agua descationizada

12
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD ANÁHUAC PRÁCTICA No. 6 DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD MATERIA ANÁLISIS INDUSTRIALES ANÁLISIS INDUSTRIALES PROFESOR: I.Q. JORGE ARTURO PÉREZ SOSA INTEGRANTES DEL EQUÍPO JOSÉ EFRAÍN ANAYA IBARRA ID:11383

Upload: efrain-anaya

Post on 04-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agua Descationizada

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD ANÁHUAC

PRÁCTICA No. 6

DETERMINACIÓN DE CONDUCTIVIDAD

MATERIA

ANÁLISIS INDUSTRIALESANÁLISIS INDUSTRIALES

PROFESOR:

I.Q. JORGE ARTURO PÉREZ SOSA

INTEGRANTES DEL EQUÍPO

JOSÉ EFRAÍN ANAYA IBARRA ID:11383

FELIPE GALLARDO CARRILLO ID:10370

LUIS EDUARDO MENDOZA GUILLEN ID:12799

RAÚL ALEJANDRO SILVA RIVERA ID:12718

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

Page 2: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

LABORATORIO ACADÉMICO

Informe de LaboratorioDepartamento: Ciencias Exactas Materia: Análisis IndustrialesNo. de Práctica: 6 Fecha: 18 de agosto de 2012Práctica: Sólidos en todas sus formas Catedrático: Ing. Jorge A Pérez Sosa

GENERALIDADES

La acidez de una muestra de agua es por definición, su capacidad para reaccionar con

una base fuerte hasta un determinado valor de pH. En cuerpos de aguas naturales, la acidez es

causada principalmente por el C02 y en algunos casos, por ácidos minerales del tipo H2S o por

la presencia en el agua de sales fuertes provenientes de bases débiles (ácidos conjugados). La

acidez se expresa como la concentración en "mili equivalentes por gramo" de iones hidrógeno o

como la cantidad equivalente de carbonato de calcio requerida para neutralizar dicha acidez. La

acidez en el agua puede estar asociada a la presencia de ácidos débiles tales como el dióxido

de carbono, a la presencia de ácidos fuertes como el sulfúrico, clorhídrico y nítrico y a la

presencia de sales fuertes que provienen de bases débiles, tales como las de amonio (NH44+),

hierro III (Fe3+) y aluminio III (AI3+). Aunque la acidez del C02 tiene poca importancia desde el

punto de vista de la potabilidad, desde el punto de vista industrial es muy importante debido al

poder corrosivo de las sustancias acidas presentes en el agua.

La medición de la acidez tiene por objeto "cuantificar las sustancias acidas presentes en

un determinado cuerpo de aguas o en un residuo líquido". Este dato es importante debido a que

las sustancias acidas presentes en el agua, incrementan su corrosividad e interfieren en la

capacidad de reacción de muchas sustancias y procesos al interior de los sistemas acuosos.

Así, la cuantificación de las sustancias acidas es útil y necesaria, por cuanto permite su

posterior neutralización y en general, la adecuación del agua para un determinado fin o

aplicación.

La acidez mineral es la capacidad para neutralizar las bases, es raro que las aguas

naturales presenten acidez. Sin embargo las aguas superficiales pueden estar contaminadas

por ácidos de drenajes mineros e industrias. Pueden afectar a tuberías o calderas por corrosión.

Page 3: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

Se mide con las mismas unidades de la alcalinidad y se determina mediante la adición de base.

Se corrige por neutralización por álcalis (Son sustancias cáusticas que se disuelven en agua

formando soluciones con un pH bastante superior a 7 (al neutro): amoniaco, hidróxido amónico,

hidróxido y óxido cálcicos, hidróxido de potasio, hidróxido y carbonato potásico, hidróxido de

sodio, carbonato, hidróxido, peróxido y silicatos sódicos y fosfato trisódico).

Índice de acidez total (TAN): Es la cantidad de base, expresada en mg KOH, necesaria

para neutralizar 1 gramo de producto. Índice de acidez fuerte (SAN): Es la cantidad de base,

expresada en mg KOH, necesaria para neutralizar los ácidos fuertes presentes en 1 gramo de

producto mediante extracción con agua o ebullición, correspondiendo este valor a la acidez

mineral. Índice de basicidad (TBN): Es la cantidad de acido, expresada en mg KOH, necesaria

para neutralizar los componentes básicos fuertes presentes en 1 gramo de producto.

