agua... salud publica

34
República Bolivariana de Venezuela. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Departamento de Salud Pública Integral. EL AGUA POTABLE. INTEGRANTES: MALAVÉ MARITZA MALDONADO JOSSIMAR. MARIMON LEONARDO. MARTÍNEZ GÉNESIS. MARENCO RONIL.

Upload: yrishernandez

Post on 18-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agua Potable

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de Venezuela. Universidad del Zulia.Facultad de Medicina.Escuela de Medicina.Departamento de Salud Pblica Integral.

EL AGUA POTABLE.

INTEGRANTES: MALAV MARITZAMALDONADO JOSSIMAR.MARIMON LEONARDO.MARTNEZ GNESIS.MARENCO RONIL.

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2013.INTRODUCCINEl agua es el elemento insustituible para el sostenimiento de la vida humana y el resto de los seres vivos; No existe actividad donde no sea necesaria, desde el consumo humano hasta la agricultura, industria y minera. Solo el 3% del agua disponible en el planeta es dulce y se puede trasformar en agua potable por el proceso de potabilizacin. La conectividad hidrolgica que generalmente existe entre las distintas fuentes de agua hace que las extracciones o contaminaciones en una de ellas repercutan en la disponibilidad de las otras. Es el agua es un recurso natural renovable pero limitado, cun importante an que el hombre quizs para salvaguardarla la ha sometido a regulaciones legales.

El agua potable recurso natural renovable?1.Definicin, caractersticas fsico qumicas, flujo de agua por tuberas, medios para potabilizar el agua. Los cuerpos de agua.2.Procesamiento de aguas servidas, Problemtica actual del agua, causas y consecuencias. Contaminacin del agua, contaminacin bitica y abitica. Efectos sobre la pureza del agua tras su almacenamiento en tanques.3.Repercusiones para la salud pblica: El agua como medio transmisor de enfermedades. Problemtica del agua en la ciudad de Maracaibo, causas y consecuencias4.Conducta de las personas respecto al uso indebido del agua para regar, barrer los pisos, llaves mal cerradas, sanitarios daados, llaves abiertas en baos pblicos, los auto lavados.5.Legislacin y sancin. El agua, petrleo del futuro?

El agua potable recurso natural renovable?1.Definicin, caractersticas fsico qumicas, flujo de agua por tuberas, medios para potabilizar el agua. Los cuerpos de agua.El agua es un recurso natural renovable pero limitado. El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberacin, circulacin. De lo contrario es un recurso no renovable. Por ejemplo el agua subterrnea puede ser extrada de la napa acufera a una velocidad mayor que la de su recarga. Como resultado se crean espacios o poros que terminan causando la compactacin y el eventual colapso del suelo.Definicin: Se entiende por agua potable no un agua pura, sino un agua que es incapaz de daar la salud.El agua potable se produce a partir del agua contaminada que proviene de aguas superficiales (lagos, arroyos, lagunas, ros, mares, ocanos y glaciares), subterrneas (pozos profundos) y atmosfricas (lluvias). Esta produccin es cara y compleja.

Caractersticas fsico qumicas.Las condiciones fsicas del agua para ser considerada como potable son las siguientes: debe ser inspida, inodora e incolora, y con una turbiedad menor a 5 segn la unidad nefelomtrica.Los mltiples compuestos qumicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural o industrial y sern benficos o dainos de acuerdo a su composicin y concentracin. Por ejemplo el hierro y el manganeso en pequeas cantidades no solo causan color, tambin se oxidan para formar depsitos de hidrxido frrico y xido de manganeso dentro de las tuberas de agua.Recordemos que el agua qumicamente pura es la combinacin de oxgeno e hidrgeno y puede obtenerse en laboratorios por el fenmeno de electrlisis y en la naturaleza durante las tormentas elctricas.Flujo de agua por tuberasLas tuberas son el conjunto de ductos y accesorios destinados a transportar; el agua potable est se almacena en estanques que reservan el agua y luego se dirige a la red de distribucin.Se distribuye a los domicilios e industrias a travs de una red subterrnea de tuberas que conectan a la red pblica de distribucin con la red domiciliaria de distribucin. Esta agua fluye por las tuberas por la fuerza de gravedad o tambin por la presin de bombas impelentes.Medios para potabilizar el agua Al proceso de conversin de agua comn en agua potable se le denomina potabilizacin. Los procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterrneas. Para que est sea adecuada para el consumo humano. Se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes mtodos y tecnologas de potabilizacin, aunque todos ellos constan, ms o menos, de las siguientes etapas:PRECLORACIN