agricultura orgánica y alimentación

Upload: sergio-de-la-cruz-robles

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    1/17

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    2/17

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    3/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 2

    existentes en distintas regiones del planeta, no obstante que todos los esfuerzos en lamateria no han producido resultados satisfactorios y sostenidos a largo plazo e inclusobajo ciertas circunstancias atenuantes se ha dificultado la implementacin de otrosmodelos de desarrollo alternativos y sustentables (energtica, social, ambiental y

    econmicamente viables).

    As, en este breve ensayo se plantea disertar sobre algunas de las preguntas quegiran en torno a la viabilidad de la produccin orgnica como estrategia ambientalmentesostenible, econmicamente viable y socialmente justa, para formular un desarrollo consentido humano:

    1) Es posible alimentar a ms de seis mil millones de habitantes del mundo conalimentos producidos ecolgicamente?;

    2) Es viable un modelo productivo agroecolgico de forma ms econmica que laproduccin convencional tomando como eje principal la rentabilidad a corto,mediano y largo plazo?;

    3) Qu tanto ha avanzado en los ltimos diez aos la Agricultura Orgnica en elmbito cientfico-tcnico experimental?; y

    4) Qu beneficios ambientales, econmicos, sociales y ecolgicos pueden evaluarsemediante la elaboracin de un sistema comparativo de costos de produccin, en unsistema de produccin agroecolgico vs agricultura convencional? La eco-condicionalidad representa una alternativa para el desarrollo de este modelo deproduccin a nivel local, regional y nacional? Y Las tecnologas agroecolgicaspueden ser suficientes para la soberana y seguridad alimentaria?

    1. ALIMENTANDO AL MUNDO.

    En mayo de 2007, se celebr en la FAO una Conferencia Internacional sobre

    Agricultura Orgnica y Seguridad Alimentaria con el fin de examinar la seguridadalimentaria en lo relativo a la disponibilidad y acceso a los alimentos, As como laestabilidad de los sistemas de suministro y utilizacin de los alimentos. En dichaconferencia quedo de manifiesto que las observaciones y las experiencias empricas que

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    4/17

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    5/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 4

    para abastecer a gran parte de la poblacin mundial y hoy en da instituciones como laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO),aseguran que actualmente se ha incrementado el nmero de personas que no dispone delos alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades bsicas y este nmero asciende a

    cerca de 950 millones de personas7

    , es decir a casi una sexta parte de la poblacinmundial.

    Para IFOAM (Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica,por sus siglas en ingls) y que se erige como la organizacin cpula del movimientoorgnico mundial la pregunta de s la agricultura orgnica es una opcin capaz de lograrla alimentacin de la creciente poblacin mundial no est correctamente planteada puesmanifiesta que los sistemas agroalimentarios orgnicos deben ser evaluados en uncontexto de desarrollo amplio en contraste con el detrimento del impacto ambiental de laagricultura convencional, por ello para esta organizacin la pregunta correcta es: Cmoalimentamos a la creciente poblacin mundial de forma sostenible?8

    Es decir, este desarrollo no solo debe verse en funcin de la importancia de laagricultura como generadora de bienes de consumo, sino que adems debe ser vista comofuente de reproduccin social, motor de transmisin y reproduccin de valores culturales,generadora de empleos y servicios ambientales y una opcin de lucha contra lasexternalidades negativas9 que el desarrollo industrial, el crecimiento poblacional, laagricultura moderna y la globalizacin han ocasionado.

