alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el boletín de anembe, ... •seudónimo el...

80
73 73# 73# boletín de anembe número 73 Causas y efectos de los llamados biocombustibles. Alarma en el sector ganadero

Upload: vunga

Post on 13-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

73

73#

73#

bole

tín

de a

nem

be n

úmer

o

73Causas y efectos de los llamados biocombustibles.

Alarma en el sector ganadero

Page 2: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 3: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

73#

73#Redacción, Administración y

PublicidadAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5ºD,

33004 Oviedo-AsturiasTel: 34 + 985 208 316Fax: 34 + 985 964 [email protected]

www.anembe.com

DistribuciónGratuita a todos los miembros de ANEMBE

DiseñoTrisquelmedia

www.trisquel.com

Fotocomposición Fotomecánica Principado

ImpresiónEcoprint

Depósito legalM-24.376-1994

EditaAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)

Consejo Editorial:Dirección:

Joaquim Baucells Ribas

Colaboradores:Julio de la Fuente

Adrián González SaguésJuan Vicente González Martín

Sergio CalsamigliaJosé Pérez García

Joaquim Baucells RibasJaime Llena

Laura Elvira Partida Marina Reig Ruigomez

Susana Astiz Blanco Alfonso Lago

Congresos y reunionesPróximos Congresos y Reuniones

Congreso SALAMANCA 2008Premio anembe - jóvenes veterinariosVI Concurso de fotografía ANEMBEAvance Programa científico SeminariosInformación generalOferta hoteleraOrden de Inscripción

Vocalía de la Medicina de la Producción

Comunicaciones Libres - Zaragoza 2006

Artículo del mesCausas y efectos de los llamados biocombustibles. Alarma en el sector ganadero

Noticias del sector

Desde la hemerotecaResumen de artículos científicos

Noticias de EmpresaLa actualidad empresarial en el sector veterinario

Información de SecretaríaInformación general de AnembeCómo contactarCómo publicar en el Boletín de AnembeAnuncios brevesElecciones a los cargos de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE)Movimiento asociativoDirecciones electrónicas de socios facilitadas a ANEMBE para su publicación Orden de Inscripción

28

73bo

letí

n de

ane

mbe

núm

ero

ener

o -

febr

ero

200

8 2

4

31

58

52

72

77

20

Page 4: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Congresos y reuniones

II Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria

Expoviaga

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina

XXXI Feria Internacional Semana Verde de Galicia

Congresos y Reuniones

2008 Salamancadel 7 al 10 de mayo

2008 Silleda - Pontevedra11-15 de junio

2008 Barcelonadel 15 al 18 de abril

2008 Murcia28 febrero – 1 de marzo

2 73#boletín de anembe número 73

PREMIO ANEMBE - JÓVENES VETERINARIOS

Filosofía del premio:Con este premio se pretende fomentar el espíritu científico entre la juventud veterinaria, aplicado a todas las ramas de la medicina bovina: clínica, medicina de la producción, investigación básica, así como investigación aplicada.Se desea premiar tanto a los jóvenes que lo presentan como al director del trabajo, tanto si se trata de personal docente, como de investigadores profesionales o de veterinarios clínicos, con el ánimo de impulsar el trabajo en equipo y el relevo generacional.Requisitos para los participantesPodrán participar estudiantes de veterinaria matriculados en los últimos 2 años de carrera o licenciados con no más de 4 años de obtenida la licenciatura, que, durante el periodo previo a solicitar el premio, hayan estudiado al menos dos años de la carrera de medicina veterinaria en facultades de veterinaria españolas. Así mismo, se exige que el director / los directores ejerzan su actividad profesional principal en España.Bases del concurso:

Tendrá carácter anual•ANEMBE se reserva la libertad para la utilización de los artículos aceptados y/o premiados para su publicación •en el Boletín de Anembe, en congresos o en otras revistas, respetando siempre la publicación de su autoría.La presentación de trabajos para la primera edición del premio deberá realizarse antes del 9 de abril de 2008.•

Valoración y aceptación de artículos:Todos los proyectos serán enviados en soporte informático especificado a continuación, dirigidos exclusivamente a la Secretaría de ANEMBE, donde únicamente el secretario de la Asociación podrá conocer la autoría de los mismos. Él será el encargado de adjudicar un número clave a cada artículo que sustituirá al nombre de los autores (para que el comité científico, así como después el tribunal, no sean influenciados por el origen del mismo) y de mantener la correlación entre las claves y sus autores y direcciones.Requisitos a cumplir en lo referente al texto

Page 5: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 6: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