Y FLOCULACIN. Despus de un filtrado inicial para retirar los fragmentos slidos de gran tamao, se aade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos qumicos para favorecer que las partculas slidas precipiten formando copos (flculos).DECANTACIN. En esta fase se eliminan los flculos y otras partculas presentes en el agua.FILTRACIN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partculas que an pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.CLORACIN Y ENVO A LA RED. Para eliminar los microorganismos ms resistentes y para la desinfeccin de las tuberas de la red de distribucin.Los cuerpos de aguaUn cuerpo de agua es una masa o extensin de agua, tal como un lago, mar, rio, ocano que cubre parte de la Tierra. Algunos cuerpos de agua son artificiales, como los estanques, aunque la mayora son naturales. Pueden contener agua salada o dulce.2.Procesamiento de aguas servidas, Problemtica actual del agua, causas y consecuencias. Contaminacin del agua, contaminacin bitica y abitica. Efectos sobre la pureza del agua tras su almacenamiento en tanques.Procesamiento de aguas servidas El tratamiento de aguas servidas consiste en una serie de procesos que tienen como fin eliminar los contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua efluente del uso humano.Las aguas servidas son generadas por residencias, instituciones, locales comerciales e industriales. stas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques spticos u otros medios de depuracin). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.Estos procesos son:Tratamiento primario (asentamiento de slidos)Tratamiento secundario (tratamiento biolgico de la materia orgnica disuelta en el agua residual, transformndola en slidos suspendidos que se eliminan fcilmente)Tratamiento terciario (Micro filtracin o desinfeccin)Tratamientos primarios: el principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentarse, como por ejemplo los slidos sedimentables o aquellos que pueden flotar como las grasas.El tratamiento primario presenta diferentes alternativas segn la configuracin general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado. Se hablar de una sedimentacin primaria, esta se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los slidos y de 30 a 35% de los slidos suspendidos en las aguas residuales.Un tanque de sedimentacin primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detencin entre 2 y 3 horas. En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentacin de los slidos sedimentables. El porcentaje de partculas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detencin ms altos, las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo. Otra alternativa es la precipitacin qumica coagulacin: es un proceso donde se agregan compuestos qumicos con el fin de remover los slidos. El uso de la coagulacin ha despertado inters sobre todo como tratamiento terciario y con el fin de remover fsforo, color, turbiedad y otros compuestos orgnicos.Tratamientos secundarios: el objetivo es tratar la materia orgnica disuelta en el agua residual, adems de remover cantidades adicionales de slidos sedimentables.Un tratamiento secundario remueve aproximadamente 85% de la demanda biolgica de oxigeno aunque no remueve cantidades significativas de nitrgeno, fsforo, metales pesados y bacterias patgenas.Adems de la materia orgnica se va a presentar gran cantidad de microorganismos como bacterias y hongos que entran en estrecho contacto con la materia orgnica la cual es utilizada como su alimento. Los microorganismos convierten la materia orgnica biolgicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo material celular. Adems de estos dos ingredientes bsicos microorganismos materia orgnica biodegradable, se necesita un buen contacto entre ellos, la presencia de un buen suministro de oxgeno, aparte de la temperatura, PH y un adecuado tiempo de contacto.Tratamientos terciarios: tiene el objetivo de remover contaminantes especficos, usualmente txicos o compuestos no biodegradables o an la remocin complementaria de contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.Como medio de filtracin se puede emplear arena, grava antracita o una combinacin de ellas. El pulido de efluentes de tratamiento biolgico se suele hacer con capas de granulometra creciente, duales o multimedia, filtrando en arena fina trabajando en superficie.La adsorcin con carbn activo se utiliza para eliminar la materia orgnica residual que ha pasado el tratamiento biolgico. Problemtica actual del agua La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrolgico que asegure el abasto suficiente de agua a la poblacin se lograr armonizando la disponibilidad natural mediante el uso eficiente del agua.

