agroindustria y metabolismo social

20
Boletín de Acción Ecológica Febrero 2012 N° 167 LOS CASOS DEL MAÍZ Y LA PALMA ACEITERA

Upload: red-rallt

Post on 18-Oct-2015

127 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    1/64

    Boletn de Accin EcolgicaFebrero 2012 N 167

    LOS CASOS DEL MAZ Y LA PALMA ACEITERA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    2/64

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR VISTADESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA

    SOBERANA ALIMENTARIA

    LOS CASOS DEL MAZ Y LA PALMA ACEITERA

    INTRODUCCIN

    Un desafo grande que enfrentan los pueblos tiene que ver conla necesidad de desentraar los mecanismos de despojo queconstantemente se ciernen sobre sus territorios. Haciendo usode mltiples engaos, empresas y estados recurren a losespejuelos y cuentas de vidrio bajo apariencias adaptadas alos nuevos tiempos.

    A manera de ejemplo, la explotacin de la naturaleza y la

    contaminacin crecieron enormemente bajo el slogan deldesarrollo sustentable, adoptado en 1992 luego de la cumbrecelebrada en Ro de Janeiro por iniciativa de las NacionesUnidas, para ser compaero de ruta de la agenda neoliberalen casi todo el mundo. Esta contradiccin se mantuvo envigencia por veinte aos, hasta que una nueva cumbre -en lamisma ciudad y con la misma entidad promotora- lanza elnuevo paradigma de la economa verde y la

    responsabilidad corporativa con el objetivo desupuestamente conciliar la matriz productiva y de consumocon el cuidado de la naturaleza. De esta manera, el petrleo,los minerales, el agua, la biodiversidad, la madera, las tierras, lafuerza laboral y ms, seguiran a disposicin del capital.

    Cuando desaparecen los bosques o se destruye un sistema deproduccin campesino es mucho lo que se afecta y se

    destruye. El sistema de explotacin impuesto extrae nutrientesdel suelo, vaca acuferos, acumula desechos con distintosniveles de toxicidad, y una vez agotadas las condiciones

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    2

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    3/64

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    3

    requeridas por los inversionistas, se buscan nuevas tierras dondereplicar un nuevo ciclo del mismo modelo, de espaldas a ladevastacin producida y las consecuencias para la poblacin

    que se queda ah.

    Varios sistemas agrcolas tradicionales, la pesca artesanal, larecoleccin de especies practicada por pueblos ancestrales,la agroecologa, entre otros, son reconocidos por el equilibrioque logran mantener con el entorno, lo que a su vez garantizasu permanencia en el tiempo. Son sistemas mayormentecerrados, donde existe balance entre el uso y la reposicinde los elementos que los conforman, se autoabastecen y gozande independencia. La matriz industrial de produccin y deconsumo, en cambio, se basa en una lgica muy abierta,acta globalmente. Extrae recursos, realiza diversas formas deprocesamiento y dispone los desechos en cualquier sitio delplaneta donde las instituciones y las leyes le permiten operar.

    Entonces, cmo garantizar el ejercicio de derechosconstitucionales al agua, la soberana alimentaria, laconstruccin de propuestas orientadas hacia el sumak kawsay,cuando la complejidad y profundidad de los impactos delmodelo econmico impuesto son generalmente invisibilizados?

    Resulta necesario identificar, evaluar, qu le pasa a unecosistema y a la poblacin que se relaciona con el mismo en

    determinadas condiciones productivas o extractivas dondeopera una petrolera, una minera, una camaronera, unaplantacin de pia o de palma aceitera, o una empresaagroindustrial como Pronaca; qu elementos de la naturalezason extrados y cules son incorporados desde afuera, qugrado de dependencia existe a los combustibles fsiles, qudesechos se vierten o depositan en el territorio.

    La metodologa que permite ver los flujos de entrada y salida demateriales y energa que implican los sistemas productivos, y losimpactos que se producen en esos procesos, se llama

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    4/64

    metabolismo socioambiental (o metabolismo social). Con elapoyo de esta herramienta, el presente trabajo se planteaaportar al anlisis de la agroindustria en el Ecuador y sus

    impactos en la soberana alimentaria, a partir de dos cadenasagroindustriales: la del maz para la produccin masiva de avesy cerdos, y la del aceite de palma.

    QU ES EL METABOLISMO SOCIAL?

    El metabolismo social es un concepto prestado de la biologapara describir las relaciones de intercambio que se dan entrelas sociedades humanas y el medio natural, al ser ellas parte deste. Existen varias formas de entender estas relaciones; porejemplo analizando el consumo e intercambio de energa entrelas comunidades humanas y la naturaleza, o el flujo demateriales y desechos generados en los distintos procesos deproduccin, o la colonizacin (Fischer, Kowalski y Haberl,

    1993) de ciertas comunidades humanas en determinadosespacios y territorios, entre otras.

    El metabolismo entre la naturaleza y la sociedad comienzacuando los seres humanos socialmente agrupados se apropian demateriales y energas de la naturaleza (flujos de entrada o inputs)y finaliza cuando depositan sus desechos, emanaciones o residuosen los espacios naturales (flujos de salida o outputs) (Toledo y

    Gonzles, s/f). Dicho de otro modo, el anlisis del metabolismosocial establece que los procesos productivos se inician en laextraccin de recursos, y terminan en la generacin de desechos.

    4

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    5/64

    El anlisis de las distintas actividades productivas llevadas acabo por las sociedades humanas nos ayuda a entender questas no funcionan en el vaco, todas ellas utilizan, manipulan y

    transforman la naturaleza, produciendo distinto tipo deimpactos, muchas veces irreversibles.

    El proceso metablico eco-social consta de 5 etapas: laapropiacin (A), la transformacin (T), la distribucin (D), elconsumo (C) y la excrecin (E), que se resumen en la Tabla 1.

    5

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Forma primaria de intercambio entrela sociedad humana y la naturaleza.La sociedad usa materiales yenergas para consumo de sereshumanos (endosomtico) y de susartefactos (exosomtico). La unidad

    de apropiacin (P) puede ser unacorporacin, una entidad o insti-tucin, la familia, la comunidad, ouna sola persona.

    APROPIACIN

    Implica los cambios producidossobre los materiales y elementos

    extrados de la naturaleza, los cualesson consumidos de formaprocesada. Incluye desde el con-sumo de alimentos cocinados confuego hasta la produccin enfbrica. Va desde una trans-formacin menos intensiva entrabajo hacia una ms intensiva en

    cuanto a energa y materiales.

    TRANSFORMACIN

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    6/64

    6

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    Aparece en el momento en el quelas unidades de apropiacin dejan

    de consumir todo lo que producen yde producir todo lo que consumen.Con ello se inaugura, en sentidoestricto, el fenmeno del inter-cambio econmico. Los elementosextrados de la naturalezacomienzan a circular, creciendo demanera enorme tanto los volmenes

    como las distancias antes de serconsumidos. La magnitud de D haido evolucionando desde elintercambio no mercantil nimonetario hasta el intercambiomediado por el dinero, la propiedadprivada y los mercados.

    DISTRIBUCIN

    En el proceso metablico delconsumo (C) se ven envueltos todoslos miembros de la sociedad. Tieneque ver con las distintas necesidadesdel ser humano -social ehistricamente determinadas- , y lossatisfactores proporcionados pormedio de los tres primeros procesos(P+T+D). En sociedades campesinas,por ejemplo, el nivel de consumo hadeterminado el esfuerzo de P, T, D.

    CONSUMO

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    7/64

    La forma en que los seres humanos se organizan en sociedaddetermina la forma en que ellos afectan o transforman lanaturaleza y se apropian de ella, lo cual a su vez condiciona la

    manera cmo las sociedades se configuran. Los seres humanosorganizados en sociedad responden no slo a fenmenos oprocesos de carcter social, pues tambin dependen de lanaturaleza.

    El anlisis del metabolismo social nos dice que la economa noes circular ni cerrada, sino que es un sistema abierto quedepende de flujos de entrada, flujos interiores y flujos de salida.

    En la agricultura, los flujos de entrada son todos los insumosexternos (como los fertilizantes, plaguicidas, la mecanizacin,

    7

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Es el acto por el cual la sociedadhumana arroja materiales y energa

    hacia la naturaleza, incluyendosubstancias y calor. Se ve envueltatoda la sociedad. Hay queconsiderar si los residuos sonasimilables o no por la naturaleza) ysi la cantidad sobrepasa o no lacapacidad de reciclaje de la tierra.La excrecin es un resultado de los

    anteriores procesos, y paula-tinamente est convirtindose en unfenmeno que requiere para sutratamiento, eliminacin o alma-cenamiento- de nuevos procesosmetablicos (captacin, trans-formacin, transporte y alma-cenamiento de residuos) que en

    muchos casos terminancondicionando a P+T+D+C.

    EXCRECIN

    Fuente: Toledo y Gonzlez. Elaboracin Ivonne Ynez

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    8/64

    semillas importadas al sistema). Los flujos interiores incluye elsuelo, el agua de la lluvia, el uso de semillas propias, losfertilizantes obtenidos del reciclaje de los residuos locales. Los

    flujos de salida incluyen los desechos y productos generadosen el proceso agrcola, a ms de los nutrientes del suelo y elagua extrados de los territorios, que son incorporados en losproductos, y que muchas veces viajan miles de kilmetros atravs del comercio internacional.

    La cantidad de energa ymateriales usados, las fuentesde donde se los obtiene, lostipos de desechos que segeneran y los sumideros para losmismos, han sido histricamentevariables, ya que se relacionancon los sistemas socio-econmicos de produccin y

    consumo especficos. Fischer-Kowalski (2000) define al sistemacomo una determinadasociedad organizada, de ciertaescala, con subsistemasculturales y preferencias deconsumo. La manera detransformar la naturaleza

    depende del modo histrico desubsistencia que a su vez estrelacionado con la tecnologa. La misma autora describe elperfil metablico caracterstico para cada modelo deproduccin y consumo. Un cambio forzado en el metabolismosocial forja nuevos tipos de sociedades. Cada sistema socio-econmico tiene una territorialidad definida y lmites con otrossistemas, y funcionalmente posee lmites con respecto al medio

    ambiente natural.

    8

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    9/64

    Un proceso productivo ser menos ecolgico cuanto msdependa de los flujos de entrada (es decir de insumosexternos), cuanto ms elementos se extraigan de los flujos

    internos (por ejemplo en forma de agua o de nutrientesvirtuales), cuanto ms alejado del lugar de produccin est elconsumo de los flujos de salida, y cuanto mayores y menosreciclables sean los desechos generados.