    No basta una crtica terica de la produccin y distribucin globalizada dealimentos, es necesario interrumpirla en la prctica. Recuperar la autonoma de lospueblos exige asumir la responsabilidad de la propia forma de alimentacin y la alianzaentre ciudadanos/as del campo y la ciudad. Conseguir la soberana alimentaria desde eldialogo con las necesidades de los otros en mltiples direcciones: campo-ciudad;campesinos/as-consumidores/as; autctonos/as-inmigrantes; [poblacin civil/gobiernos];y [la relacin] Norte-Sur.10

    7 Dato obtenido de: Evaluacin Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnologa en el Desarrollo Agrcola(IAASTAD). 2009. Seguridad alimentaria en un mundo inestable. Panfleto. Sntesis temtica. Island Press.8 IFOAM. 2008. La Agricultura orgnica y el suministro mundial de alimentos. Panfleto. Bonn, Alemania. pg.19 Altieri & Nicholls, op cit. afirman que un cambio en la forma de producir proveer los elementos para favorecer laseguridad alimentaria, erradicar la pobreza y conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales. [Aunquerespecto a la agricultura mencionan que] es una actividad basada en recursos renovables y algunos no renovables(petrleo), al implicar la artificializacin de los ecosistemas, esta se asocia al agotamiento de algunos recursos. Lareduccin de la fertilidad del suelo, la erosin, la contaminacin de aguas, la prdida de recursos genticos, etc., [yque estos fenmenos] son manifestaciones claras de las externalidades de la agricultura10 Galindo, P. 2004. OMC y PAC: La Seguridad Alimentaria en Manos del Libre Comercio . Centro de Asesora yEstudios Sociales. Madrid, Espaa. pg. 5

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    6/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 5

    Por ello es necesario evaluar qu clase de desarrollo queremos para asegurarnuestra seguridad futura y nuestra propia supervivencia como especie.

    Frente al dominio de la racionalidad econmica en el proceso de globalizacin, enlos ltimos 10 aos se han venido afianzando los principios de una cultura ecolgica,que movilizan y guan los procesos sociales hacia el desarrollo sustentable arraigados enracionalidades culturales constituidas por las diferentes formas de organizacin simblicay productiva de los pueblos indios, de las comunidades campesinas [y de las sociedadesen general11]. Estas racionalidades culturales comprenden un complejo sistema devalores, ideologas, significados, prcticas productivas y estilos de vida que se handesarrollado a lo largo de la historia, que se especifican en diferentes contextosgeogrficos y ecolgicos y que se actualizan en el presente como estrategias alternativasde sustentabilidad frente a la racionalidad imperante del mercado global.12

    La agricultura orgnica, por tanto, si es una opcin para satisfacer las necesidadesde la poblacin mundial en cuanto a alimentos se refiere pero a su vez brinda unaoportunidad para mejorar la vida de dicha poblacin, pero como modelo agrcola no essuficiente para fomentar dicho desarrollo pues debe ser acompaado de un cambio deparadigma en donde no solo sea importante el fortalecimiento de los mercados o losincrementos en la productividad, sino adems se debe dar la oportunidad a la poblacin deincidir en su propio desarrollo y asegurar con los instrumentos necesarios que las

    poblaciones locales mejoren su calidad de vida.

    2. VIABILIDAD Y RENTABILIDAD ECONMICA DE LA PRODUCCINORGNICA EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

    Actualmente existe un nmero cada vez ms creciente de estudios que muestranque la agricultura orgnica puede alcanzar los niveles de productividad que experimentala agricultura convencional y que es necesaria para alimentar a los ms pobres del orbe, lo

    cual es especialmente valido para el caso de pequeos productores.

    11cursivas mas.

    12Leff, E., A. Argueta, E. Boege & C. W. Porto Gonalves. 2002. Ms All del Desarrollo Sostenible: La

    Construccin de una Racionalidad Ambiental para la Sustentabilidad: Una Visin desde Amrica Latina. Red deFormacin Ambiental para Amrica Latina y el Caribe, PNUMA. Mxico.

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    7/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 6

    Evidentemente, mientras ms pobre sea el agricultor, mayor importancia cobrar elempleo de una tecnologa de bajos insumos, ya que aquel no tiene ms opcin que recurriral uso eficiente de sus recursos locales. Mientras que bajo condiciones de subsidioeconmico (crdito) y el capital necesario o si dispone de suelos planos y acceso a riego,

    la revolucin verde se torna ms atractiva para los agricultores, ya que en el corto plazoparece ofrecer rendimientos mayores.