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o caadas estn en acelerada va de extincin, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequas y desertizacin. Pero es la accin humana la que ms afecta la disponibilidad del agua.Ante una situacin de escasez del agua se afectan tres aspectos fundamentales del bienestar humano:1.La produccin de alimentos.2.La salud. 3.La estabilidad poltica y social. Es por esto que, debemos evitar situaciones conflictivas, sobreexplotacin y contaminacin, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservacin del agua, ya que es fundamental para el alimento, la energa y la productividad. El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje vara considerablemente segn el lugar, el clima o la poca del ao.Causas y consecuencias de la contaminacin del agua Causas 1.Contaminacin industrial: es producida por los vertidos que las industrias realizan directamente en los ros o a la atmosfera a travs de las chimeneas de expulsin de humos.2.Contaminacin agrcola o ganadera: es aquella que se produce por el tratamiento de los productos con herbicidas y algunos qumicos.3.Contaminacin domstica o urbana: es la producida por los hogares al meter en el desag gran cantidad de residuos orgnicos e inorgnicos.4.Contaminacin marina: el agua del mar, con alto contenido en sal, es responsable de una contaminacin de los acuferos cercanos a la costa por salinizacin del agua.Consecuencias La contaminacin del agua representa un problema existencial en el mundo, ya que se trata de una de las principales fuentes de vida del planeta.Entre las mltiples consecuencias derivadas de la contaminacin que el hombre propone al agua de lagos, ros y mares, podemos destacar:1.Desaparicin de vida marina y destruccin de ecosistemas acuticos, debido a la extrema toxicidad de los desechos industriales.2.Generacin enfermedades en la poblacin humana, como hepatitis, clera y disentera.3.Efectos nocivos en el desarrollo de las especies en base a la debilitacin de su sistema inmunolgico, su mal prospecto de supervivencia y las dificultades en reproduccin, adems de enfermedades mortales como cncer.4.Filtraciones de napas subterrneas desde basurales o desechos txicos enterrados, contaminacin en agua dulce de consumo humano imposibilitando su utilizacin, por ende disminucin en las actividades de recreo, la produccin de materia prima alimenticia, etc..5.Fuerte repercusin por envenenamiento en especies pertenecientes a otros ecosistemas, debido al consumo del agua o por la falta total de ella.Contaminacin Bitica y abitica 1.Contaminacin bitica: Es cuando el causante de la alteracin es de origen biolgico, ejemplo bacterias, virus, hongos y parsitos.2.Contaminacin abitica: Es cuando el contaminante es de naturaleza qumica como son los adictivos no permitidos, los residuos y sustancias qumicas que proceden del entorno o son generados en el tratamiento tecnolgico de los alimentos, ejemplo colorantes y conservantes. Cuando se aplican las medidas higinicas preventivas para evitar la presencia de los microorganismos clsicos, se favorece involuntariamente el crecimiento de los emergentes, menos competitivos que los clsicos, pero ms resistentes a las medidas habituales de control del crecimiento microbiano Se trata de sustancias muy persistentes en el ambiente, es decir, con tiempos de vida media muy elevadas, lo cual se traduce en una gran dificultad para su degradacin, ya que pueden tardar decenas o centenares de aos en desaparecer.Efectos sobre la pureza del agua tras su almacenamiento en tanquesEl agua almacenada dentro de tanques puede sufrir cambios que alteren su calidad y deterioren la salud. Esto se debe principalmente a dos hechos particulares:1) El agua que llega al tanque trae consigo ciertas impurezas y partculas (generalmente sarro de las caeras) que se depositan en el fondo del tanque. Con el paso del tiempo y la falta de mantenimiento y limpieza, se forman gruesas capas que terminan influyendo en la calidad del agua. Es importante destacar que cuanto menos se use el agua del tanque, permaneciendo en este por largos periodos de inmovilidad, ms impurezas se juntan.2) El estado de conservacin en el cual se encuentra el tanque, por ejemplo que no posea quebraduras o roturas, fallas en la tapa o fundamentalmente defectos en el sellado que permita un contacto con el exterior y la posibilidad de entrada de diversos agentes como bacterias o parsitos.3.Repercusiones para la salud pblica: El agua como medio transmisor de enfermedades. Problemtica del agua en la ciudad de Maracaibo, causas y consecuencias.El agua es un recurso natural indispensable para la vida, que tiene una gran capacidad de purificacin; pero esta misma facilidad de regeneracin y su aparente abundancia hace que sea el vertedero habitual de muchsimos residuos: biolgicos qumicos, radiactivos entre otros, supeditando o coartando as al vital lquido como una importante fuente de contaminacin o como puente directo entre la noxa y el hospedero (fuente de infeccin). Por esta razn el agua es uno de los medios ms importantes en cuanto a transmisin de enfermedades muy particulares: Hepatitis, Esquitosomiasis, clera, dengue, fiebre amarilla, malaria, disentera amebiana, poliomielitis.La calidad de vida de la poblacin depende del acceso a los bienes necesarios para su supervivencia entre esos bienes/servicios est el agua potable, (tambin las aguas residuales), ambas son de vital importancia para la reduccin de la tasas de mortalidad en especial la infantil, porque impiden la propagacin de enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento. Sabemos que la carencia de higiene ambiental es capaz de condicionar la aparicin de un problema de salud pblica (ej. Dengue) esto repercute negativamente en el sistema pblico de salud pues el estado se ve en la necesidad de invertir mayor cantidad de recursos econmicos a fin de paliar los efectos a nivel poblacional de ese problema de salud pblica.En nuestro municipio Maracaibo, abrir el grifo del lavamanos puede tener 3 resultados, dependiendo de qu da sea y en qu zona se encuentre: Podra salir de la vlvula un largo chorro de agua, un modesto hilo o un exasperante resoplido de aire, porque el servicio tiene ms de 20 aos siendo racionalizado. Ms all de la existencia de Hidrolago que es la institucin que se encarga de la captacin, conduccin, potabilizacin y distribucin del agua potable; adems de la recoleccin y tratamiento de las aguas servida, pero el problema an persiste; condicionado por:1.Las variaciones evidentes en el cambio climtico causando variaciones al ciclo hidrolgico: El fenmeno El Nio, que en nuestra zona geogrfica se produce a la inversa, causa sequas y baja la disponibilidad de agua en los ros. Esto causara un racionamiento, no por ineficiencias de distribucin, sino por falta de disponibilidad, lo que podra agravar mucho ms la situacin que vivimos hoy en da.2.Expansin demogrfica notoria: Proliferacin de sectores populares invasiones, generan una mayor demanda del vital lquido, y en trminos de produccin se mantiene el mismo esquema desde hace 10 aos.3.Numerosas tomas de agua potable: El agua potable usada para el riego forma parte de una demanda que no es contabilizada, porque no se supone que se use con este fin, adems sumemos las ocasionales fallas en las tuberas y las tomas no autorizadas, contribuye a la despresurizacin del sistema.4. Ineficiencia de los organismos facultados en la materia: Incapacidad de lograr los fines pautados en fechas tope, cobro tarifas sin la prestacin del servicio o un servicio deficiente: Hidrolago. Falta de mantenimiento de las plantas, embalses y vas de distribucin.