    Si bien el metabolismo social esuna perspectiva trabajadadesde la dcada de 1960 porNicholas Georgescu-Roege yluego por otros economistasecolgicos como Joan MartnezAlier, fue Karl Marx el primero enusar la idea del metabolismosocial, con su concepto centralde la fractura metablica que

    se produce en la relacin humana con la naturaleza, y explicala alienacin con respecto a ella. Las relaciones de produccincapitalistas y la separacin antagnica entre la ciudad y elcampo haban causado una fractura en ese metabolismo.(Martnez Alier, 2003).

    Ahora bien, cuando hablamos de sociedad, es necesariosealar a qu segmento de la sociedad nos estamos refiriendo,

    pues a sta le atraviesan relaciones de poder entre distintosactores, muchos de los cuales son antagnicos. Generalmentese impone la percepcin del ms poderoso, que es quienostenta el poder econmico. Estos actores imponen un modelode metabolismo social que no slo afecta a la naturaleza sinotambin a los seres humanos.

    La herramienta del metabolismo social puede resultar poderosa

    en un contexto de reconocimiento a la naturaleza como sujetode derechos y de construccin de un Estado plurinacional.

    9

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    10/64

    METABOLISMO SOCIAL Y SOBERANA ALIMENTARIA

    Tradicionalmente ha sido el sol la fuente de energa de lassociedades humanas, y los alimentos el producto de lautilizacin que hacen las plantas de la luz solar (fotosntesis),constituyndose en la fuente primaria de comida para otrosorganismos, como los animales que se alimentan de plantas(herbvoros, como el ganado vacuno y ovino), los animales quese alimentan de otros animales (carnvoros, como los felinos ylas truchas) y finalmente los organismos descomponedores que

    cierran el ciclo de los alimentos.Son tambin resultantes de lafotosntesis, fuentes de energacomo la lea, la bosta(excremento del ganado) y elcarbn vegetal. Otras fuentesde energa son las mareas el

    viento y la energa geotrmica.La ropa y la vivienda tambinprovenan directa o

    indirectamente de la fotosntesis. Para el trabajo agrcola y eltransporte se ha usado y se sigue usando la fuerza de traccinde caballos, bueyes y otros animales de tiro.

    Es decir, hay muy poco flujo de energa y de materiales que

    entran y salen del sistema productivo. Casi todo depende delmetabolismo endosomtico1 . Este modelo de produccin semantiene en mayor o menor medida en las agriculturascampesinas e indgenas destinadas a la soberana alimentaria.

    Con la revolucin industrial se incorpor a la malla energticael carbn de origen fsil, pero el cambio ms radical se produjo

    10

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    1. Es la energa y materiales usados en el proceso productivo que le son propios alsistema.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    11/64

    con el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros afinales del siglo XIX y principios del XX, lo que instaur la llamadacivilizacin petrolera, en la que la mayor parte de la energa

    del mundo y la materialidad de la que est construida se basaen el petrleo (Barreda, 2005). Esta civilizacin petrolera hapuesto en peligro la sustentabilidad del Planeta, especialmentedebido al acelerado proceso de cambio climtico y por lasgrandes transformaciones que se han dado, por ejemplo, en laagricultura, tambin basada en el petrleo. La RevolucinVerde instaur una agricultura basada en petrleo:agroqumicos, maquinarias, riego, fertilizantes inorgnicos, ytransporte de los productos desde el campo a cualquier lugardel planeta. La Revolucin Verde aument el flujo de energaen la agricultura en un promedio de cincuenta veces encomparacin con la agricultura tradicional (Pimentel yGiampietro, 1994).

    El uso de petrleo pas a ser tan alto que se dice que la

    agricultura moderna estado-unidense transforma el petrleo(no la luz solar) en alimentos. La produccin de agro-combustibles, a pesar de presentarse como una respuesta alcambio climtico, se inscribe en este modelo.

    A pesar de ello, existen en todo el mundo sociedades quetodava dependen de las fuentes primarias de energa (es decirde la fotosntesis), pero que son constantemente invisibilizadas.

    Si bien con la agricultura industrial se ha incrementado laproductividad por hectrea, surge la pregunta de si sta es mssustentable en trminos energticos que otros sistemasagrcolas.

    La sustentabilidad energtica de un sistema debe ser analizadapartiendo del hecho de que nuestro planeta es un sistema

    abierto, con entradas y salidas de energa -que no se crea, slose transforma, pero que en cada transformacin de energasta se dispersa en forma de calor (o entropa) que ya no

    11

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    12/64

    puede ser utilizado-. Cuanta ms entropa genera un sistema,ste ser ms insustentable energticamente (Martnez Alier,2003).

    Para comprender el origen de la energa, Pimentel yGiampietro (1994) diferenciaron dos formas de entrada deenerga a un sistema: la energa endosomtica y la energaexosomtica.

    La energa endosomtica, proveniente del metabolismo, esaquella que se genera a travs de la transformacinmetablica de la energa alimenticia en energa muscular enel cuerpo humano. En este anlisis se entiende como energaendosomtica tambin la energa y los materiales generadosa partir de elementos presentes en el sistema a estudiarse,provenientes de manera directa o indirecta de la fotosntesis.

    Dentro de la energa endosomtica se incluyen por ejemplo los

    cultivos de subsistencia que usan las semillas locales, fertilizantesorgnicos a partir de los residuos de la finca, insumosprovenientes de la biodiversidad local (por ejemplo para elcontrol biolgico de plagas), plantas medicinales propias, leapara cocinar, la fuerza motriz de los animales, otros usos de labiodiversidad (materiales de construccin, materia prima paraartesanas, etc.).

    El metabolismo exosomtico proviene de la incorporacin deenerga externa al sistema, como la quema de combustiblesfsiles para el transporte. El petrleo transformado en plsticopara la vivienda, la ropa u otros materiales. Los fertilizantessintticos, semillas y plaguicidas usados en la agriculturamoderna, as como otros insumos agrcolas externos (querequieren de energa extra) como los sistemas de irrigacin,siembra, cosecha, ordeo; la electricidad proveniente del

    petrleo, o nuclear, o hidroenerga; o productos generados atravs de la petroqumica.

    12

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    13/64

    Un sistema ser mssustentable cuanto msalto sea el uso de energa

    endosomtica. En elsistema alimentario deEstados Unidos senecesitan 10 Kcal deenerga exosomticapara producir 1 Kcal dealimentos, si se consideraal alimento desde que esproducido hasta quellega al consumidor final,lo que incluye laproduccin agrcola altamente dependientede insumos externos-, elembalaje, el transporte,

    la refrigeracin. Es decirque el sistema alimentario estadounidense consume diez vecesms energa que la producida en forma de alimentos (Pimentely Giampietro, 1994).

    Pimentel y Pimentel (2005) mostraron la decreciente eficienciaenergtica del cultivo de maz en Estados Unidos. Suproduccin tiene una dependencia creciente al petrleo -por

    el uso de insumos inorgnicos y la mecanizacin, y sin tomar encuenta las grandes distancias que viaja el maz y sus procesosde transformacin hasta que llega al consumidor final-. Alcomparar este sistema con la agricultura de roza y quema y eluso de animales de tiro para la siembra del maz, ellosencontraron que la agricultura estadounidense moderna es lams ineficiente energticamente.

    13

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    14/64

    MIRAR A LA AGRICULTURA CAMPESINA TRADICIONALA TRAVS DE LAS CINCO ETAPAS DEL METABOLISMO

    SOCIAL CONFIRMA SU MAYOR EFICIENCIAENERGTICA:

    La apropiacin (del agua, la tierra y dems componentes dela naturaleza) para la soberana alimentaria implica lautilizacin de cantidades necesarias para la produccin, yaque el objetivo es proveer alimentacin, no acumular. Existe

    preocupacin por cuidar y mantener la calidad del agua, latierra y la biodiversidad.

    En la fase de produccin predomina el metabolismoendosomtico, es decir que se depende mayormente derecursos internos, propios del sistema, y muy poco de insumosexternos (del metabolismo exosomtico). La principal fuente deenerga es el sol; el agua es generalmente obtenida dentro delsistema; las semillas son propias, provenientes de cosechasanteriores o del intercambio con otras personas de lacomunidad; los fertilizantes son producto del reciclaje de losdesechos agrcolas de la misma parcela productiva; el trabajopara la siembra, cuidado de los cultivos y cosecha se sostienecon la participacin de la familia, mingas comunitarias ocontrataciones locales.

    En la distribucin, el sistema agrcola orientado a la soberanaalimentaria provee de semillas, pies de cra, alimentos (quepueden ser intercambiados o vendidos en mercados locales).

    La fase de consumo se centra en la autosuficiencia que incluyela alimentacin de la familia y alimentos para los animales (quetambin contribuyen para la soberana alimentaria y con

    nutrientes para el suelo); se seleccionan las mejores semillaspara el siguiente perodo de siembra, y se destina una parte

    14

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    15/64

    para la reciprocidad y el intercambio, y fortalecer el tejidosocial. Otro porcentaje se destina para el mercado local oregional, y si hay ms excedentes, para la exportacin.

    De esa manera la distribucin y el consumo se superponen, yhay poco flujo de materiales y energa.

    En la fase de excrecin, dado que los desechos agrcolas sonutilizados como fertilizantes, hay un escaso flujo de salida dedesechos que se transforman en basura. Adems, laautosuficiencia alimentaria permite contar con desechos queigualmente se incorporan al sistema. La generacin dedesechos depender de la cantidad y calidad de insumos queutilice el sistema productivo. Entre ms insumos externos (esdecir, provenientes del metabolismo exosomtico2 ) se utilice,ms desechos no reciclables generar como sucede con laagricultura industrial dependiente de agrotxicos, fertilizantesinorgnicos y mecanizacin.

    15

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    2. Es la energa y materiales que entran en el sistema productivo como insumos; y salencomo productos y desechos.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    16/64

    EL MAZ Y LA AGROINDUSTRIA AVCOLA Y PORCINADESDE LA PERSPECTIVA DEL METABOLISMO SOCIAL

    En el Ecuador, la agroindustria avcola y porcina crecisignificativamente en los ltimos 30 aos, basada en una altademanda de maz, y en menor cantidad, de soya, para laelaboracin de balanceado. Si bien en sus inicios esta industriadependi mayormente de las importaciones de maz, en laactualidad la superficie sembrada con maz en las provinciasde Los Ros, Guayas, Manab, Loja, entre otras, rebasa las

    284.000 hectreas (MAGAP, 2011).