    Las Naciones Unidas afirman que el nmero de estudios existentes revelan queconcurren incrementos en la productividad por hectrea respecto a diversos cultivos, conlo cual se desmiente el mito de que la agricultura orgnica no puede incrementar laproductividad13

    As la agricultura orgnica es una forma efectiva de bajo costo que puede ayudar a

    incrementar los ingresos y los rendimientos por unidad de superficie, diversificar laproduccin y mejorar las unidades de produccin, alcanzar mayores niveles de nutricin,reducir los problemas ambientales y de salud asociados al uso excesivo de productos desntesis qumica y por ende alcanzar una mayor calidad de vida.

    Este mismo trabajo asegura que con la agricultura orgnica se logra14:

    o Incrementar los rendimientos globales. [en el corto, mediano y largo plazo]o Mejorar la adaptabilidad al cambio climtico mejorando la resistencia a las

    inundaciones y a las sequas.o Empoderar a los agricultores ms pobres gracias a sistemas sostenibles que

    no dependen de insumos procedentes del petrleo, la industria qumica o laspatentes transgnicas.

    o Incrementar el contenido de carbono del suelo, mejorando su calidad ycapacidad.

    o Promover la salud y el bienestar humano pues incrementa el acceso aalimentos con mayor contenido de nutrientes y micronutrientes de una granvariedad de cultivos.

    Tambin se han incrementado los datos que demuestran que los proyectosagroecolgicos promovidos por las ONGs han dado lugar a mayor produccin, mejordistribucin de ingresos o ms empleo rural, han emergido muy lentamente, ya que las

    13PNUD. op.cit.

    14PNUD. op.cit.

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    8/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 7

    situaciones de urgencia del campo han exigido ms dedicacin a la accin que a lainvestigacin o la publicacin de resultados.15

    Sin embargo, se requiere un anlisis ms profundo que la mera estimacin de laproduccin total y el grado de incorporacin al mercado. Se necesitan otros ndices quepermitan evaluar las repercusiones de aquellos programas que producen mejor bienestar ynutricin de los campesinos al compartir los alimentos, la labor en el campo y laconservacin de los recursos naturales.

    Con la evidencia existente acerca de los beneficios y viabilidad de mercado de laproduccin orgnica bien establecida y el dao ambiental de la produccin convencionalque amenaza la seguridad global, la pregunta obvia no es si la produccin orgnicaregenerativa puede alcanzar rendimientos comparables respecto a los mtodosconvencionales. En su lugar debemos cuestionarnos Dnde se encuentra el liderazgo yvoluntad poltica que permitan implementar polticas agrcolas y prcticas que seancapaces de alimentar al mundo?16

    Pero este implemento de polticas y acciones no solo se debe centrar en eldesarrollo de la agroindustria y de la iniciativa privada para fomentar el crecimiento de lassociedades, pues adems se debe incidir en la participacin social y en la generacin deestrategias conjuntas que no solo sean econmicas.

    Es importante promover dicha colaboracin entre todos los participantes: sociedadcivil, instituciones pblicas, no gubernamentales y otros actores, pero principalmentefavorecer la aportacin tanto de productores como de consumidores, que en el modeloconvencional de produccin y consumo quedan al margen de las decisiones y que no sontomados en cuenta.

    15Altieri y Nicholls. op.cit. pg. 30

    1616 La Salle, T., P. Hepperly & A. Diop. 2008. The Organic. Green Revolution. Rodale Institute. California United

    States. pg. 5

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    9/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 8

    3. QUE TANTO HA AVANZADO EN LOS LTIMOS 10 AOS LAINVESTIGACIN SOBRE AGRICULTURA ORGANICA

    La agricultura orgnica a menudo es atacada como insostenible y que no es capazde alimentar al mundo debido a las bajas producciones. Sin embargo, mientras muchossistemas orgnicos presentan baja productividad, hay numerosos estudios que muestranque mejores prcticas de agricultura orgnica pueden alcanzar producciones comparablesrespecto a sistemas agrcolas intensivos17.