Manifestacin en la Circunvalacin 2, a la altura de El Pescato, por el desbordamiento de aguas residuales en baos, patios y calles del barrio Andrs Eloy Blanco. 20 Octubre 2012.Consecuencias: El dficit de suministro del servicio conlleva a un incremento en los precios de venta al pblico del vital lquido por parte de los camiones cisternas pues la venta de agua es un lucrativo negocio, adems el almacenamiento de agua en las cisternas de estos camiones altera el grado pureza del vital lquido, contribuyendo as a la aparicin de enfermedades hdricas frecuentes en la localidad: Diarreas. Uso de camiones cisternas para contraer contenidos de pozos spticos y luego para expender agua a la poblacin? Proliferacin de protestas que surgen en la poblacin a fin de reclamar el servicio, generando anarqua en la ciudad.

del agua.Crecimiento desmedido de poblacin, falta de uso racional y deficiencias en los sistemas de distribucin son algunas de las causas del desabastecimiento del agua.4.Conducta de las personas respecto al uso indebido del agua para regar, barrer los pisos, llaves mal cerradas, sanitarios daados, llaves abiertas en baos pblicos, los auto lavados.

Es necesario dejar claro los diversos usos del agua:USOS DEL AGUA CONSUMO DOMSTICO Esta agua est destinada para El Consumo Humano: Comprende el consumo diario de agua y nuestra alimentacin. Tambin aquella que se utilizamos para el aseo de viviendas, lavado de ropa y de utensilios de cocina, y la que utilizamos para nuestro aseo personal. En fin toda actividad dentro del hogar CONSUMO PBLICO Empleado en la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en lasfuentespblicas, ornamentacin, riego deparques y jardines, otros usos de inters comunitario. USO EN AGRICULTURA Y GANADERA Para elriego de los campos. En ganadera, como parte de laalimentacin de los animalesy en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cra de ganado. EL AGUA EN LA INDUSTRIA En las fbricas,en el proceso de fabricacinde productos, en los talleres, en la Construccin. EL AGUA, FUENTE DE ENERGA Aprovechamos el agua paraproducir energa elctrica(en centrales hidroelctricas situadas en los embalses de agua).En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ros paramover mquinas(molinos de agua, aserraderos) EL AGUA, VA DE COMUNICACIN Desde muy antiguo, el hombre aprendi a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ros y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos paratransportar las cargas ms pesadasque no pueden ser transportadas por otros medios. DEPORTE, OCIO Y AGUA En los ros, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaa practicamos un gran nmero dedeportes: vela, submarinismo, winsurf, natacin, esqu acutico, waterpolo, piragismo, rfting, esqu, patinaCmo es nuestro comportamiento ante este recurso tan preciado? Estamos haciendo buen uso? En nuestro pas uno de los problemas es el mal uso del agua y a esto se suman los malos hbitos de las personas que se hacen presentes en cada una de sus actividades diarias. Las actividades simples, esas que realizamos de manera inconscientes sin necesidad de pensar mucho reflejamos nuestros hbitos que adems de ser malos se transmiten de generacin en generacin dando como resultado una sociedad egosta que no piensa en el futuro de este recurso sino en el hecho de saciar la necesidad actual. Como dato curioso se deja expuesta a continuacin la cantidad de agua que se puede desperdiciar en 1 solo da.Cunta agua se desperdicia en un da? 1. Cuando tomas un bao de 15 a 20 minutos gastas 200 litros de agua, de los que se desperdician alrededor de 150 litros. Baarse y enjabonarse con las llaves cerradas, a mucha gente le molesta pero significa un gran ahorro. 2. Se tiran 6 litros de agua antes de cada bao, esperando que llegue el agua caliente. 3. Cuando te lavas los dientes, gastas 7 litros de agua, de los que se desperdician por lo menos 6.5 litros. 4. Cuando le jalas al escusado, se llegan a desperdiciar hasta20 litros de agua diarios. 5. Al lavarte las manos o al rasurarte, desperdicias hasta 5 litros, cada minuto que el agua corre. 6. Si lo haces: Con chorro fino de agua, de 1.6 mm de dimetro, se desperdician180 litros por da, que equivale a 5.400 litros al mes. Con un chorro ms grueso, de 3.2 mm de dimetro, se desperdician350 litros por da, que equivale a 10.500 litros al mes. Con un chorro completo, de 4.8 mm de dimetro, se desperdician 600 litros por da, que equivale a 18.000 litros al mes. 7. Si dejas el grifo abierto con un pequeo goteo, se pueden desperdiciar hasta 30 litros al da. 8. Se desperdician hasta 100 litros de agua, cuando lavas el coche con manguera, y si utilizas una cubeta y una jerga, slo se gastan 10 litros. 9. Si lavas los trastes sin cerrar el grifo mientras los enjabonas, desperdicias25 litros por minuto. Si, ya sabemos de sobra las actividades cotidianas en las que se desperdicia agua, y las medidas para ahorrarlas nos las explican desde el colegio. Adems de alguna manera ya sea por ahorrar agua o dinero intentamos evitarlas. Pero qu hay de las otras que se nos escapan de la vista, que no le prestamos atencin y que sencillamente reflejan la mala gestin de los gobernantes y el caos de nuestra sociedad. O qu hay de aquellas cosas que constituyen una prdida de agua pero no podemos notarlas a menos que queramos, a menos que seamos instruidos, a menos que queramos mejorar. En este caso la Conducta de las personas respecto al uso indebido del agua para regar, barrer los pisos, llaves mal cerradas, sanitarios daados, llaves abiertas en baos pblicos, los auto lavados son unas de esas actividades que se nos escapan de las manos y se ha vuelto comn e invisible. Sencillamente porque las personas no quieren colaborar, no saben nada al respecto o los entes encargados tienen una psima gestin. Adems es necesario recordar que el sistema de agua construido para la comunidad est diseado nicamente para el consumo humano. Para que todas las familias beneficiadas tengan siempre agua debe utilizarse el agua dentro de la casa. Y no debemos desperdiciarla El agua potable no debe utilizarse en los cultivos, para mantener muchos animales, para la artesana o la industria. USO INDEBIDO PARA REGAR Y BARRER PISOS. El agua potable no debe utilizarse en actividades relacionadas a la agricultura es decir, para riego en la produccin de hortalizas, frijol, maz, maicillo, pastos, frutales y otros productos de la comunidad. Si lo hacemos estamos quitando agua potable a otros sectores o familias quienes la necesitan para vivir. El agua para cultivos debe provenir de los sistemas de irrigacin, que son diferentes que el sistema de agua potable que abastece a la poblacin de sta comunidad. En el ao 2008 en Venezuela existan grandes cantidades de hectreas de riego tanto privadas como pblicas y el propsito era mejorarlas pero para realizarlo es necesario saber cmo funcionan esos sistemas de riego y evaluar sus estructuras peridicamente; hecho que asegurara la produccin agrcola de arroz, maz, entre otros. Pero sin que quede mucho a la imaginacin con la crisis alimentaria de estos ltimos aos en Venezuela solo queda suponer que no se estn cultivando todas las tierras regables. Venezuela cuenta con muchas tierras bajo riego y regables que pueden ser explotadas en un futuro cercano. As mismo, el pas cuenta con abundantes recursos hdricos que posibilitan una agricultura sustentable bajo riego. Esto indica que existe un gran potencial de desarrollo agrcola en el pas, si se aprovechan los recursos econmicos generados por el petrleo para ello. Y sobre todo si se incentiva el cultivo de estas tierras.

