agua

66
ESTÁ PRESENTE EN LOS DEBATES POLÍTICOS Y AMBIENTALES, EN LOS PROYECTOS ESCOLARES, EN LOS MITOS Y RITUALES TRADICIONALES Y EN LOS RELATOS DE VIAJEROS MODERNOS, EN LA PREOCUPACIÓN DE LOS MÉDICOS Y EN LAS DISTINTAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA HOY, UN RECORRIDO TRANSVERSAL POR DIVERSOS SENTIDOS Y MATICES DE LA FÓRMULA QUÍMICA H 2 O. Nº1 AGOSTO 2011 | SUMARIO tema (uno)

Upload: sylvia-rychtenberg

Post on 27-Jul-2015

317 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGUA

ESTÁ PRESENTE EN LOS DEBATES POLÍTICOS Y AMBIENTALES,

EN LOS PROYECTOS ESCOLARES, EN LOS MITOS Y RITUALES

TRADICIONALES Y EN LOS RELATOS DE VIAJEROS MODERNOS,

EN LA PREOCUPACIÓN DE LOS MÉDICOS Y EN LAS DISTINTAS

DISCIPLINAS ARTÍSTICAS. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA HOY,

UN RECORRIDO TRANSVERSAL POR DIVERSOS SENTIDOS Y

MATICES DE LA FÓRMULA QUÍMICA H2O.

Nº1 AGOSTO 2011 | SUMARIO

tema (uno)

Page 2: AGUA

2_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p03Editorial

p04Las aristas de la gotaCOMPOSICIÓN

Una mirada histórica y cultural sobre un elemento omnipresente.

p10 Sociedad líquidaTEÓRICO

Sobre la tesis de Zygmunt Bauman.

p15La sed del oroLA LUPALa contaminación y el uso de grandes cantidades de agua son ejes de las denuncias de los opositores a la minería a cielo abierto.

p21Con mi balsa yo me voy a estudiarSONÓ LA CAMPANA I

p22Los HachesSONÓ LA CAMPANA IIUn proyecto escolar que ayudó a solucionar el problema de la contaminación con arsénico en Santa Fe.

p25La disección de la lluviaSONÓ LA CAMPANA III

p27Tutti-Frutti

p32Un glaciar en Saladillo LA COCINA EN LA CLASEEl profesor Víctor Furci convirtió una plaza en su aula para explicar los efectos que provoca la extracción de metales en el medio ambiente.

p34A todo vaporJACINTA IAlejandro Iwao Kumiyama, el mejor chef de comida oriental fuera de Japón, enseña la historia y las ventajas del uso de la vaporera.

p37El misioneroJACINTA IIA bordo de un viejo colectivo, el cantante Joselo Schuap lleva su mensaje ecologista a todo el país.

p41Oxígeno ceroFOTOGALERÍALa Sub-cooperativa muestra los rostros de quienes viven a orillas del Riachuelo.

p49El palacio de PoseidónExCURSIÓNUna visita por el Museo del Agua, uno de los edificios majestuosos de la ciudad de Buenos Aires.

p52El censistaTRABAJO PRÁCTICO

p56De esculturas hidráulicas y lágrimas envasadasCÁTEDRA LIBRE I

El agua como elemento artístico.

p61DesbordesCÁTEDRA LIBRE II

p64Web, revistas, cine y librosPORTAFOLIO

SUMARIO

Page 3: AGUA

3_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | EDITORIAL

universidad pedagógica

RECTORAdrián CannellottoVICERRECTORDaniel Malcolm

editorial universitaria

DIRECTORA EDITORIALFlavia Costa

EQUIPO EDITORIALMaría Teresa D'MezaDaniela GutiérrezDiego Rosemberg

tema (uno)

EDITORDiego Rosemberg

COLABORAN EN ESTE NÚMERODarío ArandaHernán AisembergMaría Teresa D'MezaPablo de MarinisMaría Paula DobertiDaniela GutiérrezPablo KatchadjiánFederico Kukso

FOTOGRAFÍASSub-Cooperativa de Fotógrafos

ILUSTRACIÓNPablo Zweig

DISEÑOHoracio Wainhaus

CORRECCIÓNLucila Schonfeld, edit.ar

ISSN: En trámite

Jugar con los límites y conjurar las pantallas

El agua, un derecho universal

POR ADRIÁN CANNELLOTTO

POR DIEGO ROSEMBERG

Tema Uno es una publicación de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE)

pensada enteramente en el terreno digital. Se trata de una propuesta orientada a explorar los vínculos que la

tecnología abre en relación con formatos, narrativas y géneros. En este sentido, el número que hoy estamos

presentando –el primero de una serie–, adquiere el valor particular de ser tanto el punto de partida de un

proyecto como el puntapié que nos habilita a ensayar hibridaciones, a jugar con los límites, que nos convoca

–digámoslo también– a conjurar las pantallas. Tema Uno busca, además, cruzar las fronteras de la academia,

proponiéndose como un vehículo de información destinado a docentes y estudiantes, sin excluir por ello al

público en general. Cada número abordará un tema desde múltiples perspectivas ofreciendo conocimientos,

presentando debates, recogiendo experiencias e incorporando voces que no se restringen a las paredes del

aula, pero sin renunciar a lo que sucede en ellas. En tiempos de la tinta digital, la lectura se ha vuelto una

invitación a incorporar otros sentidos. Pasen y lean, oigan y vean.

Tema Uno, la revista virtual de la Universidad Pedagógica de Buenos Aires (UNIPE) inicia su recorrido

con este número dedicado al agua, un elemento preexistente a la condición humana que, a medida que se

desarrolló la vida en sociedad, se convirtió en un derecho universal. Hombres y mujeres la necesitan –de

manera imperiosa– para vivir, no sólo desde el punto de vista biológico, sino también cultural. En las

páginas que siguen, la fórmula química H2O es abordada desde las más diversas áreas –la ambiental, la

gastronómica, la sociológica, la artística y, por supuesto, la escolar– con el objetivo de mitigar, en parte, la sed

del conocimiento, otra necesidad que el ser humano tiene de sus propios orígenes.

Page 4: AGUA

4_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Malgastada, contaminada, sacralizada, potabilizada, explorada, inspiradora, revolucionaria, el agua se convirtió en un elemento no solo vital desde el punto de vista biológico sino también político y económico. Desde la antigua Mesopotamia hasta el último Foro Mundial realizado en Estambul –donde se discutió si se trata de un derecho del ser humano o de una más de sus necesidades–, este texto navega por los múltiples sentidos que las sociedades le dieron a la fórmula química H2O.

Las aristas de la gota

Una mirada histórica y cultural sobre un elemento omnipresente

POR DIEGO ROSEMBERG

Una palabra. Solo una impidió que el V Foro Mun-

dial del Agua, realizado hace dos años en Estambul,

produjera un documento final único y consensuado.

Veinticinco países se negaron a suscribir esa declara-

ción y firmaron su propio manifiesto, evitando usar

el término «necesidad» que empleaba el documento

oficial y en su lugar incluyeron la palabra «derecho».

El lenguaje es un campo de disputa ideológico y

cualquier diferencia semántica tiene significación. Si

el agua es un derecho humano, los gobiernos se obli-

gan a garantizar a cada ciudadano el acceso seguro e

incondicional a ella. En cambio, si solo se trata de un

elemento necesario, el agua quedaría reducida a la

condición de mercancía y por lo tanto, sometida a las

leyes del mercado.

Los poquísimos hombres que tuvieron el privilegio

de llegar a la Luna afirmaron que desde allí nuestro

planeta se ve color celeste; seguramente porque en su

mayor parte está cubierto de agua. Como la Tierra,

quienes la habitamos tenemos mucho de agua: cerca

p

COMPOSICIÓN

Page 5: AGUA

5_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

de las dos terceras partes de cada ser humano es

líquido. Estamos hechos de materia dúctil, blanda,

fluida, que suele tomar la forma de aquello que con-

tiene. No nos derramamos porque sí, pero tampoco

es extremadamente difícil: basta una herida en la piel

para que el agua que somos y llevamos desborde.

El agua es imprescindible no solo para mantenerse

hidratado y limpio sino también para la agricultura,

la industria, el comercio, la energía y la recreación.

Según el Instituto Nacional del Agua, cada holandés

utiliza para consumo doméstico 135 litros de agua,

cada estadounidense utiliza 168 y en la Argentina el

gasto diario de agua llega casi a 200 litros, cifras que

contrastan con la recomendación de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), que establece un tope de

80 litros diarios.

Azul profundo

En torno al agua se han tejido mitos y relatos que

no siempre la ligaron con la potencia de la vida,

sino también con lo oscuro e incierto de la muerte,

e incluso con la purificación y la transformación

espiritual: desde la ceremonia del bautismo cristiano

hasta los festejos del carnaval con agua, pasando por

la completa inmersión de los protestantes en algún

curso de agua, el baño ritual –la mikvé- del judaísmo

ortodoxo, la obligación islámica de lavarse partes del

cuerpo antes de los rezos diarios o la experiencia de

sumergirse en ríos sagrados, constituyen ejemplos de

profundas instancias rituales de renovación interior.

No es casual que los primeros relatos reservaron

un lugar central al agua: dos átomos de hidrógeno y

uno de oxígeno dieron sustancia a mundos misterio-

sos como la Atlántida y cuerpo a multitud de dioses y

seres mitológicos, como el maya Chaac, que habitaba

la península de Yucatán, o el enérgico Poseidón –dios

griego del mar, «domador de caballos y salvador de

barcos», pero también terrible agitador de tormen-

tas–, las náyades, océanides y nereidas. De otros cul-

tos conocemos menos a través de los libros de historia

cultural de Occidente, pero la tradición oral y litúrgica

sobrevivió en las prácticas: cada 2 de febrero, en las

playas de Uruguay y Brasil (en otras fechas en Cuba

y Haití), centenares de afrodescendientes devotos de

Iemanjá rinden homenaje a la diosa vistiéndose de

blanco, arrojando ofrendas al mar y bailando en la

playa. Al día siguiente, un turista desprevenido quizá El 97% del agua del planeta no es apta para el consumo.

El 71% de la superficie terrestre está cubierta por agua.

p

COMPOSICIÓN

Page 6: AGUA

6_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

se pregunte a qué se deben esos restos de balsas, velas,

gallinas, flores y frutas que la noche anterior fueron

las ofrendas dejadas flotando sobre el mar al ritmo de

tamboriles para satisfacción de la diosa.

Sinónimo de aventura y generador de misterios, el

azul profundo del mar ha inspirado a escritores y ar-

tistas a lo largo de los siglos. Desde los majestuosos

paisajes de Caspar Friedrich (como Salida de la luna

sobre el mar, El monje frente al mar o Viajero sobre

un mar de niebla) hasta las distintas Fuentes de

Neptuno que embellecen ciudades como Florencia

(Italia), Berlín (Alemania) y San Petersburgo (Ru-

sia), pasando por las ficciones de narradores como

Julio Verne (Veinte mil leguas de viaje submarino),

Ernest Hemingway (El hombre y el mar) y Emilio

Salgari (El Corsario Negro). En tiempos en que la

gran novela es un bien escaso, el tema parece haber-

se desplazado a la producción ensayística. El polaco

Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más difun-

didos en las últimas dos décadas, describe nuestros

tiempos como aquellos en los que la solidez que ca-

racterizaba al orden racional, burocrático e imperso-

nal pero por eso mismo remoto, inalcanzable y –en

última instancia– inmodificable de la modernidad

se ha vuelto fluido, líquido: «La “disolución de los

sólidos”, el rasgo permanente de la modernidad, ha

adquirido un nuevo significado», asegura Bauman

en su libro Modernidad líquida. Hoy, en la época de

la desregulación, la flexibilización, la liberalización

de mercados, costumbres y deseos, están siendo

sometidos a la disolución «los vínculos entre las

elecciones individuales y los proyectos colectivos»

(véase la nota del investigador Pablo De Marinis, en

este mismo número).

De la patente de corso a la revolución vaporosa

El apetito conquistador de los reinos europeos

del siglo XVI viajó en flotas numerosas sobre mares

embravecidos cuando, casi sin querer, se les ofreció

la otra mitad del mundo. América y sus ríos fueron

elegidos por españoles y portugueses para plantar

sus banderas y ganar almas para el dios cristiano. Las

dos fundaciones de Buenos Aires sucedieron sobre

la costa de un río color de león que se hizo de plata;

el Río de la Plata se poblaría de puertos, aduanas,

mercados y negocios legales y de los otros. Porque

con el desarrollo del comercio marítimo también

creció el contrabando y la piratería, esa especie de

bandolerismo acuático que consistía en asaltar una

nave desde otra.

Los flujos de aguas limpias, rituales y sagradas que

poblaban los relatos sobre los orígenes fueron trans-

formándose, así, en narraciones muy distintas. Los

piratas escandinavos, los vikingos, son antecesores de

los ingleses por las gélidas aguas del norte; luego bajo

la impronta mediterránea el pirata se volverá corso:

de ladrón y saqueador común, a empleado del Estado

(en efecto, cuando el pirata obtenía patente de corso

pasaba a llamarse corsario y sus conductas eran juz-

El 70% del cuerpo humano está compuesto por agua.

p

COMPOSICIÓN

Page 7: AGUA

7_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

gadas como las de un soldado de guerra). Es que los

cursos de agua, los flujos mercantiles, la vida urbana y

la imposición tributaria necesitaban menos de piratas

que de soldados que robaran para la corona.

Intereses expansionistas, adelantos técnicos y

necesidades de la vida en la ciudad, fueron parte de

la siguiente puesta en valor del elemento líquido.

Agua hecha vapor, que operaba la maravilla de ha-

cer energía mecánica de la energía térmica: calentar

agua hasta volverla gas e impulsar el movimiento:

he ahí la potencia de la Revolución Industrial.

Mercaderías producidas en fábricas, que viajaban

en trenes cuyas rutas trazaron la cartografía del

sistema económico mundial.

Volvemos al principio; el agua como origen de toda

posibilidad de vida y fluido natural que acompañó al

hombre en la continua complejización de la vida so-

cial: desde asegurar el riego para aquello que come-

remos hasta ser núcleo de la ojiva nuclear que podría

borrar la humanidad de la faz de la tierra. Siempre lo

mismo y lo distinto: la sed y qué saciarla.

No apta para todo público

La saga de intervenciones sobre el entorno que ha ido

realizando la humanidad es al menos una de las causas

de los fenómenos ambientales que ella misma padece.

Pero no faltan buenas intenciones, políticas públicas y

organismos no gubernamentales que se comprometen

con la posibilidad de un planeta menos dañado.

Apenas el 3% del agua del planeta es dulce, apta para

el consumo. Lo que abunda es el agua salada del mar; y

si bien el hombre ha logrado ya sistemas de potabiliza-

ción eficaces, son muy onerosos (pese a eso, hay países

que comienzan a incluirla en su menú: España, por

ejemplo, produjo cerca de 3,5 millones de hectómetros

cúbicos de agua desalinizada diarios en 2009).

Por otro lado, del agua dulce que hay en el planeta,

dos terceras parte se conservan en estado sólido, en

forma de glaciares y casquetes polares. El 1% es el

agua de ríos, acuíferos subterráneos, lagos, embalses

y humedad atmosférica que en buena parte están con-

taminados con arsénico (una contaminación natural,

en la que el hombre no tiene parte). En este caso, el

riesgo para las personas de enfermar por el uso de

esta agua es relativamente alto; la sustancia quími-

p1.200 millones de personas carecen de agua potable en el mundo.

COMPOSICIÓN

Page 8: AGUA

8_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

ca del arsénico consumida a lo largo del tiempo en

forma sistemática puede ocasionar patologías de piel,

pulmonares, neurológicas, vasculares u oncológicas.

La contaminación por arsénico afecta a 137 millones

de personas en 70 países. En la Argentina, el proble-

ma abarca varias regiones, en especial el oeste de la

Provincia de Buenos Aires, donde se llegó a detectar

aquella sustancia en más de 880 partes por billón

(ppb), cuando la OMS señala que la cifra admisible es

hasta apenas 10 ppb. Actualmente varios equipos de

investigación intentan solucionar estos problemas. En

2010, La Universidad Nacional de La Plata desarrolló

un prototipo de purificador de agua para realizar una

experiencia piloto. Instaló tres equipos en sendas

escuelas de las localidades bonaerenses de Carlos Ca-

sares, General Viamonte y Villarino; cada uno de esos

prototipos pudo potabilizar 5.000 litros de agua en

cuatro horas, lo cual resultó suficiente para los aproxi-

madamente 500 alumnos de cada establecimiento.

La disponibilidad de agua potable es un problema

mundial, aunque tiene sus matices. Según el país (y el

continente) que se considere, el problema será mayor

o menor en términos de existencia, acceso restringido

o contaminación de los cursos. Alrededor de 1.200

millones de personas, no acceden a agua potable

para el consumo; en nuestro país, la cifra asciende a

cerca del 20% de la población (unos ocho millones de

personas). Y no existen números precisos de cuántas

personas padecen problemas asociados a la contami-

nación de los recursos hídricos.Cada argentino usa, en promedio, 200 litros diarios de agua para consumo doméstico.

137 millones de personas que habitan 70 países están afectadas por la contaminación natural del agua con el arsénico.

p

COMPOSICIÓN

Page 9: AGUA

9_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Escándalo ético

«Sólo los poetas deberían ocuparse de los líqui-

dos», dijo el romántico Novalis en el siglo XVIII,

para indicar que dada la complejidad metafórica,

simbólica y material del agua, sería conveniente de-

legar sus asuntos a los hombres sabios. En nuestros

días, sin embargo, no son los poetas quienes toman

decisiones sobre elementos tan valiosos sino los

empresarios y los tecno-políticos.

Al mismo tiempo que en todo el mundo falta agua

potable, un negocio descomunal se ha desarrollado

en torno a la comercialización de agua embotellada, a

veces llamada «agua mineral». La mayor cantidad de

estas botellas se vende en las grandes «ciudades glo-

bales», donde paradójicamente existe mayor control

sobre el agua que consume la población. El negocio

no sólo no resuelve verdaderamente un problema,

sino que genera otro: solo en los Estados Unidos se

estima que cada día se desechan 60 millones de bote-

llas de plástico, la mayoría sin ser recicladas.

La Organización Mundial de la Salud y Naciones

Unidas, a través de diversos programas, procuran

ofrecer ayuda para reducir la mortalidad infantil en

el planeta a causa de enfermedades vinculadas con el

consumo de agua no potable. Los números aproxi-

mados de muertes por este motivo se estiman en

1.400.000 niños y hasta cinco millones si se incluyen

adultos. Naciones Unidas declaró a los años com-

prendidos entre 2005 y 2015 «la década del agua» y

en ese lapso promoverá proyectos para aumentar el

acceso a servicios sanitarios (según sus cifras, 2.400

millones de personas carecen de instalaciones ade-

cuadas). Aunque se trate de un pronóstico optimista,

La Cumbre del Milenio se propone reducir en cinco

años estos números a la mitad.

Para el economista Bernardo Kliksberg el problema

del agua es el más grave «escándalo ético de la huma-

nidad». Recuerda que América Latina posee la tercera

parte del agua limpia disponible sobre el planeta y, sin

embargo, alrededor de cincuenta millones de sus habi-

tantes no acceden a ella. Tiempo atrás, el ex secretario

General de Naciones Unidas, Kofi Annan, dando mues-

tras de su fe en la racionalidad humana, vaticinó: «De

continuar las tendencias actuales, el agua se convertirá,

probablemente, en una creciente fuente de tensión y

de intensa rivalidad entre las naciones, pero también

podría ser un catalizador de la cooperación».

2.400 millones de habitantes del planeta carecen de servicios sanitarios adecuados.

COMPOSICIÓN

Page 10: AGUA

10_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

A partir de su metáfora sobre la «modernidad líquida», el investigador polaco logró, como pocos de sus colegas, llegar a un público verdaderamente amplio. ¿A qué se refiere cuando describe nuestra época como la del final de la solidez moderna? El autor de esta nota, especialista en teoría sociológica, analiza la productividad de la imagen de la «liquidez» para describir el mundo contemporáneo.

Sociedad líquida

Sobre la tesis de Zygmunt Bauman POR PABLO DE MARINIS SOCIÓLOGO E INVESTIGADOR DEL CONICET

p

TEÓRICO

Page 11: AGUA

11_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Al igual que otras ciencias sociales y humanas, la

sociología mantiene una relación muy peculiar con el

llamado «sentido común». Por una parte, se nutre de

él: ¿no es justamente eso lo que aflora en las entre-

vistas y observaciones que hacemos los sociólogos en

nuestros trabajos de campo? Por otra parte, lo desa-

fía, lo confronta y también lo estimula e interpreta.