4 73#boletín de anembe número 73

Se deberán mandar en soporte informático (disquete o CD-ROM), adjuntando una hoja donde se detalle el /los nombres de los autores en orden y con superíndices, que indiquen luego el centro al que pertenecen. Por ejemplo:

Laura Elvira Partida1, Natividad Pérez Villalobos1 y Juan Vicente González Martín1,2

1:TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria S.L. 2:Clínica Ambulante de Bóvidos, Dpto. De Patología Animal II, Ftad. de Veterinaria de Madrid, Universidad

Complutense de Madrid

Además, se dará al menos una dirección, teléfono y dirección electrónica de contacto, para poder comunicar con el/los autoresEl texto no deberá exceder las 10 páginas de extensión, en tipo de letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm.El procesador de textos deberá ser Word XP o versiones inferiores compatibles con esta versión de Word.Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean estrictamente imprescindibles.

EstructuraDeberá tener un Resumen en español y un Abstract en inglés de no más de 250 palabras.Se recomienda seguir la estructura clásica de las publicaciones científicas con Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.Los datos aportados deberán llevar, cuando se requiera, un procesamiento estadístico adecuado.En caso de denuncia de casos clínicos se aceptará una estructura del texto distinta de la expuesta anteriormente.Las citas bibliográficas se señalarán con índices numéricos en orden creciente de aparición, según se vayan citando en el texto, y al final, en el capítulo de Bibliografía se escribirán las reseñas bibliográficas completas, siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Por ejemplo:

1: LABHSETWAR AP, TYLER WJ, CASIDA LE: Analysis of variation in some factors affecting multiple ovulations in Holstein cattle. J Dairy Sci, 46, 840-842, 1963.2: ROGERS GW: Requirements and uses of evaluations for health and reproductive traits. Proc. 5th World Conge Genet Appl. Livest Prod, 17, 81-88, 1994.3: MORROW DA: Examination of the reproductive tract of the cow and heifer (In) Robert H (eds): Current therapy in theriogenology: Diagnosis, treatment and prevention of reproductive diseases in small and large animals. Philadelphia. W. B. Saunders Company, 95-101, 1986.

Se valorará muy positivamente el que el artículo sea conciso y escueto, aportando exclusivamente los datos y comentarios realmente imprescindibles.

Premios - Se otorgará un primer premio de 1.500 € para el primer autor del mejor artículo, así como un diploma

honorífico. El artículo elegido será publicado como artículo original en el boletín de ANEMBE; así como en el congreso nacional, en forma de comunicación oral.

- Se otorgarán además otros 2 premios más (el segundo y el tercero) de 500 € cada uno, para el primer autor de cada trabajo. Estos dos trabajos serán publicados en forma de póster en el Congreso Nacional pudiéndose valorar la posibilidad de publicarlos en el boletín de ANEMBE, o como comunicación oral en el congreso.

- Se otorgarán otros dos premios más (el cuarto y el quinto), sin dotación económica, pudiendo ser dichos trabajos publicados en forma de póster en el Congreso Nacional pudiéndose valorar la posibilidad de publicarlos también, en el boletín de ANEMBE, o como comunicación oral en el congreso.

Todos los directores de los trabajos premiados, así como cada uno de los autores que figuren en los artículos correspondientes, recibirán, además, un diploma honorífico.

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Page 7: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

573# boletín de anembe número 73

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

VI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ANEMBE

OBJETO DE LA CONVOCATORIACon motivo del próximo Congreso Internacional que se celebrara en el Palacio de Congresos de Salamanca, ANEMBE ha convocado el Concurso de Fotografía: El Objeto de esta convocatoria es estimular a los amantes de la fotografía a plasmar nuestro quehacer diario en sus trabajos y proveer a la Asociación y al boletín de un archivo gráfico de calidad.

PARTICIPANTESPodrán concursar toda las personas interesadas, independiente de su afiliación a la asociación, que cumplan los requisitos solicitados para la presentación de la obra gráfica.

TEMA “Todos los relacionados con la Buiatria y el Ganado Vacuno”

OBRASSe podrán presentar al Concurso fotografías inéditas y no premiadas en otros Certámenes o concursos con motivos relacionados con la actividad veterinaria en el vacuno lechero o vacuno de carne en su más amplia concepción. Se aceptarán obras en blanco y negro o color, tanto en formato convencional como digital.

