ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · ahí viene la plaga… / cienciorama 2 el presente texto se...

15
Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 1 Ahí viene la plaga... Natalia Martínez Ainsworth Las plagas pueden causar enormes pérdidas de producción agrícola y pecuaria, pueden atentar contra nuestra salud, nuestra alimentación, el funcionamiento de los ecosistemas de los cuales dependemos e incluso provocar la extinción de especies nativas endémicas. Ocurren por la proliferación desmedida de alguna especie, que causa daños y cambios en las densidades de otras especies. Las plagas conducen a situaciones con las que debemos tener mucho cuidado y que en ocasiones hemos provocado y alentado. Cuando las queremos arreglar algunas veces las cosas mejoran, pero muchas veces empeoran ¿Cómo ha sido la interacción del humano con estas modificaciones radicales en las densidades de especies? Las plagas se definen como tales a partir del daño antropocéntrico que causan, en

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 1

Ahí viene la plaga...

Natalia Martínez Ainsworth

Las plagas pueden causar enormes pérdidas de producción agrícola y pecuaria, pueden

atentar contra nuestra salud, nuestra alimentación, el funcionamiento de los ecosistemas

de los cuales dependemos e incluso provocar la extinción de especies nativas endémicas.

Ocurren por la proliferación desmedida de alguna especie, que causa daños y cambios en

las densidades de otras especies. Las plagas conducen a situaciones con las que

debemos tener mucho cuidado y que en ocasiones hemos provocado y alentado. Cuando

las queremos arreglar algunas veces las cosas mejoran, pero muchas veces empeoran

¿Cómo ha sido la interacción del humano con estas modificaciones radicales en las

densidades de especies?

Las plagas se definen como tales a partir del daño antropocéntrico que causan, en

Page 2: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2

el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más

no enfermedades como la peste. Las plagas pueden estar constituidas de virus, bacterias,

gusanos, insectos, hierbas y hasta vertebrados que afectan tanto a cultivos agrícolas

como a ecosistemas acuáticos o terrestres. Una plaga puede ser una especie que ataca

usualmente determinado cultivo o ecosistema, pero también puede ser un organismo que

no se encuentra de manera natural en una localidad; es decir, una especie exótica. Por

ejemplo, la rápida expansión de conejos europeos silvestres (Oryctolagus cuniculus)

introducidos en Australia en 1859 y 1879 causó daños considerables a la biota local,

incluyendo cultivos y huertos, así como modificaciones al paisaje por un aumento de la

erosión pues arrasaron con la cubierta vegetal. Estos conejos fueron una especie exótica

invasora pues al llegar al nuevo hábitat hallaron condiciones adecuadas para su

supervivencia y reproducción, entre ellas la ausencia de sus depredadores naturales que

les permitió proliferar y distribuirse de una manera descontrolada y competir con ventaja

con las especies oriundas del sitio.

Figura 1: (A) Avance veloz del conejo europeo en el continente australiano a partir de su introducción en

1859 y de su invasión en 1860 (punto morado) (Modificado de Fenner, 2010). (B) En morado, la distribución

de Oryctolagus cuniculus, el conejo silvestre europeo, en Australia para el 2008. Fuente: IUCN Red List

Page 3: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 3

¿Qué es el control biológico?

Por control biológico se entiende el uso de especies que son enemigas naturales de las

plagas para reducirlas o mitigar sus efectos. Estos organismos pueden estar atacando a

las plagas con compuestos químicos que son producto de la expresión de genes

específicos en ellos; cuando estos químicos son utilizados por separado no se consideran

control biológico, el control debe provenir de los organismos vivos.

Naranjas libres

Un caso emblemático del control biológico lo podemos encontrar en la producción de

naranja en California, EUA. Este cultivo es relativamente reciente en la zona, pues fue

hasta 1841 cuando se sembraron los primeros huertos y hasta 1870 alcanzó un auge.