Cuando logran alcanzar repercusión mediática, o

difusión masiva por fuera de los limitados circuitos

de la comunicación académica, son investigaciones

sociológicas (o divulgaciones de sus resultados) las

que a veces hacen que las cosas se empiecen a pensar

de otra manera al nivel de «la gente», ese sujeto por

excelencia del sentido común.

Muy pocos profesionales de la sociología, inte-

lectuales, académicos, científicos sociales o como

los queramos llama, logran alcanzar ese carácter de

intérpretes o analistas de una época que son recibi-

dos por amplios y variados públicos, trascendiendo

el círculo que encierra a sus propios colegas. Otros ni

siquiera lo pretenden, y no habría en principio nada

que reprocharles en ese sentido, pese a que, como

se sabe, la investigación social se financia mayorita-

riamente con fondos públicos. Y, finalmente, están

aquellos que persiguen resultados opuestos a los que

consiguen: nadie les entiende ni una palabra. Un

buen exponente de los primeros, de los que llegan a

públicos masivos y, en cierto sentido, los interpretan

y les dan estímulos para sus propias elaboraciones,

es el sociólogo polaco Zygmunt Bauman.

La llave de este éxito ha sido sin duda su conocida

metáfora de la «liquidez», la cual primero hizo refe-

rencia a la modernidad como condición de nuestra

vida y como época histórica y, luego (al ser esto

último algo tan abarcativo) a casi todo lo demás que

a uno se le pueda ocurrir. Esta metáfora fue lanzada

por primera vez en un libro que Bauman publicó

en el año 2000, Modernidad líquida. Pero antes de

detenernos en su significado y alcances conviene

repasar brevemente su trayectoria vital e intelectual.

Bauman nació en Polonia en 1925. Cuando en 1939

los nazis invadieron su país huyó con su familia a la

Unión Soviética, donde fue soldado de la fracción

polaca del Ejército Rojo. Regresó a Polonia luego de la

Segunda Guerra Mundial. Estudió filosofía y sociología

en Varsovia y accedió a un cargo en la universidad,

que debió abandonar en 1968 por su doble condición

de judío y de disidente del régimen político gober-

nante. Desde 1971 vive en Leeds, Inglaterra, en cuya

universidad realizó toda su carrera hasta convertirse

en profesor emérito. Más allá de algunos cambios en

sus focos de interés, desde sus antiguas posiciones

marxistas (nunca demasiado ortodoxas), pasando por

su participación activa en el debate modernidad-pos-

modernidad, hasta las actuales «liquideces», es posible

identificar en su obra fuertes líneas de continuidad.

BAUMAN PONE EN PERSPECTIVA

LA HISTORIA ENTERA DE LA

MODERNIDAD, Y TIENE LA

OPORTUNA IDEA DE RE-ESCRIBIRLA

COMO UNA ALTERNATIVA SUCESIÓN

DE MOMENTOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

LA MODERNIDAD, DICE BAUMAN,

IMPLICÓ UN GENERALIZADO

PROCESO DE LICUACIÓN DE LAS

VIEJAS FORMAS DE CONVIVENCIA.

p

TEÓRICO

Page 12: AGUA

12_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Por ejemplo, un marcado interés por explorar las

posibilidades reales de una moralidad que, aun débil-

mente fundada, pueda establecerse como argamasa

o cemento de la vida colectiva, de la solidaridad y del

cuidado mutuo, pero al mismo tiempo sin liquidar la

autonomía del sujeto individual.

El libro Modernidad y Holocausto, publicado en

1989, ya le había permitido a Bauman saltar de los

pequeños y oscuros anaqueles de sociología a las me-

sas mejor iluminadas donde se exponen novedades y

temas «de interés general». Allí, lejos de considerar

al Holocausto como una anomalía de la modernidad,

lo caracteriza como un fenómeno intrínseco a ella, y

solo posible por la tendencia propiamente moderna

a ordenar, a taxonomizar y a seguir reglas proce-

dimentales, incluso las que pueden conducir a un

genocidio. De allí en más, muchos han sido los temas

predilectos de Bauman: la modernidad, desde luego,

pero también la posmodernidad, los intelectuales, el

consumo, el trabajo, la pobreza, la globalización, el

amor, la basura, las migraciones, etcétera.

Llegó el momento de desentrañar los argumentos

de Modernidad líquida. En este libro y en casi todos

los posteriores, en los que diversos sustantivos (vida,

miedo, amor, arte, tiempos, etc.) llevan invariable-

mente adosados el adjetivo «líquido», Bauman se sirve

insistentemente de la metáfora de la liquidez para

referirse a un estado que pueden asumir los elementos:

sólidos o líquidos. O bien pueden ocupar alguna posi-

ción entre medio de ambos estados. Pero, ¿cuáles son

los «elementos» de los que habla Bauman? Primero,

y principal: la modernidad, entendida como época

histórica y como condición inmanente de todo lo que

hacemos y somos, hemos hecho y hemos sido.

Bien instalado en la estela de la sociología clásica,

Bauman pone en perspectiva la historia entera de la

modernidad, y tiene la oportuna idea de reescribirla

como una alternativa sucesión de momentos sólidos

y líquidos. La modernidad, dice Bauman (la «primera

modernidad», la «modernidad simple» o la «moder-

nidad temprana», en vocabularios de otros autores),

implicó un generalizado proceso de licuación de las

viejas formas de convivencia. Así, en un proceso que

arrancó en el siglo xvii y aceleró notablemente su

tempo en los siglos xviii y sobre todo xix, todo lo que

era sólido se desvaneció en el aire. Esta fórmula, como

se sabe, procede originalmente de Marx, y es muy

ilustrativa de las ansiedades, angustias y sensaciones

mundo, muy pronto se vio trastocado, convulsionado.

La solidez, la perennidad, la estabilidad, la eternidad

de aquellas viejas formaciones sociales se revela-

ron como lo que verdaderamente eran: un episodio

histórico, una forma más (provisoria como todas) de

interdependencia humana. A este proceso, Bauman,

p

SOMOS DEJADOS A LA DERIVA,

DICE BAUMAN; SE NOS CONFRONTA

CON LA ÍMPROBA TAREA, TAN

CARENTE DE PERSPECTIVAS, DE

BUSCAR SOLUCIONES INDIVIDUALES

PARA LO QUE EN REALIDAD SON

PROBLEMAS SISTÉMICOS.

–que por entonces dominaban– de que el tiempo

estaba «fuera de quicio». El viejo orden estamental,

de estatus adscriptos, de movilidades reducidas, de

inveteradas tradiciones, de obediencias largamente

arraigadas, de formas de trabajo anquilosadas, de

intensa y cotidiana relación con lo-que-no-es-de-este-

TEÓRICO

Page 13: AGUA

13_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

tenaz en el uso de su metáfora, lo llama entonces la

«disolución de los viejos sólidos».

Pero ese momento de licuación no habría de durar

demasiado, y pronto conduciría hacia nuevos estados

sólidos. Los individuos, provisionalmente dejados

a la deriva como resultado de las grandes transfor-

maciones que abrieron su paso a la modernidad eco-

nómica, política y cultural, tuvieron que volver a ser

encerrados entre muros sólidos, pétreos, o mejor di-

cho, férreos. El orden industrial emergente, las clases

sociales reconstituidas bajo nuevas denominaciones,

la vida urbana conformando esos variados y comple-

jos dameros donde en unas casillas se localizaba el

«bajo pueblo» y en otras la «gente decente», todo ese

nuevo orden, devenido otra vez sólido, corporizó una

nueva época histórica. De maneras diversas en cada

autor, toda la sociología del siglo xix y de comienzos

del siglo xx (y no solo la sociología) intentó dar cuen-

ta precisamente del proceso que condujo a la consti-

tución de esta weberiana carcasa dura como el acero,

a veces (mal) traducida como «jaula de hierro».

Bauman narra entonces una secuencia histórica

en la cual se pasó de los viejos sólidos premodernos

a los nuevos sólidos modernos, con un más o menos

breve interregno de intensa licuación revolucionaria

(política, económica, cultural). La primera modernidad

desarraigó a los individuos, los dejó algún tiempo a la

deriva, pero luego, muy pronto, los volvió a implantar,

con gran firmeza, en sus puestos de trabajo, en sus lo-

calizaciones urbanas, en las instituciones de regulación

biopolítica de las poblaciones, desde la familia nuclear

quién sabe hasta cuándo. Los poderes intrínsecamente

disolventes de la modernidad siguen en pie, hoy como

siempre –quizás hoy más que siempre–, pero con una

diferencia sustancial: esta vez no hemos sido desa-

rraigados para volver a ser arraigados, como sucedió

en el pasado. Sino que simplemente somos dejados a

la deriva, confrontados, como insiste Bauman, con la

ímproba tarea, tan carente de perspectivas, de buscar

soluciones individuales para lo que son en realidad

problemas sistémicos. Ya no tenemos disponibles

cosas «que duren». Los trabajos de por vida cedieron

su paso a la inestabilidad, la incertidumbre y la preca-

riedad laboral. Los matrimonios «hasta que la muerte

nos separe» son verdaderas reliquias en un mundo de

relaciones fugaces y de renuencia al compromiso y las

responsabilidades duraderas. La identidad de clase

y los grupos de referencia estables son reemplazados

por formas más individualizadas, reflexivas y fugaces

de pertenencia pretendidamente comunitaria. La so-

ciedad dejó de ser un todo compuesto por partes inter-

dependientes y sostenido por intervenciones estatales

garantes de la ciudadanía social, y se ha convertido

más bien en un archipiélago de sectores inconmensu-

rables que no tiene borde exterior.

YA NO TENEMOS DISPONIBLES COSAS

QUE DUREN. LOS TRABAJOS DE POR

VIDA Y LOS MATRIMONIOS «HASTA

QUE LA MUERTE NOS SEPARE» SON

VERDADERAS RELIQUIAS.

p

TEÓRICO

hasta la escuela. Y así habría de seguir la historia, bajo

esa implacable rúbrica de la solidez. Esta fue la mo-

dernidad hardware, como la llama Bauman, aquella

en la que las cosas estaban hechas para durar.

Pero no duraron. Esta modernidad hardware se

disolvió, se desintegró, no pudo sostenerse, y la suce-

dió una modernidad software. En ella, que irrumpió

hace unas tres o cuatro décadas, todavía vivimos,

Page 14: AGUA

14_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

La operación de introducir la metáfora de la liquidez

en referencia a la modernidad le permitió a Bauman

matar dos pájaros de un tiro, tanto en su relación con

los legos como con sus colegas: por un lado, pudo

acuñar una figura retórica de gran plasticidad (porque

puede ser utilizada para casi cualquier esfera o dimen-

sión de la vida social: las relaciones íntimas, el trabajo,

el consumo, el tiempo libre) y poder persuasivo (porque

sus argumentos suenan convincentes, generan en sus

lectores la cómplice sensación de que está hablando

precisamente de ellos, sobre todo en sus últimos libros,

donde –por su estilo retórico aunque no por sus argu-

mentos de fondo– el sociólogo ya se aproxima al autor

de bibliografía de autoayuda). Por otro lado, esta metá-

fora le permitió a Bauman desembarazarse de la figura

conceptual de la posmodernidad, con la cual incluso

hasta la década de 1990 él mismo había comulgado y a

la que ahora juzga como imprecisa, hueca, inverosímil.

Así, opta entonces por periodizar de otro modo la his-

toria de la modernidad. Por eso, según Bauman, no nos

encontraríamos más allá de la modernidad, sino apenas

en otro momento dentro de ella: en su fase líquida.

Un planteamiento de esta índole, de tal nivel de

generalidad, tiene muchos aspectos cuestionables, y

en ellos se manifiesta de manera patente la inmensa

relatividad que reviste la metáfora de la solidez y la

liquidez de los órdenes sociales. ¿Qué tan sólida fue

la modernidad sólida, plagada, por cierto, de guerras

mundiales, crisis económicas, experiencias totalita-

rias, insurrecciones, intervenciones imperialistas, des-

colonizaciones y rupturas institucionales? ¿Qué tan

líquida es nuestra modernidad líquida? ¿O es líquida

solo en su comparación con una época anterior?

De algo podemos estar seguros: el objeto de con-

trastación que implícitamente construye Bauman

entre los viejos tiempos sólidos y los nuevos tiempos

líquidos no es todo el siglo xx sino solo aquellas

pocas décadas en las que tuvo vigencia el Estado de

Bienestar, una experiencia que marcó fuertemente,

aunque solo durante poco más de treinta años, la

realidad de los países centrales y no pocos de los pe-

riféricos, como el nuestro. Y la suya es por tanto una

mirada nostálgica de todas esas cosas que parecían

destinadas a durar, a permanecer, que daban cobijo y

sentido, y otorgaban identidad. Y a la vez una mirada

pesimista en relación a la posibilidad de la construc-

ción, en un futuro más o menos cercano, de otras

formas de sociabilidad, que puedan recuperar el sen-

tido de la solidaridad y el respeto, pero que a la vez

no aplanen el espacio autónomo de la individualidad.

Podría apostar que de aquí a treinta años los libros de

Bauman volverán a cambiar de lugar en las librerías.

Saldrán de las mesas de novedades, y dejarán de ven-

derse masivamente. Y servirán, en todo caso, apenas

como un documento de época, como mero testimo-

nio de un mundo viejo y enterrado en el tiempo, un

mundo en el cual las cosas eran mucho más sólidas (o

líquidas) que lo que seguramente serán entonces.

TEÓRICO

Modernidad líquida (Fondo de Cultura Económica, 2002)Amor líquido (Fondo de Cultura Económica, 2005)Vida líquida (Paidós, 2006)Miedo líquido (Paidós, 2007)Tiempos líquidos (Tusquets, 2008)

LA SERIE DE BAUMAN

Page 15: AGUA

15_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | LA LUPA

Andalgalá es una ciudad del noroeste catamarque-

ño fundada en 1658. Ubicada a 240 kilómetros de la

capital provincial, cuenta con 17.000 habitantes, 352

años de historia y reconocida tradición de trabajo

agrario y minería a pequeña escala, subterránea.

Hace dieciséis años todo comenzó a cambiar: se

construyó el primer megaemprendimiento minero

del país, Bajo la Alumbrera, el más grande de la

A medida que avanza la minería metalífera se multiplican las críticas a la actividad. La contaminación y el uso de grandes cantidades de agua son ejes de las denuncias de los vecinos. Solo en Andalgalá, una zona semidesértica en Catamarca, la empresa Bajo de la Alumbrera consume cuatro millones de litros por hora. No se trata solo de inutilizar los principales ríos proveedores de agua potable, sino que también implica el rediseño, a la fuerza, de las economías regionales: los pequeños productores agropecuarios –por ejemplo– se quedan sin recursos para regar sus plantaciones.

Argentina y uno de los diez primeros del mundo.

Cuenta con permiso de extracción de agua de 1.110

litros por segundo, 66.000 por minuto, casi cuatro

millones de litros por hora, en una zona semidesér-

tica. Caso testigo de la minería a gran escala, desde

hace una década los vecinos denuncian la contami-

nación de las fuentes de agua y la sequía de los ríos.

La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), que

reúne a un centenar de organizaciones de todo el

país, instaló una frase que está presente a lo largo de

la cordillera: «El agua vale más que el oro».

Caso testigo

El entonces presidente Carlos Menem firmó en

octubre de 1994, en San Fernando del Valle de Cata-

marca, el contrato de inicio de obras. En el cine-teatro

de la capital provincial, anunció: «Esta es la Argentina

que necesitamos, que se abre al mundo, que recibe

inversiones, que promete un futuro». El 31 de octubre

de 1997 Menem voló a Andalgalá para inaugurar

la etapa de extracción. Comenzaba en la Argentina

la megaminería metalífera, con sustancias tóxicas,

enormes consumos de agua, explosiones, procesos

químicos y maquinaria sofisticada. Una nueva forma

de extraer minerales, en las antípodas de la minería

La sed del oroMinería a cielo abierto POR DARÍO ARANDA

p

Page 16: AGUA

16_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | LA LUPA

LA UNIÓN DE ASAMBLEAS

CIUDADANAS, QUE REúNE A UN

CENTENAR DE ORGANIZACIONES EN

TODO EL PAÍS, INSTALÓ UNA FRASE

A LO LARGO DE LA CORDILLERA: «EL

AGUA VALE MÁS QUE EL ORO».

subterránea, de túneles, con mineros, picos y palas.

Gobierno nacional, provincial y empresa publicitaron

que, en paralelo a la instalación de la mina, construi-

rían un barrio para 5.000 personas, nuevas escuelas,

un hospital de alta complejidad, rutas, 6.000 puestos

de empleo. Ninguna de esas obras se plasmó. A trece

años de explotación minera, solo noventa vecinos de

Andalgalá trabajan en el emprendimiento.

Y se sumaron problemas: Juana Flores y Manuel

Casas vivían a dos kilómetros del dique de colas (una

enorme olla que hace de basurero minero), a la vera

del río Vis Vis. Tuvieron que abandonar sus tierras

por la contaminación del agua y mantienen un juicio

con Bajo la Alumbrera. La Defensoría del Pueblo de

Santiago del Estero y la Justicia de Tucumán acusa-

ron a la empresa de contaminar con metales pesados

el río Salí-Dulce (que comparten ambas provincias).

Pobladores de Villa Vil, en Catamarca, denunciaron

a la empresa por derrames tóxicos del mineraloducto

(un caño de 300 kilómetros que transporta el mine-

ral). Son solo tres de la veintena de acusaciones que

tiene en su contra la minera en cuestión.

A las denuncias de los vecinos se suma el estudio

técnico realizado por el perito minero Héctor Oscar

Nieva, una tesis de maestría para la Universidad

de Nancy (en Francia), que confirma que el dique

de cola tiene filtraciones que contaminan las napas

subterráneas. Incluso la empresa reconoció las pérdi-

das e instaló un sistema de retrobombeo para que el

líquido que escapa al corral minero vuelva a él. Nieva

asegura que la contaminación sigue regándose por el

subsuelo catamarqueño.

En octubre de 2005 la Universidad de Córdoba reve-

ló que la planta de filtrado de la empresa en Tucumán

arroja al desagüe pluvial líquidos con alto índice de

sulfuro, plomo, mercurio y arsénico. «Con Bajo de la

Alumbrera se inicia el más atroz proceso de contamina-

ción ambiental. Con estas pruebas podemos confirmar

que se envenena toda la cuenca Salí-Dulce», aseguró la

Defensoría Provincial, impulsora de la denuncia.

En 2007 el fiscal general de Cámara de Tucumán,

Gustavo Antonio Gómez, denunció una catarata de

excesos en vertidos de la empresa a cauces de ríos: va-

lores de arsénico hasta veinte mil veces por sobre los

permitidos por la ley nacional, hasta cinco mil veces

en cadmio, veinte veces en cobre, diez mil en mercurio,

sesenta en plomo y mil en selenio.

Además de la acusaciones de contaminar fuentes

de agua, también se multiplican las críticas por el uso

descomunal de un bien escaso: Bajo de la Alumbrera

cuenta con permiso para extraer hasta 69 millones de

litros por día. El agua utilizada es irrecuperable. No hay

tratamiento posible para que vuelva a ser aprovechable.

Urbano Cardozo es un jubilado pionero en de-

nunciar los efectos de la minería en Andalgalá. «No

tenemos dudas de que los ríos tienen menos agua.

Los políticos no lo van a reconocer, pero alcanza

con ir a mirar el río Santa María, ya no llega a ser ni

arroyo», desafía. Desde la Asamblea Vecinos por la

Vida recordaron que todos los canales que atraviesan

la ciudad han aminorado su caudal.

El 6 de septiembre de 2006, un informe interno

p

Page 17: AGUA

17_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | LA LUPA

del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA), sede Andalgalá, resaltó la vinculación entre

el agua y el papel de la minería. «Se debe solicitar

una reunión urgente con el Gobernador a los fines

de debatir la gravísima situación de los sistemas

hídricos existentes, que pone en serios riesgos el de-

sarrollo económico sustentable y demás actividades

humanas locales.» Y remarca que «los ejes estratégi-

cos de desarrollo del INTA, basados en sustentabili-

dad, competitividad y equidad social se contradicen

con una actividad económica meramente extractiva y

contaminante (la minería)».

Humor negro

También en Andalgalá, a solo 17 kilómetros, el

gobierno provincial aprobó, en 2009, la instalación

de un emprendimiento tres veces más grande que

Bajo de la Alumbrera. Se construirá en la cima de

las montañas que están frente a la ciudad, donde

nacen los ríos Blanco, Candado y Minas, que proveen

s Foto: Sub – Cooperativa de Fotógrafos

p

p En el megaemprendimiento Bajo de la Alumbrera, en Andalgalá, la minería a cielo abierto consume cuatro millones de litros de agua potable por hora.

