aguasalÁ, ensamble de música colombiana (colombia)

12
Serie de los Jóvenes Intérpretes AGUASALÁ, agrupación de música colombiana (Colombia) Jueves 28 de febrero de 2013 • 7:30 p.m. Buenaventura, Auditorio Comfenalco Jueves 7 de marzo de 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Upload: actividad-cultural-banco-de-la-republica

Post on 19-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Aguasalá es una agrupación de mujeres bogotanas impregnadas por sonidos del Caribe. Ellas presentan un repertorio de bullerengues, fandangos y cumbias, obras pertenecientes a su primer trabajo discográfico Palpitar. En este concierto, la agrupación evocará con tambores y gaitas los sonidos tradicionales del Caribe, de los bailes cantaos y de los sonidos -un tanto ácidos, un tanto citadinos- que caracterizan a la cumbia de hoy. Una propuesta que pretende cautivar los oídos de todos.

TRANSCRIPT

Serie de losJóvenes Intérpretes

AGUASALÁ, agrupación de música colombiana (Colombia)

Jueves 28 de febrero de 2013 • 7:30 p.m.Buenaventura, Auditorio Comfenalco

Jueves 7 de marzo de 2013 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1Victoria Laverde, voz líder, maracas y llamador; Yineth Alejandra Díaz y Luz Adriana Medina, voz líder y llamador; Daniela Serna, tambor alegre y coros y Giovanna Mogollón, tambora, llamador, maracas, gaita macho y coros.

Aguasalá fue conformado en 2008 por mujeres bogotanas interesadas en estudiar y difundir la tradición de aires musicales como el bullerengue. Con un formato de tres tambores (tambor alegre, tambora y llamador), gaita hembra y gaita macho, maracas, tablitas y totuma, proponen su música rítmicamente impregnada de Caribe.

En 2012 fue invitado al XX Festival Internacional de las Artes en San José de Costa Rica y en 2011 al X Festival Colombia al Parque en el Teatro al Aire Libre La Media Torta. Ha participado en las ruedas de negocio y showcase del Mercado Cultural del Caribe en Cartagena, entre 2010, 2011 y 2012 y ha ofrecido en varias ocasiones conciertos didácticos organizados por la Red Capital de Bibliotecas Pública de Bogotá – Biblored. Se ha presentado en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, en la Biblioteca Nacional y en el Festival de Bullerengue de Puerto Escondido (Córdoba), entre otros. En 2012 lanzó su primer trabajo discográfico llamado Palpitar, bajo la producción de Joel Hamilton.

2

INTERMEDIO

GIOVANNA MOGOLLÓN (n. 1985)

TRADICIONAL

ALEJANDRA DÍAZ(n. 1986)

LUZ ADRIANA MEDINA (n. 1986)

VICTORIA LAVERDE (n. 1986)

LamentoBullerengue/Chalupa

La señora del balayFandango de lengua

Con la mareaChalupa

Te vas pa’ lejosCumbia

Ojos tristesBullerengue

Yo tengoChalupa

PROGRAMA

3

CONCIERTO No. 8

LUZ ADRIANA MEDINA

GIOVANNA MOGOLLÓNMúsicos invitados:Viviana Fajardo, tambora y corosMaría José Salgado, gaita hembra

ALEJANDRA DÍAZMúsicos invitados:Viviana Fajardo, tambora y corosMaría José Salgado, gaita hembra

TRADICIONALMúsicos invitados:Viviana Fajardo, tambora y corosMaría José Salgado, gaita hembra

DANIELA SERNA (n. 1989) Músicos invitados:Viviana Fajardo, tambora y corosMaría José Salgado, gaita hembra

TRADICIONAL

BrisaTambora/Guacherna

Los loros del palmarMerengue

Ven regresaCumbia

El ruiseñorMerengue

Al marCumbia

Macaco Bullerengue/Chalupa

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Manuel Bernal Martínez

Uno de los aspectos más interesantes y valiosos culturalmente de Aguasalá, algo que parece ir en contravía de las tendencias que predominan en las corrientes urbanas de apropiación de muy diferentes “aires” locales, es su concepción de los géneros musicales entendidos no exclusivamente como una serie de elementos característicos -que, por supuesto, están presentes en su sonoridad- sino fundamentalmente como un conjunto de prácticas dentro de los cuales estos géneros se inscriben. No se trata entonces de “evolucionar” una música, como se escucha frecuentemente en tantas agrupaciones, sino de sumergirse en ella y poner en escena toda la vitalidad de lo local mediado por su gran sensibilidad de mujeres, urbanas, artistas. Tampoco se trata del tan manido “rescate” folclórico, en el que unas realidades se estilizan, se “museifican” y se presentan como lo auténtico, lo puro, lo verdadero.

