agustin gamarra

4
Agustín Gamarra Messía (*Cuzco, 27 de agosto de 1785 - † Ingavi, 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano que fue Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841. Su último periodo no pudo completarlo pues falleció en la batalla de Ingavi, en Bolivia, durante el último intento de anexar dicha república al Perú, que fue una de sus más acentuadas obsesiones políticas. Gobernó también a título provisorio en 1829 y de 1838 a 1840. Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política peruana durante las primeras décadas de la República. bras y hechos importantes Estas fueron las obras y hechos importantes del primer gobierno de Gamarra: Se firmó en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y la Gran Colombia, entre el representante peruano José de Larrea y Loredo y el colombiano Pedro Gual, por lo que se le conoce también como Tratado Larrea - Gual (22 de septiembre de 1829). La Gran Colombia respetó los derechos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú desistió de reclamar Guayaquil. Las fronteras quedaron pues, tal como estaban antes de estallar la guerra. En 1830 surgió como estado independiente la República del Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia. La flamante república se erigió sobre la base de los territorios de la antigua Audiencia de Quito, más Guayaquil. Por entonces no hizo reclamos sobre Tumbes, Jaén y Maynas, que pertenecían al Perú de manera indiscutible en base al principio del Uti Possidetis y el principio de la libre determinación de los pueblos. El primer tratado celebrado entre el Perú y Ecuador fue el Tratado Pando - Novoa, suscrito el 12 de julio de 1832 por el ministro de gobierno y relaciones exteriores del Perú, José María Pando, y el ministro plenipotenciario de Ecuador, Diego Novoa. Su artículo 14 reconocía y respetaba los límites vigentes entre ambas naciones. En 1831 Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia pero el Congreso se opuso. Entonces decidió entablar negociaciones con dicho país. Los representantes de ambos países, el peruano Pedro Antonio de La Torre y el boliviano Miguel María Aguirre se reunieron en Tiquina (frontera peruano-boliviana), firmando un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en el que se

Upload: dv-irvin

Post on 09-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Agustin Gamarra

TRANSCRIPT

Page 1: Agustin Gamarra

Agustín Gamarra Messía (*Cuzco, 27 de agosto de 1785 - † Ingavi, 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano que fue Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841. Su último periodo no pudo completarlo pues falleció en la batalla de Ingavi, en Bolivia, durante el último intento de anexar dicha república al Perú, que fue una de sus más acentuadas obsesiones políticas. Gobernó también a título provisorio en 1829 y de 1838 a 1840. Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política peruana durante las primeras décadas de la República.

bras y hechos importantes

Estas fueron las obras y hechos importantes del primer gobierno de Gamarra:

Se firmó en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y la Gran Colombia, entre el representante peruano José de Larrea y Loredo y el colombiano Pedro Gual, por lo que se le conoce también como Tratado Larrea - Gual (22 de septiembre de 1829). La Gran Colombia respetó los derechos del Perú sobre Tumbes, Jaén y Maynas, y a su vez el Perú desistió de reclamar Guayaquil. Las fronteras quedaron pues, tal como estaban antes de estallar la guerra.

En 1830 surgió como estado independiente la República del Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia. La flamante república se erigió sobre la base de los territorios de la antigua Audiencia de Quito, más Guayaquil. Por entonces no hizo reclamos sobre Tumbes, Jaén y Maynas, que pertenecían al Perú de manera indiscutible en base al principio del Uti Possidetis y el principio de la libre determinación de los pueblos. El primer tratado celebrado entre el Perú y Ecuador fue el Tratado Pando - Novoa, suscrito el 12 de julio de 1832 por el ministro de gobierno y relaciones exteriores del Perú, José María Pando, y el ministro plenipotenciario de Ecuador, Diego Novoa. Su artículo 14 reconocía y respetaba los límites vigentes entre ambas naciones.

En 1831 Gamarra quiso declarar la guerra a Bolivia pero el Congreso se opuso. Entonces decidió entablar negociaciones con dicho país. Los representantes de ambos países, el peruano Pedro Antonio de La Torre y el boliviano Miguel María Aguirre se reunieron en Tiquina (frontera peruano-boliviana), firmando un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en el que se acordó el retiro de ambos ejércitos de la frontera y la disminución de sus efectivos. El 8 de noviembre de 1831, los mismos plenipotenciarios, con la mediación de Chile, suscribieron en Arequipa el Tratado de Paz y Amistad, que ratificó los acuerdos anteriores, además de la prohibición de las actividades sediciosas a los refugiados políticos de ambos países, y el mantenimiento de las fronteras hasta el nombramiento de las comisiones de límites. Por el mismo tiempo se celebró el Tratado de Comercio, en el cual se aprobó la igualdad de derechos, se declaró libre la navegación en el Lago Titicaca y quedaron exentos algunos artículos necesarios para la industria y la agricultura de ambos países. El gobierno boliviano aceptó el Tratado de Paz y Amistad, mas no el de Comercio, por considerarlo lesivo a sus intereses comerciales. El peruano La Torre se vio obligado a viajar a Bolivia para negociar con el representante boliviano Casimiro Olañeta un nuevo Tratado de Comercio, que fue suscrito en Chuquisaca el 17 de noviembre de 1832.16

Se reorganizó la Casa de Moneda, cuya dirección fue encomendada a Cayetano de Vidaurre 1831 y se crearon las casas de moneda de Trujillo y Arequipa.