    El desempeo de la agricultura orgnica en la produccin depende del sistemaprevio de gestin agrcola, de la calidad del suelo, del agua y otros recursos naturales yproductivos asociados al sistema de produccin. A su vez, los resultados variarn segnlas aptitudes de gestin y los conocimientos ecolgicos, pero puede preverse que stos

    mejoren conforme aumentan los activos de los recursos humanos. Sin embargo, esimportante contar con un buen sistema de tenencia agraria porque no es probable quealguien invierta en mejorar las tierras si no hay seguridad sobre la futura situacin de sutenencia.

    Si bien, son necesarias investigaciones posteriores para entender mejor los complejosmecanismos que vinculan la produccin agrcola, el consumo alimentario, la degradacinambiental y los problemas sociales, ya existe una gran cantidad de datos cientficosdisponibles que analizan la relacin entre el sistema de produccin convencional y laproduccin orgnica en donde se analizan la productividad, la estabilidad ecolgica delagroecosistema, y la rentabilidad a corto, mediano y largo plazo.18

    Con la investigacin actual diversos estudios afirman que la productividad dedistintos sistemas orgnicos de produccin es semejante a aquellos derivados de mtodosconvencionales y que incluso en ciertos casos dicha productividad es ligeramentesuperior.

    17 Leu, A. 2009. Scientific Studies that Validate High Yield Environmentally Sustainable Organic Systems. In:Ecology & Farming. No. 46. Research Special Edition: Knowledge for an Organic Future. IFOAM. Bonn, Germany.pg. 2718 Leu, A. op. cit. Menciona un importante nmero de investigaciones que abordan la viabilidad econmica y larentabilidad a corto, mediano y largo plazo de la produccin orgnica y la comparacin respecto a sistemasconvencionales de produccin y entre otros indica estudios de Pretty, Welsh, Reganold et al., Parrot, PimentelWynen, el Instituto Rodale, el Servicio de Investigacin en Agricultura (Agriculture Research Service o ARS) de losEstados Unidos, entre otros.

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    10/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 9

    En tales resultados respecto a la agricultura convencional se refleja pobrementeaspectos tales como manejo del suelo e incremento de la materia orgnica y de laactividad microbiolgica en el mismo, pero tambin refleja la inexperiencia y la falta deasesora tcnica en sistemas de produccin ms sostenible por lo que las instituciones

    pblicas y educativas deben jugar un papel preponderante19

    .

    En los pases en vas de desarrollo los sistemas orgnicos de produccinsobrepasan en muchos casos la productividad con rangos de rendimiento mayores queoscilan de 1.6-4, estudios adicionales provenientes de 286 unidades de produccin de 57pases muestran que los incrementos que presentan agricultores de pequea escala puedenser de hasta un 79 % usando tcnicas ambientalmente sostenibles incluyendo produccinorgnica y rotacin de cultivos.20

    As las investigaciones concluyen que la produccin orgnica puede produciralimentos suficientes para alimentar al mundo sin incrementar la base de tierrasdisponibles para actividades agropecuarias.21

    Por lo tanto, se puede aseverar que la produccin orgnica y sistemas de gestinbasados en principios agroecolgicos son una herramienta necesaria para produciralimentos contando con la naturaleza y no luchando en contra de ella.

    4. EN POS BENEFICIOS AMBIENTALES, ECNOMICOS, SOCIALES Y DE UNAVERDADERA SOBERANIA ALIMENTARIA

    La persistencia del hambre en el mundo ha demostrado que la agricultura (sea o notradicional) no puede por s sola resolver el problema de la inseguridad alimentaria. Aunas, se plantean muchas dudas acerca de la capacidad de la agricultura orgnica paraproporcionar alimentos, y se especula mucho sin una base amplia de informacin.

    Sin embargo, los beneficios de la agricultura orgnica respecto a la produccin

    convencional y que pueden ser evaluados se basan en el principio de recuperar lasfunciones ecolgicas de los agroecosistemas.