Adems el agua para los jardines o plantas actualmente tanto jardines pblicos como privados se rigen por sistemas tradicionales utilizando mangueras por lo que es comn aplicar mayor cantidad de agua de la que la planta necesita, sumndose que el manejo y la conservacin de los equipos de riego no siempre es adecuado o eficiente ya sea porque es de baja calidad o porque es muy antiguo. Entre las recomendaciones para regar plantas est considerar la demanda hdrica de dicho jardn, realizar riego peridicos o al atardecer y disear jardines eficientes en el uso de agua. En Venezuela es comn ver cmo se utilizan mangueras tanto en los hogares, como en lugares pblicos para regar los jardines y las dejan abiertas por largos periodos, lo que lleva a prdidas de aguas muy grandes. El problemas de Barrer los pisos no se sabe si es tradicin o ignorancia pero la mayora de las personas los das en los que corresponde la llegada de agua, salen a limpiar y regar los pisos con mangueras. Se podra ahorrar una gran cantidad de agua con el simple y mortal hecho de barrer con una escoba el piso peridicamente. Sin la necesidad de verter a las carreteras esas cantidades de agua por largos periodos que lo que hacen es daar las calles, y adems como no existen drenajes se estancan por largo tiempo. Y obviamente son una perdida innecesaria.

Uso indebido en las llaves mal cerradas, sanitarios daados, llaves abiertas en baos pblicos. Por un sanitario daado se escapan mensualmente 690 metros cbicos del lquido. El 80% de los botes de agua en un hogar ocurren en el bao, y lo que es peor, muchos de los escapes en el sanitario son invisibles ya que el lquido no se desparrama en el suelo. As que tanto el agua, como el dinero, se fugan silenciosamente por el escusado. Se estima que por la gotera de una llave, con la pequea empacadura desgastada, se pierden entre 1.400 a 10.000 litros mensuales, mientras que cuando la gotera se transforma en chorrito, la prdida de lquido es de 18.400 litros.Algunas personas aconsejan que, despus de cinco aos de construida, a toda residencia se le debe chequear el sistema de distribucin de agua. Un mecanismo, o herraje, de buena calidad para sanitario puede durar entre tres y cuatro aos. Tampoco es recomendable conectar el sistema de distribucin de agua, en casas o apartamentos, sin una vlvula reguladora de presin. La alta presin con que el agua llega en algunas zonas puede daar las piezas sanitarias y romper las tuberas lo que llevara a inundaciones.

El cuidado de las tuberas de agua en el hogar y en los lugares pblicos debe ser algo muy importante. Si no se tienen las precauciones necesarias, las tuberas pueden daarse provocando fugas leves que causan humedad en paredes y pisos, incluso pueden provocar inundaciones. Lo que llevara al deterioro de los espacios y al desperdicio de agua. Hay seales en las viviendas, indicativas de una posible fuga o rotura de las tuberas: el abultamiento del friso y desconche de la pintura. Y por supuesto, la humedad.Entre las principales causas de las fugas de agua se encuentran:- Mal estado de las tuberas - Conexin defectuosa- Exceso de presin del agua- Llaves de agua mal cerradas o en mal estadoEste ltimo punto suele ser una de las causas ms frecuentes de fugas de agua. Si las llaves estn en mal estado, es posible que no impidan eficazmente la salida del agua. Esto se manifiesta a travs de goteras (leves o intensas) o con la presencia de pequeos charcos en el piso, lo que constituye un crculo vicioso ya que lejos de mejorar el servicio de los lugares pblicos lo que se hace es empeorarlo y a su vez la actitud de las personas hacia esos lugares en dichas condiciones es de rechazo.

Si las llaves estn mal cerradas puede ser por dos motivos: la falta de atencin de quienes las utilizan o el desgaste de su mecanismo lo que al prolongarse refleja la falta de mantenimiento. En cualquiera de los casos, la prdida de agua est presente. Es por eso que debemos ser conscientes, si es cierto que necesitamos espacios limpios y dignos para personas pero tambin debemos aprender a comportarnos como tales. Dejar las llaves abiertas o goteando tanto en casa como en los lugares pblicos contribuye al caos en el que se encuentra nuestro pas, nuestro estado y nuestra ciudad.