Page 18: AGUA

18_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | LA LUPA

agua a la población. Mezcla de paradoja del destino

y humor negro, el nuevo yacimiento fue bautizado

Agua Rica. Requerirá 390 litros de agua por segun-

do, casi 34 millones de litros de agua por día. Según

la Organización Mundial de la Salud (OMS), una

persona necesita 50 litros diarios para satisfacer las

necesidades básicas. Agua Rica consumirá, por día,

el equivalente a lo que requieren 680.000 personas.

El 18 de octubre de 2007 el INTA había hecho

público un pedido formal para que el Congreso Na-

cional «establezca zona de exclusión minera a todos

aquellos sitios emplazados en las nacientes de las

fuentes hídricas y de aguas que abastecen a la pobla-

ción, como es el caso de Agua Rica en Andalgalá». El

documento ocasionó cortocircuitos entre la dirección

del INTA y la Secretaría de Minería. Nunca más se

volvió a conocer la postura del INTA respecto de la

minería metalífera a gran escala y el uso de agua.

Hernán Vera, presidente para la Argentina de

Yamana Gold (a cargo del nuevo emprendimiento),

afirmó en un comunicado en marzo de 2010 que el

uso de agua «será mínimo, existe un permiso por

390 litros por segundo, pero no se usarán más de

250 litros por segundo». Según el ejecutivo, «no hay

riesgo alguno de falta de agua» y aseguró que «una

chacra de 250 hectáreas de San Juan utiliza la misma

cantidad de agua que requerirá Agua Rica».

Horacio Machado Aráoz es licenciado en Ciencias

Políticas, magíster en Ciencias Sociales e investigador

del Grupo de Ecología Política de Clacso (Consejo Lati-

nomericano de Ciencias Sociales). Junto a un grupo de

profesionales estudió en detalle el Informe de Impacto

Ambiental (IIA) de Agua Rica. «La propia empresa re-

conoce en su IIA que «después que todo el drenaje del

área de la mina sea desviado […], la cantidad de agua

superficial disminuirá. Una reducción de agua en el río

Minas tiene el potencial de disminuir los flujos de agua

en dirección aguas abajo del río Andalgalá […], lo cual,

a su vez, podría tener efectos adversos en la agricultura,

la economía local y la calidad de la vida humana. El há-

bitat y la vida acuática también podrían verse afectados

por los cambios en los caudales de agua»».

En relación al impacto que implicará la succión de

aguas subterráneas que proyecta hacer la empresa,

el investigador cita textualmente a la compañía: «Se

espera que la extracción del agua subterránea del acuí-

fero Campo Arenal disminuya la cantidad de agua des-

cargada en el río Santa María en 1,6 litro por segundo

y en el río Nacimientos en 8,4 litro por segundo».

Al tener en cuenta cómo se afectará el agua de la

región, el investigador vuelve a citar a la empresa:

«Si se detectan cambios atribuibles al proyecto en

la disponibilidad del agua, la compañía construirá

pozos para reemplazar las fuentes de agua y compro-

meterá a los usuarios a planificar una estrategia de

manejo de agua […] Si es necesario, implementará

las medidas necesarias para asegurar que se com-

pense cualquier disminución en la cantidad de agua

a causa de sus operaciones».

Patagonia rebelde

La movilización permanente de la ciudad de

Esquel, en Chubut, marcó un quiebre en la relación

de las comunidades y las explotaciones mineras de

metales a gran escala. La Asamblea de Vecinos Au-

toconvocados marchó, informó y hasta organizó una

consulta popular, en 2003, para que la comunidad

decida si aceptaba o rechazaba la minería. El 81%

votó por el rechazo. Se trataba de un proyecto de oro

y plata a cielo abierto, con uso de cianuro, a solo diez

kilómetros del centro urbano.

p

Page 19: AGUA

19_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | LA LUPA

En Esquel comenzó a resonar un término hasta en-

tonces nunca escuchado en la zona: «Drenaje ácido».

La megaminería remueve y tritura gran cantidad de

rocas, que aceleran la producción natural de sulfuros

y, en contacto con el aire y el agua, producen drenajes

ácidos, con su contaminación a cuestas. «El arsénico y

los metales pesados de las rocas contaminarán, tarde o

temprano, el agua de la región», aseguran desde el Ob-

servatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales

(OLCA), organización chilena que estudia la actividad

minera. Desde la Asamblea de Esquel detallan: «El

drenaje ácido subsistirá por cientos de años, moviliza

metales pesados, como cadmio, plomo y arsénico, que

contamina las aguas superficiales y subterráneas, tanto

las de riego como las de consumo humano».

Durante las marchas de 2003, Greenpeace hizo

hincapié en el mismo punto: «Los drenajes ácidos

representan uno de los principales problemas

ambientales de la minería. Estos drenajes ocurren

cuando los minerales existentes en las rocas, que

contienen sulfuros, se exponen al aire o al agua,

convirtiéndose en ácido sulfúrico. Este ácido puede

disolver metales pesados que se encuentran en las

piedras y en los residuos hacia el agua superficial

y subterránea. Producen una contaminación grave.

Los drenajes ácidos ocurren naturalmente, pero son

significativamente magnificados como consecuencia

de la minería. Además, estos drenajes pueden viajar

largas distancias río abajo».

El factor determinante en el rechazo a la minería

fue el peligro que corrían las fuentes de agua de

donde la población obtiene el líquido. «La empresa

canadiense Meridian Gold sostenía que no habría

afectación del recurso, pero nunca presentó estudios

técnicos que puedan confirmar eso. Al contrario, hizo

público un avance de informes que daba cuenta de

que el open pit (el gigantesco pozo minero) abarcaría

buena parte del lugar donde estaban las reservas de

agua de la ciudad y de los ríos», explicó el licenciado

en Ciencias Geológicas, especializado desde hace vein-

te años en hidrogeología, Fernando Máximo Díaz.

Sin quererlo, Díaz se transformó en actor central

del conflicto. A base de argumentos técnicos desar-

mó la estrategia de la empresa (y del gobierno pro-

vincial), que sostenía que el agua no corría riesgos.

Por el rechazo de la comunidad de Esquel, el go-

bierno de Chubut suspendió la actividad minera me-

talífera (incluyendo exploración) en el noroeste de

la provincia, zonas de montañas, lagos y paisajes de

postal. Pero sólo se prohibió en esa zona, no en toda

la provincia. La meseta, la región central de Chubut,

quedó así librada a la decisión de las empresas. «El

fraccionamiento de la provincia crea «zonas limpias»

y otras «sucias», habitantes de primera y de segunda

clase», denunció la Asamblea de Esquel.

En la meseta provincial avanza el proyecto minero

«Navidad», de la empresa canadiense Pan American

Silver, que se instaló sobre territorio de pueblos

originarios, a pesar de leyes nacionales y tratados in-

SEGúN LA OMS, UNA PERSONA

NECESITA 50 LITROS DIARIOS DE

AGUA PARA SATISFACER SUS

NECESIDADES BÁSICAS.

EL YACIMIENTO DE AGUA RICA

CONSUMIRÁ, POR DÍA, EL

EQUIVALENTE A LO QUE UTILIZAN

680.000 PERSONAS.

Page 20: AGUA

20_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | LA LUPA

ternacionales que obligan a cualquier iniciativa que

afecte su forma de vida, a contar con la aprobación

indígena. El yacimiento, con reservas por 10.000 mi-

llones de dólares, es rechazado por las consecuencias

negativas del plomo –tanto en el medio ambiente

lar desarrollo que Navidad, utiliza 40 millones de

litros diarios. Al comenzar su etapa de explotación, el

yacimiento Navidad utilizaría en solo cuatro horas la

misma cantidad de agua que toma por día toda la po-

blación ovina provincial (cuatro millones de animales,

según datos oficiales), que constituye una de las princi-

pales e históricas actividades productivas de la región.

La ancestral cría de ganado para venta y autoconsumo

deberá competir con la minería por un recurso escaso.

El agravante es que en la extracción de plomo y plata,

el agua utilizada es irrecuperable, ya que su contamina-

ción química impide cualquier intento de reutilización.

El Coordinador del Observatorio del Agua de la

Universidad Nacional de la Patagonia, Lino Pizzolón,

estudia desde hace tres décadas la calidad del agua,

recorrió la estepa de las provincias de Río Negro y

Chubut, es un conocer de los impactos mineros. «No

hay agua en la meseta en las cantidades que estos

mega-emprendimientos mineros requieren. Por lo

tanto la bombearán de donde sea, se secarán los pozos,

las aguadas y los mallines donde pasta el ganado, en

muchos kilómetros a la redonda. La actividad minera

competirá destructivamente con la actividad ganade-

ra-pastoril, aumentando el despoblamiento del campo

y la desertificación y el mayor apiñamiento de la gente

en los cordones de miseria urbana», advierte.

La minería es considerada una actividad extracti-

va: obtiene de la naturaleza un bien natural que no

se renueva, se agota, y del cual prioriza el valor eco-

nómico. En la Argentina se extraen oro, plata, plomo

y cobre, entre otros metales. El geólogo Fernando

Máximo Díaz, perito forense de la Justicia Nacional y

Federal, aporta una redefinición de la Argentina mi-

nera: «La minería se lleva metales, pero sobre todo

se está llevando agua. Es una minería del agua, que

agota acuíferos, reservas de agua e, incluso, puede

secar cauces de ríos».

«LOS METALES PESADOS DE LAS

ROCAS CONTAMINARÁN, TARDE O

TEMPRANO, EL AGUA DE LA REGIÓN»,

ASEGURA EL OBSERVATORIO

LATINOAMERICANO DE

CONFLICTOS AMBIENTALES.

como en la salud– y el gigantesco consumo de agua:

460 litros por segundo, 40 millones de litros por día

durante los quince años de vida del yacimiento y en

una zona donde el agua es el bien más escaso.

Gan Gan es un pueblo de quince manzanas cru-

zadas por la ruta provincial 4, a 370 kilómetros de

Rawson, que une la cordillera con la costa de Chubut,

pleno desierto, de 600 habitantes y zona de pequeña

ganadería. Solo 50 kilómetros lo separan del yaci-

miento y será una de las zonas más afectadas. La co-

munidad tehuelche Cual habita en la zona desde 1902,

hecho comprobado por documentos oficiales. Durante

2010 se movilizaron tres veces en rechazo al proyecto,

pero nunca fueron recibidos por autoridades políticas.

A pesar de gran envergadura del proyecto Navidad

y el grado de avance publicitado, aún no se conocen

estudios sobre cuánta agua consumirá. La referencia

es el yacimiento San Cristóbal, en Bolivia, a cargo de

la compañía estadounidense Apex Sillver. De simi-

Page 21: AGUA

21_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

El colegio Paula Albarracín de Sarmiento es uno de los cuatro establecimientos educativos isleños que funcionan en Campana, el único levantado sobre el río Paraná. Cada día, 110 alumnos que cursan jardín de infantes, primaria y secundaria navegan dos horas de ida y otras dos de vuelta para ir a estudiar. Y las clases no se suspenden por tormenta.

Con mi balsa yo me voy a estudiar

Escuela Nº 26, Campana, Provincia de Buenos Aires

p Para ver este video haga clik en la imagen.Se requiere Adobe Reader 9 o superior. Puede descargarlo haciendo clic en el siguiente ícono:

SONÓ LA CAMPANA I

Page 22: AGUA

22_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

En un pequeño pueblo de 2.000 habitantes, un colegio festejó los 15 años ininterrumpidos de un programa educativo. A partir de investigar un tema tradicional como «el agua», los alumnos descubrieron que todo su pueblo consumía dosis tóxicas de arsénico. Motivados por la docente de biología, asumieron el problema como propio. Realizaron encuestas de opinión, programas de televisión, folletos explicativos, suplementos de salud y talleres informativos. No solo ganaron premios nacionales e internacionales –los galardonó hasta el rey de Suecia–, sino que colaboraron para que el pueblo construyera una planta potabilizadora y el tendido de agua corriente. Y siguen trabajando.

Los HachesEscuela Media San José de Calasanz, Ramona, Santa Fe POR DIEGO ROSEMBERG

Fue una de las fiestas de 15 más populosas de Ra-

mona, el pequeño pueblo santafesino de 10 hectáreas

de superficie y 2.000 habitantes, ubicado apenas a

155 kilómetros de la capital provincial. A fines del

año pasado hubo brindis, torta y media centena de

jóvenes que soplaron velitas, pero casi todos eran

mayores de edad. Todas las felicitaciones las recibió

Raquel Camperi, la profesora de biología de la Escue-

la Media San José de Calasanz, quien en 1995 creó

Hache dos O, un proyecto escolar multipremiado que

aún continúa en marcha.

Cuando el proyecto nació, en Ramona no existía

el agua corriente, sino que el líquido se obtenía

bombeando de las napas terrestres. A Camperi se

le ocurrió investigar, junto a sus alumnos, qué tan

pura era el agua que bebían. Los adolescentes co-

menzaron a trabajar, entrevistaron a funcionarios,

y descubrieron que había un plano aprobado para la

construcción de una planta potabilizadora y para la

realización del tendido de redes de agua corriente.

El plan hídrico tenía nueve años de vida pero no se

había podido ejecutar. Una de las principales razones

era que el banco que financiaría el proyecto exigía el

compromiso de suscribir un convenio con el 75% de

los habitantes, cifra que parecía imposible de alcanzar.

Los estudiantes también se enteraron de que ese

proyecto había surgido después de que algunos

análisis municipales habían arrojado como resultado

que el agua no era apta para el consumo humano. Un

grupo de segundo año analizó, entonces, los valores

p

SONÓ LA CAMPANA II

Page 23: AGUA

23_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

de agua subterránea y descubrió que no era incolora,

que contenía excesiva cantidad de bacterias y que,

debido a una contaminación de origen natural, los

índices de arsénico eran superiores a los establecidos

en el Código Alimentario Argentino.

La clase trascendió la hora de Biología. En los mó-

dulos de matemática e informática, los estudiantes

comenzaron a diseñar encuestas para la población.

Así determinaron que el 57% no sabía que consumía

agua de bomba no apta para el consumo humano.

Con esas conclusiones, desarrollaron –y a esta altura

ya se habían involucrado también las áreas de Cien-

cias Sociales y Lengua– una campaña de información

a la población sobre la marcha del inconcluso proyec-

to de provisión de agua y de las consecuencias que

eso traía para la salud.

Distintos grupos de alumnos concurrieron a los

programas televisivos del canal de cable local y

diseñaron y distribuyeron folletos explicativos. Tras

el aluvión informativo realizaron una nueva encuesta

que concluyó que el 88% de la población ahora veía

como una necesidad encarar las obras para obtener

la red de agua potable.

Alentados por este éxito, Camperi propuso un

año después lanzar la segunda etapa del proyecto.

Esta vez, destinada a averiguar si había habitantes

de Ramona contaminados por el arsénico. Otra vez

realizaron una encuesta: el 68% consumía agua de

las napas contaminadas y el 29% tenía algún tipo

de sintomatología en la piel. Además, invitaron

a veinte pobladores a que se realizaran análisis

de orina en los laboratorios de la Universidad de

Santa Fe, costeados por el municipio. Los resul-

tados arrojaron que todas las muestras contenían

arsénico, seis de ellas poseían valores excesivos

según los parámetros que entonces establecía el

Código Alimentario Nacional. De acuerdo a los

límites actuales, todas los muestras excedían los

parámetros recomendados.

Los estudiantes se propusieron recabar informa-

ción para determinar si el exceso de arsénico era

mortal en la localidad. Descubrieron que el 32% de

las muertes estaban vinculadas al cáncer, una de

las posibles enfermedades que puede ocasionar el

consumo de elevadas cantidades de arsénico. Con

todos esos datos acumulados, los estudiantes fueron

–cámara al hombro– a entrevistarse con el intenden-

te local y le preguntaron por qué no había planta de

potabilización en Ramona.

Cuando esos adolescentes llegaron a quinto año

habían obtenido numerosos premios, sobre todo en

ferias de ciencias locales, regionales y nacionales.

Pero el mayor premio llegó en 1998, cuando Ramona

tuvo su planta potabilizadora, gracias a que las auto-

ridades comunales hicieron propias las investigacio-

nes de los estudiantes.

«Nuestro objetivo siempre fue resolver un proble-

ma que teníamos, las premiaciones llegaron por aña-

didura. Incluso nosotros nos presentábamos en las

ferias más para que evaluaran y legitimaran nuestra

labor que para recibir galardones», explica Camperi.

p

SONÓ LA CAMPANA II

Page 24: AGUA

24_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

No obstante, la planta potabilizadora por ósmosis no

solucionó el problema. Aún no había un tendido de red

y era necesario ir a buscar el agua a la canilla pública o

a la oficina comunal. «Mirá hace cuánto que tomo esta

agua y no me pasó nada», se justificaban ante los estu-

diantes los ramonenses cuando, en una nueva encuesta,

contestaban que no iban a retirar el agua potable.

Camperi, ya con una nueva generación de alumnos

–que decidió rebautizarse como Haches Juniors–

lanzaron una campaña de información nutricional,

utilizando el suplemento Comodín del mensuario

El Cristal, la única publicación local de Ramona,

editada por los estudiantes de la escuela San José

de Calansanz. En ella, por supuesto, el agua seguía

siendo un tema determinante.

A esta altura, el trabajo llevado adelante en la

escuela Nº 3023 comenzaba a trascender fronteras.

En 2001, la profesora de biología y cinco alumnos

viajaron a Suecia para recibir de manos del rey Car-

los Gustavo el Premio Estocolmo Junior del Agua.

Un par de años después, cuando ya se habían confor-

mado los Haches tercera generación –ahora van por la

sexta–, los alumnos de Camperi desarrollaron un plan

para envasar agua y distribuirla, y así evitar que los ve-

cinos de Ramona debieran dirigirse a la oficina comu-

nal a buscarla, situación que les generaba incomodidad

y que impedía el cambio de hábito hacia un consumo

responsable del agua. Consiguieron botellas, diseñaron

etiquetas, las imprimieron y organizaron un servicio

de distribución mediante el cual los pobladores podían

llamar a la escuela para hacer el pedido y recibirlo en su

casa. Pero esta vez, no lograron que la comuna hiciera

propia la idea y el proyecto naufragó.

A pesar de eso, Camperi y sus chicos no se dieron

por vencidos: organizaron talleres de salud para

padres, nuevas campañas de información y la

realización de nuevos análisis de orina, en los que

determinaron que el arsénico seguía presente y en

cantidades tóxicas en cada muestra que tomaban.

Hasta que finalmente, en etapas, comenzó a ins-

talarse la red de agua potable en el pueblo. Por eso,

esta nueva generación de Haches comenzó a trabajar

en campañas que informan sobre el uso responsable

del agua. «Que los vecinos no la usen para lavar au-

tos, por ejemplo. Sino que exclusivamente la utilicen

para cocinar alimentos y beber, así no se desperdicia,

porque es un elemento finito», explica Camperi.

A lo largo de estos 15 años, la experiencia –que es de

participación voluntaria– convocó a más de cincuenta

estudiantes, algunos de los cuales ya tienen treinta

años. Se convirtió en motivo de análisis y ejemplo de

lo que académicamente se conoce como educación

en servicio. Una de las que se dedicó a estudiar esta

«NUESTRO OBJETIVO SIEMPRE

FUE RESOLVER UN PROBLEMA QUE

TENÍAMOS, LAS PREMIACIONES

LLEGARON POR AñADIDURA...»

experiencia fue María de las Nieves Tapia, en su libro

La solidaridad como pedagogía: «Los chicos de Ra-

mona –concluyó– aprendieron mucha más química,

biología y estadística que las que mandan los progra-

mas oficiales. También aprendieron –y enseñaron con

el ejemplo– participación ciudadana, desarrollaron

habilidades para comunicarse por escrito, en televi-

sión y hasta en historietas; y capacidades de iniciativa

y de liderazgo que envidiaría más de un adulto. Su

escuela, siendo solidaria con la comunidad, también

se convirtió en una mejor escuela para ellos».

SONÓ LA CAMPANA II

Page 25: AGUA

25_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Tres alumnos de Educación Media descubrieron que las precipitaciones de su localidad tienen elevados índices de acidez, similares a los de India o China. Lo vincularon a partículas que el viento trae desde el suelo cordobés y al cambio climático. Recibieron reconocimientos nacionales, internacionales y una mención de honor del Servicio Meteorológico de los Estados Unidos.