    Referirse a la cadena del maz da lugar a un doble sentido. Porun lado, la secuencia de las fases agroindustriales a partir delmonocultivo del maz utilizando gran cantidad de agrotxicos;posteriormente el procesamiento para obtener balanceadoque alimenta a millones de aves y cerdos criados eninstalaciones cerradas donde se generan a diario toneladas

    de excrementos que son vertidos en las fuentes de agua; yfinalmente el faenamiento ycomercializacin de la carneen tiendas y redes desupermercados a nivel na-cional.

    Por otro lado estn las polticas

    y mecanismos que apoyan laexpansin de este modelo deproduccin, como es laagricultura por contrato,enca-denando a las familiascampesinas a los trminosimpuestos por empresas quecontrolan la tecnologa y elprecio del maz, principal-mente Pronaca, Agripac,Ecuaqumica.

    16

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    17/64

    Miles de familias campesinas han perdido soberana alimentariacomo resultado de este modo de produccin. Adems, seencuentran expuestas a una eventual utilizacin de semillas

    transgnicas de maz que podran ser introducidas al pasmediante formas irregulares o clandestinas, como ha ocurridoen Mxico, Brasil, Colombia, Bolivia. burlando la prohibicinestablecida en la Constitucin ecuatoriana.

    Un anlisis de la cadena agroindustrial del maz considerandocada una de las etapas del metabolismo social, nos permiteacercarnos a varias de las causas de su insustentabilidad:

    APROPIACIN

    La cadena agroindustrial del maz para la cra masiva de pollosy cerdos depende en gran medida del control de tierrascampesinas para la produccin de maz. Mediante lamodalidad de agricultura bajo contrato las empresas

    establecen aplica con el dueo de la tierra queda establecidala extensin de tierra comprometida para este tipo deproduccin y la tecnologa a utilizarse, caracterizada por lassemillas e insumos agrotxicos propios de la revolucin verde.

    Adems, por la concentracin del mercado de maz a nivelnacional, se da la apropiacin de toda la cosecha. "Losmayores consumidores de maz amarillo son dos grupos

    empresariales, la Asociacin Ecuatoriana de Fabricantes deBalanceados para Animales (AFABA), y Procesadora Nacionalde Alimentos C.A. (PRONACA), que concentraron el 72,95% delas compras en el ao 2006, el 74,67% en el 2007, y 75,4% en el2009" (Len y Yumbla, 2010).

    Esto ha dado lugar a una forma de concentracin oacaparamiento de la tierra y el agua que si bien no pasa por

    la propiedad, es capaz de justificarse mediante acuerdosinequitativos; condiciona el uso de la tierra para fines contrarios

    17

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    18/64

    TRANSFORMACIN / PRODUCCINLa fase de transformacin tiene que ver con la produccin debalanceado y con la cra masiva de pollos y cerdos,generalmente bajo el control de las mismas empresas queparticipan en la fase de la apropiacin.

    En la Tabla 2 se aprecia cmo Pronaca y Afaba concentran

    casi el 75% de la compra de la produccin nacional de maz, ysu transformacin en balanceado. Pronaca es al mismo tiempo

    a la soberana alimentaria; impone una tecnologa de altoimpacto ambiental y social sin posibilidades de ser informadossobre ellos; sobre-explota y contamina la tierra y el agua.

    Por otro lado, la concentracin de las compras de maz porparte de dos conglomerados agroindustriales les permite astos maniobrar sobre los precios del producto, de tal maneraque generalmente acceden al maz, su materia prima clave,a precios muy bajos. Por esta razn los campesinos casi siemprecubren con dificultad los costos de las semillas y los agrotxicosentregados como crdito por las mismas empresas; y cuandono han podido vender la produccin han sido obligados acubrir el crdito vendiendo ganado u otros bienes.

    18

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    Flujos de entrada Insumos propios Flujos de salida

    Semillas de maz motradicionalesAgrotxicosFertilizantesAgua de riego

    Mano de obraAguaNutrientes

    Granos de mazAgua y nutrientesvirtualesAgua y sueloscontaminadosDesechos agrcolas

    FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    19/64

    19

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    uno de los principales compradores de maz y productor debalanceado, superado slo por la asociacin de fabricantesde balanceados (AFABA), que es un conglomerado de varias

    empresas avcolas entre las que se encuentra Pronaca, por loque en realidad esta empresa es la que domina ambos rubros.

    TABLA 2. VOLMENES DE COMPRAS DE MAZ Y SUTRANSFORMACIN EN BALANCEADOS

    Empresa

    Volmenes de

    compraTM

    (Enero-Nov.2012)

    Porcentaje

    Produccin

    debalanceados

    (2007)TM

    Porcentaje

    AFABA 253.878 41.9 % 859.953,50 40.9 %

    PRONACA 203.415 33.5 % 665.682,48 31.8 %

    Otras 149.001 24.6 % 572.323,29 27.3 %Total 606.294 100% 2.097.959,27 100 %

    De los balanceados producidos en el pas, aproximadamenteel 76% es consumido por el sector de crianza intensiva de aves

    y cerdos (Orellana, 2007), lo que demuestra la relacin estrechaentre el monocultivo de maz y la agroindustria avcola yporcina. Ms an, las empresas que actanpredominantemente en la produccin del maz y de losbalanceados, son tambin las que se dedican a la crianzaintensiva de aves y cerdos: Pronaca y las que estn agrupadasen AFABA.

    La produccin de carne se ha intensificado debido al cambiodel patrn alimentario de la poblacin ecuatoriana, aun

    Fuentes: MAGAP, 2012. MAGAP. 2008 Elaboracin: Xavier Len

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    20/64

    cuando es necesario notar que este cambio, a su vez, tambines producto de la presin y el marketing ejercidos por laindustria avcola y porcina.

    La crianza intensiva de pollos y cerdos -ltimo eslabn de la fasede transformacin- se realiza en instalaciones que puedenalbergar miles de pollos o de cerdos que son alimentadosincesantemente con balanceados que contienen vitaminas yantibiticos, para que estos puedan crezcan ms rpidamente.La zona donde se concentra la mayor produccin de aves ycerdos en el Ecuador es la zona de Santo Domingo de losTschilas, muchas de estas granjas pertenecientes a la empresaPronaca. Aqu se encuentran granjas industrialesconvenientemente ubicadas a poca distancia de ros como elLelia, donde les resulta ms fcil la descarga permanente dedesechos orgnicos y algunos metales pesados (Len, 2012).

    Estas granjas han sido denunciadas en numerosas ocasiones

    por la contaminacin del agua y los olores ftidos que generan.La respuesta de las autoridades de control hasta ahora ha sidoprcticamente nula.

    20

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    21/64

    Estas granjas operan haciendo un uso intensivo de agua. Cadacerdo necesita aproximadamente 5 a 8 litros de agua (AlertaNaranja, 2011). El faenamiento de la carne es causante de una

    alta contaminacin del agua y las tierras donde estas granjasse ubican, produciendo enfermedades a la poblacin.

    21

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Flujos de entrada Insumos propios Flujos de salida

    Granos de mazOtros balanceadosVitaminas,antibiticos,EnergaAgua

    Agua

    Carne y huevos

    Agua virtualDesechos orgnicosContaminantesinorgnicosOlores ftidosDesechos defaenamiento

    FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGA

    CIRCULACIN

    Esta fase incluye la importacin, desde pases como: EEUU,Brasil, Canad, entre otros, de los insumos (semillas, agrotxicos,maquinaria) para el monocultivo del maz; equipos e insumospara la elaboracin de balanceados; equipos e insumos parala instalacin y funcionamiento de las granjas avcolas y

    porccolas.

    Tambin incluye la circulacin de la carne de pollo y cerdo,empacada, hasta las tiendas y supermercados en todas lasprovincias del pas, recorriendo grandes distancias en camionesequipados con sistemas de refrigeracin. Estas condiciones defro tambin deben existir en los sitios de expendio. Y debeconsiderarse adems el transporte desde los supermercados

    hasta las viviendas o lugares donde esta carne es finalmenteconsumida.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    22/64

    CONSUMO

    La poblacin urbana del pas, influenciada por agresivascampaas de publicidad, y sin informacin adecuada sobrelos impactos ambientales y sociales de esta agroindustria, ha

    aumentado significativamente el consumo de carne de polloy huevos en su dieta, casi tres veces en relacin a lo que seconsuma en 1990, como se ve en la Tabla 3, lo que implica unalto nivel de dependencia alimentaria a las empresas queestn detrs de su produccin.

    22

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    Flujos de entrada Insumos propios Flujos de salida

    Carne y huevosEnerga para eltransporteMaterial deembalaje

    Desechos deembalajeContaminacin por eltransporteAgua virtual

    FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGA

    AOPOLLO

    kg./ao/habitanteHUEVOS

    Unidades/habitante/ao

    1990 7 91

    2000 12 90

    2006 23 170

    TABLA 3. CONSUMO DE CARNE DE POLLOS YHUEVOS 1990 2006

    Fuente: Orellana, 2007

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    23/64

    EXCRECIN

    Los desechos en la produccin agroindustrial de maz y carne,

    se producen en todos los eslabones de esta cadena. Laproduccin del maz, basado en la tecnologa de la revolucinverde, genera una serie de desechos que no pueden serreincorporados dentro del sistema, y constituyen basura -incluyendo envases de agrotxicos y maquinaria que en pocosaos se convierte en chatarra- que contamina el suelo y elagua. As mismo, la produccin de balanceados generadesechos, producto de la industrializacin y la mezcla dequmicos que se agregan a la mezcla, contaminando el aguay la tierra de las zonas donde se asientan.

    Las granjas de cra intensiva de cerdos producen diariamenteen Ecuador 5,4 de toneladas por granja de desechos (AlertaNaranja, 2011), como estircol y orina que incluyen restos deantibiticos y otros compuestos incluidos en el alimento de los

    animales, que son vertidos en piscinas donde ocurrenfiltraciones hacia las capas freticas, o directamente van aparar a los ros donde se generan graves niveles deeutroficacin y en consecuencia la desaparicin de peces ytoda biodiversidad acutica.

    El empacado de la carne genera altsimas cantidades dedesechos plsticos, que son dispuestos generalmente en

    botaderos municipales acelerando el trmino de su vida til, yconvirtiendo en un problema pblico lo que debe ser asumidopor actores privados.

    Estn tambin las emisiones de gases relacionados con eltransporte y la cadena de fro, cambio de uso de suelo,agroqumicos, combustible fsil, que acompaa a estaindustria, y que representan el 18 % de la totalidad de los gases

    de efecto invernadero a nivel mundial (BBC, 2008).