El asunto de los Baos Pblicos nos incluye a todos Es el Estado y la sociedad civil organizada los que deben procurar el funcionamiento de baos pblicos dignos y limpios para la ciudadana. Todos en conjunto debemos luchar para construir una mejor sociedad. Estos problemas estn en el da a da pero algunas veces pasan desapercibido. En un estudio realizado en Venezuela en el ao 2011 La Fundacin Zulia Productiva. Contratado por una empresa prestadora de servicios de aseo e higiene en la regin. El estudio consista en investigar la existencia y condiciones de las salas sanitarias en restaurantes, cafs, estaciones de servicios, supermercados entre otros lugares pblicos y privados. Resultados: La gran mayora de panaderas que prestan servicios de lunch o men ejecutivo carecen de salas sanitarias; los bancos, a pesar de que muchos de los servicios que prestan se demoran entre 45 minutos y tres horas, no poseen salas sanitarias; en las estaciones de servicios, de las diferentes operadoras, las salas sanitarias presentan aspectos antihiginicos. Solo en aquellas que tienen un personal que cobra una colaboracin o en su efecto tienen mini tiendas, que para hacer uso de esas salas es casi obligatorio consumir algo, los baos presentan mejores condiciones y aspecto; Mientras que en las sedes de organismos pblicos es alarmante las condiciones de los baos de uso pblico, pues estn en deterioro; Es importante resaltar que la mayora de los propietarios o encargados encuestados manifestaron que a pesar que ellos hacan inversiones importantes para mantener las salas sanitarias en buen estado, su infraestructura y aseo, los usuarios prestaban poca colaboracin para el logro de los objetivos; en el caso de los usuarios encuestados manifestaban que se deba invertir en mejores espacios y en la presencia de un personal de limpieza exclusivo para los baos. Los baos pblicos son necesarios para la sociedad. El principal problema es el alto costo de mantenimiento y los problemas asociados al robo, vandalismo, inseguridad La imagen al visitar un bao pblico es catastrfica. Pero tambin depende de nosotros mejorarla evitando dejar las llaves abiertas, rayar o romper las instalaciones y evitar la formacin de charcos. Los baos pblicos estn en estado deplorable. Esto se debe a la ausencia de consciencia y polticas pblicas. Adems a que generalmente no existe quien controle y garantice su buen funcionamiento. Por eso si no es posible o no se disponen de los suficientes recursos para mantener un bao pblico la idea es que los usuarios tengan sentido de pertenencia y que no todo quede en manos del estado sino que grupos de personas sean capaces de organizarse para rescatar esas zonas y adems ellos mismos vigilar que el resto de los usuarios hagan buen uso de estas instalaciones. AUTO LAVADOS En la actualidad se requiere que en los servicios de auto lavado para vehculos tanto manuales como automatizados se cuente con un sistema de recuperacin de agua, capaz de cumplir con las exigencias ecolgicas ya que el agua es un recurso muy importante. Existen maquinas recicladoras especializadas, capaces de mejorar la calidad de los servicios ya que la idea es gastar menos agua y que se ocupe menos tiempo pero estas mquinas tienen un alto costo en el mercado. En Venezuela la mayora de los auto lavados son ilegales y no cuentan con permisos, ellos constituyen una prdida de agua muy importante. Con la adopcin de medidas ahorradoras y la incorporacin buenos hbitos en un auto lavado se puede mejorar la calidad de vertidos y proteger el ambiente. Instruir a la poblacin Tanto a las personas que acuden al servicio de lavado, a los vecinos de la comunidad donde se encuentra el establecimiento y a los dueos de estos.La mayora de los venezolanos acuden al menos cada 2 semanas a lavar su carro en los centros de lavado y no presentan ni siquiera curiosidad por saber de dnde viene el agua que utilizan en esos lugares, tampoco imaginan la cantidad de agua que se desperdicia diariamente, ni si saben si es un establecimiento legal o no. Nadie tiene idea de los conflictos que se encuentran detrs del simple hecho de ir a lavar el carro y es que lo realizamos con tanta cotidianidad que cuesta sentarse a pensar que eso sea un problema para el pas, claro al lado de la escases de alimentos, problemas econmicos, desempleo Definitivamente los lavados de autos ilegales no pueden ocupar la primera plana en los peridicos. Pero la realidad es que si constituyen un conflicto Veamos porque En Venezuela debido a la crisis energtica que se presentaba en el pas, ocasionada por la intensa sequa, que origin que el agua en el embalse de laCentral Hidroelctrica Simn Bolvaralcanzara niveles muy bajos. Esto sucedi durante una nueva ocurrencia del fenmeno climtico deEl Nio, que se empez a desarrollar desdejulio de 2009. Como una medida de accin en San Flix, Pto. Ordaz en el ao 2010. Se deca que exista una gran cantidad de auto lavados ilegales que no cumplan con la patente comercial. Eran ilegales porque ellos no cumplan con la normativa que establece a nivel de infraestructura para ejercer este tipo de actividad. Y en respuesta a esto se les sugiri cambiar de actividad comercial o acoplarse a la normativa.Quin fiscaliza la patente? Quin es el encargado de inspeccionar si se cumple el pago de impuestos? Los ayuntamientos, municipios, las alcaldas por ser ellos quienes otorgan dicha patente comercial les compete regular el buen uso del agua por parte de los auto lavados legales y tomar medidas contra los ilegales. Entre las medidas que se tomaron fueron multas, cortes de agua, decomiso de mercanca. Algunas personas sealaban que cumplan con los requisitos y siempre se les era negada la patente comercial, a pesar de constituir una fuente de empleo los pulilavados informales tambin tienen en contra l no cumplir con el pago de agua y luz comercial sino residencial. Ahora, esto nos lleva a preguntarnos Cul es la infraestructura adecuada en Venezuela para crear un pulilavados? Existe un documento que est a la vista de todos para saber cul es la normativa para ejercer esta actividad? Se ha dedicado el municipio a instruir a los dueos de estos pulilavados y a la comunidad? Saben los usuarios qu es un auto lavado legal y uno ilegal? Puede el pueblo identificarlos? La respuesta es NO!. Existen miles de formas de llegar a una comunidad y educarlos pero la verdad es que las alcaldas tienen miles de cosas en mente y el ahorro del agua no est entre sus principales actividades, no les resulta tan atractivo. Seguramente durante el proceso de la crisis intensa de sequa les serva como bandera poltica; como excusa para decir que estaban trabajando Pero hoy en el ao 2013 ya casi finalizando. Dnde quedaron esas medidas? Una vez medio resuelto el asunto climtico se olvidaron del desperdicio del agua. Ellos deberan tener como actividad contina realizar un seguimiento a todos los servicios de lavados formales; verificar que cumplan con medidas ecolgicas, y no solo con el pago de impuestos. Adems es cierto que los informales por todo lo anterior no favorecen del todo al pas pero en internet existen millones de pginas web sobre cmo crear un pulilavados y ninguna fuente que diga cuales son las normativas de infraestructura adecuadas. En