Estudiantes de Tandil, Provincia de Buenos Aires, premiados en la feria de ciencias más importante del mundo POR DIEGO ROSEMBERG

octavo grado, mientras estudiaban los niveles de acidez

de los líquidos. En ese instante se desató una tormenta y

los alumnos decidieron medir el PH del agua de lluvia.

«Con esas tomas advertimos que el nivel de acidez

del agua era, como se dice técnicamente, básico. Eso

quiere decir que el PH es superior a 7, que es el valor

neutral y deseado. En cambio, cuando la medida está

por debajo de esa línea, es lo que se conoce como lluvia

ácida. Comenzamos a investigar y descubrimos que en

Tandil no había registros del PH en el agua de lluvia

y decidimos ponernos a trabajar en eso. Al principio

nadie nos creía, pero después comenzamos a tomar

muestras con equipos más sofisticados y se acabaron

las dudas», recuerda Lucas Gille, que ahora realiza el

curso de ingreso para Ingeniería Química en el Institu-

to Tecnológico de Buenos Aires. Es el único del trío que

finalmente se volcó a estudiar ciencias duras; sus otras

dos compañeras eligieron psicología y arquitectura.

El grupo de estudiantes instaló doce pluviómetros

en distintos puntos de la ciudad con el objetivo de

recoger 300 muestras que permitieran realizar medi-

ciones y diagnósticos. El agua de lluvia fue analizada

La disección de la lluvia

Básicamente llueve. La frase, que bien podría ser el

título de un poema, es el nombre del proyecto que

Sol Paskvan, Lucas Gille y Victoria Diribarne –alum-

nos del Colegio San Ignacio, de Tandil– llevaron a la

Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería realizada

en California, Estados Unidos, el año pasado. El trío

–entonces de 17 años– obtuvo el tercer puesto en una

competencia de la que participaron 1.600 escuelas

pertenecientes a medio centenar de países. Además,

recibió una mención de honor de la Sociedad Esta-

dounidense de Meteorología y mil dólares de premio.

El proyecto –dirigido por la docente Marta Maineri–

les permitió concluir que el PH (el grado de acidez) de

la lluvia que baña a Tandil es excesivo, tan alto como

el que padecen China e India. El trabajó comenzó en

2007, cuando estaban en una clase de química de

SONÓ LA CAMPANA III

Page 26: AGUA

26_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

con la colaboración de profesionales de la Univer-

sidad de Buenos Aires y de laboratorios privados.

También participó personal del Servicio Metereológi-

co Nacional. Dos años después de iniciado el trabajo,

concluyeron que la lluvia básica es producto de las

partículas que viajan transportadas por las nubes

desde la provincia de Córdoba.

«Tuvimos que estudiar climatología, entablar

relaciones con el Servicio Meteorológico Nacional

y de Tandil. Aprendimos a entender las cartas del

tiempo, y así descubrimos, por ejemplo, que cuando

había sequía en Córdoba los niveles de lluvia básica

de Tandil eran más altos que cuando había abun-

dancia de lluvias. Porque cuando la tierra está seca

vuelan con mayor facilidad las partículas, debido a

la erosión eólica. Como la menor cantidad de lluvias

que hoy hay en Córdoba se atribuye al cambio climá-

tico, podemos concluir que la lluvia básica de Tandil

también es una de sus consecuencias», explica Gille.

Los estudiantes pudieron viajar a California tras

haber sido premiados en la Feria Nacional de Ciencia y

Tecnología, realizada en 2009 en la provincia de Santia-

go del Estero. Se ganaron el derecho de participar de la

Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería –desarrolla-

da en mayo del año pasado en el Centro de Convencio-

nes McEnery–, el certamen preuniversitario más grande

del mundo. Allí, los alumnos tandilenses debieron

exponer su proyecto en inglés –tal como lo exige el re-

glamento del evento– para competir en el área de Medio

Ambiente. Tras su exitosa presentación internacional,

Sol y Lucas fueron invitados a presentar su trabajo en el

Congreso Mundial Juvenil sobre Cambio Climático, que

se desarrolló entre el 13 y 16 de junio de 2010 en Méxi-

co. En ese viaje, invirtieron los mil dólares que habían

obtenido por su premiación en los Estados Unidos.

«El viaje resultó impresionante, tuvimos la posibi-

lidad de conocer distintas culturas, distintas formas

de investigación y descubrimientos sorprendentes»,

recuerda Lucas. Sin embargo, también reconoce una

cuenta pendiente: «No pudimos investigar cuáles

son las consecuencias de la lluvia básica. Se sabe que

la lluvia ácida daña las construcciones, los monu-

mentos. Pero para conocer qué pasa cuando el PH es

más elevado, hacen falta por lo menos quince años

de estudios». La tarea, entonces, quedará para los

estudiantes del futuro. p Los estudiantes tandilenses debieron realizar su exposición y montar su stand en inglés, tal como establecían las reglas de la Feria de Ciencias de California.

SONÓ LA CAMPANA III

Page 27: AGUA

27_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | TUTTI FRUTTI

TUTTI FRUTTI

músIca_LOS PIOJOSAGUA

Agua, cómo te deseo agua, te miro y te quiero agua, corriendo en el tiempo agua, sal de mi canilla quiero que me hagas cosquillas siempre, sonido sonriente dame, que es grande mi confusión.

Agua, cayendo del cielo agua, con furia y sin freno

lava todos mis recuerdos dame en tus hojas la bendición. Guerras, amores, truenos barcos, montañas y sueños todo descansa en tu corazón.

Era clara, era vida, de mis manos se escurría me besaba, me envolvía, pero siempre agua seguía amanecer, desnuda en tu ritual, y así te encuentro, serena siempre era tan clara, era vida, de mis manos se escurría.

Agua ya sabemos cómo esto es agua, hay uno y si hay dos no hay dos sin tres Puede estar más fría y dura que vos, puede deshacerse

en ardiente vapor dame, dame, dame, dame un poco de tu paz que mi confusión es grande y así ya no puedo más. que mi confusión es grande y así ya no puedo mas. la tierra es tierra de color azul.

_GABO FERROTODA EL AGUA DEL MUNDO

Toda el agua del mundo se ha incendiado

y han quedado los pozos donde hubo lagos.Donde estaban los mares hay desiertos blancos,Donde estaban los ríos hay puro viento manso.Para verdear la tierra nos separaremos.

Vos te irás a los vientos mi amor, yo me iré al desierto.Y con esa tristeza lloraremos.Yo que lloro salado lloraré los mares.Vos que lloras tan dulce mi amor los ríos y los lagos.Y cuando la tristeza haya traído los mares.Hayan vuelto los ríos y hayan vuelto los lagos.Ahí pasaré a buscarte mi

amor algo seco algo mojado para que estemos juntos y sonriamos.

_TERESA PARODIPEDRO CANOERO

Pedro canoerotodo tu tiempo se ha idosobre la vieja canoaLentamente te lo fue llevando el río.

Pedro canoeroya no has vuelto por la costate quedaste en la canoacomo un duende sin edad y sin memoria.

Pedro canoerote mecía el agua

lejos de la costacuando te dormías.Pedro canoerocorazón de arcillasobre la canoase te fue la vida.

Pedro canoerola esperanza se te ibasobre el agua amanecida.Tu esperanza Pedro al finno tuvo orillas.

_OTRAS CANCIONES

Yellow Submarine (The Beatles)Los barcos dormidos (Alfredo Zitarrosa)Los piratas (Mariana Baggio)Agua podrida (Leo Masliah)

TUTTI FRUTTI

caDENaLÉXIcaInsípidaInoloraIncoloraDulceSalobrePotableContaminadaTratadaBenditaFrescaDestiladaOxigenadaPesadaMineralizada

SaborizadaGasificadaSólidaLíquidaGaseosaHeladaVolatilizadaEvaporadaSublimadaFusionadaSolidificadaCondensadaFríaTibiaCalienteHervidaÁcidaBásicaAguardienteCorriente

ServidaDesionizadaOzonizadaTermalCalmaPicadaRevueltaTurbiaEscurridizaSequíaInundaciónOcéanoMarRíoLagoLagunaArroyoManantialCatarataMarea

LluviaNapaPozoAljibeBombaRepresaGéiserTémpanoIcebergCharcoGotaChorroFuenteSalpicarMojarSecar Humedecer Rociar FluidoSecreción

SudorLágrimaCostaOrillaPlayaOlaFlujoCaudalMareaPresiónMaremotoSedimentos PuertoEsteroSedVasoJarraBotellaBidónDucha

BañeraCanillaDesagüeCloacaAlcantarillaBarcoBoteBuqueVeleroTransatlánticoLanchaGomónCatamaránNaufragioMuelleBahíaEmbarcaderoPontónSalvavidasSurf

Page 28: AGUA

28_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

mETáFoRas y FRasEsacUosas Irse a pique Estar seco Ver la mitad del vaso lleno o la mitad del vaso vacío Lágrimas de cocodrilo Ahogarse en un vaso de agua Tener el agua al cuello Hacer la plancha Estar empantanado Navegar entre dos aguas Tener un pie en cada bote Va a dónde lo lleva la corriente Nadar contra la corriente No hay que seguirle la corriente Donde manda capitán no

manda marinero La teoría del derrame Ahogarse en la miseria Sumergirse en la pobreza Tocar fondo Hacer pie Tirarse a la pileta Estar inundado de deudas Hacer agua por los cuatro costados Salir a flote Se lo comen los tiburones Le tiraron una soga Naufragar en un mar de dudas Llueve sopa y tienen tenedores

No hagan olas Mojar la oreja Estar hecho sopa Agua que no has de beber

déjala correr A río revuelto ganancia de pescadores Salpicado por el escándalo Le hierve la cabeza Se le escurrió entre las manos Se le congeló la sonrisa Sobre llovido, mojado No hay que abrir el paraguas antes de que llueva No hay que cambiar de bote a mitad de río No hay que llorar sobre la leche derramada Ahogar las penas Cruzar el charco Le hicieron un lavado de cerebro Más claro, échale agua Agua que no ha de beber,

déjela correr Un mar de lágrimas Una gota en el desierto Surfear la crisis

TRaBaJos/ oFIcIos/ HoBBIEsAguateroBomberoPlomeroWaterpolistaProfesor de nataciónBuzoEncargado de edificioLavacopas

Saltador ornamentalNadadorJardineroOceanógrafoNivoglaciólogoIngeniero hidráulicoBalseroLavandero

MeteorólogoAquamanMarineroParagüeroPirataGuardavidas PescadorRemeroMarisqueroNaveganteEl hombre de la barra de hieloPráctico de navegaciónPiscicultorLaguneroCazador de tesoros submarinos

Buscador de oroSurfistaEstibadorPortuarioLavador de autosProfesor de aqua-gym

TUTTI FRUTTI

«EL VASO DE AGUA» (FRAGMENTO)* 1º de septiembre (mañana)

Este libro debiera ser, por supuesto, desde un principio refrescante: con su primera frase entonces se le desaconseja a una categoría de lectores. Categoría a decir verdad muy particular y que podemos estimar como poco numerosa. A éstos, por lo menos, les aconsejaría muy firmemente que se retiren, que no mojen en él sus labios, que esperen a encontrarse en otras disposiciones. Puede ser cuestión de sólo unos cuartos de hora o incluso de algunos minutos: que los ocupen en otra cosa; que

tengan paciencia durante ese corto tiempo. […]

2 de septiembre (noche)

[…]Podremos así describir el vaso de agua en varios estados que llamaría ópticos (o plásticos):1º El vaso de agua perfecto, completamente joven, salvaje, puro, límpido.2º El vaso de agua viejo, demasiado contemplado, con burbujas…3º El vaso de agua donde la frescura prevalece sobre la limpidez: rodeado de un velo, de un vaho.Todo eso está bien, porque se queda en lo concreto, y en lo concreto del vaso de agua, es decir, la simpleza, la banalidad.

3 de septiembre

Al releer la anotación precedente, hoy puedo añadir:

1º El vaso de agua a punto de llenarse, que se llena demasiado, se desborda, se vuelca, se rellena, se ríe hasta las lágrimas: burbujeando, desbordante de generosidad, de genio, de jovialidad.2º El vaso de agua calmo, lleno con exactitud, o por lo menos más de la mitad lleno de sí mismo, totalmente joven, rústico, tranquilo. (Es el vaso de agua nº 1 de ayer.)3º El vaso de agua que acaba de ser vaciado (colocar a continuación del nº 2 de ayer): se encuentra totalmente idiotizado,

empobrecido, lloroso, llorón, todavía húmedo.

* Tomado de: Ponge, Francis: Métodos. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2000. Traducción de Silvio Mattoni.

TUTTI FRUTTI

Page 29: AGUA

29_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

UN PROBLEMA CENTENARIO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

(Florentino Ameghino, Excursiones geológicas y paleontológicas en la Provincia de Buenos Aires, 1884)

No es que en la Provincia no caiga agua suficiente para fertilizar sus campos, sino que esta se reparte de un modo muy irregular, habiendo unos meses extraordinariamente secos y otros en que cae un volumen de agua enorme; durante estos últimos se llenan los lagos y lagunas, se desbordan los ríos, se ponen a nado hasta los cañadones que no conservan una gota de agua en el resto del año y se inundan vastísimas zonas de terrenos bajos o de poco declive. Pocos meses después esas lagunas se encuentran vacías, los ríos con un caudal de agua escaso, los arroyos y riachuelos entrecortan su curso, los cañadones están secos y cuando la sequía se prolonga, los campos antes inundados se encuentran desnudos, sin una mata de hierba, cubiertos por un manto de polvo finísimo. Los animales se mueren por

falta de vegetación y agua y los estancieros tienen que emprender el ímprobo trabajo de cavar pozos para proporcionarles agua a las haciendas.

LOS YÁMANAS, NÓMADES MARÍTIMOS

Los Yámanas eran un pueblo originario que vivía en islas, en la zona de la actual Tierra del Fuego. Pero esto no quiere decir que cada familia se instalaba en una isla más o menos para siempre. Estaban hoy en unaplaya y mañana en otra; el lunes en una isla y el jueves de la semana siguiente en la de mas allá. ¿Qué les pasaba, eran inquietos? No, era que tenían que comer, así que cuando en una parte no había más animales comestibles (y eso que para ellos prácticamente todos los animales eran buenos para comer), juntaban sus cosas, que eran muy pocas, las metían en su canoa y se iban para otro lado.Con estas costumbres de andar de acá para allá entre islas, la canoa –claro– era importantísima; para una familia yámana quedarse sin ella era un gran problema que había que arreglar

pronto. Estas canoas eran de 4 o 5 metros de largo, 1 de ancho en el medio y unos 70 centímetros de alto. Tenían la proa y la popa puntiagudas y algo para arriba y eran muy livianitas, porque en vez de ser todas de madera (como son generalmente los botes) se hacían con la corteza de unos árboles llamados coihues; de madera sólo tenían el armazón de adentro, que mantenían la forma. La verdad es que para andar tranquilo por el mar –¡y justo ese mar!– en una de estas canoas había que estar muy acostumbrado –es decir, ser muy yámana–, porque como eran tan livianas se solían mover de lo lindo.Que fueran livianas tenía sus ventajas: las podía manejar una persona sola y era relativamente fácil subirlas a la playa. Pero cuando uno estaba arriba tenía que andar con mucho cuidado, porque si hacía movimientos raros en seguida se podían dar vuelta y no era nada lindo caerse a ese mar helando donde, además, uno podía ahogarse. Así y todo, normalmente una canoa yámana llevaba 6 o 7 personas (el tamaño de una familia tipo), que se tenían que acomodar bien repartidas para equilibrar

el peso, y quedarse en cuclillas, lo más quietas posible. Los chicos se ubicaban en el medio y por más inquietos que fueran, como son siempre los chicos, se tenían que quedar inmóviles durante horas. La madre iba en la parte de atrás y era la que remaba, con un solo remo que agarraba con las dos manos y sacaba por la derecha; así hacía avanzar y dirigía la canoa, que no tenía timón. Si iba otra mujer a bordo, ayudaba a remar, ubicada también hacia atrás, pero sacando el remo por el lado izquierdo. El hombre iba adelante, hacia la proa, y generalmente no remaba «¡Eh, qué vivo!», podría decirse: pero es que su trabajo era ir oteando en busca de animales del agua para cazar (lobos marinos, pingüinos y otros bichos), así que no tenía más remedio que ir allí, bien atento para poder orientar a la mujer que manejaba la canoa y de ese modo acercarse lo más posible para tirar sus arpones. Claro que en caso de urgencia, por ejemplo que se levantara tormenta, el hombre se pasaba atrás, junto a la mujer, y también remaba (cada canoa llevaba 2 o 3 remos, para esto y por si se perdía uno). Pero, sin

dudas, entre los yámanas las mujeres eran las mejores en esto de manejar un bote.En estas canoas de corteza no se podían hundir o dar vuelta con demasiado peso; por eso los yámanas no eran gente de juntar grandes cosas; cuando se mudaban,

lo que pasaba a cada rato, cargaban su ropa –que era la que llevaban puesta-, sus perros, sus armas, sus pocas herramientas, alguna bolsa y algún canasto –y los remos ¡claro!- y ése era todo su equipaje. En la canoa nunca faltaban dos cosas: una especie de vaso o tarrito, y fuego. El primero era de corteza de árbol y servía para «achicar» o sacar el agua que se metía en el bote. Este era un trabajo que había que hacer bastante seguido (por culpa de las olas y de las filtraciones a través de las junturas de la canoa) y del que se ocupaban los chicos, que se divertían bastante con eso. El fuego era imprescindible para mantener el calor y a veces hasta para cocinar algo durante los viajes. Además, ¿Y cómo es que no se les quemaba la canoa?La solución era poner en el medio del bote varias piedras chatas y sobre éstas una capa de conchillas rotas mezcladas con pedregullo y arcilla, o una capa fruesa de esos mazacotes de barro que se pegotean entre las raíces del paso. Encima, se armaba el fogón sin peligro.

(Extraído de Los Yámanas, Miguel Ángel Palermo, Libros del Quirquincho, 1999)

TUTTI FRUTTI

TUTTI FRUTTI

Page 30: AGUA

30_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

LA VERDADERA HISTORIA DE LAS PATAS EN LA FUENTE

(Página/12, octubre de 2005)

Silvina Friera: Siendo peronista y poeta, ¿sufrió alguna vez la contradicción entre «alpargatas sí, libros no»?

Leonidas Lamborghini: No, nunca. Porque la gente culta, incluso la izquierda y el Partido Comunista, no entendían al peronismo -decían «aluvión zoológico», «cabecitas negras»-, se enfrentaban de tal manera que se aliaron con la oligarquía, y a uno lo dejaban perplejo. Asimilé toda esta violencia y en vez de llorar la devolví multiplicada; entonces el «aluvión zoológico» se transforma en «las patas en las fuentes», pero como una afirmación. El atrevimiento estético fue paralelo al atrevimiento de una clase social que se refresca los pies, lo que era

visto como un sacrilegio. Fue la primera vez que se usó el término «las patas en las fuentes». Germán García me dijo «creaste un mito».

LAS DOS AGUAS DE LA RELIGIÓN YORUBÁ

Por María Teresa D´Meza

«Donde se unen las dos aguas», reza la clave que revela el desenlace de una película banal (Miel para Ochún), y es con la sucinta frase «las dos aguas» como suele llamarse a dos de los orishas o divinidades mayo-res veneradas en Cuba, que forman parte del legado religioso yorubá, originario de la costa oeste africana. El tráfico de esclavos de las costas occidentales africa-nas a América, y en menor grado a Europa, entre los siglos xVII y xIx arrancó a millones de habitantes de sus tierras y los dispersó por diferentes destinos. Fueron despojados de todo, menos de su lengua y su religión, trasplantadas a un suelo que prueba su ferti-lidad con los frutos de una cultura de fuerte sincretis-mo: los de la pertinaz trans-misión oral de generación en generación del relato religioso, los cantos y los

ritos. Hoy la religión yorubá es tal vez la más practica-da en Cuba, por negros y blancos por igual.Así, se dio un curioso reparto del universo líquido que atribuye a Yemayá (transliterado en Brasil y el Río de la Plata como «Iemanjá») el dominio sobre el agua de mar y el océano, y a Ochún u Oxún, sobre la de ríos, arroyos y otras aguas dulces. Todos o casi todos los orishas tienen varios «caminos». Según su importancia, un «camino» puede constituir propia-mente otro orisha. Tal es el caso del poderosísimo y enigmático Olokun, deidad que representa las profun-didades marinas y uno de los caminos de Yemayá.