La repetibilidad es la diferencia entre resultados sucesivos, obtenidos con el mismo método

sobre materiales de prueba idénticos y bajo las mismas condiciones (mismo operador, mismos

aparatos, mismo laboratorio y al mismo tiempo) no debe ser ± 0.2 mg/l. La reproducibilidad es la

diferencia entre resultados individuales obtenidos con el mismo método, sobre materiales de

prueba idénticos, pero bajo diferentes condiciones (diferentes operadores, diferentes aparatos,

diferentes laboratorios o a diferentes tiempos) no debe ser ± 0.6%.

FUNDAMENTO

Esta norma mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001 establece el método de prueba para la

determinación de acidez en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

Este método está basado en la medición de la acidez en el agua por medio de una

valoración de la muestra empleando como disolución valorante un álcali.

INTERFERENCIAS

No deben eliminarse los sólidos suspendidos de la muestra, ya que pueden contribuir a

su acidez o alcalinidad.

Page 4: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

Las muestras que contienen iones oxidables o hidrolizables como: Hierro (ferroso y

férrico), aluminio y manganeso en concentraciones altas, causan desviaciones en los puntos

finales.

MATERIAL Y EQUIPO

Balanza analítica

Espátula

Vidrio de reloj

Matraz volumétrico de 1 lt.

Soporte universal.

Bureta de 25 ml

Pinzas para bureta

Pipeta de 10 ml

Probeta de 100 ml

Matraz Erlenmeyer.

Pizeta

REACTIVOS Y SOLUCIONES

Disolución de ácido sulfúrico (0,2 N). Se requerían 4.9 g de acido sulfúrico y utilizando la

densidad (1.83 g/L) y la pureza (96.1%) llegamos a un volumen de 2.7 ml de ácido sulfúrico el

cual se aforo en 500ml con agua libre de CO2.

Disolución de ácido a 0,02 N. Se diluyeron 100ml de ácido sulfúrico 0,2 N a 1 L con agua DM.

Disolución de carbonato de sodio (0.02 N). Se pesaron aproximadamente y con precisión

1.0653 g de carbonato de sodio y se disolvieron y diluyeron a 1 L con agua DM.

Page 5: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO DE LA ACIDEZ

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla de resultados

La siguiente tabla muestra el volumen de muestra utilizado y su dilución, y el volumen de la

solución titulante gastado, por cada uno de los integrantes.

La fórmula para el cálculo de acidez total expresada como mg de CaCO3 por litro, es la

siguiente:

Page 6: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

Donde:

100 es el volumen de la muestra en ml.

A: es el volumen de NA2CO2 utilizado al vire de la fenolftaleina.

B: es la normalidad de la disolucion de NA2CO3.

50 es el factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L.

1000 es el factor para convertir ml a L.

Nota: La fórmula anterior indica un volumen de muestra de 100 ml en el divisor, el cual debe ser

modificado de acuerdo al volumen de muestra que cada integrante utilizó.

Los resultados de Acidez Total fueron los siguientes:

Acidez Total como mg de CaCO3 / L

Luis 10

Efraín 13.75

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Fue una práctica bastante sencilla de llevar a cabo, el vire era nuestra herramienta de trabajo que nos indicaba los ml gastados para así poder meterlos a la formula, se tenía que tener gran precisión a la hora de titular ya que el color no adecuado nos podía arrojar un mal resultado y así llegar una conclusión errónea.

Page 7: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

CONCLUSIONES PERSONALES

LUIS

En esta práctica se aplicaron los conocimientos básicos sobre lo que es volumetría y aun así se cometieron errores como tomar el volumen total al que aforamos para meterlo a la formula siendo esto erróneo, ya que el volumen que se debía tomar en cuenta era el inicial ya que en ese punto nuestra muestra se puede decir que estaba descationizada.

.

EFRAÍN Fue una práctica un poco laboriosa y de

mucha precisión óptica, ya que se tenía

que detectar a tiempo el vire y así decidir si

el color era el adecuado. Los cálculos son

bastante sencillos de calcular, uno de

nuestros principales errores fue tomar en

cuenta el volumen al cual se diluyo la

muestra para meterlo a la formula por lo

cual nos daban concentraciones erróneas.

Page 8: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

IMÁGENES

Page 9: Agua Descationizada

Práctica 5: Sólidos en todas sus formas

BIBLIOGRAFÍA

Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales. Miguel Rigola Lapeña. Ed. Marcombo. 1990.

http://www.slideshare.net/meliaviladavila/solidos-9450281