Venezuela debido a la crisis econmica a cualquiera le resulta atractivo trabajar solo con agua porque no requiere de gran inversin, pero pocos saben que el lavado de vehculos puede tener un elevado impacto ambiental. Adems de un consumo importante de agua, puede ser responsable de una contaminacin difusa por vertido directo de productos de limpieza y contaminantes como aceites, pinturas, gasolina, metales pesados y otros. A travs de la red de alcantarillas o en el medio natural Muy pocos tienen dinero suficiente para invertir en mquinas que ayuden al reciclaje de agua, y menos son los que instruyen a sus lavadores; Est en manos de las alcaldas instruir a los dueos de los servicios, y que los requisitos de infraestructura estn a la luz de todos y verificar ellos mismos con inspecciones cada cierto tiempo en los pulilavados que se cumplan dichas medidas. Un mtodo es la limitacin de agua 15lts por cada auto y adems instruir al lavador para que lo realice en el menor tiempo posible y con la menor utilizacin de este recurso. En cuanto a los pulilavados informales la idea es orientarlos para que cumplan con las normas (si es posible) seguir aplicando multas y cortes de agua. En el Zulia a penas en Agosto del 2013 se llev ya pasado casi 3 aos desde que en San Flix aparentemente se implementaran medidas. (Efectivos de tropa profesional), especialistas y tcnico en materia de Guardera Ambiental, adscritos a la oficina de guardera ambiental, del destacamento nro. 33. Dieron inicio a la primera charla de educacin ambiental, sobre el control de la calidad de los cuerpos de aguas y de los vertidos lquidos generados en la actividad de auto lavados en el mbito territorial del municipio lagunillas, jurisdiccin del destacamento nro. 33. con el propsito de impulsar el 5to. Objetivo del plan de la patria 2013-2019, preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana, legado dejado por el comandante supremo y lder de la revolucin bolivariana, Hugo Rafael Chvez Fras. Informacin extrada del Peridico Panorama. El propsito de dicha actividad es recuperar el almacenamiento de agua en los embalses y al mismo tiempo disminuir el uso de agua potable por esta actividad comercial, que pueden incidir negativamente en los principales reservorio de agua potable para los habitantes. En los 7 municipios de la COL, solo un auto lavado tiene planta de tratamiento para el reso del agua, y opera, bajo un concepto ambientalista desde 2002. Esto nos dice que no hay nadie definitivamente que este regulando el cumplimiento de estas normas; si es que existen.Volvemos a la misma pregunta Se ha tomado la molestia el ente encargado de regular la gestin de los pulilavados de disear un modelo? Muchos propietarios presentan la patente comercial por lo que son legales en teora pero aun as no cumplen con criterios ecolgicos porque sencillamente NO saben cules son, no tienen un modelo a seguir. Por lo que lo ideal es crear un modelo de reciclaje de agua que permite reutilizar el agua. Se necesitan medidas que sean econmicas y a la vez factibles. 5. Legislacin y sancin. El agua, petrleo del futuro?Venezuela con motivo de la nueva constitucin de 1999, nacionalizo todas las aguas del territorio nacional y por ende existe una nueva administracin del vital lquido definiramos que la administracin se hace de manera mixta pues es centralizada y a la vez; le corresponde tambin a los estados y municipios (descentralizados) la administracin del vital lquido. El artculo 304 de la C.R.B.V reza que todas las aguas son de dominio pblico de la nacin seala el respeto que debe existir hacia las fases del ciclo hidrolgico y la proteccin que debe existir hacia el vital lquido. El art. 156 #29 de la C.R.B.V seala que el rgimen y administracin del agua es competencia del Poder Nacional esto quiere decir que el Poder Legislativo est en la obligacin de sancionar una ley que desarrolle este precepto constitucional: La Ley de las Aguas; viene a desarrollar los contenidos fundamentales contemplados en el art. 304 de la C.R.B.V (Dominio pblico, proteccin, aprovechamiento y recuperacin, respeto por las fases del ciclo hidrolgico, y establecimiento de un rgimen tributario). En cuanto las competencias de los estados, a estos les corresponden funciones de colaboracin por ejemplo; aportar total o parcialmente los recursos financieros para la culminacin de obras. En cuanto a los municipios; les corresponde la prestacin y control de los servicios de agua potable y saneamiento, esto segn LOPPM.Sanciones, en el marco de la ley de las aguas Multas (25 a 2.500 UT). Multas por infracciones graves Multa adicional por dao irreparable. Establecimiento de medidas preventivas, correctivas o mitigantes. Ingreso de recursos al Fondo Nacional para la Gestin Integral de las aguas.El agua, petrleo del futuro? El petrleo es una de las sustancias y materiales ms importantes de la actualidad ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy en da estn hechos por ella en algn modo. La vida moderna que llevamos de alguna forma se le atribuye a sus elementos. Se utiliza como fuente de energa, Tambin es utilizado para la fabricacin de elementos y productos de todo tipo: desde plstico, polietileno, etc. De agotarse el petrleo el ser humano se enfrentara a una crisis y tendra que cambiar su estilo de vida.Ahora el agua es sin duda alguna un elemento aun ms importante para la vida, que el petrleo en s, adems tambin es necesaria para el desarrollo en la tierra. El agua es nuestro recurso ms preciado, todo lo que tiene vida necesita agua. Pero como se sabe solo un pequeo porcentaje se puede consumir. En este siglo veintiuno nos hemos visto abrazados por una crisis de agua que empeora cada da. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en entornos degradados y a menudo peligrosos, luchando por conseguir una educacin para sus hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus necesidades bsicas de alimentacin. Los visionarios catastrficos o pesimistas dicen que posiblemente la III Guerra Mundial sea ocasionada por el agua, debido a su escases. Pero es que acaso las personas conocieron el valor del petrleo una vez que ste se agot? No, el valor para la sociedad ms que su precio del petrleo se le fue agregando en la medida que se iban descubriendo sus diversos usos. El agua tendr igual valor o muchsimo mayor si se logra que se preservar y compartir con otros, algunos dicen que en el futuro aquellos pases con grandes reservas hdricas van a sobresalir ya que de alguna manera el uso adecuado de este recurso permitir el comercio de dicho elemento Pero creer que el agua en un futuro ser muy valiosa por el simple hecho de poder obtener dinero a travs de ella; es restarle valor. Conocer la importancia del agua en el futuro es un paso hacia el avance.El agua es tan importante que Las Naciones Unidas reconocieron que los objetivos, que se centran en la pobreza, la educacin y la salud, no pueden lograrse sin un acceso equitativo y suficiente a los recursos, los ms fundamentales de los cuales son el agua y la energa. La Declaracin Ministerial de La Haya de marzo del ao 2000 aprob 11 desafos como base de la accin futura. Estos desafos constituyen una manera de adelantarse a la crisis y preservar el recurso