    19 La Salle, T. et al.20 Pretty et al. 2006. Citado por La Salle (2008). op. cit. pg. 421 Badgley et al. 2007. Citado por La Salle (2008). op. cit. pg. 5

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    11/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 10

    Un elemento clave de este acercamiento, evaluacin y de desarrollo es el acceso alconocimiento (tanto moderno como local y tradicional)

    En algunos estudios de caso se muestra que una conversin hacia la agriculturaorgnica tanto a gran como a pequea escala podra alcanzar efectos positivos en pro de laconservacin de los recursos naturales, as como en la seguridad y la soberanaalimentarias22

    Dicho acercamiento ms holstico de la agricultura que puede incrementar laproductividad y aportar importantes beneficios sociales y bienes y servicios ambientalesdebe incluir:

    El manejo integrado de la vegetacin ruderal invasora (considerada maleza) de lasunidades de produccin y de los parsitos, buscando con ello alcanzar la estabilidad de losagroecosistemas a travs de monitoreo y en ltimo caso por medio de control directosuprimiendo el uso de productos de sntesis qumica.

    La gestin integrada de nutrientes basada en el uso de abonos orgnicos,enmiendas naturales y manejo del suelo permitira en el corto plazo reducir la erosin y lalixiviacin y aumentar la productividad del suelo, incrementar la retencin de agua yreducir los riesgos de prdidas en la produccin por sequias, plagas y enfermedades.

    Sistemas de labranza de bajo impacto ambiental tales como la no inversin delsuelo, la mnima o cero labranza y la supresin de la aradura que proveeran de lascondiciones para aumentar el secuestro de carbono, reducir la compactacin de suelo,minimizar la erosin, favorecer el incremento de la biodiversidad, restablecer los ciclosbiogeoqumicos de los nutrientes y eficientizar el uso del recurso hdrico, maximizandocon ello el aprovechamiento de agua de lluvia y el riego, los nutrientes y la luz solar.

    El uso de cultivos de cobertura, el establecimiento de sistemas agroforestales y usode especies locales que puede crear agroecosistemas ms autosuficientes caracterizadospor una mayor biodiversidad y estabilidad ecolgica y por ende aumentar la productividad

    22 Birdlife International. 2009. Sicurezza alimentare, cambiamenti climatici e biodiversita: Il ruolo dellagricolturaeuropea in un mondo che cambia . Birdlife International. Bruselas, Belgica

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    12/17

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    13/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 12

    Menciona adems que la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentacin, FAO, ha calculado que 100 ha de tierra gestionadas en regionestropicales por familias campesinas, generan, aproximadamente, 35 puestos de trabajo,[cuando esas mismas hectreas con manejo intensivo y uso de maquinaria pueden

    reducirse a menos de 10 en explotaciones comerciales.]

    Las empresas familiares campesinas contribuyen de manera importante aldesarrollo de la economa urbana en general, ya que los ingresos y los ahorros se invierteny se gastan, principalmente, en el mbito local; asimismo, los excedentes se comercian yse procesan en las regiones aledaas.

    El estudio SAFE-World, una de las obras ms amplias realizadas en el sector,analiz 200 proyectos de agricultura sostenible y / o ecolgica en 52 pases diferentes, afinales de los aos 1990. All pudo observarse que aquellos campesinos que optaron porla agricultura de modelo sostenible, es decir, sin la utilizacin de fertilizantes industriales,productos qumicos agrarios, ni semillas transgnicas, lograron aumentar su produccinen 1,71 toneladas al ao por cada unidad familiar, es decir, en ms del 70 %.24

