agustín de iturbide

10
La revolución de independencia Agustín de Iturbide

Upload: andy-austx

Post on 27-Jul-2015

368 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agustín de Iturbide

La revolución de independencia

Agustín de Iturbide

Page 2: Agustín de Iturbide

• Nace en Valladolid el 27 de septiembre de 1783.

• Comienza a estudiar gramática latina pero abandona sus estudios para trabajar en la hacienda de su padre, y posteriormente integrarse al servicio militar.

• Simpatizó con el golpe de estado encabezado por Gabriel de Yermo pero se negó a formar parte del movimiento popular de Hidalgo, e inclusive huye a la Ciudad de México frente al movimiento insurgente.

Biografía

Page 3: Agustín de Iturbide

En noviembre de 1820, Iturbide es nombrado jefe del ejército que debía atacar a Vicente Guerrero, y mediante su campaña militar lográ la adhesión de los principales jefes militares.

Redacta un plan en la ciudad de Iguala el 24 de febrero de 1821, cuyas tres garantías hacían un llamado a un México Independiente, unificado bajo la religión católica y consolidado con la unión de clases sociales.

Era un plan moderado, que mantenía la monarquía y justificaba la independencia por la edad de la colonia.

Plan de Iguala

Page 4: Agustín de Iturbide

El Plan de Iguala cumple con su objetivo de mantener la religión y el orden social: se unen a Iturbide no sólo los cuerpos del ejército, sino también el alto clero y los latifundistas.

Iturbide también se reúne conGuerrero para sellar la paz con elLlamado abrazo de Acatempan. Así prosigue a conquistar las Principales ciudades: Valladolid,Guadalajara y Puebla.

Unificación

Page 5: Agustín de Iturbide

Tratados de CórdobaEl 3 de agosto del mismo año Juan

O´Donojú es nombrado jefe superior político de la Nueva España. Queda sitiado por las tropas de Iturbide y decide firmar un tratado en el cual se aceptaba la independencia del “Imperio Mexicano” con la condición de que quedaran a salvo los derechos de la casa española. Establecía que México sería una monarquía constitucional y proclamaba la formación de una Junta Gubernamental Administrativa.

Page 6: Agustín de Iturbide

Consumación de independencia

El Ejército Trigarante entra a la Ciudad de México el 27 de septiembre.

La independencia termina no provocando transformaciones sociales importantes, y mantiene un aura conservador defendiendo a la Iglesia de reformas liberales. Se encuentra desligado del movimiento social de Morelos e Hidalgo.

Ocurre un cambio en la composición de poder: los grupos europeos pierden su posición y pasan el alto clero y el ejército, representados por los nobles criollos, al primer plano.

Page 7: Agustín de Iturbide

Consumación de independencia

Se cumplen los objetivos de las clases altas criollas con el establecimiento del derecho general de ciudadanía, la abolición de las castas, igual distribución de los empleos públicos y se suprimen las trabas a la libre industria.

Termina la revolución popular y los letrados criollos pierden su contacto con el pueblo, y las deliberaciones de las asambleas reemplazan la acción de las masas.

Page 8: Agustín de Iturbide

En la división de partidos se observa por un lado el de Iturbide, apoyado por el ejército, el alto clero y los hacendados y nobles criollos, y por el otro el bajo clero y los abogados.

Se presentan distintos proyectos para la formación del congreso nacional, pero finalmente se adopta el de la mayoría de la junta: un una sola cámara sin separación de clases ni representación proporcional, y elección indirecta.

Éste congreso se instala el 24 de febrero de 1822 y queda dominado por la clase media.

Toma lugar un equilibrio inestable a partir de la doble pretensión a la representación de la soberanía por el Ejecutivo (Iturbide) y el poder legislativo.

Formación del congreso constituyente

Page 9: Agustín de Iturbide

La otra facción en el conflicto del congreso se alinea con el movimiento insurgente y surgen conspiraciones contra el gobierno despótico que personifica Iturbide.

A su vez, Iturbide pierde el apoyo del alto clero y del ejército.

Es coronado emperador de México el 21 de julio, tras declararse nulos los tratados de Córdoba por las cortes españolas y morir la esperanza de que permaneciera en México la familia reinante española.

Iturbide debía enfrentarse a una grave crisis financiera que tenía su origen en la disminución de ingresos del Estado por la reducción de impuestos y alcabalas, los envíos de dinero a España y la fuga de capitales.

Coronación y declive

Page 10: Agustín de Iturbide

Con la elevación de Iturbide al trono se acentúa el conflicto entre éste y los liberales.

Ante la resistencia del congreso y las conspiraciones, Iturbide lo disuelve el 31 de octubre.

Sostiene que las ideas liberales y el gobierno republicano no eran adaptables a la realidad de México, por lo que buscaba adecuar las instituciones políticas a un orden social dado.

Se enfrenta a una doble oposición: la de los liberales y aquella de los antiguos borbonistas.

El 19 de marzo de 1823, tras sublevarse Santa Anna, termina el imperio de Iturbide y éste parte al exilio.

Coronación y declive