1.Cubrir las necesidades humanas bsicas asegurar el acceso al agua y a servicios de saneamiento en calidad y cantidad suficientes;

2.Asegurar el suministro de alimentos sobre todo para las poblaciones pobres y vulnerables, mediante un uso ms eficaz del agua.

3.Proteger los ecosistemas asegurando su integridad a travs de una gestin sostenible de los recursos hdricos.

4. Compartir los recursos hdricos promoviendo la cooperacin pacfica entre diferentes usos del agua y entre Estados, a travs de enfoques tales como la gestin sostenible de la cuenca de un ro.

5.Administrar los riesgos ofrecer seguridad ante una serie de riesgos relacionados con el agua.

6.Valorar el agua identificar y evaluar los diferentes valores del agua (econmicos, sociales, ambientales y culturales) e intentar fijar su precio para recuperar los costos de suministro del servicio teniendo en cuenta la equidad y las necesidades de las poblaciones pobres y vulnerables.

7. Administrar el agua de manera responsable, implicando a todos los sectores de la sociedad en el proceso de decisin y atendiendo a los intereses de todas las partes.

8. El agua y la industria promover una industria ms limpia y respetuosa de la calidad del agua y de las necesidades de otros usuarios.

9. El agua y la energa evaluar el papel fundamental del agua en la produccin de energa para atender las crecientes demandas energticas.

10. Mejorar los conocimientos bsicos de forma que la informacin y el conocimiento sobre el agua sean ms accesibles para todos.

11. El agua y las ciudades tener en cuenta las necesidades especficas de un mundo cada vez ms urbanizado.Estos desafos si se logran cumplir, si se logra que exista un trabajo y cooperacin entre pases, ciudades, comunidades para mejorar la preservacin, para ayudar a los ms pobres, para instruir a otros sobre las propiedades del agua, si se logra que las industrias minimicen la contaminacin, si se logra un intercambio entre pases ms efectivo, si la soberana alimentaria se hace sustentable a travs de los sistemas de riego, si se evitan enfermedades. Y adems si se logra maximizar su uso como fuente de energa. Entonces s, estamos frente a un recurso imparable mucho ms precioso que el oro y ms valioso que el petrleo. No por su valor monetario sino por el hecho de que conseguir revolucionar una sociedad adormecida por los usos del petrleo y acostumbrada nicamente al desperdicio del agua. Si se consigue que la sociedad le otorgue el valor al agua, y explote cada uno de sus usos, sin daarla o contaminarla Habremos avanzado hacia el futuro y la crisis slo ser historia.Un dato importante en cuanto al agua es que esta se comporta como una excelente fuente de energa y se obtiene del aprovechamiento de las corrientes de ros, saltos de agua o mareas. Sin embargo, la utilizacin ms significativa la constituyen las centrales hidroelctricas de represas. Las ventajas es que se trata de una energa renovable y limpia, y de alto rendimiento energtico. No existen costos en los combustibles y debido a que no se queman combustibles no se genera Dixido de Carbono. Pero los inconvenientes es que grandes embalses puede inundar importantes extensiones de terreno, tambin la destruccin de la naturaleza porque presas y embalses pueden ser disruptivas a los ecosistemas acuticos.

Conclusiones.El agua potable es aquella que no es daina al consumo humano. La contaminacin es frecuente en pases del tercer mundo; por patgenos: que invaden el agua apta para el consumo humano. Recordemos tambin a las bacterias y algas que se pueden acumular en los estanques donde se encuentra el agua antes de ser dirigida a todos los lugares a travs de una red de tuberas. Es importable mencionar que en la constitucin nacional existen artculos (304, 156) que nos indica la competencia del poder pblico nacional en la conservacin, fomento y aprovechamiento de las aguas aparte de ley orgnica ambiental que sanciona cualquier tipo de contaminacin. El procesamiento de aguas servidas consiste en una serie de procesos que tienen como fin eliminar contaminantes fsicos qumicos y biolgicos presentes en el agua. La problemtica actual del agua se ve afectada por los cambios en el clima, suelo, las inundaciones y sequias pero los seres humanos somos los principales causantes de la escasez de agua por no utilizarla ni conservarla de la manera adecuada, concientizada.Ante esta situacin, toca ahora reflexionar que si las fuentes de agua se deterioran y contaminan, disminuir el abastecimiento y la calidad de la misma; las enfermedades como las diarreas, el clera limitan el aprendizaje y el desarrollo normal de los nios y en el peor de los casos provocaran la muerte, a esto le agregamos tambin los gastos econmicos que ocasionan por los tratamientos mdicos, cuando todo esto se puede evitar nicamente con adoptar buenos hbitos higinicos, y buenas polticas por parte de los sectores gubernamentales; pero lo ms importante lo que debemos de iniciar ya es; cambiar nuestras actitudes para el bienestar de la familia y de la comunidad en general. Referencias Bibliogrficas.1. Cruz Roja Guatemalteca Modulo Educativo: Uso y Manejo del Agua.2. LA HISTORIA DEL RIEGO EN VENEZUELA UNA VERSIN CRTICA: Aixa Nuez G*. Francisco Lahoud Ricardo Trezza3. Manual de Riego de Jardines Autores: Antonio Martn Rodrguez1 Ricardo vila Alabarces1 M del Carmen Yruela Morillo24. http://www.panorama.com.ve/portal/app/vista/index.php5. http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve: El agua en Maracaibo: Un problema multicausal.