    23

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    24/64

    Podemos graficar la generacin de desechos de estaagroindustria de la siguiente manera:

    24

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    Elaboracin: X. Len (2012)

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    25/64

    LA AGROINDUSTRIA DE LA PALMA ACEITERA DESDE LAPERSPECTIVA DEL METABOLISMO SOCIAL

    El fruto de la palma aceitera (Guineas guinensse) -comnmenteconocida como palma africana en razn de su origen- esutilizado para la extraccin de aceite, el mismo que esprocesado para obtener aceite comestible, jabones,detergentes, cosmticos y ms recientemente, biodiesel.

    Los cultivos de

    palma aceitera en elEcuador se inician enla dcada de 1950en Santo Domingode los Tschilas,desde donde seexpanden hacia lasprovincias de

    Esmeraldas, Los Rosy la Amazona. En losltimos aos estaexpansin se haacelerado, en parteincentivada por elboom mundial de losagrocombustibles.

    La expansin de la palma aceitera en el Ecuador estasociada con las horas de luz, la disponibilidad de tierras yabundante agua, mano de obra barata y leyes ambientaleslaxas; pero sobre todo, con el apoyo e impulso recibido porparte del Estado.

    La agroindustria de la palma aceitera est inserta en unsistema de flujo de materiales y energa abierto a lo largo detodas sus fases.

    25

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    26/64

    APROPIACIN

    El cultivo de palma africana es una actividad concentradora

    de tierra. Las estadsticas de ANCUPA3 muestran que el 3% delos productores de palma tienen propiedades superiores a las100 has y concentran casi la cuarta parte de la totalidad de lasuperficie cubierta con este cultivo; el 87% de los productoresde palma son pequeos agricultores que ocupan el 14% de lasuperficie total cultivada4. Por su parte, los medianosproductores (10% del total) controlan el 48 % de la tierra.

    26

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    3. Asociacin Nacional de Cultivadores de Palma Africana4. Con propiedades menores a las 50 hectreas (Diario Hoy, 9 de diciembre, 2010).

    5. Los precios del fruto de la palma son impuestos por los 5 grupos de empresarialesque refinan la fruta. Los pequeos agricultores no inciden en este pago.6. Fundacin para la Exportacin de Aceite Rojo de Palma y sus Derivados de OrigenVegetal.

    Tamaorango delas UPA

    SuperficieNo.

    Produc-tores

    Tamaorango delas UPA

    SuperficieNo.

    Produc-tores

    ha Ha % No % Ha

    Menos de5 ha 3981 1 1471 14 3

    5-20 ha 43 30 13 3725 34 12

    20-50 13 439 38 4097 38 33

    Ms de 50ha

    163 892 48 1613 15 101

    TOTAL 344 608 100 10 906 100 70

    TABLA 4. TAMAO DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE PALMA

    Estos pequeos productores son explotados por los grandes,agrupados en ANCUPA, y por Fedepal , pues son estos ltimosquienes imponen el precio de la materia prima6.

    Fuente: Brassel et al (2011)

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    27/64

    En esta tabla podemos ver que la provincia con mayorocupacin de cultivos de palma es Esmeraldas que es tambinuna de las provincias con mayor deforestacin en el pas.

    Las tierras que hoy estn ocupadas por cultivos de palmaafricana, tanto en Esmeraldas como en la Amazona Norte,

    27

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Provincia rea sembrada(Ha)

    rea cosechada(Ha)

    Esmeraldas 152.679 116.898

    Los Ros 31.276 24.004

    Sucumbos yOrellana

    24.102 19.571

    Pichincha 16.364 13.060

    Sto. Domingo 16.364 14.708

    Guayas 4.195 3.080

    Cotopaxi 1.280 935

    Manab 1.280 1.070Bolvar 155 155

    Imbabura 23 23

    TABLA 5. SUPERFICIE DE PALMA ACEITERA POR PROVINCIAAO 20107

    Fuente: Brassel et al (2011)

    7. Los datos que constan en este cuadro corresponden al periodo anterior a lacreacin de la provincia de Santo Domingo de los Tschilas, por lo tanto se registransuperficies de palma en Pichincha, pero que en la actualidad se encuentran en lanueva provincia

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    28/64

    eran de comunidades afrodescendientes o parte del territoriode pueblos indgenas con bosques de gran biodiversidad.

    Las tierras del pueblo afro obtuvieron el carcter de territoriohace poco tiempo, por lo tanto no estaban protegidas por losderechos colectivos reconocidos a los pueblos ancestrales. Fuepor eso que el proceso de acaparamiento de sus tierras fuerelativamente fcil, reducido a procesos de compra y venta.Con la llegada de los primeros palmicultores, muchos de lospobladores originarios se vieron tentados a vender sus tierras,bajo el encantamiento de obtener no slo dinero rpido, sinoadems trabajo permanente. Todo esto al amparo de las leyesexistentes de reforma agraria, que exigan la conversin debosques a cultivos como requisito para la obtencin de losttulos de propiedad.

    En 1974 se estableci la primera plantacin de palma enEsmeraldas, perteneciente a la empresa Palmeras de los Andes

    -PDA S.A. del grupo Pea Durini. Las empresas madereras, unavez que se aprovecharon de la madera de Esmeraldas,empezaron a invertir en cultivos de palma, dndose uncambio del uso del suelo. Palmeras de los Andes tambinforma parte de la divisin agrcola del grupo AgroindustrialDANEC S.A., establecida en Ecuador desde 19728.

    La conversin de los bosques esmeraldeos se dio en general

    al filo de la legalidad. Las empresas palmicultoras impusieron elprecio de la tierra, y en muchos casos tuvieron acceso a ella atravs de prcticas violentas.

    El gobierno actual estableci el Programa de AsociacinProductiva de Palma, en el que intervienen como actoresprincipales: 1) por el Estado: el Banco Nacional de Fomento, laCorporacin Financiera Nacional (CFN), el Ministerio de

    28

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    8. Velastegu Ana Gabriela et al. 2012 Situacin laboral y organizativa en lasplantaciones de palma en el cantn de Quinind , Foss- Broderlijk, Quito- Ecuador pp.33

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    29/64

    Agricultura; 2) la empresa privada; y 3) pequeos campesinosy comunidades indgenas, que acceden a una hipoteca sobreun mnimo de 20 has de sus tierras, con fondos entregados por

    la CFN.

    Un porcentaje significativo del crdito de la CFN va destinadoa la adquisicin de las plntulas, los insumos y el asesoramientotcnico. Estos tres elementos son vendidos por la empresa quecontrola el territorio, ya que la CFN selecciona a las empresasms grandes y con mayor capacidad de cada sector para quearticulen la cadena. Por lo tanto, el valor de estos materialespasa directamente a la cuenta de la empresa.

    La CFN otorga 5 aos de plazo para empezar a cobrar lahipoteca, aun cuando el inters de estos aos es calculado yposteriormente incluido en el total del crdito que se otorga.Cinco aos ms tarde, al momento de la cosecha, los frutos depalma ya estn comprometidos a la misma empresa que

    vendi los insumos. Las empresas acceden a la materia primasin haber corrido ningn riesgo laboral o por mala cosecha. Sonlos pequeos productores quienes asumen estos riesgos y costosy quienes corren el riesgo de perder sus tierras si el precio delfruto de la palma baja repentinamente.

    En la Tabla 6 se aprecia la velocidad con la que se expande lapalma en el Ecuador.

    29

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    2006 2007 2008 2009 2010rea

    sembrada174.883 167.134 174.644 232.497 248.199

    rea enedad

    productiva147.223 147.657 151.847 197.724 195.171

    reacosechada 143.348 147.255 149.501 195.550 193.502

    TABLA 6. SUPERFICIE DE PALMA ACEITERA NACIONAL

    Fuente: Ancupa. ESPAC INEN.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    30/64

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    30

    El nmero de palmicultores tambin se ha incrementado. Deacuerdo a datos de la ANCUPA, en el ao 2005 habanalrededor de 6 000 productores de palma en el pas, mientraspara el 2011 estudios del SIPAE (Frassel, 2011) sealan que stoshabran aumentado a 10 906.

    IMPACTOS EN LA FASE DE PRODUCCIN

    La tala de bosques hmedos tropicales ocasiona: prdida dehbitat de una amplia flora y fauna terrestres, poniendo aalgunas especies vulnerables en peligro de extincin (Altrpico,2006). Adems, una erosin causada por la eliminacin de lacobertura vegetal e intervencin de la capa superficial delsuelo, lo que a su vez ocasiona el arrastre de sedimentos yaltera los cauces de agua.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    31/64

    Afectacin a ecosistemas acuticos: la deforestacin provocaque no haya retencin del agua y esto genere erosin y a lavez sedimentacin de los ros y esteros. Adems, el riego

    utilizado en las plantaciones hace que disminuyan los caudalesy flujo del agua.

    Contaminacin del agua, aire y suelo: por el uso de agrotxicosy fertilizantes (Nez Torres, 1998).

    Desertificacin, que se produce al finalizar el perodoproductivo de la plantacin. Esta es la razn para que lasplantaciones migren a zonas con suelos an no intervenidos.

    31

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Flujos de entrada Insumos propios Flujos de salida

    Plntulas de origen

    nacional oimportadasAgrotxicos9

    FertilizantesMaquinaria agrcolaAgua

    Agua

    Nutrientes

    Frutos de palmaDesechos agrcolasAgua contaminadaAgua virtualNutrientes virtuales 10

    Plsticos, pomas deagrotxicos

    FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGA

    9. terbufos, endosulfn, cloroirifos, cypermetrina, captan y malatin (Altrpico, 2006).10. Agua y nutrientes incorporados al fruto en el proceso productivo

    PRODUCCION/TRANSFORMACIN Y CONSUMO

    El fruto que sale de las plantaciones es la materia prima para laproduccin de aceite. De acuerdo al censo de Ancupa (2005)en Ecuador existen 9 empresas productoras de aceites y grasas,

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    32/64

    40 extractoras de aceites miembros de ANCUPA y cuatroempresas refinadoras de aceite: LA FABRIL, DANEC, ALES yEPACEM. Estas refinadoras tambin tienen bajo su control

    extensas plantaciones de palma, que actualmente seencuentran en proceso de expansin.

    El procesamiento del fruto de la palma africana, ya sea paraconsumo humano, derivados o biodiesel, da como resultadograndes cantidades de desperdicios slidos, que incluyenhojas, fibras, cscaras, racimos vacos y residuos de laextraccin. En ocasiones, las fibras, cscaras y otros desechosson quemados, y estos humos van directamente al ambiente,causando contaminacin atmosfrica.