Estas deidades del mar y del río se manifiestan a través del agua en sus danzas, que evocan el movimiento po-deroso de las olas marinas y el discurrir sensual de las corrientes fluviales. Algunas ceremonias de veneración a Ochún y Yemayá tienen lugar a orillas del río o del mar, adonde se les llevan ofrendas de su agrado: gallinas, patos, canastas con frutas, platos elaborados, flores. Estas deben echarse a la corriente suave y reve-rentemente, no arrojarse con violencia y desdén,

al tiempo que se les pide y se les cantan los rezos para cada ocasión, todo acompañado de velas, miel y aguardiente de caña.Ambas tienen el rango de reina, «yalodde» en yorubá, y los pataquíes o relatos, sobre ellas varían al punto de describirlas en ocasio-nes como íntimas amigas y, en otras, incluso como rivales. Lo cierto es que los fieles, al pedirle algo a una, hacen mención a ambas, para evitar posibles celos. Muchas personas se consideran hijos de las dos aguas y son bendecidos con la protección de una y otra orisha. De ahí la relevancia de la desembocadura de un río en el mar como líquido lugar de encuentro de estas dos veneradas deidades del panteón yorubá, donde se mezclan las aguas y se duplican sus poderes.Ochún y Yemayá tienen en común algo más que el agua. Ambas sincretizan con la Virgen María: Ochún sincretiza con la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, cuyo santuario se encuentra en Santiago de Cuba, cerca de una mina de cobre aban-donada, y su festividad se celebra el 8 de septiembre; mientras que Yemayá lo hace con la Virgen de Regla, una representación de la

Virgen con el Niño, originaria de España, y patrona de un antiguo pueblo (que lleva el nombre de Regla) a orillas de la Bahía de La Habana, adonde se llega en lancha colectiva desde el centro histórico, en una travesía de diez minutos, cargada de simbolismo y que acaso solo por breve no es considerada una verdadera peregrina-ción. Su fiesta en Cuba es el 7 y 8 de septiembre.Las dos tienen incidencia en las relaciones de amor y la maternidad: Ochún es la diosa de la sensualidad y la sexualidad por excelencia,

si bien se le hacen pedidos (por ejemplo, mediante una calabaza rodada por el vien-tre) en pos de un buen parto. Yemayá, que es la diosa del amor materno, también es te-nida en cuenta en relaciones de pareja. Además de sus

ámbitos específicos, por su rango de orishas mayores, su poder hace que sean invocadas para conseguir todo tipo de favores, según el «camino» o avatar de cada fiel, el cual se traza por consultas y ofrendas realizadas por los babalo-chas e iyalochas (santeros y santeras) o sacerdotes de Ifá (babalawos o awós).

EL DINERO QUE SE ESCURRE ENTRE LAS MANOS

El término liquidez, en economía, define a los activos que rápidamente pueden ser convertidos en dinero efectivo, sin una pérdida significativa de su valor. Cuanto más fácil resulta transformar un activo en billetes se dice que es más líquido. De acuerdo a esta definición, el activo con mayor liquidez es el dinero, así como también los depósitos bancarios.La expresión flujo de caja, a su vez, refiere a las entradas y salidas de efectivo en un período determinado. Constituye un indicador importante para poder prever problemas de liquidez o, analizar la viabilidad de proyectos de inversión.

TUTTI FRUTTI

TUTTI FRUTTI

Page 31: AGUA

31_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | TUTTI FRUTTI

PoEmas

_NICOLAS GUILLÉNUN SON PARA NIñOS ANTILLANOS

Por el Mar de las Antillas anda un barco de papel: anda y anda el barco barco, sin timonel. De La Habana a Portobelo, de Jamaica a Trinidad, anda y anda el barco barco sin capitán.

Una negra va en la popa, va en la proa un español: anda y anda el barco barco, con ellos dos. Pasan islas, islas, islas, muchas islas, siempre más; anda y anda el barco barco, sin descansar.

Un cañón de chocolate contra el barco disparó, y un cañón de azúcar, zúcar, le contestó.

¡Ay, mi barco marinero, con su casco de papel! ¡Ay, mi barco negro y blanco sin timonel! Allá va la negra negra, junto junto al español; anda y anda el barco barco con ellos dos.

_JUAN L. ORTIZA LA ORILLA DEL RÍO...

A la orilla del ríoun niño solocon su perro.A la orilla del ríodos soledadestímidasQue se abrazan.¿Qué mar oscuro,Qué mar oscuro,Los rodea,Cuando el agua es de cieloQue llega danzandoHasta las gramillas?

_HERNÁN GRECAEL HOMBRE DE LA ATLÁNTIDA

Es de día y hace mucho calor. El mundo es un tesoro escondido tras el vidrio nublado de la antiparra. No hay buzos,no hay corales, no hay barcos hundidos. Apenasuna flora inapreciable sobre un fondo azulceleste. La rejilla, una boca sepulta a tres metros de profundidad. El tronco solo, flotante,como un árbol caído. La única corriente es el chorro que sale de costado. Nado.

Alguien más nada en el andarivel de al lado. Una sirena y su bikini tras una muralla china de plástico naranja. Así es mi amor –pensé– así sus muslos, así la boca.

A un costado, uno sobre otro, los trajes de baño. El sol brilla sobre la montaña más pequeña.

Tras el objetivo, yo; ella cruzando de lado a lado el fotograma. Ah, qué felicidad verla aparecer por el defectuoso visor de la descartable. Todo lo que deseaba

en un rectángulo de cuatro por tres. Entoncesla seguía desde el borde, la miraba pasar aumentada por el líquido. Finalmente contenía el aire y disparaba. El cuerpo fracturado bajo los pliegues del agua. El corazón alto, como un spinnaker.

Ahora el andarivel es una guirnalda inútil. Nada que desborde, nadie a quien separar. El sol ha comenzado su descenso. Voy, vengo. Nado como antes. No sé si vivirécuando salga del agua.

A la orilla del ríoDos vidas solas,Que se abrazan.Solos, solos, quedaronCerca del rancho.La madre fue por algo.El mundo era una crecidaNocturna.¿Por qué el hambre y las piedrasY las palabras duras?Y había enredaderasQue se miraban,Y sombras de sauces,Que se iban,

A la orilla del ríodos soledades purasconfundidassobre una isla efímerade amor desesperado.

El animal temblaba.¿De qué alegríatemblaba?El niño casi lloraba.¿De qué alegríacasi lloraba?A la orilla del ríoun niño solocon su perrosolos, solos, quedaroncerca del rancho.La madre fue por algo.El mundo era una crecidanocturna.

RECURSO:http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Literatura/Au-tores_Juan_L_Ortiz

TUTTI FRUTTI

Page 32: AGUA

32_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Profesores y estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Nº 16 convirtieron una plaza central de la pampa húmeda en una cordillera cubierta de enormes masas gélidas. Lo hicieron para explicar los efectos nocivos que tiene el desarrollo de la minería a cielo abierto sobre el medio ambiente y la actividad económica. Sensibilizaron a la población y ayudaron a recolectar un millar de firmas para impulsar un proyecto de ley.

Un glaciar en Saladillo

pi En medio de la plaza central de Saladillo, Furci brindó su clase sobre los glaciares, acompañado por una maqueta gigantesca.

LA COCINA EN LA CLASE

Hoy enseña: Víctor Furci

Page 33: AGUA

33_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

No se le puede culpar al cambio climático. Pero sí

a la minería a cielo abierto. De pronto, un glaciar

emergió en la plaza central de Saladillo, una ciudad

del centro de la Provincia de Buenos Aires, en medio

del llano de la pampa húmeda, a cientos de kilóme-

tros de la Cordillera de los Andes, el paisaje natural

donde se erigen esas gigantescas masas de hielo que

se convirtieron en gran atracción turística.

El glaciar de Saladillo no fue bautizado pero, de

acuerdo a los habituales cánones de nuestra socie-

dad, podría recibir el nombre de «Profesor Víctor

Furci», el hombre al que se le ocurrió la idea de

instalar una enorme maqueta gélida para explicar

los riesgos que entraña para los glaciares la actividad

minera a cielo abierto.

Todo comenzó a mediados del año 2009, cuando

diferentes organizaciones sociales decidieron hacer

pública su preocupación por el veto presidencial a la

primera Ley de Defensa de los Glaciares que había

aprobado el Congreso nacional. En Saladillo, diferen-

tes grupos hicieron propia la problemática y tomaron

la iniciativa de recolectar firmas para solicitar al Parla-

mento el tratamiento de un nuevo proyecto legislativo

vinculado a la protección de esos paisajes naturales.

Entre ellos, se encontraban algunos docentes y alumnos

del Instituto Superior de Formación Docente Nº 16, en

el que Furci es profesor de ciencias naturales.

A partir de esta preocupación, docentes y estudian-

tes del Profesorado de Ciencias Naturales y Sociales

decidieron investigar cómo se forman los glaciares, qué

importancia tienen para el ambiente y qué impactos

sociales y económicos generaría su posible destrucción.

El objetivo de desentrañar estos cuestionamientos no

era otro que difundir la problemática y sensibilizar a la

comunidad educativa local para comprometerla en el

cuidado de los bienes naturales del país.

Por eso, los estudiantes de ciencias naturales ela-

boraron un video explicativo sobre la formación de

los glaciares, las propiedades físicas de sus aguas y su

dinámica y evolución, entre otras cosas (ver el video).

Los alumnos de Ciencias Sociales –coordinados por

el profesor Luis Fernández– realizaron otro video,

esta vez dedicado a los impactos socioeconómicos de

la minería a cielo abierto y la importancia estratégica

de los glaciares (ver el video).

A medida que la labor avanzaba, docentes y estu-

diantes comenzaron a evaluar la posibilidad de instalar

una maqueta móvil, de importantes dimensiones, en la

plaza de la ciudad. Entre todos diseñaron una maqueta

gigante de un glaciar de montaña. La montaron sobre

una estructura de hierro y madera, construyeron pie-

dras y hielo con alambre, cartapesta y cartón cuidado-

samente pintado. La construcción incluía un cordón

montañoso y su sólida capa de hielo, que respetaba los

colores azulados tan característicos de los glaciares.

Todo rodeado con carteles que se manifestaban por la

defensa de la vida y de las cuencas hídricas.

Delante del glaciar recién nacido, los estudiantes

del Instituto Superior de Formación Docente ofrecie-

ron charlas didácticas a los alumnos de sexto año de

Saladillo, así como también al resto de la comunidad.

La agrupación ecologista local Ecos reunió un millar

de firmas en respaldo de la nueva ley –que en 2010

finalmente fue aprobada por el Congreso– y el espe-

cialista en minería a cielo abierto, Javier Rodríguez

Pardo, visitó la maqueta. Con ella de fondo, presentó

su libro Vienen por el oro, vienen por todo.

«Creo que estas son formas interesantes y poten-

tes de tratar los temas de las ciencias naturales y

sociales, que cada vez están más integradas», señala

Furci, el profesor que se animó a convertir la pampa

en cordillera.

LA COCINA EN LA CLASE

Page 34: AGUA

34_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

El chef argentino, descendiente de japoneses, fue premiado como el mejor cocinero oriental que reside fuera del archipiélago nipón. La historia y las ventajas de la cocción al vapor explicadas por uno de sus exponentes más prestigiosos.

A todo vapor

Alejandro Iwao Kumiyama POR HERNÁN AISENBERG

p

p Iwao asegura que la cocina al vapor es más sana, más sabrosa y, encima, ahorra energía.

JACINTA I

Page 35: AGUA

35_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Como si fuera un superhéroe sesentista, Alejandro

Komiyama muta su personalidad cuando entra en su

cuartel general: la cocina. Entre ollas y sartenes se

transforma en Iwao, se viste de azul y desarrolla su

principal superpoder, la cocción al vapor.

Alejandro es argentino de nacimiento pero desciende

de japoneses. Y si bien es erudito en la cocina oriental,

confiesa su debilidad por los asados. Iwao aprendió el

arte culinario de manos de su abuela en una Argentina

res y eliminaría las propiedades», advierte Iwao y

completa: «Si cocinás una papa pelada, la hervís y

la comés, lo más probable es que te aporte calorías

pero no nutrientes, lo contrario a lo que ocurriría si

la cocción fuera al vapor».

El chef nipón explica que cuando hierve un ali-

mento, por el proceso de ósmosis, se intercambian

los líquidos internos con los externos, diluyéndose

en el agua buena parte de los nutrientes. En cambio,

cuando se aplica el método oriental, el vapor penetra

en las comidas pero no hay disolución en el exterior.

«Cocinar al vapor es muy fácil», sentencia un

apasionado Iwao. De manera didáctica explica que

se puede utilizar tanto una vaporera como un tamiz

que se coloca –junto a los alimentos– sobre la olla.

Sobre la vaporera se debe colocar un lienzo húmero o

un trozo de papel manteca para evitar que se pegue la

comida. Pero lo más importante consiste en taparla

para que el vapor no se expanda hacia afuera. La du-

ración de la cocción puede llevar el doble de tiempo

que en la cocina occidental. Una pasta, por ejemplo,

puede demorar veinte minutos en estar lista para ser-

vir. No obstante, la cocina oriental consume la mitad

de energía, debido a que una vez que se consigue el

vapor, el fuego se lleva a temperatura mínima.

«¿Qué se puede cocinar al vapor?», se pregunta

el chef y él mismo se responde: «¡Todo! Verduras,

pastas, pescados, panes, budines. Lo que jamás se

IWAO ExPLICA QUE CUANDO HIERVE UN ALIMENTO, POR EL PROCESO DE

ÓSMOSIS, SE INTERCAMBIAN LOS LÍQUIDOS INTERNOS CON LOS ExTERNOS,

DILUYÉNDOSE EN EL AGUA BUENA PARTE DE LOS NUTRIENTES. EN CAMBIO,

CUANDO SE APLICA EL MÉTODO ORIENTAL, EL VAPOR PENETRA EN LAS

COMIDAS PERO NO HAY DISOLUCIÓN EN EL ExTERIOR.

en donde la comida asiática todavía era cosa extraña: el

bar especializado en sushi que su familia inauguró en

1972 fue el primero de su tipo que se conoció en el país.

En ese local de Lavalle y Ayacucho –con tan sólo 12

años– Komiyama se inició como chef.

Todavía no había ingresado en la adolescencia y ya

presentía que su destino era el arte culinario. No obs-

tante, jamás imaginó que en 2009 recibiría el honor

más importante de su vida profesional: el gobierno

nipón le otorgó un premio por considerarlo el mejor

chef japonés en el extranjero. Su especialidad es el

sushi y la fusión entre la comida asiática y la latinoa-

mericana. Su secreto, cocinar al vapor.

«La concepción principal de la cocina asiática reside

en el naturismo –desliza Iwao, en medio de una clase

en la escuela gastronómica del Gato Dumas, y agre-

ga–: Cuando hablamos de cocciones lo que siempre se

busca es no alterar sus propiedades ni sus sabores.»

Iwao acaba de enunciar la principal diferencia en-

tre su cocina natal y la cocción occidental, que utiliza

la materia prima en forma de alquimia: combina

diferentes ingredientes para obtener un sabor nuevo.

Para ejemplo, basta cualquier salsa.

«En la cocina asiática no se combinan elementos,

sino que se realza el sabor natural y, sobre todo, las

propiedades de cada alimento. Por eso no se aplican

cocciones muy largas; eso haría cambiar los sabo-

JACINTA I

Page 36: AGUA

36_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

utiliza es aceite. La diferencia con la comida hervida

es abismal. Si prueban hacer al vapor una calabaza,

un zapallito, un brócoli, verán que es como comer

otra verdura. Hay tanta diferencia como comerte un

buen bife y otro chicloso».

Un poco de historia

La cocina al vapor no nació de la mera inspiración de

un chef que soñaba con descubrir una receta que lo

catapultara a la fama. Surgió, hace dos mil años, para

resolver una necesidad de la población.

Europa era un continente rico, provisto de incon-

tables tesoros energéticos y el nivel económico de

sus habitantes era alto. Esa situación se veía refleja-

da en sus comidas, en las que se utilizaban coccio-

nes muy largas con excesivo gasto de energía. Por

el contrario, en Asia, el problema principal –que

aún mantiene vigencia–, era la falta de combus-

tibles. No se contaba con leña, ni material alguno

que la sustituyera. De hecho, cuando Japón era un

auténtico imperio, conquistaba países procurando

carbón, acero y petróleo.

«Por la falta de alimento y por la pobreza, los asiá-

ticos no podían darse el lujo de comer sin alimentar-

se –explica Iwao–. Los orientales entendieron que

los productos que tenían poca cocción no solo tenían

sabor más natural, sino que conservaban mejor los

nutrientes. No se podían permitir cocinar guisos de

dos o tres horas de cocción.»

Lo mismo ocurrió durante las diferentes guerras

con intervención nipona, en las que se procuraba que

las tropas pudieran alimentarse con comidas calóri-

cas y nutritivas. Así como Napoleón inventó la mar-

garina –un producto con mucha grasa para poder

soportar el invierno–, los asiáticos eran conocidos

por su alto grado de resistencia física y psicológica,

en buena parte debido a su dieta.

«Mi abuelo –recuerda Iwao– me contaba que, du-

rante la Segunda Guerra Mundial, el ejército japonés

podía sobrevivir una semana con solo un puñado de

arroz cocinado al vapor, un alimento con una canti-

dad de carbohidratos y calorías muy complejas. Lo

mismo pasó en la Guerra de Vietnam: con un pocillo

de arroz y una caña de bambú, los vietnamitas com-

batieron contra los Estados Unidos y les ganaron.»

¿Será por eso que Iwao confía tanto en los superpo-

deres de la cocción al vapor?

El pescado envuelto es el plato preferido de Alejandro Iwao Kumiyama. «Se Coloca adentro de unas hojas de repollo cualquier pedazo de pescado blanco –detalla–. Se le agregan verduras cortadas en juliana, sal y pimienta. Después se cierra y se lleva a la vaporera.» ¡A desenfundar los palitos y buen provecho!

RECETA

JACINTA I

Page 37: AGUA

37_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

El chofer pone primera y el viejo colectivo Mercedes

Benz, modelo ’61, comienza a rodar. O, mejor dicho, a

saltar. Corcovea como un caballo por los cráteres que

tapizan algunas calles de Buenos Aires. En uno de los

asientos, el músico Joselo Schuap hace malabarismo

con la guitarra, para no derramar el mate. Viaja hacia

la Casa de Misiones, en pleno centro porteño, para

denunciar con una serenata las penurias de los habi-

tantes de Yaciretá que fueron relocalizados cuando

Un ex director de Cultura de Posadas abandonó la función pública para dedicarse a recorrer el país arriba de un desvencijado colectivo. Cantante desde la cuna, lleva su música a cada rincón donde hay un problema medioambiental para apoyar a las organizaciones que resisten la destrucción de los recursos naturales en nombre del progreso. Viajó por América Latina y Europa, llegó a la televisión y ahora está grabando un disco con León Gieco.

El misioneroJoselo Schuap POR DIEGO ROSEMBERG

se construyó la central hidroeléctrica. «Las represas

y el modelo de explotación forestal perjudica la vida

de muchos en virtud del negocio de unos pocos»,

subraya el cantante, que llegó a la ciudad en medio de

lo que dio en llamar la Gira del Agua.

En el Dino –así llaman al colectivo por considerar-

lo un verdadero dinosaurio– viajan también un paya-

so, un muralista, un tallerista literario, una fotógrafa,

un malabarista, un sonidista y algún que otro colado.

p

JACINTA II

Page 38: AGUA

38_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

En cada pueblo o ciudad a la que arriban, estacionan

con su arte. Además, despliegan un cine móvil y rea-

lizan emisiones radiales desde un potente transmisor

que va apretujado en uno de los portaequipajes. Y, si

hace falta, también montan una improvisada agencia

de noticias: el respaldo del asiento del chofer fue

readaptado como escritorio, donde descansa una

computadora que en cualquier momento puede co-

menzar a disparar cables informativos a todo el país.

Desde hace ocho años, esta especie de centro cultural

rodante recorre unos 2.500 kilómetros por mes. Ya

llevó su arte y sus protestas por toda la Argentina y

también a Bolivia, Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Además, Schuap –esta vez sin el Dino– llegó a Europa.

Brindó recitales en España, Francia, Alemania y Suiza.

Su última aventura, realizada durante marzo y abril de

este año, fue una gira de 45 días que partió de Ushuaia y

llegó a Cabo Vírgenes, en Santa Cruz, siempre llevando

un mensaje concientizador sobre la necesidad de cuidar

el agua. La travesía fue declarada de interés cultural por

la Unesco y por la Secretaría de Cultura de la Nación.