Aguasalá no busca rescatar algo, no pretende mejorar algo, no hace fusión. Una de ellas habla del “[…] poder infinito de la música que transforma y canaliza la existencia”; otra menciona “música y sensaciones que salen por cada poro de mi alma”. Todas se refieren a “[…] la fuerza de los cantos, letras, golpes y soplidos que con el alma están puestos en cada canción […]”, a su necesidad de difundir unas maneras de hacer, a su estrecha relación vital con unos “tambores que resuenan desde las entrañas de la tierra para hacer resonar las propias entrañas”. No hacen folk-rock o cumbia-jazz o bullerengue electrónico; no toman uno que otro elemento o instrumento para colorear su agrupación y su propuesta, y de esa manera entrar de lleno en la socorrida categoría comercial denominada nueva música colombiana. Cuando se las ve en escenario se nota inmediatamente una conexión con lo raizal, incluso en su modo de vestir: tampoco usan los trajes típicos canonizados -esa enorme, extraña y poco práctica pollera-, sino que aluden a la sencilla manera de vestir de las habitantes de algunas subregiones interioranas de la costa. A la textura responsorial y características de la tradición le adicionan ocasionalmente ciertos cortes, a veces unos bloques de voces, algún giro no tan usual... algo de ellas.

Su repertorio proviene de dos vertientes musicales que conviven en la Costa Caribe colombiana: por un lado, los denominados bailes cantados, con los complejos del bullerengue y la tambora, y, por otro, los géneros pertenecientes a la tradición del formato de gaiteros. Escucharemos entonces bullerengue sentao, chalupa, fandango de lengua, tambora tambora, tambora alegre, guacherna, porro de gaita, merengue y cumbia, géneros que aprendieron tanto con maestros tamboreros y maestras cantadoras

5

en festivales y visitas a poblaciones como San Juan, Arboletes, Necoclí, María la Baja, San Jacinto, Ovejas, Morroa, Puerto Escondido, Montería, Cartagena y El Carmen, como con profesores universitarios y en otros espacios formativos de Bogotá. De la tradición campesina escucharemos tres conocidos ejemplos: La señora del balay, El ruiseñor y Macaco, pero tal vez lo más interesante es apreciar las composiciones de las mismas integrantes del grupo, en las que plasman su cotidianidad, sus vivencias, sus amores y dolores, su reacción ante la realidad.

Giovanna Mogollón León (n. 1985) es socióloga de profesión pero desde la universidad se involucró con la música de la Costa Atlántica, decidiéndose inicialmente a estudiar canto en la Academia Luis A. Calvo, para ingresar más tarde a estudiar percusión latina en el programa preparatorio de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Gaitera de gaita macho, nos presenta el bullerengue sentao titulado Lamento y el merengue Los loros del palmar, que relata una experiencia en la naturaleza y trae a colación esa característica animista de tantos textos campesinos:

La lora feliz bailaba al compás del llamador, y el loro viejo cantaba un son bien encantador. Me invitaron a bailar, ¡ven muévete para acá! Y así bailamos merengue por toditico el lugar.

Alejandra Díaz (n. 1986) se vinculó a la música a través del desaparecido programa distrital Jóvenes Tejedores de Sociedad y actualmente está culminando sus estudios de formación musical, con énfasis en canto, en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Con la marea es una chalupa que celebra a la mujer, nada más apropiado para esta agrupación.

Alejandrina es una negra que tiene el cuerpo de seda y es que esta negra bonita se mueve con la marea.

Ven regresa es una cumbia que presenta el drama familiar y social por cuenta de quien decide abandonar su familia en busca de mejores oportunidades laborales, que a veces se vuelven tan solo quimeras:

Mira que yo no lo entiendo, el oro mata la vida. Un hombre mata a su hermano por cuenta de pleitesía. Y el gobierno muestra cifras, ¡y esta guerra no es mentira!

6

Luz Adriana Medina (n. 1986) también comparte esta formación y práctica mixtas: ha realizado estudios de canto lírico y canto popular, además del saxofón; forma parte de una orquesta de mujeres y participa como corista en la agrupación que acompaña al baladista argentino Leo Dan. Su cumbia titulada Te vas pa’ lejos es un lamento ante la muerte:

Te vas pa’ lejos, hoy me despido de ti. Y los luceros me dibujan tu mirar, como suspiros que estremecen y se van. Calladamente tu sonrisa que se va. Llega la muerte temprano y sin avisar.