Figura 2: Conejo silvestre europeo Oryctolagus cuniculus en Australia. Fuente:

www.environment.gov.au

Page 4: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 4

En 1869 hubo sin embargo ciertas complicaciones, pues se introdujeron a la zona árboles

de acacia traídos de Australia que llevaban un polizón a bordo: la cochinilla acanalada

Icerya purchasi. Este insecto al verse libre de sus depredadores y competidores naturales

australianos tuvo un impacto brutal en los naranjos californianos. Aunque se acudió a

fumigaciones muy venenosas, éstas no tuvieron el efecto deseado, así que en 1888 se

introdujo como control biológico a otro insecto, la catarina Rodolia cardinalis también

australiana. En unos meses la plaga quedó controlada y así se ha mantenido hasta la

fecha, colocando a Estados Unidos como el segundo productor de naranjas más grande

del mundo. Esta catarina se ha utilizado como control de plagas en huertos de cítricos en

muchos otros países.

Figura 3: La principal variedad de naranja cultivada

en California EUA

Page 5: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 5

Es claro que las plagas han afectado y moldeado la distribución de los cultivos agrícolas

en el mundo. El caso mencionado es un control biológico clásico porque el agente de

control que se introdujo (la catarina) evolucionó junto a la especie que se busca controlar

(la cochinilla acanalada) en Australia y ambas no provenían de América. Es necesario

aclarar que en estos casos se está buscando restablecer un equilibrio entre especies a

conveniencia humana; no habría naranjas en América si no fuera por la capacidad de

dispersarse de los seres humanos cuyo impacto en los ecosistemas aumenta cuando

refuerzan el establecimiento de especies exóticas como las naranjas. En este caso definir

cuál es una especie invasora mala o buena, cuál es el cultivo y cuál la plaga corre a cargo

de los seres humanos.

Sapos imparables

La evolución de la biota así como sus interacciones y redes están ligadas a la evolución

geológica del planeta. Australia se ha mantenido, en general, aislada de otros continentes

desde que al principio de la formación de Godwana, a mediados del Triásico (hace 254-

206 millones de años), chocó con la Antártica y se separó de ella hace 85 millones de

años. Es por esto que su biota está conformada por especies distintas a las que

Figura 4: Catarina Rodolia depredando una

cochinilla acanalada: Icerya purchasi. Fuente:

Applied Biological Control

Page 6: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 6

presentan otras masas terrestres, pues ha seguido caminos evolutivos independientes. Ello

significa que las especies exóticas introducidas en Australia pueden proliferar de manera

incontrolada por no tener depredadores nativos y desplazar especies cuyo alimento y

nicho sea similar. Esto fue lo que pasó cuando en 1935 se importaron a Australia 100

sapos marinos (Rhinella marina) desde Hawaii, con el objeto de controlar los escarabajos

que estaban atacando los cultivos de caña de azúcar. La distribución natural de estos

sapos abarca del sur de Estados Unidos a la Amazonia de Bolivia, Colombia y Venezuela.

Los sapos fueron reproducidos intencionadamente y 3000 ejemplares se liberaron en

campos de cultivo en la parte norte de Queensland. En ese momento se liberó una

especie cuyo potencial invasor no se ha podido detener hasta la fecha, y que alcanza

actualmente más de 1.2 millones de km2 correspondientes a gran parte del estado de

Queensland e incluso áreas del parque nacional Kakadu. Este sapo posee toxinas

venenosas para las serpientes y otros animales nativos que consumen ranas; además de

alimentarse de abejas melíferas y ser un problema para la producción apícola, compite

por alimento con otros vertebrados insectívoros. Este es un caso famoso donde el control

biológico deseado (de los sapos sobre los escarabajos) fue contraproducente y promovió

Figura 5: Sapo marino Rhinella marina. Fuente: Fraser-

Smith CONABIO

Page 7: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 7

la proliferación del agente como una segunda plaga. Ante esta situación se ha propuesto

como medida de control el uso de nemátodos (un tipo de gusano) que atacan a los sapos

invasores pero no a los locales.