Francisca Zubiaga y Bernales más conocida como "La Mariscala", esposa de presidente Gamarra.

Page 2: Agustin Gamarra

Se tomó medidas para regularizar el cobro de las contribuciones, especialmente del ramo de patentes que no habían sido hecho efectivas desde el año 1822.

Se inauguró el muelle del Callao y se abrió al comercio marítimo el puerto de Cerro Azul.

Se estableció la Dirección General de Aduanas.

Se creó el Departamento de Amazonas, por ley promulgada el 21 de noviembre de 1832. La integraban las provincias de Chachapoyas, Pataz y Maynas, hasta entonces bajo la jurisdicción del Departamento de La Libertad. Para ello fue decisiva la acción del diputado amazonense José Braulio del Campo Redondo.

Se fundó en 1830 el Colegio Militar, cuyo director fue el coronel Manuel Ignacio de Vivanco, pero no tuvo larga vida pues fue clausurado en 1834.

Se reorganizó el Convictorio de San Carlos y se fundó el Ateneo de Lima, con el propósito de estimular el desarrollo cultural del país.

Se ensayó la descentralización administrativa que se hizo por medio de las Juntas Departamentales, que habían sido creadas por la Constitución de 1828. Lamentablemente, este ensayo no dio los resultados esperados por la irresponsabilidad y la falta de preparación de sus miembros, a lo que se sumó la escasez de recursos económicos.

Obras y hechos importantes

Estas fueron las obras y hechos importantes del segundo gobierno de Gamarra:

Convocó el Congreso General de Huancayo, que se instaló el 15 de agosto de 1839 y que tras tres meses de debate promulgó la Constitución Conservadora de 1839 o Constitución de Huancayo, que regiría el país hasta 1854. Frente a las Constituciones liberales anteriores (1823, 1828, 1834) que debilitaban la autoridad del Poder Ejecutivo pretendiendo subordinarlo al Legislativo, la Constitución de Huancayo fue a un robustecimiento de la autoridad del Ejecutivo. Aumentaba el mandato presidencial a 6 años y suprimía el régimen municipal.21

En 1839 empezó la navegación a vapor en las costas del Perú. El naviero norteamericano William Wheelwright –agente de la Pacific Steam Navigation Company o Compañía de Navegación a Vapor en el Pacífico– tuvo la acertada idea de implantar dicho tipo de navegación en las costas del Pacífico sudamericano, contando inicialmente con los barcos llamados Perú y Chile. La implantación de este sistema agilizó las operaciones de transporte de carga y pasajeros, que hasta entonces se realizaba con barcos a vela, cuyo desplazamiento lento, estaba sujeto, en la mayoría de los casos, a los vaivenes de la naturaleza.

El 4 de mayo de 1839 inició su publicación en Lima el diario El Comercio, fundado por el chileno Manuel Amunátegui y su socio Alejandro Villota, con el lema «Orden, libertad, saber». Se convirtió en el periódico más importante del país y subsiste hasta la actualidad.

El 14 de noviembre de 1840 fue fundado el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, siendo sus promotores el comerciante y agricultor iqueño Domingo Elías y el español Nicolás Rodrigo, en vista de la gran escasez en Lima de centros educativos. Fue fundado para dar educación a los niños pero pronto extendió su acción a los jóvenes y hasta por un tiempo llegó a proporcionar educación superior. Este Colegio subsiste hasta el día de hoy.

Gracias al renacimiento de la confianza en la estabilidad del Estado, se formalizó en Lima) el primer contrato para explotar los yacimientos de guano y fomentar su venta en los mercados

Page 3: Agustin Gamarra

extranjeros (10 de noviembre de 1840). El empresario peruano Francisco Quirós obtuvo el privilegio de explotar los yacimientos de guano durante seis años, y se obligó a pagar un canon de 10,000 pesos anuales. Posteriormente se cambió al llamado «régimen de las consignaciones».

El 8 de julio de 1841 se firmó en Lima el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación Peruano - Brasileño entre los representantes diplomáticos Duarte Da Ponte Ribeyro del Brasil y Manuel B. Ferreyros del Perú. Al margen de los acuerdos que se tomaron para la calificación de las embarcaciones comerciales de ambos países, así como la manera en que debían desarrollarse las correspondientes transacciones, se convino en lo que toca a límites «llevarla a cabo lo más pronto posible de acuerdo al uti possidetis de 1821», con el compromiso de realizar cambios o compensaciones territoriales, de acuerdo a lo convenido entre las partes. Al día siguiente se firmó una Convención Postal, con la participación de los mismos diplomáticos.22

Durante esta época tuvo auge la corriente costumbrista en la literatura peruana con Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura como máximos exponentes. Pardo satirizó las costumbres políticas y sociales de entonces burlándose de sus enemigos, los liberales, y Segura satirizó las costumbres de la clase media y el caudillaje militar. En la pintura costumbrista sobresalió el mulato Pancho Fierro.

Invasión a Bolivia y muerte