La mezcla de tambora y guacherna titulada Brisa alude a la impotencia ante la naturaleza y a la profunda convicción de continuar la vida en el mismo espacio a pesar de la desgracia:

Y sigo aquí, me quedo aquí, ¡mi tierra santa y mi vivir! El viento espero, el sol me llevo, las hojas caen y yo las veo.

Y te has llevado to’ el platanal, mi casa vieja y mi costal.

La cantante Victoria Laverde (n. 1986) tiene una predilección por los temas románticos, y es muy interesante ver cómo logra plasmar esas vivencias en la estructura de los géneros a través de sus textos. Como algunas de sus compañeras, inició sus estudios musicales en la academia Luis A. Calvo. Ha pasado por diversas agrupaciones de músicas locales de todas las regiones del país, y está por culminar sus estudios con énfasis en canto, en la Universidad Francisco José de Caldas. En el bullerengue Ojos tristes le compone al amor que nace:

Ese niño tiene los ojos tristes. Esa mirada hace cosquillitas. ¡Oye!, ese niño tiene los ojos tristes. De vez en cuando me está mirando. No me mire así me esto’ ’namorando. Ay me enamora, me enamora. Ay me enamora, me enamora.

Y en la chalupa que se titula Yo tengo, el amor se hace realidad:

Yo tengo ‘ebajo ‘e mi cama (2) dos regalos que me dio (bis). Los guardo como un tesoro pa’ no olvidarme ‘e tu voz (bis). Y es que me acuerda tu risa

7

los regalos que me dio (bis). Y es que tus besos me saben mejor que el melocotón (bis).

En la percusionista Daniela Serna (n. 1989), y en sus obras, puede entreverse algo más de las influencias urbanas: baste mencionar que en algunas de sus composiciones acude a géneros como cumbia ácida o cumbia afro. Su recorrido en la música se inicia desde niña en la escuela Nueva Cultura, luego pasa por el estudio de la batería y después ingresa a la ASAB a estudiar el énfasis en percusión latina, además de talleres de interpretación con reconocidos tamboreros de la Costa Atlántica colombiana y de la tradición afrocubana. Su cumbia Al mar se encarga de establecer la relación entre los paisajes de monte, sabana y mar, entre los andes y la costa, en los que el agua y la luna nos llaman al amor:

Aire y feromonas, de las montañas son aromas, me llevan para jugar ay, con la noche y con las olas. A ti te quiero besar en la luna. A ti te quiero cerca, muy cerca, invadiendo el cuerpo, deshaciendo el mar. ¡A ti te quiero apretar, guardián de mi monte! Tierra, mar y arena, humo y ceniza en la tierra.

ICTU5, ensamble de percusión (Colombia)Jueves 14 de marzo de 2013 • 7:30 pm

ICTU5, ensamble de percusión, llega a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango con un repertorio inspirado en el libro La piel de Zapa del escritor francés Honoré Balzac. Una selección de obras que busca plantear relaciones entre la música y la literatura, en su mayoría escritas a partir de la segunda mitad del siglo XX, dentro de las cuales sobresale Images de peaux de Bruno Giner, obra que según los propios integrantes del ensamble será un punto de giro en el concierto y le permitirán a los espectadores vivir una experiencia “más allá de la música”.

J. CAGE: Quartet.W. ORTIZ: Bembé.M. FORD: Head Talk.J. G. MARTÍNEZ: Suite Colombia No. 1.B. GINER: Images de peaux.

Biblioteca Luis Ángel ArangoCalle 11 # 4 - 14

Ahora usted puede afiliarse a nuestra Red de Bibliotecas

La Red de Bibliotecas está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 10 áreas culturales y 5 centros de documentación y presencia en 28 ciudades del país.

[email protected] • www.banrepcultural.org

Beneficiosgenerales

Horario: Lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. • Domingos de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. • No hay servicio los días festivos

Biblioteca Luis Ángel Arango @banrepcultural

• Préstamo externo de material bibliográfico de toda la Red de Bibliotecas, con excepción de los de consulta limitada.

• Reserva de material bibliográfico desde la cuenta de usuario.• Descuento en boletas para conciertos realizados en la BLAA.• Acceso remoto a algunos recursos electrónicos (bases de datos

especializadas, revistas electrónicas y libros electrónicos) suscritos por la Red de Bibliotecas del Banco de la República.