alan turing en heraldo de aragón

1
ALAN TURING >EL MATEMÁTICO QUE TE DISTINGUE DE UNA MÁQUINA ¿Cómo saber si es inteligente una máquina? ¿La capacidad de cálculo de un ordenador tiene límites? ¿Cuáles son las leyes que regulan el crecimiento de un embrión? A mediados del siglo pasado, un joven llamado Alan Turing respon- dió a estas preguntas, sentando las bases de nuevas disciplinas científicas. ¿Quién fue este matemático tan prolífico? MÁQUINAS DE HUMANOS Cada vez es más frecuente que, para actividades tan cotidia- nas como abrir una cuenta de co- rreo electrónico, se nos pida que tecleemos el código que aparece en una imagen distorsionada. Es- tas imágenes reciben el nombre de CAPTCHA (Completely Automa- ted Public Turing test to Tell Com- puters and Humans Apart /Test de Turing público y automático para diferenciar máquinas y humanos) y con ellas se busca distinguir si es una persona o un programa infor- mático el que parece interesado en realizar tal gestión. No es una com- probación cualquiera: normalmen- te estos programas son parte de es- trategias de envío indiscriminado de correos basura y están diseña- dos para rastrear direcciones des- de las que poder hacer publicidad masiva. Algo tan simple como pe- dirles que reconozcan un texto de- formado puede ser suficiente para bloquear su voracidad. ¿Por qué se conoce este método como el test de Turing? Toma su nombre de un matemático británi- co, Alan Mathison Turing, una de cuyas principales inquietudes fue responder a la pregunta «¿cómo saber si es inteligente una máqui- na?». Según el científico, una má- quina no merecería ser llamada así si somos capaces de concebir un desafío que no pueda superar el ar- tefacto pero sí un ser humano. Has- ta ahora, nadie ha logrado encon- trar un modo en que un dispositi- vo artificial pueda engañarnos. En nuestro ejemplo inicial, reconocer un texto distorsionado es suficien- te para filtrar quién es inteligente y quién no. DE LA INFORMÁTICA TEÓRICA A LA PIEL MÁS SALVAJE Pero la huella de Tu- ring quedó impresa en ámbitos de lo más variopinto. Su principal aportación sentó las bases de la in- formática teórica. Con gran intui- ción matemática, determinó dón- de estaban los límites de lo que po- dría ser ‘computable’ por un orde- nador. Las contribuciones que su trabajo ha tenido en biología son igualmente destacables. ¿Por qué las cebras son rayadas y los tigres > moteados? Turing avanzó una teo- ría para explicar la formación de patrones en la pigmentación en la piel de un animal, y de paso, sentó las bases de la teoría de la morfo- génesis, que explica la evolución de diversas estructuras en el desa- rrollo del embrión, como por ejemplo la ramificación del siste- ma circulatorio. Turing es considerado, además, como un héroe de la II Guerra Mundial por sus observaciones y participación en el trabajo que permitió desencriptar mensajes secretos alemanes y que ayudó en la victoria de los aliados. MANUEL G. BEDIA / ELVIRA MAYORDOMO DE- PARTAMENTO DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PERFIL TM MARTES 21.FEB.2012 HERALDO DE ARAGÓN 08 MILENIO ANIVERSARIO SE CUMPLEN CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DEL ‘PADRE’ DE LA IN- FORMÁTICA TEÓRICA, LA INTELIGENCIA ARTI- FICIAL, LA BIOLOGÍA TEÓRICA Y LA CRIPTOGRAFÍA El matemático británico Alan Mathison Turing (1912-1954). CENTENARIO Alan Mathison Turing, ma- temático inglés, na- ció el 23 de junio de 1912 y falleció en 1954. A lo largo de 2012 la comunidad científica internacio- nal le rendirá home- naje en el centenario de su nacimiento. De- jó su impronta en nu- merosas disciplinas entre las que desta- caron la informática teórica, la inteligencia artificial, la embriolo- gía o la criptografía. Turing fue de una de las mentes más des- piertas e inquietas en el campo de las cien- cias de la computa- ción. En su honor, la ACM (Association for Computing Machi- nery) denomina pre- mio Turing al recono- cimiento más impor- tante que otorga. Es considerado el equi- valente al premio No- bel y se entrega anualmente al cientí- fico que haya realiza- do las contribuciones más importantes en el campo de la com- putación. TERCER MILENIO AÑO TURING EN ZARAGOZA Elvira Mayordomo y Manuel G. Bedia, profesores del Departamento de Informá- tica e Ingeniería de Sistemas de la Univer- sidad de Zaragoza, coordinarán desde es- ta ciudad, y a lo largo de 2012, una serie de eventos relacionados con la figura de Alan Turing. «Las aportaciones de Alan Turing a la teo- ría de la computabilidad han sido trascen- dentales», asegura Mayordomo. Organi- zadora de parte de las actividades del Año Turing en el prestigioso Instituto Isaac Newton de Cambridge, la investigadora destaca «el contraste entre la enorme im- portancia que a nivel internacional se le está dando a estas celebraciones y el po- co interés que ha despertado en España». Manuel G. Bedia y Francisco Serón, del gru- po Giga, son los responsables en Zarago- za de la Red Temática de Ciencias Cogni- tivas (ReteCog.net), que organizará en no- viembre de 2012 un evento científico so- bre interacción inteligente. Esta red tiene como misión impulsar el estudio interdis- ciplinar en el ámbito de los sistemas cog- nitivos. Bedia afirma: «Queremos aprove- char la asistencia a Zaragoza de expertos en ciencias cognitivas para reflexionar so- bre las aportaciones de Turing en su con- cepción de la inteligencia y para revisar su famoso test». HERALDO