    El aumento de la produccin registrado por campesinos que cultivaron tubrculos oraces alimenticias, como la papa, la papa dulce, o la yuca, fue de 17 toneladas al ao porunidad familiar, un aumento del 150 %. Si ms empresas practicaran este tipo deproduccin, la agricultura local de menor escala estara en capacidad de alimentar almundo entero, como lo afirman una y otra vez aquellos que apoyan la agricultura

    orgnica. Por lo menos, podra ampliarse de forma notable su contribucin a unaalimentacin segura y saludable y a la reduccin de la pobreza. De hecho, muchos deestos productores juegan ya un papel importante en este sentido, sin embargo hasta elmomento, las instancias econmicas y de poltica de desarrollo no han expresado elreconocimiento apropiado a esta gran contribucin.25

    El hecho de que el rendimiento de la agricultura campesina en muchas regiones seencuentre muy por detrs de sus posibilidades no se debe tanto a que sea deficiente, sinoms bien a la poltica agrcola practicada por los gobiernos, por las organizacionesinternacionales para el desarrollo y por la influencia de la agroindustria, y el escaso

    acceso a recursos financieros, tcnicos en servicios veterinarios, en juntas demercadotecnia, en reservas de seguridad alimentaria, en formacin, en investigacin

    24 SAFE-World-Report, In. http://www2.essex.ac.uk/ces/ResearchProgrammes/SAFEWrequestreport.htm Universityof Essex 20.11.201025

    Safe-World-Report. op.cit.

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    14/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 13

    agraria y en otros servicios para el sector agrcola, lo que, para muchos agricultores,signific el fin de las actividades productivas y de informacin a los cuales estn sujetos.

    La crtica al modelo globalizado de produccin, distribucin y consumo dealimentos no se puede reducir a la crtica de las multinacionales y las empresas delagrobusiness. Hay que crear las condiciones para que el derecho a la soberanaalimentaria sea una realidad para todos los pueblos del planeta.26

    Es necesario por tanto una economa en la que no reine la mera lgica del mercadosegn la cual la oferta y la demanda determinan el precio, sino que tambin incluya enespacio y tiempo aspectos sociales y comunitarios, como familia, parroquia, organizacin,capacitacin, reuniones, vida social y solidaridad.

    La Revolucin Verde de los aos 1960 y 1970 que, supuestamente, erradicara elhambre y la pobreza en regiones rurales, se concentr en la produccin masiva de arroz,trigo, maz y soya. En la mayora de los casos, los proyectos se desarrollaron en regionescon suficientes recursos de agua, suelos frtiles y buena infraestructura. De esta manera,las empresas ms grandes y con mayor capital fueron las principales beneficiadas por losproyectos; mientras que muchas pequeas empresas que cultivaban mijo o arroz seco ensuelos de mala calidad y con riego por lluvias, no se beneficiaron en absoluto e inclusofueron expulsadas del mercado por otras ms fuertes y rentables.27

    La Seguridad Alimentaria es la existencia de condiciones que posibilitan a los sereshumanos tener: acceso fsico, econmico y de manera socialmente aceptable a una dietasegura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales, que les permita satisfacer susnecesidades alimentarias y vivir de una manera productiva y saludable.

    La inversin en produccin agrcola interna es insuficiente para garantizar laseguridad y la soberana alimentarias de los pases 28 y en aquellos en vas de desarrollo elobjetivo urgente de incrementar la productividad agrcola debe alcanzarse de modosostenible, buscando con ello mitigar el cambio climtico, y afrontar los problemas

    actuales relativos a la degradacin de los ambientes agropecuarios.

    26 Galindo. op cit. pg. 527

    Asseln-Keller et al. op cit. pg 1128 IAASTAD. 2009. op cit.

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    15/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 14

    Pero ello Significa un cambio en la forma en que se producen los alimentos paraincrementar la produccin al tiempo que se mitiga el cambio climtico, se repara losdaos a las fuentes de agua, se reconstruyen los suelos y se protege la produccin agrcoladurante las pocas de sequa29

    La seguridad alimentaria no slo consiste en la capacidad de producir alimentos,sino tambin en tener acceso a los mismos. La produccin mundial de alimentos es algoms que contar con suficientes alimentos para la poblacin mundial, el problema eshacerlos llegar a las personas que los necesitan. En las zonas marginadas del mercado, losagricultores orgnicos pueden incrementar la produccin de alimentos mediante la gestinde los recursos locales sin tener que utilizar insumos externos o sistemas de distribucinde alimentos de los que tienen poco control y a los que tienen poco acceso.