    Una vez cosechados los frutos de la palma, stos sontransportados durante las siguientes 48 horas a la plantaprocesadora donde se generan tanto aguas grises producidaspor las actividades domsticas de la planta (sanitarios para el

    personal, oficinas del rea administrativa, etc.), como residuoslquidos que se derivan directamente del procesamiento delfruto de la palma11. Estos residuos lquidos se producenprincipalmente en los esterilizadores y en el clarificador delaceite.

    Las causas principales de contaminacin de las fuentes deagua en las plantas procesadoras son las siguientes:

    * La demanda de oxgeno bioqumico y qumico.* Los slidos en suspensin.* El aceite y la grasa.* El nitrgeno y* Ceniza orgnica.

    Estos residuos deben ser tratados mediante un proceso que se

    inicia con el paso de las aguas residuales por una serie de

    32

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    11. Yuliana Giraldo Marin. 2010. AGROINDUSTRIA: EXTRACCION DE ACEITE DE PALMAAFRICANA, Universidad Nacional de Colombia

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    33/64

    trampas de grasas o tanques florentinos. Posteriormente, lasaguas pasan por las lagunas anaerobias, acidognicas ymetanognicas. La ltima etapa del tratamiento de las aguas

    consiste en remover las cargas orgnicas y los slidossuspendidos en piscinas de procesamiento (Altrpico. 2006). Sinembargo, el diseo y la disposicin inadecuada de las piscinasde procesamiento dan como resultado la contaminacin delas aguas.

    Los desechos slidos generados son tusas, fibra y cuescos, queson depositados alrededor de las coronas de las plantas comoabono orgnico. Sin embargo, un estudio realizado en el 2009devela que esta prctica generara el aparecimiento de laplaga conocida como Mosca del establo, que es una moscabrava que pica a todos los animales, a las vacas, a los caballos,incluso a los cerdos; a las personas tambin pican y son fuerteslas picaduras de estas moscas 12 .En esta fase el ruido excesivoen el centro de trabajo puede impactar en la salud de los

    obreros, ya que puede producir la prdida de la audicin,disminuir la comunicacin oral y la posibilidad de escucharseales de alerta, aumentar la fatiga, y disminuir las condicionesde vida de los trabajadores.

    33

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    12. Ramos Ivonne. 2008 Impactos sociales y ambientales de la palma aceitera. AccinEcolgica en

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    34/64

    DISTRIBUCIN

    Segn el Diario Hoy13 unas 247 600 TM de aceite de palma secomercializan en el pas y las restantes 200 mil se exportan aVenezuela, Mxico, Per y algunos pases europeos.

    34

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    Fase detransformacin

    Flujos deentrada

    Insumospropios

    Flujos de salida

    Recepcin del fruto Frutos Residuos slidos Frutosde mala calidad

    EsterilizacinVapor de agua

    EnergaAgua contaminada

    Desfrutamiento Energa Los raquis vacos

    Clarificado

    Energa

    InsumosAgua

    Lodos con 3% a 4%de aceite

    Piscinas deamlacenamientoGeomembranas

    Secado yalmacenamiento

    Energageneracin

    sedimentos tanque dealmacenamiento

    Extraccin del aceite y harina de palmiste

    DesfibradoEnerga

    Insumos varios Fibra de palma

    PalmisteraEnerga

    Insumos varios

    Cscara de la nuezLquido originado porel secado de la nuez.

    Producto final

    AceiteHarina palmiste

    Productos secundarios

    contaminantes

    13. Colombia compra 35% de aceite de palma Publicado el 09/Diciembre/2010.Diario HOY.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    35/64

    Las exportaciones de aceite de palma tienen un destinodiverso. En el ao 2010 Colombia fue el primer comprador;representando el 35% del excedente nacional. El segundo

    importador fue Venezuela con el 21,2%, seguido de Per con el18,3%. (Diario Hoy. 9 de diciembre, 2010).

    35

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Flujos de entrada Insumos propios Flujos de salida

    Energa

    (combustibles)Material deembalaje

    Agua

    Aceite

    Agua y nutrientesvirtualesMateriales deembalaje

    FLUJOS DE MATERIALES Y ENERGA EN LA FASE DE DISTRIBUCIN

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    36/64

    NUESTRAS UTOPAS

    El Buen Vivir o Sumak Kawsay es un concepto que en el Ecuadorcobra relevancia en el ltimo perodo por su incorporacin enla Constitucin del ao 2008 como el camino que debe seguirel Estado para satisfacer las necesidades de la poblacin, yconvierte al buen vivir en el eje organizador a travs del cualdebe caminar el pas, de tal manera que se promueva unarelacin distinta entre los seres humanos individuales, entre lascolectividades y de stas y aquellos con la naturaleza, pues es

    evidente la imposibilidad de continuar con el modeloeconmico vigente, basado en la confrontacin de los sereshumanos con la naturaleza.

    El buen vivir o sumak kawsay reconoce a la Pachamama comola fuente principal de vida, como un ser vivo, frtil, y no comoel espacio salvaje al que hay que conquistar.

    Otro eje del buen vivir es la condicin de Estado ecuatorianocomo plurinacional e intercultural, y la necesidad de reconocerla co-existencia de distintas racionalidades. A este respecto eltexto constitucional seala que:

    El buen vivir requerir que las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades gocenefectivamente de sus derechos, y ejerzan

    responsabilidades en el marco de lainterculturalidad, del respeto a sus diversidades, y dela convivencia armnica con la naturaleza (Art. 275).

    El concepto del buen vivir fue trabajado por Aristteles, al definira la economa como la administracin razonable de los bienesque se necesitan para el buen vivir. l hace una distincin entrela economa y la crematstica. La casa, la ciudad y la

    comunidad poltica estn constituidas para satisfacer lasnecesidades y para vivir bien. La economa est dentro de la

    36

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    37/64

    tica poltica, tiene un carcter comunitario y est al serviciode la satisfaccin de las necesidades naturales, las mismas queson limitadas.

    Por otro lado, la crematstica es el arte de adquisicin deriquezas y recursos, distinguiendo dos tipos de crematstica:aquella que procura la adquisicin de bienes necesarios parala vida y la comunidad, y el arte adquisitivo en el que noparece haber lmite alguno, lo que va, segn Aristteles, encontra del orden natural. Esto marca una diferencia con elenfoque moderno, en el que las necesidades se confunden

    con los deseos, que parecen ilimitados, y donde la economase funde con la crematstica (Cornil, 2004:81).

    37

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    38/64

    El buen vivir, para Aristteles, est en el campo de la economano crematstica, del cual el texto constitucional recoge varioselementos encaminados a satisfacer las necesidades humanas

    y comunitarias. Dedica todo un captulo a los derechos delbuen vivir, entre los que se incorporan el derecho al agua y laalimentacin, la comunicacin e informacin, la ciencia y lacultura, la educacin, el hbitat y la vivienda, salud, trabajo yseguridad social.

    Muchos de stos son elementos que estn enmarcados en losderechos econmicos, sociales y culturales. Sin embargo, laConstitucin ecuatoriana va ms all al incluir un elemento dela racionalidad andina, el sumak kawsay, lo que ampla sualcance y obliga a entender el buen vivir desde unaperspectiva intercultural. El buen vivir aristotlico no secorresponde con el Sumak Kawsay andino, aunque puedencomplementarse en un contexto intercultural. El punto dequiebre es la vida comunitaria.

    Uno de los elementos fundamentales del Sumak Kawsay es lasoberana alimentaria, que va a ser trabajada en estainvestigacin a partir del concepto desarrollado por la VaCampesina en el Foro Mundial de la Alimentacin realizado enLa Habana, el mismo que la define como:

    El derecho de los pueblos a definir sus propias

    polticas y estrategias sustentables de produccin,distribucin y consumo de alimentos que garanticenel derecho a la alimentacin para toda lapoblacin, con base en la pequea y medianaproduccin, respetando sus propias culturas y ladiversidad de los modos campesinos, pesqueros eindgenas de produccin agropecuaria, decomercializacin y de gestin de los espacios

    rurales, en los cuales la mujer desempea un papelfundamental (Foro Mundial de la Alimentacin,2001).

    38

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    39/64

    De acuerdo al agroeclogo espaol Sevilla Guzmn, laimportancia del concepto de soberana alimentaria radica enque no es en la academia, ni en el seno de las organizaciones

    internacionales a cargo de precautelar el acceso a laalimentacin como la Programa de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin (FAO) donde ste se desarrolla,sino

    (..) en los espacios de debate generados por lasfracciones de la sociedad civil que se enfrentan a laglobalizacin econmica (Sevilla Guzmn, 2006:16).

    El concepto de soberana alimentaria se desarrolla como partede un proceso transformador que busca recrear la democraciay regenerar una diversidad de sistemas alimentarios autnomos,sostenibles, basados en la equidad, la justicia social yecolgica. En su corazn est la semilla para el desarrollo depolticas alternativas para la alimentacin y la agricultura,

    como una forma de garantizar y proteger la capacidad yderecho de los pueblos a definir sus propios modelos deproduccin, distribucin de alimentos y patrones de consumo(Pinbert, 2008: 3).

    La definicin y alcance dela soberana alimentariatom cuerpo como

    respuesta de la VaCampesina a la CumbreMundial de la Alimen-tacin convocada por laOrganizacin de lasNaciones Unidas para laAlimentacin y la Agri-cultura (FAO) en 1996,

    donde esta organizacinpropuso a la seguridad

    39

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    40/64

    alimentaria como el camino para concretar el derecho a laalimentacin y enfrentar el problema del hambre:

    La seguridad alimentaria

    a nivel de individuo, hogar, nacin y global, existecuando todas las personas en todo momento tienenacceso fsico y econmico a suficiente alimento,seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidadesalimenticias y sus preferencias, con el objeto dellevar una vida activa y sana (Declaracin de Romasobre la Seguridad Alimentaria Mundial, 1996).

    Esta definicin pone nfasis en el acceso fsico a los alimentos,sin importar su fuente. Por eso, la Va Campesina responde a laFAO colocando a los productores de alimentos (campesinos,pescadores, recolectores, pastores nmadas, mujeres rurales)y al auto-abastecimiento en el centro de la problemtica, y

    demandando de los estados nacionales definir polticas quedefiendan la produccin nacional, especialmente a lapequea y mediana agricultura, porque es la que provee dealimentos a la poblacin, genera empleo rural y garantiza unmanejo sustentable de los recursos naturales.