Upload: javier-campos

Post on 23-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Centenario de Alan Turing http://www.turingcentenary.eu/

TRANSCRIPT

Page 1: Alan Turing en Heraldo de Aragón

ALAN TURING>EL MATEMÁTICO QUETE DISTINGUE DE UNA MÁQUINA¿Cómo saber si es inteligente una máquina? ¿La capacidad de cálculo de un ordenador tiene límites? ¿Cuáles son lasleyes que regulan el crecimiento de un embrión? A mediados del siglo pasado, un joven llamado Alan Turing respon-dió a estas preguntas, sentando las bases de nuevas disciplinas científicas. ¿Quién fue este matemático tan prolífico?

MÁQUINAS DE HUMANOS Cadavez es más frecuente que,paraactividadestancotidia-

nas como abrir una cuenta de co-rreo electrónico, se nos pida quetecleemos el código que apareceen una imagen distorsionada. Es-tas imágenesrecibenelnombredeCAPTCHA(CompletelyAutoma-tedPublicTuringtest toTellCom-putersandHumansApart/TestdeTuring público y automático paradiferenciar máquinas y humanos)y con ellas se busca distinguir si esuna persona o un programa infor-máticoelqueparece interesadoenrealizar talgestión.Noesunacom-probacióncualquiera:normalmen-teestosprogramassonpartedees-trategias de envío indiscriminadode correos basura y están diseña-dos para rastrear direcciones des-de las que poder hacer publicidadmasiva. Algo tan simple como pe-dirlesquereconozcanuntextode-formado puede ser suficiente parabloquear su voracidad.

¿Por qué se conoce este métodocomo el test de Turing? Toma sunombredeunmatemáticobritáni-co, Alan Mathison Turing, una decuyas principales inquietudes fueresponder a la pregunta «¿cómo

saber si es inteligente una máqui-na?». Según el científico, una má-quinanomereceríaser llamadaasísi somos capaces de concebir undesafíoquenopuedasuperarelar-tefactoperosíunserhumano.Has-ta ahora, nadie ha logrado encon-trar un modo en que un dispositi-vo artificial pueda engañarnos. Ennuestroejemplo inicial, reconoceruntextodistorsionadoessuficien-te para filtrar quién es inteligentey quién no.