    Por consiguiente, una produccin agrcola de pequea escala o bien bajo principiosde trabajo organizado, acorde con las condiciones de una regin, contribuye de formaconsiderable a la seguridad alimentaria, a la reduccin de los niveles de pobreza y a undesarrollo econmico general, por medio de una combinacin sostenible de produccinpara la subsistencia y el mercado.

    Por ende, la agricultura de menor escala, adaptada a las particularidades de laregin, no solo contribuye a la seguridad alimentaria en los mbitos local y nacional.Tambin, afianza la autonoma y la seguridad econmica y humana, ya que reduce la

    dependencia de los mercados y de los precios globales; de grupos empresariales y deempresas comerciales; y de las decisiones poltico-econmicas de los gobiernos. Dichaagricultura campesina puede convertirse en un importante pilar para un desarrollo rural yregional amplio, estable y con justicia social, integrado en ciclos socialesmacroeconmicos y sin dependencias o fuerzas influyentes peligrosas para susupervivencia.

    Nada de lo anterior se vuelve viable si no se acompaa de un cambio en la visinde desarrollo que se tiene y que se quiere donde las perspectivas para el futuro sepresentan progresivamente ms pesimistas. Este panorama ha ocasionado que la sociedad

    reconozca cada vez ms la importancia del tema y por ello se hace necesario que a nivelde enunciados, establezca principios que se orientan hacia el desarrollo sustentable delpas.

    29La Salle et al. op. cit.

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    16/17

    La importancia de la produccin orgnica como alternativa ecolgica, social y

    econmica sustentable

    Maestra en Ciencias en Sociologa Rural. Seminario de Tesis III

    Ing. Sergio De La Cruz Robles 15

    Cada vez existe mayor inters en el pas por la proteccin del medio ambiente ypor el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. Los recursos, antesabundantes, se estn transformando en escasos con el paso del tiempo. La capacidad delmedio natural de procesar desechos y residuos de las actividades humanas sta seriamente

    amenazada. Los recursos vitales para la conservacin y supervivencia del hombre, ascomo el agua, el aire y el suelo estn enfrentados a severos procesos de deterioro, quelimitan grandemente las decisiones de la sociedad.

    Estos es la base de principios de ecocondicionalidad en donde se busca cumplirobjetivos ambientales que brinden certeza en el futuro a las generaciones venideras.

    Por ende es necesario contar con programas de apoyo que promuevan la eficienciaproductiva y el uso eficaz de recursos humanos, naturales, monetarios y que adems se

    centren en la seguridad alimentaria, promuevan el cuidado de los recursos naturales yhagan ms costoso a largo plazo el uso de tecnologas y sistemas de produccinambientalmente insostenibles.

    Sin embargo, para lograr esto se requiere de la voluntad poltica de los gobiernos ysu emancipacin frente a la industria y el capital que mediante recursos financieros,prebendas polticas y cabildeo obtienen beneficios que no redundan en el mejoramientode la calidad de vida de la poblacin en general.

    El establecimiento de incentivos verdes debe ser tomado como base para eldesarrollo social, econmico, cultural, de salud y ambientalmente sostenible en donde laproduccin orgnica y otros mtodos y tecnologas de gestin sustentable tienen cabida.

    En resumen la produccin orgnica como estrategia de desarrollo social,ecolgicamente responsable, socialmente justa y econmicamente viable debe formarparte de una estrategia global que:

    Debe aplicar el principio de precaucin, donde la falta de certeza cientfica nodeber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas de proteccineficaces, y con ello se debe fomentar tambin el desarrollo cientfico y tecnolgico conprincipios ms sustentable

  • 8/7/2019 Agricultura orgnica y alimentacin

    17/17