La expedición fue registrada por el director cine-

matográfico Pepe Tobal, quien espera estrenar el año

próximo un documental, desarrollado en ocho capí-

tulos, sobre la Gira del Agua. Otro cineasta, Marcel

Czombos, filma otra película que tiene como prota-

gonista a Schuap. En esta ocasión, el filme contará la

historia y el trabajo de cuatro guitarristas del Noreste

argentino. Mientras estas películas se encuentran

en etapa de posproducción, Canal Encuentro exhibe

los jueves a las 22.30 el programa Río Infinito, un

espacio que cuenta la historia de cinco músicos ar-

gentinos y diez de otros países latinoamericanos que

navegan en una pequeña embarcación que une la Tri-

ple Frontera con Rosario. La asistencia desde tierra a

ese barco la llevan adelante el Dino y su equipo.

El músico misionero comenzó a pensar en un

centro de difusión del arte una que vez que renunció

como director de Cultura en su Posadas natal. «Co-

metí el error de ingresar a ese mundo –se autocri-

tica–. Lo soporté un año. Me di cuenta de que en el

planeta de la dirigencia política, nada es real.»

Tras abandonar la función pública, Schuap decidió

montar Chaloy, un espacio cultural en Posadas don-

de comenzaron a desfilar artistas que nunca habían

p

f Joselo Schuap recorre 2.500 kilómetros mensuales a bordo de Dino, un viejo colectivo Mercedes Benz que se convirtió en un centro cultural rodante que pregona la defensa del medio ambiente.

JACINTA II

Page 39: AGUA

39_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

monte. En medio de los bichos, un campesino toca el

acordeón. Montó en el interior cuatro cuchetas, un

grupo electrógeno y una heladera portátil. Después

consiguió el auspicio de una compañía de seguros y

así obtuvo la póliza que le permite viajar por todo el

país con los papeles en regla. Una pinturería aporta

los materiales para los murales. Y la cooperativa

yerbatera Titrayjú brinda el dinero para el gasoil. Los

artistas viven de lo que recaudan a la gorra y de la

venta de sus propios discos.

El músico presentará en julio su séptimo disco,

Somos agua, donde comparte temas con Julián Zini

–también conocido como «el cura poeta»– y con

Mario Bofill, «una especie de Indio Solari del cha-

mamé», tal como lo define el guitarrista misionero.

Aunque el nuevo CD todavía no salió a la luz, Joselo

ya está grabando el octavo. Esta vez, acompañado

por León Gieco.

A cada lugar que viaja el Dino, siempre llega prime-

ro un «adelantado», responsable de tejer contactos y

armar el grupo de bienvenida, organizador de giras y

actos. «Después tenemos comités de despedida, ese

siempre lo integran los funcionarios», se ríe Schuap.

Como las viejas propaladoras, el colectivo recorre

llegado hasta entonces a Misiones: Horacio Fontova,

Luis Salinas, Jaime Torres, Javier Malossetti, la mur-

ga uruguaya Falta y Resto y Liliana Herrero, entre

otros. Pero un día, la organización fue desalojada del

predio que ocupaba: la Secretaría de Cultura local se

había comprometido a pagar el alquiler, sin embargo

nunca desembolsó un peso.

Joselo no se dio por vencido y trasladó su espacio

al barrio donde vivían las personas que habían sido

mudadas de Yaciretá cuando comenzó a construirse

la represa. Allí empezó a familiarizarse con la temá-

tica del agua. «Nunca fuimos soldados del ejército

verde, de Greenpeace. Pero aprendimos que hay

problemas que son coyunturales y otros que son de

fondo. Que el arte hable de esas cosas está bueno.»

Un día había llegado a ese barrio la cantante Liliana

Herrero, y Schuap tenía que llevarla en su auto hasta

Resistencia, Chaco, para que abordara el avión que la

trasladaría de vuelta hacia Buenos Aires. El viaje había

empezado mal, porque en el vehículo no entraban

todos los equipos que había que transportar. Pero en-

cima, terminó peor: el Renault Fuego fundió el motor y

la cantante perdió el vuelo. «Llevé el auto a la conce-

sionaria y les dije que se los dejaba, que no tenía plata

para arreglarlo. A la semana, me llamaron y me dijeron

que tenían la solución a mis problemas: me trajeron

el Mercedes 911, con cierta adaptación como casa ro-

dante. Cuando lo vi, pensé: Ya que no tenemos espacio

para trabajar, hagamos un centro cultural móvil.»

Schuap pintó la carrocería con motivos propios del

TRAS ABANDONAR LA FUNCIÓN PúBLICA, SCHUAP DECIDIÓ MONTAR CHALOY,

UN ESPACIO CULTURAL EN POSADAS DONDE COMENZARON A DESFILAR

ARTISTAS QUE NUNCA HABÍAN LLEGADO HASTA ENTONCES A MISIONES:

HORACIO FONTOVA, LUIS SALINAS, JAIME TORRES, JAVIER MALOSSETTI, LA

MURGA URUGUAYA FALTA Y RESTO Y LILIANA HERRERO, ENTRE OTROS.

JACINTA II

Page 40: AGUA

40_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

las calles de los pueblos convocando a los vecinos

a través de sus parlantes para que se concentren

en la plaza. Percusión de tambores, cortometrajes,

murales y los malabares de un payaso que intenta

salvar la última gota de agua que queda en el planeta,

simbolizada con una bola de silicona transparente

que hace equilibrio sobre todo su cuerpo. Recién

después viene la música: mucho chamamé, candom-

be, guajira y música brasileña. Todo salpicado con

toques de rock y blues.

Una de las primeras campañas emprendidas

con el Dino consistió en «jetonear» –como dice el

músico– libros. Juntaron 11.000 volúmenes para

crear una biblioteca en una escuela misionera.

También conectaron a los docentes con la Comi-

sión Nacional de Bibliotecas Populares para que el

proyecto crezca y tenga continuidad. El colectivo

también llegó a Buenos Aires en la Gira del Agua.

«Vamos denunciando la privatización y la contami-

nación del agua en las distintas ciudades. Y también

la deforestación, porque si no hay monte, no hay

agua. Es lo que pasa en Chaco, Formosa y Santiago

del Estero, que se van transformando en desiertos.

Pero en nuestros espectáculos no buscamos tirar

bombas, sino inocular el virus de la conciencia con

una sonrisa. No le vamos a tirar el problema por la

cabeza a la gente, ¿cómo le vamos a contar al tipo

que trabaja en el Alto Paraná que su empresa se

tiene que ir y entonces él se va a quedar sin laburo?

Por eso somos muy respetuosos. Como estrategia,

usamos mucho el humor.»

El próximo objetivo de Schuap es trabajar de cara

al plebiscito que se planea llevar adelante en Mi-

siones para conocer qué piensa la opinión pública

sobre la construcción de cuatro nuevas represas.

«No es que estemos contra el progreso –explica el

músico–, sino que queremos que se reflexione antes

de actuar. Con las inundaciones que generarán esas

obras, nos vamos a quedar sin provincia.»

Schuap pone como ejemplo de lo que puede suce-

der a los afectados por Yaciretá, miles de personas

que perdieron bajo las aguas sus casas, sus trabajos

y el tejido social que conformaban. En solidaridad

con sus reclamos, los acompañó hasta la Casa de

Misiones cuando decidieron viajar a Buenos Aires

hace poco más de dos años. Allí cantó una serenata

y entregó para distintos funcionarios un diploma

que acredita conocimientos en corrupción. También

cantó para los vecinos de Caballito que se oponían

a las nuevas torres porteñas y encabezó un «aten-

tado cultural» frente al Palacio de las Aguas. Para

terminar, el misionero acompañó a las Madres de

Plaza de Mayo en su tradicional ronda de los jueves

y se dio el gusto de hacer bailar un chamamé a la

mismísima Hebe de Bonafini.

EL PRÓxIMO OBJETIVO DE SCHUAP

ES TRABAJAR DE CARA AL

PLEBISCITO QUE SE PLANEA LLEVAR

ADELANTE EN MISIONES PARA

CONOCER QUÉ PIENSA LA OPINIÓN

PúBLICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN

DE CUATRO NUEVAS REPRESAS.

JACINTA II

Page 41: AGUA

41_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Oxígeno ceroEl Riachuelo POR SUB–COOPERATIVA DE FOTÓGRAFOS

La Cuenca Matanza-Riachuelo comenzó a conver-

tirse en una cloaca a cielo abierto en el siglo XVI,

en la época de Carlos V, cuando el monarca español

ordenó que todas las industrias contaminantes de

las nuevas ciudades se instalaran aguas abajo de las

poblaciones asentadas en sus colonias para no poner

en riesgo el agua potable. Desde entonces, se convir-

tió en un imán para las industrias. En la actualidad,

23.000 fábricas se encuentran instaladas a la vera de

la cuenca. Este año, se inspeccionó un 30 % de ellas y

350 fueron declaradas agentes contaminantes. Sobre

sus márgenes, tienen injerencia normativa el Estado

nacional, la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia

de Buenos Aires y 14 municipios bonaerenses. A lo

largo de sus 80 kilómetros, viven cinco millones de

personas, muchas de ellos en los 38 asentamientos

precarios ubicados en el camino de sirga (los 35

metros que van de la margen del lecho hacia adentro

del territorio). Un estudio de la Agencia Internacional

de Cooperación de Japón, realizado en 2001, detectó

plomo, cromo y zinc en la sangre de los niños que

viven en las cercanías del polo petroquímico de Dock

Sud, dando lugar a una causa judicial histórica por

diferentes motivos. En primer lugar, porque la Corte

Suprema hizo lugar a los derechos difusos –también

llamados colectivos–, un tipo de normativa incluida

en la reforma constitucional de 1994, pero no adop-

tado como hábito por el sistema jurídico argentino,

más acostumbrado a defender la propiedad privada

que los derechos sociales y ambientales. En segundo

lugar, porque el máximo tribunal institucionalizó y

colocó en la agenda el saneamiento de la cuenca, or-

denando a los estados nacional, porteño y bonaerense

reparar el daño ambiental, prevenir nuevas contami-

naciones y mejorar la calidad de vida de los habitan-

tes de la zona. La justicia aportó también a construir

una democracia más participativa, estableciendo un

consejo consultivo –para controlar el cumplimiento de

la sentencia– que está compuesto por la Defensoría del

Pueblo de la Nación, asociaciones vecinales y organiza-

ciones no gubernamentales. Delegó, además, en el juez

federal de Quilmes Luis Armella la ejecución del fallo.

Los insuficientes avances que se lograron hasta ahora

se alcanzaron más por su tenacidad que por la volun-

tad de los poderes ejecutivos de las jurisdicciones in-

volucradas. De todas formas, después de más de veinte

planes de saneamiento fracasados –desde la presiden-

cia de Domingo Faustino Sarmiento hasta la promesa

de limpieza en mil días que hizo María Julia Alsogaray

en la década de 1.990– la Argentina se encuentra otra

vez frente a una oportunidad. s

FOTOGALERÍA

Page 42: AGUA

42_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p Alfredo Clavijo vive en un piso 11 frente al polo

petroleoquímico Dock Sud. Desde allí contempla las

industrias y sufre todos productos tóxicos que emanan las

empresas que están a la vera del Riachuelo. En los últimos

20 años mantuvo una activa militancia en el tema y ha

presentado varias denuncias a la Defensoria del Pueblo.

Ninguna se tradujo en resultado concretos, pero Alfredo no

pierde las esperanzas.

FOTOGALERÍA

Page 43: AGUA

43_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p La cuenca del Riachuelo

divide a la Provincia de

Buenos Aires de la Capital

Federal y las empresas que

arrojan sus desechos en el

río lo hacen en las zonas

que habitan las poblaciones

más vulnerables.

FOTOGALERÍA

Page 44: AGUA

44_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p Las partículas que

desprenden las chimeneas

de las fábricas producen

picazón en el cuerpo. Luz,

de 11 años, tiene varias

marcas en brazos y piernas.

FOTOGALERÍA

Page 45: AGUA

45_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p Una vecina de Isla Maciel

cuida su embarazo: muchas

mujeres de la cuenca sufren

abortos espontáneos.

FOTOGALERÍA

Page 46: AGUA

46_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p El Riachuelo no es solo un río de 80 kilómetros de largo.

También es el símbolo de Buenos Aires. Atraviesa la historia

y la geografía de la ciudad. Es centro y borde al mismo

tiempo. Toda la mitología de la identidad porteña clásica

pasa por el Riachuelo: la niebla, el barco que llega cargado

de inmigrantes o que muere herrumbrado. El puerto como

lugar para empezar una nueva vida, como escenario para

recordar el pasado, para escribir tangos. La Boca se llama

así porque es la boca del Riachuelo: es el lugar por donde el

río habla. O por donde escupe. En realidad, antes escupía:

ahora las cosas pasan por su lecho como por la garganta de

un muerto. En casi todo su recorrido, el Riachuelo tiene 0%

de oxígeno en el agua. Está ahogado en sí mismo, en gran

parte gracias a las casi 20.000 industrias que arrojan sus

desechos en su cauce.

FOTOGALERÍA

Page 47: AGUA

47_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

p Marta, de Isla Maciel.

Tiene plomo en la sangre.

Ninguna de las cientos de

industrias que contaminan

el Riachuelo reconocen la

utilización de plomo. Sin

embargo, un estudio de

científicos japoneses y de

la Defensoría del Pueblo

demostró que más del 50%

de los niños entre 7 y 11

años que viven en las orillas

padecen este problema.

FOTOGALERÍA

Page 48: AGUA

48_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | FOTOGALERÍA

p Sub Cooperativa no se

define como una agencia

fotográfica, sino como un

grupo de seis fotógrafos

que decidieron publicar

juntos sus fotos en Internet,

compartir parte de sus

ingresos y usar el resto

para pagar alquileres y

viajes de exploración.

“Nos beneficiamos del

conocimiento de cada

uno de nosotros, somos

dueños de las herramientas

e inventamos los medios”,

dicen. Su trabajo puede

apreciarse en www.sub.

coop

Page 49: AGUA

49_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

A las 8:45 de la mañana una multitud hace fila en

Riobamba 750. Boletas en mano y quejas en la gar-

ganta, los usuarios de Aguas Argentinas esperan que

la aguja del reloj se clave en el 9 para poder ingresar

a las oficinas comerciales de AySA que funcionan

en el Palacio de las Aguas Corrientes, uno de los

edificios más pintorescos de Buenos Aires. Pero lo

que tal vez muchos de ellos no sepan es que hace tan

solo medio siglo, en ese mismo lugar, funcionaba la

reserva de agua potable más grande de la Ciudad.

De eso, hoy solo queda un homenaje, un museo

Uno de los edificios más majestuosos de Buenos Aires atesora un patrimonio único: decenas de artefactos sanitarios que fueron diseñados para cárceles, hospitales y hogares. Todo guardado en lo que alguna vez fue un reservorio de líquido potable tan grande como el estadio Luna Park.

El palacio de Poseidón

Museo de AySA POR HERNÁN AISENBERG

p

ExCURSIÓN

p Las decenas de artefactos sanitarios que exhibe el

museo fueron heredados de la vieja Oficina de Contrastes,

encargada de certificar la calidad de los materiales utilizados

para su fabricación.

Page 50: AGUA

50_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

corriente. Fue durante ese período, exactamente en el

año 1869, cuando se diseñó la construcción del edificio

de Aguas Corrientes como parte de un proyecto que

había comenzado con la creación de la planta purifica-

dora de agua que funcionaba donde hoy se encuentra

p

ExCURSIÓN

el Museo Nacional de Bellas Artes. Era un proyecto

por demás ambicioso, ya que en ese momento ninguna

ciudad del continente americano tenía agua corriente y

pura. Buenos Aires fue la pionera en ofrecer ese servi-

cio a sus habitantes al inaugurar el Palacio en 1876.

La construcción fue encargada a especialistas in-

gleses. La ciudad quería disfrazarse de Europa y de la

pomposa arquitectura victoriana, entonces ¿qué me-

jor opción que la de importar, en barcos, cada uno de

los componentes de la edificación, pieza por pieza?

En el museo se pueden observar varios repuestos

de algunas piezas, que aún conservan una letra y un

número que indica dónde debían ser colocadas: un

perfecto rompecabezas armado por cuatrocientos

obreros. Los primeros planos dibujados a mano, y

que están expuestos como verdaderas reliquias,

muestran cómo fue pensado el Palacio.

El primer interrogante que tuvieron los ingleses

consistió en descubrir en qué sitio de la ciudad

debían ubicarlo. Tenía que ser en un lugar alto, lo

que permitiría el abastecimiento general, emulando

una especie de cascada. A fines del siglo XIX, Buenos

Aires aún era una ciudad baja, sus construcciones, a

lo sumo, se elevaban un único piso.

inaugurado en 1958, que intenta revalorizar a través

de un recorrido histórico, el significado del elemento

vital en todas sus dimensiones. «Queremos rendirle

un culto al agua –explica su director, el arquitecto

Jorge Tartarini–, además de reconocer a las miles

de personas anónimas que durante décadas fueron

construyendo una red sanitaria elemental para nues-

tra vida cotidiana.»

Un edificio importado

Durante los años posteriores a la Revolución de

Mayo, la mayoría de los ciudadanos se abastecía

mediante el agua que extraía el aguatero del Río de

la Plata, aquel cuyo pregón cantaron y todavía can-

tan innumerables alumnos de escuelas primarias en

sus actos patrios. Las clases altas, en cambio, tenían

un aljibe, de donde ellas mismos sacaban su propia

agua de pozo. Una y otra situación se plasman en el

museo, a través de una maqueta de tamaño humano

que se montó en ocasión de la conmemoración del

bicentenario nacional.

Pasada la mitad del siglo XIX, las epidemias inva-

dieron Buenos Aires y resultó indispensable tener agua

Page 51: AGUA

51_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

del palacio. Allí se conservaban 72 millones de litros

de agua potable, lo que equivale al Estadio Luna

Park lleno de agua. Y eso constituye el atractivo

fundamental del museo: ver el monstruoso tanque

por dentro –hoy partido a la mitad– y caminar por

lugares que antes ocupaba solo el líquido. Caños

inmensos y tubos gigantes permiten comprender la

dimensión de un espacio que funcionaba como una

maquinaria perfecta.

Bañeras de colección

Otra función que cumplía el Palacio de Aguas

Corrientes era la de certificar todo tipo de artefactos

sanitarios: inodoros, bañeras, caños, medidores,

canillas, bidets, lavabos, entre muchos otros. La

mayoría de esos elementos eran importados de Gran

Bretaña, pero también ya empezaban a aparecer los

fabricados en la industria nacional. Así, en 1887, se

creó la Oficina de Contrastes para determinar la

calidad de los materiales utilizados.

Para poder obtener el sello oficial y así comercia-

lizar los artículos, los funcionarios exigían presentar

tres piezas iguales de un mismo elemento. La prime-

Sin embargo, lo que los arquitectos nunca imagi-

naron es que luego de siete años de construcción, la

ciudad comenzaría un proceso inaudito de moderniza-

ción con la oleada inmigratoria y, ya iniciado el siglo XX,

aparecerían en Buenos Aires los primeros edificios altos.

No obstante, el desarrollo urbanístico no trajo

grandes complicaciones en el funcionamiento del

gigantesco tanque que ocupaba los dos últimos pisos

FUE EN 1869 CUANDO SE DISEñÓ

EL EDIFICIO Y LA PRIMERA PLANTA

POTABILIZADORA DE LA CIUDAD.

EN ESE MOMENTO, NINGUNA

LOCALIDAD DEL CONTINENTE

AMERICANO TENÍA AGUA

CORRIENTE Y PURA. BUENOS AIRES

FUE LA PIONERA EN OFRECER ESTE

SERVICIO A SUS HABITANTES AL

INAUGURAR EL PALACIO EN 1876.

ExCURSIÓN

ra la sometían a pruebas, la segunda la guardaban en

un depósito y la tercera era la que había conseguido

el visto bueno y podía ser exhibida por el productor,

como prueba de que cumplía los requisitos exigidos.

Muchas de las piezas que se acumularon en aquellos

depósitos, hoy se exhiben en el museo. El medio

centenar de inodoros –expuestos en un pequeño y

abigarrado salón– es, sin duda, una de las curiosida-

des más grandes del paseo.

Hay de todo tipo, color y tamaño. Los primeros en

fabricarse eran conocidos como «inodoros a la turca»,

una especie de bowl gigante que mayormente utiliza-

ba la clase baja debido a su costo, accesible. También

se pueden observar inodoros para cárceles –con lava-

bo incorporado–; para niños o para personas enfer-

mas. Los más pintorescos, sin duda, son aquellos que

exhiben dibujos tallados, diseñados para satisfacer las

necesidades de las clases más acomodadas.