DE LA INFORMÁTICA TEÓRICA A LA PIELMÁS SALVAJE Pero la huella de Tu-ring quedó impresa en ámbitos delo más variopinto. Su principalaportaciónsentó lasbasesde la in-formática teórica. Con gran intui-ción matemática, determinó dón-deestabanlos límitesde loquepo-dría ser ‘computable’ por un orde-nador. Las contribuciones que sutrabajo ha tenido en biología sonigualmente destacables. ¿Por quélas cebras son rayadas y los tigres

>

moteados? Turing avanzó una teo-ría para explicar la formación depatrones en la pigmentación en lapiel de un animal, y de paso, sentólas bases de la teoría de la morfo-génesis, que explica la evoluciónde diversas estructuras en el desa-rrollo del embrión, como porejemplo la ramificación del siste-ma circulatorio.

Turing es considerado, además,como un héroe de la II GuerraMundial por sus observaciones yparticipación en el trabajo quepermitió desencriptar mensajessecretos alemanes y que ayudó enla victoria de los aliados.

MANUEL G. BEDIA / ELVIRA MAYORDOMO DE-PARTAMENTO DE INFORMÁTICA E INGENIERÍA DESISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PERFIL

TM MARTES 21.FEB.2012 HERALDO DE ARAGÓN08 MILENIO

ANIVERSARIO

SE CUMPLEN CIENAÑOS DEL NACIMIENTODEL ‘PADRE’ DE LA IN-FORMÁTICA TEÓRICA,LA INTELIGENCIA ARTI-FICIAL, LA BIOLOGÍATEÓRICA Y LACRIPTOGRAFÍA

El matemático británico Alan Mathison Turing (1912-1954).

CENTENARIO AlanMathison Turing, ma-temático inglés, na-ció el 23 de junio de1912 y falleció en1954. A lo largo de2012 la comunidadcientífica internacio-nal le rendirá home-naje en el centenariode su nacimiento. De-jó su impronta en nu-merosas disciplinasentre las que desta-caron la informáticateórica, la inteligenciaartificial, la embriolo-gía o la criptografía.Turing fue de una delas mentes más des-piertas e inquietas enel campo de las cien-cias de la computa-ción. En su honor, laACM (Association forComputing Machi-nery) denomina pre-mio Turing al recono-cimiento más impor-tante que otorga. Esconsiderado el equi-valente al premio No-bel y se entregaanualmente al cientí-fico que haya realiza-do las contribucionesmás importantes enel campo de la com-putación.

TER

CER

MIL

ENIO

AÑO TURING EN ZARAGOZA

■ Elvira Mayordomo y Manuel G. Bedia,profesoresdelDepartamentodeInformá-tica e Ingeniería de Sistemas de la Univer-sidad de Zaragoza, coordinarán desde es-taciudad,yalolargode2012,unaseriedeeventosrelacionadosconlafiguradeAlanTuring.«Las aportaciones de Alan Turing a la teo-ríadelacomputabilidadhansidotrascen-dentales», asegura Mayordomo. Organi-zadoradepartedelasactividadesdelAñoTuring en el prestigioso Instituto IsaacNewton de Cambridge, la investigadoradestaca«elcontrasteentre laenormeim-portancia que a nivel internacional se leestá dando a estas celebraciones y el po-co interés que ha despertado en España».ManuelG.BediayFranciscoSerón,delgru-po Giga, son los responsables en Zarago-za de la Red Temática de Ciencias Cogni-tivas(ReteCog.net),queorganizaráenno-viembre de 2012 un evento científico so-bre interacción inteligente. Esta red tienecomo misión impulsar el estudio interdis-ciplinar en el ámbito de los sistemas cog-nitivos. Bedia afirma: «Queremos aprove-char la asistencia a Zaragoza de expertosencienciascognitivasparareflexionarso-bre las aportaciones de Turing en su con-cepcióndelainteligenciaypararevisarsufamoso test».HERALDO