al andalus
Post on 13-Jul-2015
1.867 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Conquista, el Emirato y el CalifatoLa crisis del siglo XIEconoma y sociedadLegado culturalLa mezquita y el Palacio
La conquista 711-714El Emirato dependiente de Damasco 711-756El Emirato independiente de Bagdad 756-929El Califato 929-1031
- Contexto: luchas internas entre visigodos. Una faccin pide ayuda a los musulmanes, en el norte de frica.Tariq y Musa cruzan el estrecho (Gibraltar) y derrotan a D. Rodrigo, ltimo rey visigodo en Guadalete. (Cdiz)Rapidez de conquista: algunos nobles visigodos pactan con invasores (Teodomiro). La poblacin no se resiste
Territorio conquistado: todo menos reas montaosas del norte. Se llamar Al-Andalus.Frenados en Covadonga (722) y Poitiers (732). Fin de expansin musulmanaGobernado por prncipe polticamente independiente pero dependiente del califa Omeya de Damasco en lo religioso.Territorio dividido en coras (provincias) y marcas (fronteras): Superior (Zaragoza), media (Toledo) e inferior (Mrida)Periodo inestable con revueltas internas
En 750 matanza de Omeyas a manos de Abases. Trasladan la capital a Bagdad.Abd el Rhamn, nico Omeya superviviente se refugia en Crdoba. Funda el Emirato independiente.Empieza la construccin de la Mezquita de Crdoba.
Abd el Rhamn III se autoproclama Califa en Crdoba. Independencia poltica y religiosa.poca de esplendor poltico, econmico y cultural. Crdoba: metrpoli mundial.Acaba con las revueltas de Ibn HafsnRelaciones diplomticas con Emperador de Bizancio y GermnicoAl-Hakam II: esplendor cultural.
Hixam II, califa nio. Almanzor (el victorioso) se hace con el poder.Domina ejrcito de mercenarios. Aceifas a reinos cristianos en busca de botn.Almanzor es derrotado en Calataazor (Soria) y muere en Medinaceli.Sus hijos le suceden. Hay revueltas y son asesinados. Se inicia crisis poltica. En 1031 se disuelve el califato
Los Reinos de taifas: pequeos estados musulmanes en los que se divide Al Andalus al caer el califato.Destacan las taifas de Badajoz, Toledo y Zaragoza.Debilidad por luchas internas: los cristianos avanzan hacia el Sur.En 1085 Alfonso VI reconquista Toledo. Los musulmanes piden ayuda a los almorvides. Victoria de Sagrajas (1086)
EVOLUCIN TERRITORIAL DE AL-ANDALUS
Los AlmorvidesOrigen: Norte de frica. al- morabitos o ermitaos. Tribus bereberes dedicadas a ganadera y con gran rigor religioso. Unifican el territorio.Caen por su integrismo , cargas fiscales y malestar creado en entre otras judos y mozrabes ( cristianos).Se disgrega su imperio. Segundas taifas
Los almohades. Llegan en el s. XII provenientes de frica, donde tienen Imperio con capital en Marrakech.Vencen en Alarcos a Alfonso VII de castilla.Unifican Al Andalus. Capital en Sevilla.Intransigentes y ortodoxos como los almorvides.Derrotados por coalicin cristiana en las Navas de tolosa(1212)Terceras taifas e invasin de benimerines.
El Reino Nazar de Granada (s. XIII XV)ltimo reducto de Al-Andalus en el SE. de la Pennsula.Sobrevive por hacerse vasallo de Castilla y pagar parias.Muy rico y poblado.Los Reyes Catlicos aprovechan luchas dinsticas y lo conquistan en 1492
3. LA ORGANIZACIN ECONMICA Y SOCIAL .ECONOMA:Agricultura. Desarrollada y con innovaciones:Regado: acequias, norias,aljibesNuevos cultivos: arroz, algodn, frutales, ctricos,hortalizas...Ganadera. Oveja, caballo, apicultura. Decae la porcina por prohibicin cornica.
La economa: artesana .Artesana: Gran calidadTextil: lino, brocados y tiraz.Cermica vidriada, pieles, cueros, orfebrera. Armas y barcos.Industrias: salinas, minera (cobre, plomo, mercurio...)
El comercioComercio: Interior:En los zocos (mercados) y alhndigas (almacenes) Exterior: Venda: productos agrcolas y artesana.Compraba:- Cristianos: armas, pieles y metales.- frica: oro, esclavos.-Oriente: especias, artculos de lujo
Una sociedad urbanaDesarrollo de ciudades de origen romano (Zaragoza, Crdoba) y nuevas (Almera, Madrid).Medina: centro. Plano laberntico.Alczar: castilloMezquitas y baosJuderasArrabales: barrios
La sociedad de Al-ndalus
La sociedad andalusMulades: Cristianos convertidos al Islam.Mozrabes: cristianos que viven en Al-Andalus. A veces perseguidos, emigran al Norte cristiano.Judos: leyes propias, son comerciantes y banqueros.Esclavos: africanos, eslavos o prisioneros.
4. EL LEGADO CULTURAL DEL AL-ANDALUSPuente cultural entre Oriente y Occidente.Recogen tradicin griega, persa e india.Esplendor durante el Califato (Al- hakam II y Reinos de taifas). Decadencia con invasiones norteafricanas.FILOSOFA: Avempace, Averroes y el judo Maimnides. Traen las ideas aristotlicas.LITERATURA: Ibn Hazam, ELEl collar de la paloma. Erudito en historia, teologa y poeta.
CIENCIA: Medicina: Abulcasis, autor de enciclopedia mdicaMatemticas. Traen la numeracin de origen indio, con el 0.Destaca al-Mayrit.LEGADO CULTURAL:Miles de vocablos, ritos festivos, msica, juegos (ajedrez)etc.
5. LA MEZQUITA Y EL PALACIO HISPANOMUSULMN.Arte musulmn: Recoge tradiciones orientales (persas, mesopotmicas) y occidentales (grecorromanas y bizantinas)Destaca la arquitectura: plantas basilicales (con naves), columnas, variedad de arcos (herradura, mixtilneos,angrelados), bvedas y cpulas.Abundancia decorativa normalmente no figurativa : ataurique (vegetal), lacera (geomtrica) y epigrfica (caligrafa)
Crdoba: arco de herradura y cpula califal.Mezquita del Cristo de la Luz (Toledo)Yeseras con ataurique y epigrafa.Alicatado con lacera. (La Al Hambra)Capiteles con trpano (Medina Azahara)
La mezquita. Crdoba.Planta: rectangular con 11 naves,ampliada hasta 18.-Patio con fuente para abluciones.-Alminar: Torre donde elalmohdano llama a orar. - Quibla: muro orientado a La Meca. En l est el- Mirhab: nicho sagrado.- Mimbar: plpitoAlzado: dobles arcadas de medio punto y herradura con dovelas alternadas. Techos a dos aguas y cpulas califales.Rica decoracin.
El Palacio Hispano musulmn. Medina Azahara(Crdoba)poca califal. Sobre terrazas.Parte pblica y privada.poca omeya: arcos de herradura, dovelas alternadas,Organizado en torno a patios.Ricamente decoradoDestrudo por bereberes
El palacio. La Al Hambra de Granada.Organizado en torno a patios: Mexuar, de Comares (parte pblica) y de los Leones (parte privada)Arcos angrelados, columna nazar, decoracin con yeseras, zcalos de alicatados y techumbres de madera.Importancia del agua y vegetacin. Deleite de los sentidos
Exterior de la Al HambraCpula de mocrabesPatio de Comares o de ArrayanesPatio de los Leones
*********