Finalmente, el museo también cuenta con una

vasta biblioteca libre y gratuita, en la que se pueden

encontrar los más diversos libros acerca de la temá-

tica del agua, un tópico que permanecerá en vigencia

mientras en el mundo existan 1.200 millones de

personas que carecen de acceso al agua potable.

Page 52: AGUA

52_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

La institución mendocina será la encargada de realizar un registro nacional de glaciares de acuerdo a la nueva ley promulgada en marzo de este año. Los especialistas estiman que el relevamiento llevará cinco años y esperan poder determinar, entre otras cosas, el impacto que tienen sobre esas masas gigantescas de hielo el cambio climático y las actividades humanas que se realizan en zonas linderas.

Si fuera solo por su definición geológica, un gla-

ciar no sería más que una masa anónima de hielo,

miles de millones de copos de nieve que paciente-

mente fueron acumulándose uno arriba del otro

sobre una superficie para luego compactarse a lo

largo de miles de años. Sin embargo, los glaciares

son eso y mucho más. En ellos conviven el pasado,

el presente y el futuro: en épocas remotas, estas re-

servas del recurso más valioso de la Tierra –el agua

dulce– dominaron el planeta al extenderse por vas-

tas regiones ahora ocupadas por ciudades, estadios,

avenidas, autopistas y shoppings. Fueron testigos

de eras en las que los seres humanos no éramos

siquiera una idea. Y en su constante paso, de avance

y retirada, funcionaron como uno de los engranajes

de la maquinaria climática de la Tierra, aquella que

busca a toda costa mantener un equilibrio.

El censistaInstituto Argentino de Nivoglaciología y Ciencias Ambientales POR FEDERICO KUKSO

Sin embargo, hace casi doscientos años algo que no

estaba en los planes ocurrió. Con su voracidad energética,

con sus fábricas y chimeneas, con sus gases lanzados sin

culpa ni arrepentimiento a la atmósfera, el ser humano

metió mano en esta maquinaria milenaria y la alteró para

siempre. Y los glaciares lo sintieron. Fueron estas moles

de hielo las primeras que comenzaron a sucumbir ante el

calentamiento global. Y al hacerlo encendieron las alarmas.

Hasta ahora se aseguraba que se extendían a lo lar-

go del 10% de la superficie del globo y contenían cerca

del 75% del agua dulce de la Tierra. Aunque se cree

que tales datos ya no son más que historia antigua.

El aumento de las temperaturas a nivel global y

las variaciones en las precipitaciones impactaron

fuertemente sobre los glaciares, formaciones que, si

fueran seres vivos, hace rato encabezarían la lista de

«especies en peligro de extinción».

p

TRABAJO PRÁCTICO

Page 53: AGUA

53_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Debido a su aporte (como recurso hídrico, como

fuente de energía hidroeléctrica generada por sus

deshielos o como íconos naturales que generan im-

portantes ingresos como atractivos turísticos) y a su

rol fundamental en el ciclo climático de una región,

los glaciares hace tiempo dejaron de ser vistos sólo

como un elemento más de la escenografía de un país

para convertirse en parte de su patrimonio natural.

La visión que se tenía de estos bloques –conse-

cuencia del marketing verde o de la constatación

cotidiana del cambio climático– en algún momento

de las últimas décadas cambió. Y ahora reclaman ser

protegidos ante todo tipo de avance predatorio hu-

mano (por ejemplo, la megaminería) y también ser

censados. Al fin y al cabo, saber cuántos glaciares hay

y en qué estado se encuentran representa un dato

fundamental para orientar políticas de conservación.

En América del Sur, por ejemplo, se estima que

los glaciares ocupan unos 25.500 km2, con un 75%

del área total ubicada en Chile. La Argentina sigue

p El relevamiento de los glaciares permitirá saber si esas enormes

masas de hielo siguen representando el 10% de la superficie

terrestre y el 75% del agua potable existente en el planeta.

p

TRABAJO PRÁCTICO

Page 54: AGUA

54_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

en la lista con cerca del 15% del área total de glacia-

res sudamericanos.

Los glaciólogos –es decir, los científicos que estu-

dian los glaciares– prefieren no poner tanto el acento

en fronteras políticas y en la Patagonia prefieren

hablar del «Campo de Hielo Patagónico Sur» para

referirse a una gran extensión de hielos continentales

de 250 km de norte a sur que se despliega a lo largo

de la Cordillera de los Andes y constituye la tercera

más extensa del mundo tras las de la Antártida y

Groenlandia. Lo componen unos 49 glaciares, como

el Perito Moreno (de 258 km2), el glaciar Viedma

(978 km2) y el Upsala (902 km2), del lado argentino,

y el Jorge Montt, Pío XI, O’Higgins, Bernardo, Tyn-

dall y Grey, del lado chileno.

Aun así se desconoce el número exacto de glacia-

res, no solo en la Argentina sino también en el resto

del mundo. De ahí la existencia de iniciativas a nivel

global, como el World Glacier Inventory y el Global

Land Ice Measurements From Space. A nivel local,

solo un puñado de sitios han sido analizados en de-

talle y no existe información sobre la ubicación, área

total, significación hidrológica o la historia reciente

de la mayor parte de los glaciares.

Para revertir esta tendencia se ha puesto en

marcha un inventario de los glaciares nacionales, tal

como lo dicta la Ley 26.639 –promulgada en octubre

de 2010 pero reglamentada en marzo de este año–,

que ordena la preservación de los glaciares y dispone

que el Instituto Argentino de Nivoglaciología y Cien-

cias Ambientales (IANIGLA) realice un censo.

«El inventario nacional consiste en identificar, ma-

pear y caracterizar todos los glaciares de la Cordillera.

Debido a la enorme extensión e inaccesibilidad de

varias áreas, la información se recabará mediante

fotografías, sensores remotos e imágenes satelitales»,

cuenta el doctor en geografía Mariano Masiokas,

investigador del Conicet y de este centro de estudios

mendocino con treinta años de investigación básica y

aplicada en ciencias ambientales.

Creado el 13 de mayo de 1972 como consecuencia

de un período de grandes sequías en la región cuyana

por la falta de precipitaciones nivales en la Cordillera

de los Andes en la década de 1960, este Instituto se

ubica en el Centro Científico Tecnológico del Parque

General San Martín de la ciudad de Mendoza. Y

se ocupa de muchos más temas que los glaciares:

realiza investigaciones del clima regional presente

y pasado, prevención de catástrofes, pronóstico de

fenómenos meteorológicos extremos, monitoreo y

estudios de reservas hídricas sólidas, ecología de

bosques y estudios paleontológicos y geoquímicos.

Entre sus casi cien trabajadores –muchos de

ellos profesores de la Universidad de Cuyo y las

«EL INVENTARIO NACIONAL

CONSISTE EN IDENTIFICAR, MAPEAR

Y CARACTERIZAR TODOS LOS

GLACIARES DE LA CORDILLERA.

DEBIDO A LA ENORME ExTENSIÓN E

INACCESIBILIDAD DE VARIAS ÁREAS,

LA INFORMACIÓN SE RECABARÁ

MEDIANTE FOTOGRAFÍAS,

SENSORES REMOTOS E IMÁGENES

SATELITALES.» (MARIANO MASIOKAS,

INVESTIGADOR DE CONICET)

p

TRABAJO PRÁCTICO

Page 55: AGUA

55_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

provincias de Mendoza y San Juan– se encuentran

glaciólogos, geólogos, paleontólogos, biólogos, inge-

nieros agrónomos y forestales, físicos, meteorólogos,

hidrólogos, geoquímicos e historiadores, quienes

realizan sus investigaciones en esta zona del país

fuertemente dependiente de la relación entre agua,

nieve, hielo, geología y clima.

Según lo estimado por las autoridades del Instituto,

el relevamiento de los glaciares argentinos tomará

cinco años en completarse y buscará responder a

grandes interrogantes: cuántos cuerpos de hielo hay

en nuestro país, qué volumen equivalente en agua

tienen, qué cantidad de agua aportan a las cuencas

de nuestros ríos, qué cambios han experimentado en

el pasado, cómo se verán alterados por las distin-

tas actividades humanas que se desarrollan en sus

cercanías y qué podría esperarse en respuesta a los

distintos escenarios de cambios climáticos propues-

tos para el siglo XXI.

Si bien no es la primera vez que se busca cons-

tatar el número y estado de los glaciares, el nuevo

inventario resulta novedoso en cuanto a su alcan-

ce. Investigadores del IANIGLA, por ejemplo, ya

constataron que glaciares como el San Lorenzo

Noreste redujeron más del 20% de su superficie

entre 1984 y 2004 (llegando a un 32% de reducción

entre 1979 y 2008), mientras que otros como el gla-

ciar Ameghino, ubicado en el Parque Nacional Los

Glaciares, en la provincia de Santa Cruz, retrocedió

cuatro kilómetros en los últimos 80 años.

«Durante años hicimos fuerte hincapié en la ne-

cesidad de un inventario de glaciares, porque no se

puede hablar de un recurso que no sabemos dónde

está, ni cómo se encuentra ni cómo está evolucio-

nando –comentó en su momento el doctor Ricardo

Villalba, director de IANIGLA–. Hasta ahora se rea-

lizó en parcelas, jamás uno nacional. IANIGLA hizo

inventarios en la década de 1980, en las cuencas de

los ríos Mendoza, Atuel y San Juan, pero basados

en fotos aéreas de 1963, un elemento obsoleto que

ya tiene cincuenta años. Uno de los efectos del ca-

lentamiento global es la retracción de las masas de

hielo en todo el planeta y, obviamente, nuestro país

y los glaciares de Sudamérica no están ajenos a ello.

Uno recorre periódicamente la Cordillera de los

Andes y ve claramente que el proceso de retracción

sigue y en muchos casos se ha acelerado.»

Según el Cronograma de Ejecución establecido

por el IANIGLA, unas quince personas serán las

encargadas de visitar las zonas de glaciares para

tomar medidas, sacar fotografías y constatar lo que

muestran las tomas desde el aire. Recién entonces

sabremos si hay –o no– lugar para la esperanza y

para comenzar a revertir esta árida situación.

TRABAJO PRÁCTICO

«DURANTE AñOS HICIMOS

FUERTE HINCAPIÉ EN LA

NECESIDAD DE UN INVENTARIO

DE GLACIARES, PORQUE

NO SE PUEDE HABLAR DE UN

RECURSO QUE NO SABEMOS

DÓNDE ESTÁ, NI CÓMO SE

ENCUENTRA NI CÓMO

ESTÁ EVOLUCIONANDO.»

(RICARDO VILLALBA,

DIRECTOR DE IANIGLA)

Page 56: AGUA

56_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | CÁTEDRA LIBRE

De esculturas hidráulicas ylágrimas envasadas

Arte argentino POR MARÍA PAULA DOBERTI

A lo largo de los últimos cien años, numerosos artistas plásticos utilizaron el agua para producir sus obras de arte. A veces lo hicieron para emitir un mensaje ecologista, otros antibélico y muchos invitaron a reflexionar sobre el lugar de hombres y mujeres en el mundo. Estas líneas navegan, entre otros trabajos, por los de Gyula Kosice, Nicolás García Uriburu, Paula Senderowicz, Andrea Juan y los colectivos Grupo Escombros y Arde.

f Refugio temporario, realizado en un bosque canadiense por

Paula Senderowicz. Utilizó agua, previamente coloreada y

congelada en moldes expuestos a las bajas temperaturas de la

intemperie. Durante el invierno, varias personas visitan el sitio; con

la llegada de la primavera, la pieza se derrite hasta desaparecer

Page 57: AGUA

57_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

El agua es un elemento imprescindible para cual-

quier forma de vida conocida. Por eso no es raro que

las artes visuales se sumerjan en ella para tomarla

como material y tema de reflexión de obras contem-

poráneas de muy diversas expresiones. Ha sido tran-

sitada desde lugares distintos, razón por la cual el

abordaje se vuelve amplio y profundo. Proponiendo

imágenes, ideas, textos y acciones, artistas argenti-

nos de diferentes generaciones, intereses y proceden-

cias han creado obras que vale la pena revisitar.

Sustancia

En 1949, Gyula Kosice creó la idea de escultura

hidráulica, disponiendo del agua como elemen-

to esencial de la construcción e incorporando el

movimiento articulado, desplazable y universal. Se

trata esculturas transparentes recorridas por agua

en forma de dispersión. Son mecanismos internos de

circulación «mediante el desplazamiento del aire en

todas las direcciones controlables», según escribió el

artista en su manifiesto.

Propuso así la concepción de un espacio físico

como un nuevo estado de la representación. Un par

PAÍS DE LÁGRIMAS, DEL GRUPO

ESCOMBROS, CONSISTE EN SEIS

BOLSAS DE NYLON TRANSPARENTE

QUE CONTIENEN AGUA

(LÁGRIMAS), «DE LOS QUE COMEN

BASURA Y VISTEN HARAPOS; DE

LOS QUE NO TIENEN NI TENDRÁN

TRABAJO; DE LOS QUE NO PUEDEN

EDUCARSE; DE LOS QUE MUEREN

DE ENFERMEDADES CURABLES;

DE AQUELLOS A LOS QUE LES

ROBARON EL FUTURO; DE LOS

CHICOS QUE MUEREN DE HAMBRE»,

COMO APARECE ESCRITO AL PIE DE

CADA ENVASE.

de décadas después imaginó la Ciudad Hidroespa-

cial, partiendo de la premisa de que el hombre no ha

de terminar viviendo en la Tierra por la persistente

depredación geográfica y geológica y el aumento

constante de la población. Planteaba la construcción

de un nuevo hábitat humano haciendo habitable

el agua e integrando el arte a la vida cotidiana. Se

trataba de una urbe suspendida a mil doscientos

metros de altura sobre el nivel del mar, integrada

por hábitats móviles y acoplables que utilizarían la

energía del agua por medio de un proceso de fisión o

la energía nuclear en frío.

A modo de homenaje al artista, la galería Objeto

a organizó ya dos Bienales Kosice (en 2008 y 2010)

promoviendo la creación de obras artísticas basadas

en conceptos alrededor de la tríada «Agua-Luz-

Movimiento», colocando nuevamente en cuestión

propuestas que centren la mirada en biotecnología

y procesos tecnológicos que se cruzan con diversas

poéticas y soportes.

En la primera bienal participó Paula Senderowicz,

quien trabaja el elemento agua en sus estados líquido

y sólido y los manipula, los explora, los recorre.

Bucea en experiencias efímeras en espacios abiertos

CÁTEDRA LIBRE

Page 58: AGUA

58_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

con la misma solidez que ofrece acuarelas elaboradas

pacientemente. Ha armado un refugio de ladrillos

de hielo en un bosque de Canadá, que sobrevivió un

invierno y fue registrando sus alteraciones. También

intervino el Parque Avellaneda con formas vegeta-

les hechas con hielo, generando un derretimiento

que descomponía la obra de su naturaleza artificial.

Al mismo tiempo pinta paisajes (níveos, cataratas,

tsunamis), a los que llama geografías afectivas.

Símbolo

En junio de 1968, el artista argentino Nicolás García

Uriburu tiñó de verde tres kilómetros del Canale

Grande durante la Bienal de Venecia, una obra con-

ceptual que se refería a la ecología y clamaba por la no

contaminación de las aguas. También tiñó de verde

ríos en la Argentina, y fuentes en Europa, entre ellas

catorce ubicadas en la alemana ciudad de Kassel, en

1972, durante la documenta 5 –una de las muestras de

arte contemporáneo más importante del mundo que

cada cinco años se realiza en esa localidad–, y junto al

artista germano Joseph Beuys realizó la coloración del

río Rin, entonces el más contaminado de Europa.

También a fines de la década de 1960, un artista

norteamericano tomó una bandera de su país en

la embajada de los Estados Unidos en Santiago de

Chile, la colocó en un balde con agua y la lavó, en

repudio a la guerra de Vietnam. A principios de la

década de 1990 el grupo peruano Sociedad Civil (al

que se fueron sumando espontáneamente un número

cada vez mayor de ciudadanos en repetidas acciones)

hizo lo mismo con su estandarte en la Plaza Central

de Lima, en protesta por las privatizaciones corrup-

tas del entonces presidente Alberto Fujimori. La

versión local puede encontrarse en el comienzo de

2002, cuando el colectivo argentino Arde lavó la ban-

dera en Plaza de Mayo llenando la fuente de pintura

roja, como denuncia por la corrupción y la represión

ocurrida durante las jornadas del 19 y 20 de diciem-

bre, que terminaron con casi tres decenas de muertos

y la caída de Fernando de la Rúa.

Esta acción también remite a la de las Fuentes Rojas

realizada en octubre de 1968 (denunciando al gobierno

golpista de Juan Carlos Onganía) por Margarita Paksa,

Pablo Suárez, Roberto Jacoby y León Ferrari entre

otros artistas. La idea fue teñir las fuentes de las plazas

emblemáticas de la ciudad con anilina roja. Aquella

vez, sin embargo, la performance resultó un fracaso, ya

que el agua no contaba con un sistema de circulación

constante, lo que impedía el esperado cambio de color.

El recurso se utilizó una vez más en marzo de 2003,

en forma simultánea en Madrid y en Buenos Aires,

cuando artistas españoles y argentinos tiñeron de rojo

las fuentes de la Plaza del Sol y la de Plaza de Mayo,

en referencia directa a las víctimas de la guerra de

CÁTEDRA LIBRE

W Gyula Kosice

Page 59: AGUA

59_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Irak. Se llevó a cabo tras una convocatoria vía correo

electrónico a artistas de Europa y América Latina con

el fin de que se realizara la misma acción –llamada

Tiñe de rojo las fuentes– en distintas ciudades, con un

objetivo pacifista y ecologista a la vez. En la invitación

a participar se relacionaba la nueva propuesta con

aquellas intervenciones de García Uriburu, dando un

giro iniciático a esta serie de intervenciones urbanas.

Fundación

En 1990 los artistas del Grupo Escombros y la

organización ecologista Greenpeace convocaron a una

acción colectiva bajo el título Recuperar en una fábrica

abandonada de Avellaneda. Participaron 600 perso-

nas, entre artistas y ecologistas, de la Argentina y Uru-

guay y concurrieron 5.000 personas. Se extrajo agua

contaminada del Riachuelo, se fraccionó y envasó,

haciendo de cada botella un objeto de conciencia: Agua

S.O.S. En la etiqueta del envase podía leerse: «Agua...

como líquido amniótico es el hábitat del hombre antes

de nacer. Como lágrimas expresa sus penas y sus

alegrías más profundas. Como mar lo alimenta con sus

peces. Como manantial calma su sed. Como catara-

CÁTEDRA LIBRE

ta produce energía que ilumina sus ciudades y hace

funcionar sus fábricas. Como río conduce sus barcos

a explorar, descubrir, comerciar. Contaminada por el

hombre, como el agua de esta botella, muere. S.O.S».

El mismo grupo en 2003 realiza su primera obra

de Net Art a la que llama País de Lágrimas. Consiste

en seis bolsas de nylon transparente que contienen

agua (lágrimas), «de los que comen basura y visten

harapos; de los que no tienen ni tendrán trabajo; de

los que no pueden educarse; de los que mueren de en-

fermedades curables; de aquellos a los que les roba-

ron el futuro; de los chicos que mueren de hambre»,

como escriben al pie de cada envase. La miseria del

comienzo continúa, como se lee en el texto final de la

obra: «En la Argentina hay 21 millones de pobres. 10

millones viven en extrema pobreza».

En 2005, en el marco de Estudio Abierto, Anabel

Vanoni realizó Orillas Amarillas, Proyecto Espejo de

agua, una «celebración performática simultánea a

orillas del Río de la Plata. Argentina-Uruguay». En

Buenos Aires el marco elegido fue la playa de piedras

de la reserva ecológica de Costanera Sur. Se trató de

una ofrenda a la Diosa del Río de la cultura afroameri-

cana llamada Oxum, que posee el don de la fertilidad.

A COMIENZOS DE 2002, EL

COLECTIVO ARGENTINO ARDE

LAVÓ LA BANDERA EN PLAZA DE

MAYO LLENANDO LA FUENTE DE

PINTURA ROJA, COMO DENUNCIA

POR LA CORRUPCIÓN Y LA

REPRESIÓN OCURRIDA DURANTE

LAS JORNADAS DEL 19 Y 20 DE

DICIEMBRE, QUE TERMINARON CON

CASI TRES DECENAS DE MUERTOS Y

LA CAÍDA DE FERNANDO DE LA RúA.