    Una caracterstica importante del movimiento que promuevela soberana alimentaria es que desafa el actual sistema

    agroalimentario, moldeado por los acuerdos internacionales decomercio, y lo contraponen al principio campesino quepromueve las redes alimentarias locales, en manos de loscampesinos y los consumidores trabajando en estrechacolaboracin y organizados en un espacio determinado(Jongerden y Ruivenkamp, 2010 : 37 40).

    En su Constitucin el Ecuador seala que la soberana

    alimentaria es un objetivo estratgico de la sociedadecuatoriana, y obliga al Estado a tomar una serie de acciones

    40

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    41/64

    para su consecucin, entre las que se incluye el impulsar laproduccin nacional, erradicar la pobreza rural, crear medidasfiscales, tributarias y arancelarias para evitar la dependencia

    alimentaria y la redistribucin de tierras (Artculo 281).

    Los elementos que introduce el concepto de soberanaalimentaria en el debate sobre el derecho a la alimentacinson:

    Favorecer la produccin para el consumo local, regional ynacional Retener el control de todo el proceso productivo en manosde los pequeos y medianos productores Visibilizar y fortalecer el papel de los pueblos indgenas,pescadores, campesinos, mujeres, la agro-biodiversidad y laagricultura ecolgica, en la construccin de la soberanaalimentaria Devolver al Estado la capacidad de decidir sobre las polticas

    alimentarias nacionales para la defensa de la soberanaalimentaria y su fortalecimiento, lo que incluye defender laproduccin nacional de cara a la importacin de alimentos.

    41

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    42/64

    LA SOBERANA ALIMENTARIA A LA LUZ DE LOS DERECHOS DELA NATURALEZA

    El Artculo 71 de la Constitucin del Ecuador dice:

    La naturaleza o Pachamama, donde se reproducey realiza la vida, tiene derecho a que se respeteintegralmente su existencia y el mantenimiento yregeneracin de sus ciclos vitales, estructura,funciones y procesos evolutivos.

    La produccin de alimentos debe respetar los aspectosmencionados, lo que quiere decir que aun cuando lasprcticas agrcolas producen cambios en la naturaleza, stosno deben transformar su estructura ni sus funciones, para quelos ciclos vitales y los procesos evolutivos puedan continuar.

    Algunas prcticas agrcolas tradicionales y otras modernas

    (como la agroecologa) se basan en mantener al mximo laestructura de la naturaleza y de esa manera, sus funciones)

    Algunos de los principios de la agroecologa son: diversificar elagroecosistema, la adaptacin a las condiciones locales,balancear el flujo de nutrientes y energa, conservar los recursos,incrementar las relaciones sinrgicas entre los organismos vivosy manejar holsticamente el sistema (Glissman 1998, Altieri y

    Nicholls 2000, Nez 2005).

    En agroecologa, la sucesin ecolgica debe avanzar hasta lasetapas serales ms altas. De esta manera se evita la invasinde las llamadas malezas, que son hierbas oportunistas,pioneras en la sucesin ecolgica y que son capaces de tolerarcondiciones ambientales extremas. Para alcanzar este objetivo,el ecosistema agrcola debe ser muy diversificado, incluir varios

    tipos de plantas, entre hierbas, enredaderas, arbustos y rboles,como sucede en un ecosistema natural. De esa manera se

    42

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    43/64

    estimula la co-evolucinentre las distintas especiesque lo conforman, y el surgi-

    miento de agentes de controlnatural de plagas yenfermedades.

    Los flujos de entrada deenerga y materiales seoriginan en el propio sistemaproductivo. Aqu, losdesechos son transformadosen abono para enriquecer elsuelo. Los animales de corralson tambin agentes de

    control natural de plagas, y sus excrementos sirven de abono.No hay el concepto de basura.

    Como es un modelo para la soberana alimentaria, los flujos desalida no son grandes, pues estn destinados para el consumolocal, regional, y slo los excedentes para lo nacional o laexportacin.

    Es importante tener un entendimiento profundo delagroecosistema, evitando tratarlo como una fbrica dealimentos, sino como un sistema complejo en el que cualquier

    perturbacin en sus componentes afectar al conjunto. Por ellono es adecuado manejar por separado los diversossubcomponentes sino considerando al sistema como un todo(i.e., holsticamente).

    Lo dicho para la agricultura es vlido para otras actividades enlas que tambin se basa la soberana alimentaria, como es eluso de productos del bosque, la pesca, la caza. Todas deben

    respetar los lmites de la naturaleza para que sta puedaregenerarse.

    43

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    44/64

    A esto hay que aadir que los alimentos agroecolgicos sonms sanos tanto para el productor, que deja de usar insumostxicos, como para el consumidor. Dado que el productor no

    necesita usar los ingresos que obtiene de la venta deexcedentes, mejora sus ingresos familiares.

    Sobre la productividad del sistema agroecolgico, Altieri yNicholls (2000) sealan que en la dcada de 1980, la agriculturacampesina represent el 41% del consumo domstico dealimentos, y fue responsable del 51% de la produccin de maz,el 77% de frjoles y el 61% de papas en Amrica Latina. En elEcuador, el sector campesino ocupaba ms del 50% del reasembrada de maz, frjol, cebada y otros hortalizas. En otrospases de Amrica Latina estos porcentajes eran an ms altos.

    En 1998, Gliessman compar los rendimientos y la obtencin debiomasa en la produccin de maz, frjol y calabazas ensistemas campesinos asociados o en monocultivos con

    diferente densidad (plantas por hectrea), y encontr que laproduccin en policultivos tiene rendimientos y produccin debiomasa conjunta muy eficientes, como se ve en la siguientetabla.

    44

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    45/64

    45

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Cultivo Monocultivo PolicultivoMaz

    Densidad 33.000 40.000 66.600 100.000 50.000

    Rendimiento 990 1150 1230 1170 1720

    Biomasa 2823 3119 4487 4871 5927

    Frjol

    Densidad 56.800 64.000 100.000 133.200 40.000

    Rendimiento 425 740 610 695 110

    Biomasa 853 895 843 1390 253

    Calabaza

    Densidad 1200 1875 7500 30.000 3.300

    Rendimiento 15 215 430 225 80

    Biomasa 241 841 1254 802 1910

    Rendimiento total 1910

    Biomasa total 6659

    De acuerdo al Art. 71 de la Constitucin, la naturaleza tienederecho a mantener su estructura. Todos los sistemas agrcolas

    alteran la estructura de la naturaleza, pero lo hacen de distintomodos. Algunas formas de produccin tratan de mantener suestructura general, como es el caso de la permacultura, quetrata de introducir los menores cambios posibles en laproduccin de alimentos.

    Al otro extremo tenemos a los monocultivos a gran escala y laagricultura de precisin, que transforma al campo en una

    especie de factora de produccin masiva, donde no senecesita conocer las necesidades nutricionales (la estructura)

    RENDIMIENTO Y PRODUCCIN DE BIOMASA EN TRES CULTIVOSComparacin entre monocultivo y pluricultivo

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    46/64

    del suelo o los perodos de rotacin. Todo lo resuelven lasseales satelitales que llegan a las grandes maquinarias que sonmaniobradas por tecnlogos que reemplazan a los

    campesinos.

    En medio, hay una gran cantidad de sistemas campesinos condistintos grados de incorporacin de elementos de laagricultura industrial.

    Proteger y restaurar el funcionamiento de los ecosistemas

    Otro aspecto que plantea la Constitucin es que se debeproteger y restaurar el funcionamiento de los ecosistemas. Haymuchas funciones que tienen lugar en los ecosistemas terrestres.Una de ellas, importantsima en los sistemas agrcolas, es lareproduccin, que se inicia con la semilla. La agriculturaindustrial moderna ha creado los hbridos, que impiden que lasemilla pueda reproducirse despus de la primera siembra. Un

    modelo extremo es el desarrollo de las semillas transgnicasllamadas terminator, que pierden su capacidad reproductivapor un proceso parecido al suicido.

    Otra funcin es la fotosntesis, a partir de la cual se producenlos alimentos para otros seres vivos. Entre ms complejo es elagroecosistema, mayor ser la capacidad de hacerfotosntesis.

    Por otro lado, la conceptualizacin de las funcionesecolgicas ha sido utilizado para plantear una supuestaprovisin de servicios por parte de la naturaleza y que estosservicios pueden ser mercantilizados. La concepcin deservicios ambientales o servicios de la naturaleza reduce elvalor de la naturaleza a la utilidad y servidumbre que podrantener para una actividad humana concreta, sin tomar en

    cuenta su valor ontolgico. Por supuesto, en un marcocapitalista todo servicio es una mercanca y por lo tanto

    46

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    47/64

    susceptible de privatizarse. Lamentablemente en nuestraConstitucin se reconoce que las funciones de la naturalezapueden ser transformadas en servicios a los que se da el mismo

    tratamiento de los recursos naturales no renovables, es decirprotegidos y regulados por el Estado, pero pudiendo serexplotados en asociacin con empresas privadas (Art. 74).Dado que las funciones de la naturaleza son esenciales para lavida y el buen vivir de las personas, este texto constitucional esviolatorio de los derechos humanos.

    El Mantenimiento de los Procesos Evolutivos

    En relacin con este derecho de la naturaleza tambinreconocido en la Constitucin (Art. 71), resulta relevante discutirsobre cmo hemos de entender los procesos evolutivos.

    Los procesos evolutivos se mantienen a lo largo de lareproduccin. stos se truncan en la medida en que las

    empresas controlan el uso y la circulacin de las semillas. Laspolticas de investigacin deberan centrarse en elfortalecimiento de la agroecologa, en la validacin ypotenciacin de las tecnologas ancestrales, en el rescate yconservacin de nuestra rica agrobiodiversidad, en laproduccin de semillas hortcolas -que en un altsimoporcentaje son importadas, especialmente de Europa-.

    Otro elemento de la agricultura moderna que obstaculiza ellibre flujo de los ciclos evolutivos es el uso de los plaguicidas,cuyo uso provoca el surgimiento de organismos resistentes adichos txicos. El uso de plaguicidas adems altera a laspoblaciones de otros organismos benficos, porque sus toxinasno estn diseadas para combatir exclusivamente a laplaga. El surgimiento de plagas est relacionado con losmonocultivos, porque una vez que se afecta la estructura del

    ecosistema, se alteran las comunidades biolgicas asociadasy algunas se transforman en plagas.

    47

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    48/64

    Pero son los cultivos transgnicos los que violan msprofundamente los derechos de la naturaleza porque en ellosse altera la estructura misma de la vida, sus funciones, al ser

    plantas que expresan genes de virus, bacterias, animales, otrasplantas y hasta de seres humanos, y con ello sus ciclosevolutivos, con posibles efectos cascada en otros organismosque forman parte de su cadena alimenticia.