Devastación del cultivo de mandioca en África

Después de la devastadora introducción de sapos, durante la década de los 80 en el

continente africano se presentó una situación que atentó contra la alimentación de la

población humana de 27 países. La mandioca o cassava es una planta originaria de

Sudamérica llevada a Asia para después ser introducida en África. En este continente

cubre más de nueve millones de hectáreas cultivadas en pequeña escala y se usa

primordialmente para consumo humano pues es altamente resistente a sequías. La

mandioca representa el alimento básico de unos 200 millones de personas.

Figura 6: (A) En colores, el avance en la invasión del sapo marino en Australia desde su introducción en 1935

hasta el 2006 (Urban, et al., 2008) (B) En morado, la distribución de Rhinella marina, el sapo marino, en

Australia en el 2009. Fuente: IUCN Red List

Page 8: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 8

A principios de 1970, cundió el pánico cuando se detectó la presencia del piojo harinoso

Phenacoccus manihoti en Zaire y del áfido verde Mononychellus tanajoa en Uganda,

ambos parásitos voraces de la mandioca. Para 1987 estas plagas habían invadido 31

Figura 7: Distribución de mandioca. Puntos negros:

localidades puntuales, zona sombreada:

distribución regional. Fuente: Parsa et al., 2012

Figura 8: Mandioca, alimento humano.

Fuente: CIAT

Page 9: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 9

países. P. manihoti tiene capacidades de reproducción partenogenética; es decir que las

hembras pueden reproducirse a sí mismas sin contacto con piojos masculinos, formado

clones; esto les permite generar brotes poblacionales exponenciales a partir de un solo

individuo.

Figura 9: Piojo harinoso Phenacoccus manihoti atacando plantas de Mandioca Fuente: Parsa et al., 2012

Figura 10: Áfido verde, Mononychellus

tanajoa. Fuente: infonet biovisión

Page 10: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 10

Para combatir estas plagas la estrategia fue introducir una avispa parasitoide argentina

(Apoanagyrus lopezi), que ataca al piojo harinoso. El éxito fue rotundo ya que, gracias a

su dispersión natural, el parasitoide logró controlar el 95% de la plaga en una década,

evitando los costos y toxicidades de pesticidas químicos.

Figura 11: Avispa parasitoide atacando a un piojo

harinoso. Fuente: Museo de Historia Natural

Londres.

Figura 12. Typhlodromalus aripo, áfido depredador.

Fuente: Universidad de Florida

Page 11: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 11

Para controlar a los áfidos verdes se probó la liberación de siete especies de áfidos

depredadores de los áfidos verdes en diez países, pero sin éxito. Más tarde se usó un

áfido brasileño (Typhlodromalus aripo) que sí lo logró. Sus facultades de dispersión de

hasta 12 km por temporada le permitieron reducir la plaga al 50% en cuatro años hasta

abarcar actualmente 500,000 km2.

Con esta acción, no sólo se salvaguardó la subsistencia de gran parte del pueblo

africano, sin afectar competitivamente a los depredadores nativos, sino que hubo un

impacto positivo en la protección del hábitat, pues las pérdidas de este cultivo habrían

significado considerables deforestaciones adicionales para sembrar cultivos de

emergencia que compensaran las pérdidas de mandioca.

Los programas de control biológico abarcaron toda África y consideraron análisis

económicos así como análisis de impacto ambiental asociados a las campañas y

estrategias de control biológico utilizadas. Es evidente que parte del éxito de dicha

campaña requirió de la cooperación de varios países, pues las especies obviamente no

consideran las fronteras políticas.

Versiones y matices

Para elegir a la especie que va a actuar como control biológico son necesarios estudios

autoecológicos; esto es, estudiar la interacción entre la plaga y el agente de control

biológico en diferentes escalas y contextos, en el laboratorio, en campos experimentales y

por último en el campo. También resulta importantísimo evaluar los efectos colaterales

sobre otras especies del hábitat y sus dinámicas de relación y regulación. Por ejemplo, las

características de las plantas del ecosistema o agroecosistema en cuestión pueden

afectar la efectividad del agente de control. Adicionalmente al control biológico clásico,

en la actualidad existen otros tres tipos: por inoculación, por inundación y de

conservación.