Page 60: AGUA

60_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

Alguna de las obras de arte que utilizaron el agua como material puede visitarse en los siguientes sitios web:

www.kosice.com.arwww.paulasenderowicz.comwww.objeto-a.com.arwww.sepiensa.clwww.grupoescombros.com.arwww.anabelvanoni.blogspot.comwww.terraviento.blogspot.comwww.acostadelterrateniente.blogspot.comwww.andreajuan.netwww.silviarivas.com

VER Y DISFRUTAR

Daniel Acosta realizó también en 2005 el proyecto

SOS Tierra/Riachuelo. Se convocó a la orilla de la

ciudad, en la Vuelta de Rocha y Caminito, a reali-

zar acciones, intervenciones, instalaciones, fotos y

videos, con el objetivo de «pedir la participación de

nuestra población por un río limpio». La idea fue

generar acciones que hablaran de la contaminación

ambiental. La propuesta concreta era lanzar el grito:

«El agua del Riachuelo es fuente de vida. Sueño».

Consistencia

Las videoinstalaciones de Silvia Rivas (desde

fines de la década de 1990) chorrean y salpican, en

permanente devenir. Involucran al espectador en

un espacio global donde imágenes y sonido suman

poéticas sugerentes en las que se puede nadar en

diálogo con el artista estadounidense Bill Viola. En

2001 presentó Notas sobre el tiempo, incorporando

sugestivas imágenes de lluvia, orillas, cauces y casca-

das, atravesadas por pies mojados.

Desde 2005, Andrea Juan investiga la problemá-

tica del calentamiento global y sus consecuencias

en los glaciares y barreras de hielo de la Antártida.

Ha realizado videoinstalaciones y performances

sobre los hielos de la base Marambio y en la ladera

y base del Glaciar Buenos Aires en Base Esperanza,

utilizando el blanco del hielo glaciario como pantalla

y sus habitantes como participantes en la instalación,

transitando por los fuegos y girasoles proyectados

sobre el suelo helado. También ha investigado las

consecuencias del desprendimiento desmedido de

gas metano sobre la capa terrestre y ha registrado su

fuga en burbujas ascendentes y peligrosas.

«El agua es una sustancia de melancolía», escribió

Borges. ¿Qué es lo que evocamos cuando vemos/

vivenciamos estas obras? Los artistas arriba mencio-

nados nos acercan a diversos momentos del devenir

humano, nos relacionan con instancias ecológicas y

políticas, nos inducen a reflexionar acerca de nuestro

lugar en el mundo. Añoramos su pureza, recordamos

su fluir, valoramos su presencia. Y nos entregamos

al placer de encontrarnos con quienes se involucran

desde miradas transparentes pero nada insípidas.

Page 61: AGUA

61_ tema (uno) AGUA | SUMARIO | CÁTEDRA LIBRE

Aquiles se enojó y no quiso ir a la Guerra de Troya.

Pero después cambió de opinión y marchó al frente

a vengar a un amigo. Se comportó como un dios de

la destrucción y eso le trajo problemas con un río,

el Escamandro, que entró en cólera y salió de cauce.

Una lectura de un segmento del relato de Homero

que muestra al agua, al mismo tiempo, como fuente

de vida y de muerte.

Hay que imaginar un pueblo que depende de un

río. Si el río está limpio y corre, el pueblo vive; si no,

el pueblo muere o al menos tiene problemas. La Ilía-

da, de Homero, compuesta oralmente hace más de

2.700 años, narra un momento del décimo año de la

Que el agua pueda ser fuente de vida o de muerte es algo bastante obvio. Pero en verdad lo que habría que decir es que el agua es vida y muerte a la vez, porque su simbología es la de la purificación.

DesbordesLa Ilíada y los bautismos religiosos POR PABLO KATCHADJIÁN

guerra de los griegos contra los troyanos. El río que

corría junto a la ciudad de Troya era el Escamandro.

Y el protagonista de La Ilíada es Aquiles, un griego.

En las primeras tres cuartas partes del libro, Aquiles

está enojado y no quiere pelear porque su rey, Aga-

menón, se quedó con una prisionera que era suya

(Briseida, «de bellas mejillas»). Mientras él y su

grupo de hombres no pelean, el resto del ejército se

enfrenta día tras día contra los troyanos. En deter-

minado momento, Patroclo, su más querido amigo,

le pide ir a pelear y muere en la batalla. Aquiles se

lamenta durante días y se niega a comer y a dormir.

Es decir, de alguna manera se comporta como si él

Page 62: AGUA

62_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

también hubiera muerto, y entonces decide ir al cam-

po de batalla a vengar la muerte de Patroclo.

Lo que quiero contar sobre La Ilíada es lo siguiente.

En el libro XXI, Aquiles acorrala a un grupo de troya-

nos junto al río. Aquiles es de estirpe divina. Y en el

campo de batalla se comporta como un dios de la des-

trucción, porque es casi invencible. Es tal la cantidad

de cuerpos que arroja al cauce del río que la corriente

se bloquea. Entonces Escamandro, el río Escamandro,

no aguanta más; toma la figura de un hombre y lo

enfrenta a Aquiles. «Basta Aquiles de tirar cuerpos a

mi cauce –le exije–; a mí qué me importa tu guerra: lo

único que quiero es que me dejes tranquilo». Literal-

mente, le dice: «Mi ameno cauce está lleno de cadá-

veres, no puedo verter en el límpido mar por ningún

sitio mi curso, obstruido de cuerpos, y tú continúas tu

destructiva matanza. ¡Déjame en paz!».

El padre de Aquiles era Peleo, nieto de Zeus; y la

madre era la ninfa del mar Tetis, una de las nerei-

das hijas del dios marino Nereo, llamado «Viejo del

Mar», y de Dóride, hija del dios Océano. Con esa ge-

nealogía, es lógico que no lo asuste la amenaza de un

río. Así que sigue haciendo lo suyo con los troyanos.

Y entonces Escamandro se enfurece de verdad. El

poeta inglés Christopher Logue, que lleva ya cincuen-

ta años reescribiendo partes de La Ilíada, lo describe

a Escamandro así:

Y la pared de agua era su pecho; y la cabeza

espumosa, su cara barbuda; y el rugido

–como agua de una cascada– la voz de Escamandro.

Así es la figura que empieza a perseguirlo a Aqui-

les, que finalmente sí se asusta y corre. No es para

menos: hay que imaginar una ola gigante con forma

humana, de color sangre y cargada de cuerpos. Y,

además, Aquiles sabía que moriría en Troya. Para

empeorar la situación, Escamandro anuncia sus

planes: «Lo revolcaré y lo cubriré con las arenas, le

echaré encima escombros a millares y los aqueos no

serán capaces ni de recoger sus huesos».

Pronto todo está inundado. Aquiles trata de esca-

par, pero no puede, y cuando siente que va a morir

les pide ayuda a los dioses, que le aseguran que su

destino no es perecer en el agua. Enseguida, Hera,

la más grande de las diosas olímpicas y protectora

de Aquiles, le pide ayuda a su hijo, Hefesto, el dios

cojo. En la versión de Lodge, Hera le dice a Hefesto:

«Mi lisiadito, ¿lucharías contra Escamandro por mí?

¿Sí?». Hefesto accede, y lo ahuyenta a Escamandro

con fuego; literalmente, lo hace hervir. Y eso, al fin, lo

detiene y lo hace volver a su cauce.

Un comentarista de La Ilíada, C. J. Mackie, tiene

una interpretación interesante para este pasaje .

CÁTEDRA LIBRE

Page 63: AGUA

63_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

en peligro la castidad. Y, los que no los prohibían,

aconsejaban moderación. Otros recomendaban los

baños de agua muy fría por su efecto mortificante

de la carne. Y algunos monjes cristianos rechazaban

directamente el uso del agua. Clemente de Alejandría

distinguía cuatro clases de baños: por placer, para

entrar en calor, para limpiarse o por razones de salud

(y solo este último le parecía válido). San Agustín era

más abierto y autorizaba un baño caliente por mes.

Este problema de la temperatura del baño repite el

problema general: así como nosotros podemos perder

el equilibrio dentro del agua, el agua misma nunca

está en equilibrio. El agua no para de transformarse,

de cambiar de estado y de temperatura, de rebalsar

sus límites. Nuestro techo puede arruinarse con una

pérdida de agua del que vive arriba. No es una gran

amenaza, pero puede tener efectos desastrosos.

Primero, muestra cómo el Escamandro es descrip-

to a lo largo del libro como «de bella corriente»,

«de honda corriente», «de profundos remolinos»,

«de hermoso cauce», etcétera. Después, muestra

cómo en otros libros se describen los cuatro ríos del

Hades (el lugar al que iban los muertos) y cómo,

luego de la matanza de Aquiles, el mismo Escaman-

dro –bloqueado, lleno de cuerpos y sangre- toma

los mismos adjetivos que se usan para los ríos del

Hades. Así, Aquiles no sólo estaría convirtiendo el

río de la vida en el río de la muerte sino que también

el destino del río sería un anuncio del destino de la

ciudad de Troya. De hecho, cuando Escamandro se

rinde, dice: «¡Que el divino Aquiles expulse ya a los

troyanos de su ciudad!». Y luego: «Estoy dispuesto

a jurar que no defenderé nunca a los troyanos del

funesto día, ni siquiera cuando Troya entera arda en

llamas con voraz fuego».

Que el agua pueda ser fuente de vida o de muerte

es algo bastante obvio. Pero en verdad lo que habría

que decir es que el agua es vida y muerte a la vez,

porque su simbología es la de la purificación. El

diccionario de símbolos de Chevalier y Gheerbrant es

insistente en este sentido: el agua es fuente de vida

y, por eso, también una «amenaza de reabsorción».

Es decir, si venimos del agua, si somos en gran parte

agua, en cualquier momento podríamos volver a

ella, perdernos en ella.

Hace varios años, estaba con unos amigos en una

playa y a uno se le ocurrió la idea de que fuéramos

hasta una isla que se veía cercana. Le hicimos caso. Al

llegar a la mitad del camino, más o menos, nos dimos

cuenta de que la isla estaba muchísimo más lejos de

lo que pensábamos, por lo que decidimos volver. To-

dos nadaban mejor que yo, y al rato ya estaban en la

orilla de nuevo. Pero yo, a medio camino de la vuelta,

ya no podía nadar más, estaba completamente agota-

do y sin fuerzas, y recuerdo que pensé, de repente, en

la posibilidad de quedarme ahí mismo, de hundirme.

Sumergirse en el agua para salir sin disolverse es

volver a las fuentes, llenarse de energía originaria.

Es un momento de regresión y reintegración. El bau-

tismo, presente de una manera o de otra en numero-

sas religiones, recuerda esta simbología. Sin embar-

go, el bautismo, como rito de pasaje, se hace solo una

vez. Algunos cristianos de los primeros siglos, como

San Jerónimo, preferían prohibir los baños de agua

caliente, que, decían, excitaban los sentidos y ponían

CÁTEDRA LIBRE

Page 64: AGUA

64_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

WEBWWW.INA.GOV.AR es el sitio oficial del Instituto Nacional del Agua. Allí puede encontrarse un listado de links que vinculan con todo tipo de entes nacionales o internacionales vinculados a la temática del agua. También se puede acceder a los programas y proyectos de la institución, a sus boletines informativos, a noticias sobre cursos, becas y pasantías y a una serie de actividades experimentales para realizar con alumnos de escuelas primarias y secundarias.

REVIsTasHYDRIA, la publicación bimestral, dirigida por Sergio Mogliati, se especializa en la temática de los recursos hídricos. Se vende por

suscripción y llega a todo el país. A través de artículos escritos por investigadores académicos, funcionarios públicos o empresarios cubre una buena parte de la agenda nacional e internacional del agua. Los ejemplares atrasados pueden consultarse en su página web (www.hydria.com.ar), que también ofrece una biblioteca temática virtual y las últimas noticias vinculadas al mundo que gira en torno a la fórmula H2O.

cINEHISTORIA DEL AGUA EMBOTELLADA (2010) Lanzado en ocasión del Día Mundial del Agua, el didáctico documental de Annie Leonard detalla el millonario negocio de la industria del agua mineral y sus paradojas: la mayor cantidad de consumo se da en las grandes urbes, donde no suelen existir problemas de potabilización. Además, los millones de botellas

de plástico que se utilizan, no se reciclan y contaminan el planeta, algo así como desvestir un santo para vestir otro.

UN MUNDO SIN PECES (2009)

Documental basado en el libro homónimo del periodista Charles Clover, una investigación sobre las reservas de peces en el mundo. Aboga por un consumo responsable de los productos del mar y analiza las consecuencias que trae al ecosistema la casi extinción del atún rojo. Su versión en castellano está doblada con la voz de Miguel Bosé.

YACYRETÁ, TIERRA DE LA LUNA (2008) Un documental del polaco Pawel Wiechetek que realiza un fantasmagórico recorrido a través de los territorios, culturas y vidas arrasadas por el mega-proyecto hidroeléctrico Yaciretá, que comparten Paraguay y la Argentina sobre el río Paraná. No es otra cosa que un recorrido por un territorio donde las leyes humanas y naturales parecen haber quedado suspendidas.

NATURALEZA MUERTA (2006)

Una película de búsquedas y reencuentros familiares

dirigida por el chino Jia Zhang-Ke y ambientada en la ciudad de Fenjie, anegada por las inundaciones que produjo la represa de las Tres Gargantas, la más grande del mundo. Bajo el argumento de la generación de energía, este coloso ha destruido centenares de pueblos y obligado a desplazarse a millones de habitantes que han visto inundados sus hogares y sus recuerdos.

SED, INVASIÓN GOTA A GOTA (2005) Documental dirigido por Mausi Martínez sobre el

WEB3ina.gov.ar

REVISTAS3Hydria

CINE3Historia del agua

embotellada

3Un mundo sin peces

3Yaciretá, tierra de la luna

3Naturaleza muerta

3Sed, invasión gota

a gota

3El arreglo

3Waterworld

3El día después de

mañana

3Marea negra

3Erin Brocovich

3Reacción en cadena

3Barrio chino

LIBROS3H2O Biografía del agua

3El Peletero

3El viejo y el mar

3Veinte mil leguas de

viaje submarino

3El Corsario Negro

3Mundo del fin del

mundo

PORTAFOLIO

Page 65: AGUA

65_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

acuífero guaraní, una reserva subterránea que abarca cuatro países latinoamericanos –incluida la Argentina– y que es capaz de abastecer a todo el planeta durante por lo menos doscientos años. Su importancia ya fue detectada por los países centrales y eso, inevitablemente, parece que traerá problemas.

EL ARREGLO (1983)

Dirigida por Fernando Ayala y protagonizada por Federico Luppi y Julio De Grazia, la película cuenta la historia de una familia que debe sobornar a un

empleado estatal para obtener agua corriente. El padre, un hombre recto y de profundas convicciones, se opone a pagar la coima.

WATERWORLD (1995)

Otro filme del cine catástrofe, esta vez dirigido por Kevin Reynolds y protagonizado por Kevin Costner y Dennis Hooper. Los casquetes polares se han derretido y han inundado todo. El agua dulce se transformó en el bien más preciado, los sobrevivientes viven en plataformas flotantes y entre ellos circula la leyenda que en algún lugar existe tierra firme.

EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA (2004)

Dirigida por Roland Emmerich, es una auténtica pieza del cine catástrofe. Nueva York queda bajo el agua después de que se derrite el hielo antártico, producto del cambio climático. La película muestra el principio de una nueva era de hielo y, en medio de la ficción, invierte la corriente inmigratoria en América del Norte, cuando los estadounidenses deben huir en busca de refugio en territorio mexicano.

MAREA NEGRA (1992) Más que un documental es una dramatización

dirigida por Paul Seed. Aborda el desastre ecológico producido por la contaminación ambiental en el mar de Alaska a causa del accidente del barco petrolero Exxon Valdez, que se hundió el 24 de marzo de 1989. La nave derramó 37.000 toneladas de hidrocarburos, que se expandieron a lo largo de 2000 kilómetros costeros.

ERIN BROCOVICH (2000)

Protagonizada por Julia

Roberts y Danny Devito y dirigida por Steven Soderberg. Una madre divorciada, con tres hijos, tiene problemas

para conseguir empleo. Víctima de un accidente automovilístico, decide demandar al culpable; pero pierde la acción judicial. Por eso le exige trabajo a su abogado, a quien cree en deuda con ella por no haber podido ganar el caso. Una vez en el puesto, descubre que se está tratando de encubrir un caso de contaminación de agua que está causando muertes a causa del cáncer en su propia comunidad.

REACCIÓN EN CADENA (1996)

Dirigida por Andrew Davis, cuenta la historia de un equipo de científicos de la

Universidad de Chicago que descubrieron una manera sencilla de producir energía a través del agua. Poco antes de dar a conocer su hallazgo, el director del proyecto, el doctor Barkley, es asesinado.

BARRIO CHINO (1974)

Policial negro dirigido por Roman Polanski y protagonizado por Jack Nicholson. El agua se convirtió en el centro de un conflicto entre un magnate que tiene la potestad de abrir y cerrar el paso de agua para el riego de grandes extensiones de tierra.

PORTAFOLIO

Page 66: AGUA

66_ tema (uno) AGUA | SUMARIO |

LIBRosEL VIEJO Y EL MAR Ernest Hemingway, ediciones Debolsillo (2003)

Uno de los grandes títulos de este estupendo novelista estadounidense, una novela llena de ternura, lirismo y emoción, que aborda temas como la superación personal, la dignidad o la lucha del hombre con la naturaleza. El relato cuenta la historia de un viejo pescador, que harto de no atrapar ningún ejemplar, se propone no regresar a tierra hasta que capture una pieza. Cuando lo hace y ante la imposibilidad de introducir su presa en su pequeña barca por su

gran tamaño, la mantiene agarrada a su caña, siendo devorada poco a poco por los tiburones.

EL PELETERO Luis Gusmán, Edhasa (2007)

La novela se desarrolla en un escenario desolado, a orillas del Riachuelo. La mayoría de sus personajes viven en un basural, en medio del barro químico y de la mugre fabril. El peletero Landa recibe un folleto de Greenpeace y, a partir de ahí, entra en un debate interno. ¿Cómo defender la dignidad de un trabajo que se basa en el sacrificio de animales en un tiempo en que se empeña en proteger

las especies? Hijo de un peletero, no se resigna fácil a la nueva realidad y emprende una batalla junto a Hueso, un florista de la villa que navega el lecho nauseabundo.

VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO Julio Verne, Ediciones El Ateneo (2010)

Es una obra narrada en primera persona por el biólogo Pierre Aronnax, que es capturado por el Capitán Nemo y conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus en compañía de su criado Conseil y el arponero canadiense Ned Land. A lo largo del viaje, les son revelados muchos secretos

y recorren diversos lugares, entre los que se menciona la mítica Atlántida, las islas de la Polinesia, el mar Rojo, las costas del Lejano Oriente, el Mediterráneo. La minuciosa descripción de los paisajes submarinos y la casi enciclopédica descripción de una infinidad de seres marinos dota de interés a la novela.

EL CORSARIONEGRO De Emilio Salgari Ambientada en el siglo xVII, la historia del ilustre italiano Emilio de Ventimiglia –que se hace llamar Corsario Negro– es la primera novela de una serie de cinco relatos de Salgari que pueden bajarse gratuitamente de Internet. La muerte de sus dos hermanos a manos de su enemigo Wan Guld intensifica su espíritu de venganza. El protagonista, a bordo de su embarcación –Rayo– emprende rumbo a Maracaibo para poder rescatar el cuerpo de uno de ellos. Salgari no construye piratas que saquean, matan y carecen de valores morales. Sus personajes, en

cambio, son valientes, tienen honor, palabra y códigos. Es un relato de aventuras que se mezcla con historias de amor y de guerra.

H2O BIOGRAFÍA DEL AGUA Philip Ball, Fondo De Cultura Económica (2010)

Con la determinación de develar sus secretos y dar a conocer todas las facetas de su personalidad, el autor se enfrenta al reto de narrar la vida del agua, desde sus orígenes en el Big Bang hasta su presente como artículo de lujo, anticipando un futuro conflictivo, que sin embargo también presenta luces esperanzadoras.

MUNDO DEL FIN DEL MUNDO, Luis Sepúlveda, Tusquets (2006)

Un adolescente, enardecido por la lectura de Moby Dick, aprovecha las vacaciones para embarcarse en un ballenero que navegará por los confines de América del Sur. Muchos años después, ya de adulto, el protagonista –devenido en periodista y militante de Greenpeace– regresa a esas aguas porque existen barcos piratas que depredan la fauna marina de las aguas del fin del mundo. Por eso va en busca de pruebas que le permitan denunciar al feroz capitán Tanifuji y así evitar la barbarie.

PORTAFOLIO