airbus vs boeing. proyecciones a futuro

4
Airbus vs Boeing: el combate del siglo Miguel Ángel Gavira. 24/11/2006 - elEconomista.es Los dos mayores gigantes aeronáuticos del mundo, Airbus y Boeing, se preparan para una guerra que durará veinte años y en la que se quieren disputar un negocio de 2,6 billones de dólares, una faraónica cifra que, por poner un ejemplo, supone más de dos veces el PIB español. Y cada compañía quiere morder el pastel a su manera. De hecho, en sus estudios de mercado elaborados a veinte años vista, sólo coinciden en el negocio que se juegan. El resto de las previsiones son diferentes. Boeing: estrategia punto a punto Boeing y Airbus tienen dos visiones propias de mercado que se reflejan en el espejo de su estrategia empresarial. Para el fabricante norteamericano, si el pasajero John tiene que viajar de Nueva York a Osaka, cogerá un avión de 300 pasajeros en el aeropuerto JFK que le llevará directamente a la ciudad nipona. Por supuesto, el modelo de avión ideal para este recorrido sería el nuevo 787 Dreamliner. Es lo que denominan la estrategia punto a punto. Airbus: la estrategia de los grandes hubs El grupo aeronáutico europeo cree que si el pasajero Philippe tiene que trasladarse de París a Osaka tomará un primer vuelo en un avión con una capacidad mayor de 500 pasajeros que le dejará en Tokio y realizará un segundo enlace en un avión más pequeño que le trasladará al destino final. Es lo que Airbus llama la estrategia de los grandes

Upload: clara-m-hidalgo

Post on 27-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Airbus vs Boeing. Proyecciones a Futuro

Airbus vs Boeing: el combate del sigloMiguel Ángel Gavira. 24/11/2006 - elEconomista.es

Los dos mayores gigantes aeronáuticos del mundo, Airbus y Boeing, se preparan para una guerra que durará veinte años y en la que se quieren disputar un negocio de 2,6 billones de dólares, una faraónica cifra que, por poner un ejemplo, supone más de dos veces el PIB español.

Y cada compañía quiere morder el pastel a su manera. De hecho, en sus estudios de mercado elaborados a veinte años vista, sólo coinciden en el negocio que se juegan. El resto de las previsiones son diferentes.

Boeing: estrategia punto a punto

Boeing y Airbus tienen dos visiones propias de mercado que se reflejan en el espejo de su estrategia empresarial. Para el fabricante norteamericano, si el pasajero John tiene que viajar de Nueva York a Osaka, cogerá un avión de 300 pasajeros en el aeropuerto JFK que le llevará directamente a la ciudad nipona. Por supuesto, el modelo de avión ideal para este recorrido sería el nuevo 787 Dreamliner. Es lo que denominan la estrategia punto a punto.

Airbus: la estrategia de los grandes hubs

El grupo aeronáutico europeo cree que si el pasajero Philippe tiene que trasladarse de París a Osaka tomará un primer vuelo en un avión con una capacidad mayor de 500 pasajeros que le dejará en Tokio y realizará un segundo enlace en un avión más pequeño que le trasladará al destino final. Es lo que Airbus llama la estrategia de los grandes hubs. La aerolínea con sede en Toulouse piensa que gran parte del tráfico mundial se concentrará en una veintena de aeropuertos gigantes. Para cubrir esta demanda se necesitan aviones como el nuevo A380, que puede llegar a trasladar a más de 800 pasajeros.

Sus aviones estrellas

Siendo consecuentes con sus diferentes teorías, Boeing y Airbus han lanzado sus aviones estrella, el 787 y el A380, confiando en que se adapten a sus previsiones de mercado. El fabricante europeo espera una demanda de 1.665 aviones del tamaño del superjumbo. Un negocio estratégico de más de 503.000 millones de dólares. Para Boeing, este mercado será residual y le da mucha menos importancia que su eterno rival. Sólo se venderán 990 aviones de un tamaño igual o superior al 747,

Page 2: Airbus vs Boeing. Proyecciones a Futuro

aproximadamente 400 plazas, lo que representaría unos ingresos de 260.000 millones de dólares.

El fabricante con sede en Chicago cree que donde de verdad se va a jugar la partida va a ser en el segmento de aviones de doble pasillo, que transportan entre 230 y 370 pasajeros. Pese a que supone el 23 por ciento del total de aviones que se comprarán, los fabricantes podrían facturar 1.170 millones de dólares.

Hay muchos expertos aeronáuticos que consideran que el verdadero pulso del negocio aeronáutico se ha ganado en el pasado y se ganará en el futuro en este terreno de los aviones de mediano tamaño.

Aterrizaje en Asia

En lo que si parecen estar de acuerdo las dos compañías es en cuales son los mercados geográficos con un mayor potencial de crecimiento. Ambas multinacionales apuntan hacia Asia. Tanto Airbus como Boeing creen que uno de cada tres aviones se comprarán allí. El mercado asiático, incluyendo China, superará por primera vez al negocio norteamericano, que era el que tradicionalmente demandaba más aviones.

El caso de China será espectacular. Además de la apertura económica que ha acercado sus negocios a la empresa occidental, en el año 2020 se espera que el país del sol naciente sea el mayor destino turístico del mundo, con 180 millones de turistas al año.

Para hacerse a una idea del potencial del mercado chino basta compararlo con el norteamericano. La flota en el país asiático pasará de los 1.030 aviones en 2005 a los 3.900 en 2025. En Norteamérica ahora hay 7.420 aviones. Dentro de veinte años se alcanzarán los 13.590.

El escenario de Boeing

Conforme a su teoría, Boeing cree que los pasajeros lo que pretenden es llegar lo más rápido posible a su destino. Por este motivo, el fabricante estima que cada quince años se incrementarán en un 50 por ciento las conexiones aeroportuarias.

En este escenario, deberían existir tres millones de rutas si todos los destinos mundiales fueran conectados con vuelos directos. Sólo la mitad de estas posibles combinaciones están actualmente en servicio. El corredor entre Europa y Asia, el que emplea el pasajero Philippe para ir de París a Osaka, será el que más crecerá.

Además de China, Airbus apuesta en su informe de previsión de demanda por los mercados emergentes. Brasil, Rusia e India experimentarán un espectacular crecimiento. Si estos cuatro países representaban sólo el 5 por ciento de los pedidos de aviones anuales en 2004 sólo un año después uno de cada tres aviones que encargaban las aerolíneas tenía como base China, Brasil, Rusia o India.

Al mismo tiempo, la coyuntura económica echará una mano al negocio, que crecerá un 4,5 por ciento cada año. La liberalización de los mercados será otro apoyo

Page 3: Airbus vs Boeing. Proyecciones a Futuro

fundamental ya que se conectarán 320 países sin restricciones de mercado y se crearán 24 millones de nuevos puestos de trabajo.

Pero lo bueno para Airbus y Boeing es que, entre asalto y asalto, tendrán una esquina para descansar: la capacidad de reacción si el mercado no les da la razón. En el caso de que Boeing triunfe en el segmento del 747, Airbus está ultimando el lanzamiento del A350 para hacer frente al 787 e intentar ganar la partida al menos en el mercado del medio tamaño. Si es el fabricante europeo el que se lleva el gato al agua con el A380, Boeing está ultimando su última versión del jumbo, el 747-8 para competir en el terreno de la alta capacidad. ¿Quién acertará? En veinte años lo sabremos.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/108589/11/06/Airbus-vs-Boeing-el-combate-del-siglo.html 19-1-2010