    Mantenimiento de los Ciclos Biolgicos

    Los derechos de la naturaleza tambin incluyen elmantenimiento y regeneracin de los ciclos biolgicos. Todoslos ciclos biolgicos se inician con la energa solar, que es labase de la vida en el Planeta. A travs del proceso de lafotosntesis los vegetales (llamados en ecologa organismosproductores) elaboran la materia y la energa que sirven debase alimenticia para los organismos consumidores (animales,humanos, hongos). Casi toda la vida en la Tierra depende del

    ciclo del carbono, es decir de la fotosntesis, y a travs del ciclode alimentos, todos los organismos vivos interactan entre s ycon el medio.

    Sistemas como la agroecologa o la permacultura tratan demantener la cadena alimenticia en los agroecosistemas y deesa manera, algunos organismos son agentes de controlbiolgico, otros juegan un rol en la polinizacin, otros en la

    fertilidad del suelo Todo esto se debilita o se pierde con losmonocultivos.

    Por tanto, desde la perspectiva del Sumak Kawsay es necesarioel cuidado del tejido de la vida que posibilita el mantenimientode los ciclos biolgicos y su regeneracin.

    48

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    49/64

    49

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Respeto ciclosnaturales

    Estructura Funciones

    Agriculturaindgena

    Respeta los ciclosnaturales, conpequeasalteraciones

    Mantiene laestructura delecosistema, conpequeasalteracionestemporales

    Mantiene lasfunciones de lanaturaleza

    Agriculturacampesina

    Hay varios modelosde agriculturacampesina. Entrems depende stadel metabolismo

    endosomtico, msrespeto hay a losciclos naturales

    La agriculturaaltera laestructura de losecosistemanaturales y lostransforma enagroecosistemas

    Se mantienen variasde las funciones de lanaturaleza como lacaptacin yalmacenamiento deagua, el rol de losmicro-organismos en

    mantener la fertilidaddel suelo, lapolinizacin, el rol delos agentes decontrol biolgico

    Agriculturaagroindustrial

    El uso de plaguicidassintticos interrumpelas redes trficas(pues elimina a

    organismos de losque se alimentanotros,producindose unefecto cascada),obstaculiza el ciclode nutrientescuando se aadenfertilizantes sintticosy se cambia el ciclonormal del agua ydel Carbono

    Transformatotalmente losecosistemasnaturales ensistemasartificiales deproduccin dealimentos.

    Destruye las funcionesde la naturaleza, ymuchas de stas sonsustituidas porinsumos externos,como riego artificial,fertilizantes sintticosy plaguicidas

    COMPARACIN DE DISTINTOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRCOLASEN RELACIN CON LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

    Respeto de los ciclos biolgicos, su estructura y funciones

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    50/64

    50

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    Agricultura

    transgnica

    Irrespeta no slo elciclo de nutrientes,sino los ciclosbiolgicos que sedan dentro de laclula al alterar los

    genes.Se interrumpe elciclo dereproduccinnatural de lassemillas

    A ms detransformatotalmente los

    ecosistemasnaturales,transforma elncleo de laclula y laconstruccingentica de losorganismos. Si seproduce

    contaminacingentica, sealtera laconstitucingentica de otrosorganismos (porejemplo parientessilvestres yvariedadesnativas y criollas

    de los cultivostransgnicos).

    Los cultivos Bt afectan

    las poblaciones depolinizadoresnaturales, agentes decontrol biolgico ymicro-organismos delsuelo. Los cultivos contolerancia aherbicidas alterna laspoblacionesmicrobianas que

    participan en el ciclode los nutrientes,favorecen apoblaciones dehongos patgenos.En general destruyenla calidad del suelo ypor lo tanto su papelvital en la agricultura

    Derecho a la restauracin No mercantilizacin

    Indgena

    Las prcticas tradicionalespermiten la regeneracinnatural de la vegetacinnatural, lo que restablece las

    funciones de la naturalezacuando stas se han perdido

    Usan la semilla que guardan oque intercambian

    Campesina

    En las comunidades indgenasque se han encadenado a laagroindustria, se debe iniciarun proceso de restauracinambiental, eliminando lacontaminacin provocada porel uso de agrotxicos, y la

    recuperacin de modelos msecolgicos de produccin dealimentos

    En general guardan las semillas,las intercambian y algunas lascompran en mercados localeso regionales. Los campesinosque estn mas vinculados a laagroindustria usan semillas ohbridos vendidos por un grupo

    pequeo de empresas quecontrolan toda la cadenaproductiva

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    51/64

    51

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    Agroindustrial

    El impacto producido por laagroindustria es tan grave quese necesita recorrer un largo

    proceso de restauracinambiental del suelo, paradevolverle su fertilidad, e iniciarun proceso de sustitucin deinsumos sintticos pororgnicos,

    Muchas de las semillas usadasen la agroindustria son

    vendidas por empresas queejercen un monopolio sobre lassemillas. Algunas tienenadems derechos depropiedad intelectual

    Transgnica

    A ms de lo dicho sobre la

    agroindustria, hay que iniciarun proceso dedescontaminacin gentica.

    Todas las semillas transgnicas

    tienen propiedad intelectual,por lo tanto estn privatizadas

    REFERENCIAS

    Altropico. 2006 Territorios ancestrales, identidad y palma: Una lectura desdelas comunidades Afroecuatorianas. Quito.

    Altropico. 2010 Territorios, Territorialidad y Desterritorializacin. Quito.

    Alerta Naranja. 2011. Retos urgentes para un mundo sin basura. Clnicaambiental- Quito Ecuador.

    Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2000. Agroecologa, teora y prctica para una

    agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente.

    Barreda A. (2005) Los agrocombustibles no resuelven nada Estados Unidoses adicto al petrleo. En: Biodiversidad, sustentos y culturas No. 54: 56 60.2007

    BBC. 2008 Comer menos carne, recomienda ONU En:(ltimo acceso, 9 enero 2013).

    Brassel F. et al 2011 Agroindustria y Soberana Alimentaria? Hacia una Leyde Agroindustria y Empleo Agrcola. SIPAE. Quito.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    52/64

    Bravo E. y Bonilla N. 2011. Agrocombustibles, Energa que consume laPachamama. Accin Ecolgica, Quito.

    Fisher-Kowalski, M. 2000. El metabolismo socioeconmico. Ecologa Poltica.19: 21-35

    FischerKowalski , M. y Haberl, H. 1993. Metabolism and colonization. Modesof production and the physical exchange between societies and nature. En:The European Journal of Social Science Research. Volume 6, Issue 4: 415-442.

    Foster, J. B. 2000. LA ECOLOGIA DE MARX. MATERIALISMO Y NATURALEZA. Cp.V. El Metabolismo de sociedad y naturaleza. Ediciones el Viejo Topo. Espaa.pp. 220-271.

    Giraldo Marin Yuliana. AGROINDUSTRIA: EXTRACCION DE ACEITE DE PALMAAFRICANA, Universidad Nacional de Colombia.

    Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecological Processes in SustainableAgriculture. Sleeping Bear/ Ann Arbor Press.

    Jongerden J. y Ruivenkamp G. Soberana alimentaria y el principiocampesino. En Crisis y seguridad alimentaria. Universitas. Ao IX. No. 12: 31 45. 2010

    La Va Campesina. Declaracin del Foro Mundial por la SeguridadAlimentaria. (Roma). 13 al 17 de noviembre de1996.

    Len, X. y Yumbla, M. R. 2010. El Agronegocio en Ecuador. El caso del maz.Accin Ecolgica. Quito Ecuador.

    Len, X. 2012. Condiciones socio ambientales de las poblaciones delTerritorio Tschila debido a la presencia de la agroindustria avcola y

    porccola. Tesis. FLACSO- Ecuador.MAGAP. 2011 MAZ DURO SECO: SUPERFICIE, PRODUCCIN Y RENDIMIENTOA NIVEL NACIONAL, SERIE HISTRICA 2000 2010. En: (ltimo acceso, 9 enero2013)

    MAGAP. 2012. Volmenes de absorcin de cosechas de maz. En: (ltimo acceso, 23noviembre 2012)

    52

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    53/64

    MAGAP. 2008. Demandas de materias primas y su proyeccin para el ao2008. (ltimo acceso: 16 deNoviembre de 2008).

    Martnez Alier J. 2003. Ecologa industrial y metabolismo socioeconmico:concepto y evolucin histrica. Economa Industrial 351 (III): 15 26.

    Nez. M. A. 2005. Bases cientficas de la agricultura tropical sustentable. InMotion Magazine. June 11

    Orellana, J. 2007. El gremio avcola nacional sus acciones, incidencias de lasmismas y la necesidad del fortalecimiento gremial. Corporacin Nacionalde Avicultores del Ecuador CONAVE. Quito- Ecuador.

    Pimentel D. y Giampietro M. (1994) Land, Population and the US Economy.Carrying Capacity Network (Washington).

    Pimentel D. y Pimentel M. El uso de la energa en la agricultura. Una visingeneral. LEISA. Revista de Agroecologa. Volumen 21, nmero 1 (5- 7). 2005.Ramos I. revisado el 1 julio 2011.

    Roa I. 2012, El desborde de la violencia, Tesis de Maestra FLACSO, EcuadorSevilla Guzmn E. 2006. Agroecologa y agricultura ecolgica: hacia una "re"construccin de la soberana alimentaria. Agroecologa 1, (7-18).

    Toledo, V.M. y Gonzlez De Molina, M. s/f. El metabolismo social: las relacionesentre la sociedad y la naturaleza. pp. 23. Mimeo.

    Velastegu A. G. et al s/f. Situacin laboral y organizativa en las plantacionesde palma en el cantn de Quinind. Broderlijk Denlen. Quito- Ecuador

    53

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    54/64

    54

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    ANEXO

    A continuacin se presenta un anlisis de flujo de materiales yenerga para la soberana alimentaria en una comunidadcampesina de Manab, donde se incluyen los distintoselementos de la vida de una familia, y sus procesos productivos.