Page 12: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 12

La inoculación es similar al control biológico clásico con la diferencia de que el agente de

control debe encontrarse previamente en el área de aplicación y su efecto de control

sobre la plaga dura un periodo extendido (semanas o meses) pero no es permanente.

El recurso de la inundación se usa cuando el organismo de control biológico es aplicado

cuantiosamente. Por ello tiene resultados inmediatos en el control de la plaga; sin

embargo puede suceder que la plaga y el agente de control biológico reduzcan sus

densidades y la plaga se fortalezca. Este método es considerado menos natural por ser

intempestivo.

Figura 12: Control biológico de inoculación (modificado de

Eilenberg, 2006)

Page 13: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 13

Control biológico de conservación y agroecología

Los casos mencionados podrían parecer obsoletos o ajenos, sin embargo con el actual

renacimiento de la agricultura conscientemente orgánica y la reivindicación de los

agroecosistemas se vuelve a discutir la implementación del control biológico y los

aprendizajes de experiencias previas cobran gran relevancia. Ahora bien, cuando se

modifica el medio o las prácticas locales de aprovechamiento de manera que ciertos

enemigos naturales sean protegidos y promovidos in situ para reducir el efecto negativo

de las plagas, se estará llevando a cabo control biológico de conservación. El efecto

deseado con este control puede lograrse en escalas temporales de años. Difiere de los

otros tipos de control biológico en que no se liberan organismos propios ni exóticos al

ambiente en cuestión, sino que se realiza a partir de los individuos que se encuentren

previamente en el sitio.

Figura 14: Control biológico de inundación (modificado de

Eilenberg, 2006)

Page 14: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 14

Se ha procurado que la práctica del control biológico se realice con base en la teoría

ecológica de las poblaciones y comunidades, así como en estudios de efectos de la

fragmentación y restauración del hábitat. De hecho se ha propuesto que se requieren

estrategias de manejo a nivel paisajístico porque muchas veces las especies involucradas

(como los artrópodos) desarrollan su hábitat a escalas espaciales mayores que la parcela

de cultivo. Por ejemplo, se suele considerar que los paisajes complejos cuyos mosaicos

de parcelas cultivadas y no cultivadas sean heterogéneos y de alta conectividad serán la

mejor forma de ejercer un control biológico de conservación bajo condiciones climáticas

inestables.

Bibliografía

1. Dubey, S. y R. Shine, “Origin of the parasites of an invading species, the Australian cane toad (Bufo

marinus): are the lungworms Australian or American? Molecular Ecology”, 17(20): 4418-4424, 2008.

2. Eilenberg, J. “Concepts and visions of biological control”, en Eilenberg, J. y H. M. T. Hokkanen

(coordinadores), An Ecological and Societal Approach to Biological Control, Springer, Holanda, 2006,

pp. 1-12.

Figura 13: Control biológico de conservación (modificado de

Eilenberg, 2006)

Page 15: Ahí viene la plaga · 2014. 4. 3. · Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 2 el presente texto se abordarán los daños que causan a las actividades productivas más no enfermedades

Ahí viene la plaga… / CIENCIORAMA 15

3. Fenner, F. “Deliberate introduction of the European rabbit, Oryctolagus cuniculus, into Australia”,

Revue scientifique et technique 29(1):103- 111, 2010.

4. Menzler-Hokkanen, “Socioeconomic significance of biological control”, en Eilenberg, J. y H. M. T.

Hokkanen (coordinadores), An Ecological and Societal Approach to Biological Control. Springer,

Holanda, 2006, pp. 13-27

5. Teja Tscharntke, T., R. Bommarco, Y. Clough, T. Crist, D. Kleijn, T. Rand, J. Tylianakis, S. van

Nouhuys, y S. Vidal, “Conservation biological control and enemy diversity on a landscape scale”,

Biological Control 43: 294–309, 2007.

6. Urban, M. C., B. Phillips, D. K. Skellv y R. Shine, “A toad more traveled: the heterogeneous invasion

dynamics of cane toads in Australia”, The American Naturalist. 17(3): E134-E148, 2008.