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDAD METABOLISMOENDOSOMTICO METABOLISMOEXOSOMTICO

    Energa

    Iluminacin

    El sistema deelectricidad

    interconectada llegaa todas las

    comunidades

    Lea Se la obtiene deramas de los rbolesdel bosque seco

    Energa paracocinar

    Casi todas las familiascocinan con gas, que

    est subsidio

    Carbn vegetalEs producido en lascomunas en base a

    la quema devegetacin nativa

    La mayor parte delcarbn vegetal sevende y constituye

    una de las principalesfuentes de ingreso

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    55/64

    55

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDADMETABOLISMO

    ENDOSOMTICOMETABOLISMOEXOSOMTICO

    Agua

    Agua paracocinar yconsumo

    humano

    El agua es elfactor ms crtico.En algunas zonas

    hay aguasubterrnea y

    hacen pozos paraconsumo

    domstico

    Cuando no hayagua, compranagua de carros

    cisternas. El ConsejoProvincial de Manab

    est considerandoponer una planta

    potabilizadora,

    producir agua paraconsumo humanopara una poblacinaproximada de 10mil habitantes en

    Sancn y pueblos entrnsito.

    Agua para lavar

    El agua es elfactor ms crtico

    En algunas zonashay pozos

    Cuando no hay

    agua, compranagua de tanqueros

    Agua paraagricultura

    Dependentotalmente del

    agua de lluvia, quese producecuando hay

    buenos inviernosEn algunos lugares

    hay albarradasPueden tomar

    agua de los pozospara la agricultura

    Agua paraanimales

    Dependentotalmente del

    agua de lluvia, Enalgunos lugares

    hay albarradas

    Cuando no tienenacceso al agua,

    compran agua decarros cisternas

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    56/64

    56

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDADMETABOLISMO

    ENDOSOMTICOMETABOLISMOEXOSOMTICO

    Insumos agrcolas

    Autoconsumo

    FertilizantesUtilizan los residuos

    agrcolas, pecuarios ydomsticos

    Control de plagasy enfermedades

    Como hacen cultivosasociados, la

    incidencia de plagases mnima, pero si hay

    plagas se usa remedioscon platas amargas,

    aj, ceniza y otrosremedios caseros

    Semillas de maz

    Se conservan pocasvariedades propias,especialmente demaz suave para la

    elaboracin dechicha. Hay muypocas semillas demaz duro propio

    Las semillas de mazduro, para la

    elaboracin detortillas, se compra

    en el mercado

    Otras semillas Guardan semillas parala siguiente siembra

    Maquinariaagrcola

    No usan. El burro y lamula se usa para variasactividades agrcolas

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    57/64

    57

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDADMETABOLISMO

    ENDOSOMTICOMETABOLISMOEXOSOMTICO

    Para elmercado

    FertilizantesUtilizan los residuos

    agrcolas, pecuarios ydomsticos

    El gobierno reparteurea a preciopreferencial

    Control deplagas y

    enfermedades

    Se usa remedios conplatas amargas, aj,

    ceniza y otros

    Eventualmente eldeshierbe se hace

    con herbicidas

    Semillas de maz

    Hay muy poca semillapropia de maz duro y

    se lo usa en laelaboracin de tortillas

    para la venta

    Las semillas de mazdestinada a laproduccin degrano para la

    industria avcola secompra

    Otras semillasSe usan las semillas

    propias

    Eventualmente secompra semilla de

    algunos cultivoscomo habichuela

    Maquinariaagrcola

    No usan. El burro y lamula se usa paravarias actividades

    agrcolas

    Otros

    Algunasherramientasagrcolas como el

    machete, se compraen el mercado

    Productos noagrcolas

    Venden algunosproductos que

    recogen en el bosquecomo lana de ceibo,semillas de algarrobo,

    miel y palo santo

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    58/64

    58

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDADMETABOLISMO

    ENDOSOMTICOMETABOLISMOEXOSOMTICO

    Para elmercado

    FertilizantesUtilizan los residuos

    agrcolas, pecuarios ydomsticos

    El gobierno reparteurea a preciopreferencial

    Control deplagas y

    enfermedades

    Se usa remedios conplatas amargas, aj,

    ceniza y otros

    Eventualmente eldeshierbe se hace

    con herbicidas

    Semillas de maz

    Hay muy poca semillapropia de maz duro y

    se lo usa en laelaboracin de tortillas

    para la venta

    Las semillas de mazdestinada a la

    produccin de granopara la industria

    avcola se compra

    Otras semillas

    Se usan las semillas

    propias

    Eventualmente secompra semilla de

    algunos cultivoscomo habichuela

    Maquinariaagrcola

    No usan. El burro y lamula se usa paravarias actividades

    agrcolas

    Otros

    Algunasherramientas

    agrcolas como elmachete, se compraen el mercado

    Productos noagrcolas

    Venden algunosproductos que

    recogen en el bosquecomo lana de ceibo,semillas de algarrobo,

    miel y palo santo

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    59/64

    59

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDADMETABOLISMO

    ENDOSOMTICOMETABOLISMOEXOSOMTICO

    Alimentacin

    Productosagrcola

    Aunque se producepara el mercado,siempre se reserva

    para la alimentacinde la familia. Unporcentaje se

    comparte con losparientes, como una

    norma dereciprocidad

    Dependiendo de loque produzca la

    finca, secomplementa la

    alimentacin con lacompra de

    alimentos que noproducen en la

    comuna y verdurasfrescas

    Pesca

    En tiempos deinvierno hay peces ocrustceos de ro. Enalgunas zonas se cra

    chame (que es unpez de cinega)

    Las familias queviven en el interior

    compran en elmercado pescadode mar y mariscos

    Caza

    En ocasiones cazanvenado, aunque es

    cada vez ms escasopor la desaparicin de

    los bosques. Secomparte con

    parientes

    Recoleccin

    Se recoge productosdel bosque comomiel, frutas silvestres yotros productos del

    bosque

    Otros productos

    De la cra de losanimales obtienen

    huevos, leche, queso

    (que se hacelocalmente), carne.

    Compran en elmercado leche,queso (si no lo

    producen en lafinca), aceite, sal.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    60/64

    60

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    TIPO DE CONSUMO OACTIVIDAD

    METABOLISMOENDOSOMTICO

    METABOLISMOEXOSOMTICO

    Otrasactividadesproductivas

    Elaboracinde artesanas

    Las familias hacen variostipos de artesanas enbase a fibras locales

    Tambin trabajan objetosde cermica, en algunos

    casos rplicas de la

    arqueologa local

    Las familias tejensombreros de paja a

    partir de fibrastradas de afuera.

    Estas venden aintermediarios parala exportacin. En

    algunos casos

    elaboran solo partesdel sombrero y sonensamblados afuera

    Elaboracin

    de ladrillos

    La lea para los hornos laobtienen del bosqueEl barro se lo obtiene

    localmente. Cuando hayalbarradas, usan el barro

    proveniente del

    manteniendo de lasalbarradas

    Los ladrillos abastecen lademanda de toda la

    Provincia

    Cra deanimales

    Todas las familias cranpollos, cerdos, pavos conalimentos que salen de la

    fincaLos burros y chivos se cran

    en zonas mas secas. Elganado vacuno se cra en

    los pastos en las zonasaltas. Los chivos son una

    importante fuente deingresos. Otros animalesson consi-derados como

    reserva para casos deemergencia

    A veces se compramaz para alimentar a

    los animales

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    61/64

    61

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    TIPO DE CONSUMO O ACTIVIDADMETABOLISMO

    ENDOSOMTICOMETABOLISMOEXOSOMTICO

    Otras

    necesidades

    Medicina

    Las familias tienen suspequeas chacras deplantas medicinalespara enfermedades

    sencillas

    En Manab hay 117dispensarios del SeguroSocial Campesino. Este

    seguro es unimportante catalizador

    de la organizacinlocal

    Otrasnecesidades

    Muchas de las

    necesidades cotidianasse satisfacen conproductos de la finca.

    Por ejemplo lasescobas, algunos

    utensilios de cocina, lasalmohadas, hamacas yesteras14 , etc. se hacencon materiales locales.

    El jabn se obtena

    antes de semillas depin

    La comuna brindamuchos espacios de

    recreacin ysocializacin

    Se compra en elmercado utensilios de

    cocina, vajilla, artculosde aseo, ropa y

    bisutera.Cada vez ms los niosquieren juguetes quese ponen de moda

    como video juegos,etc.

    Colegio de losnios15

    Los gastos escolares(uniformes, libros, tilesescolares) provienen

    de la venta deproductos agrcolas o

    de animales criados enlas fincas. Se hace

    poco a poco conformese vende el maz en los

    ltimos meses deinvierno y primeros de

    verano

    14. las almohadas se hace con la de ceibo y las esteras y hamacas con fibrasnaturales.15. En Manab hay un 11% de analfabetismo. El 23% de los nios matriculados no asistena clases (INEC, 2007)

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    62/64

    62

    LA AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

    TIPO DE CONSUMO OACTIVIDAD

    METABOLISMOENDOSOMTICO

    METABOLISMOEXOSOMTICO

    Trabajo

    Agrcola

    Trabaja toda la familia. Enbuenos inviernos regresanjvenes migrantes para elcultivo del maz. Los nioshacen un trabajo auxiliar.Los parientes ayudan en

    pocas de muchademanda bajo la figuradel prestamanos

    En aos con buenosinviernos se puedecontratar mano deobra. En verano se

    puede contratar manode obra para la

    recoleccin del caf.Ambos productos estndestinados al mercado

    ArtesanasTrabaja toda la familia,

    especialmente las mujeresy los nios

    LadrillosTrabajan sobre todo los

    hombres

    Trabajo extrapredial

    En laprovincia

    En las comunas hay lafigura del prestamanos.

    Un pariente trabaja paraotro en determinadas

    pocas del ao, y este lepaga con trabajo y

    productos

    Hay una fuertemigracin sobre todode jvenes sobre todo

    a las fbricas de Manta(ligadas a la pesca, laelaboracin de hielo y

    La Fabril). En verano

    hay migracin a la zonacafetalera de Jipijapa

    En el paisHay migracin sobre

    todo a Guayaquil

    En el exteriorHay migracin aEspaa y Estados

    Unidos.

  • 5/28/2018 Agroindustria y Metabolismo Social

    63/64

    63

    VISTA DESDE EL METABOLISMO SOCIAL Y LA SOBERANA ALIMENTARIA

    TIPO DE CONSUMO OACTIVIDAD

    METABOLISMOENDOSOMTICO

    METABOLISMOEXOSOMTICO

    Vivienda y otrainfraestructura

    Las casas son hechas enbase a caa guadua

    recolectada en las zonasmontaosas de las comunas.Las cercas de los animales se

    hacen tambin de caa

    Algunos comunerosricos hacen sus casasde cemento y otros

    materiales externos alsistema comunal

    Telecomunicaciones

    Debido al ineficientesistema de telefona

    fija, gran cantidad decomuneros tienentelfono celular.

    Transporte

    De personasEs cada vez ms escaso eluso del caballo o el burro

    como me