PRESENTACION DE LAS OBRAS.Junto con el boletín de participación, debidamente rellenado, cada concursante podrá enviar un mínimo de tres fotografías y un máximo de cinco. Haciendo constar si se presenta como fotografías individuales o colección (si no se indica, se entiende que se participa en la categoría individual).Deberán ser copias en papel fotográfico, de tamaño mínimo de 20 x 25 cm, y máximo de 30 x 40, montadas sobre cartulina del mismo tamaño, sin márgenes. En el reverso deberán constar los siguientes datos:•Titulodelafotografía•SeudónimoLas fotografías digitales se remitirán también en formato C.D.

Las fotografías se protegerán debidamente para que lleguen a su destino en condiciones óptimas y se remitirán a la Secretaria de la Asociación, dentro del plazo hábil de presentación.PLAZO DE PRESENTACION.El plazo de presentación de las obras finalizará el día 25 de abril de 2008.

JURADOEl jurado estará compuesto por 5 personas designadas por la Junta directiva de ANEMBE. El fallo del jurado será inapelable.

FALLO DEL JURADOEl fallo del jurado tendrá lugar durante la celebración del XIII Congreso Internacional de ANEMBE a celebrar en Salamanca el 9 y 10 de mayo de 2008.

OBRAS PRESENTADASLas obras presentadas y no premiadas serán remitidas, a sus autores, en el plazo de un mes. Reservándose ANEMBE el derecho de reproducirlas libremente (tanto las premiadas como no) con la única obligación de citar al autor de la misma.

PREMIOS.Al igual que en la pasada edición del concurso habrá un premio a la mejor colección de fotos. Los que estén interesados en participar en esta sección deben indicarlo en el reverso de las fotografías, junto con el título y el seudónimo. •Primerpremio:500€•Premioalamejorcolección:500€•Segundopremio:400€•Tercerpremio:250€•3Nominacionescomplementariasde300€,cada una, reservadas a los participantes socios de ANEMBE. Estas nominaciones pueden ser tanto a fotografías individuales como a colecciones.

El jurado se reserva el derecho de considerar desierto cualquiera de los premios del concurso.

Page 8: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

6 73#boletín de anembe número 73

BOLETIN DE PARTICIPACIÓN - VI Concurso de Fotografía ANEMBESeudónimo

Nº De Fotografías Individual Colección

Nombre Apellidos

Dirección

Población Código Postal

Provincia País

Socio De ANEMBE c SI c NO

Teléfono Nº DNI / Pasaporte

Firma

En a de del año

La firma de esta solicitud presupone la aceptación de todas las bases del concurso

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Page 9: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

773# boletín de anembe número 73

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

PONENTE TEMA

Ramiro Casimiro(Agencia Española del Medicamento)

Farmacovigilancia

Luis Miguel Ortega(UCM)

Fallo reproductivo temprano por tricomonosis y campilobacteriosis en vacuno extensivo

Albert de Vries(Florida - USA)

-Cuanto vale la mejora reproductiva? -Decisiones de cubrición o eliminación en vacas lecheras para optimizar la rentabilidad -tasa de supervivencia y riesgos reproductivos como criterios de eliminación de vacas del rebaño

Mike Hutjens(Illinois - USA)

-Aditivos: cuáles, cuándo y por qué-Estrategias de alimentación en un contexto de precios altos de materias primas

J. Verycruisse(Bélgica)

Diagnostico de cargas parasitarias en rebaños lecherosPonente patrocinado por MERIAL - LABORATORIOS

Alfonso Lago (Wisconsin - USA)

-Estrategias de manejo de la vaca lechera durante el período de transición.-Nuevas oportunidades en el tratamiento de la mamitis clínica.

Alex. Bach(IRTA)

Eficiencia de utilización de nutrientes en bovino lechero

Steve Oliver(Tennessee - USA)

-Mamitis en terneras: prevalencia, factores de riesgo y estrategias de control-Patógenos de origen alimentario, mamitis, calidad de leche y seguridad de los productos lácteos

J. Rehage(Hannover - ALEMANIA)

-Prevención del síndrome de lipomobilización en vacas lecheras.-Corrección quirúrgica del desplazamiento de abomaso: ¿qué método debería ser usado?

Wolfgang. Klee(Alemania)

-Diarreas en terneros y problemas asociados-Alteraciones del sistema nervioso central en terneros

Reny Lothrop(Canadá)

Cuidados del ternero neonato: monitorización y herramientas de diagnóstico

Sergio Calsamiglia (UAB) Consumo de leche e impacto en la incidencia de enfermedades crónicas en humanos

Alejandro Galetto (Argentina) Conferencia magistral. Mercado internacional de leche y cereales. Presente y futuro

Javier López(ASOVAC)

Futuro de la producción de vacuno de carne en España

Robin A J Nicholas(Reino Unido)

- Patología de los mycoplasmas en cebaderos terneros- Evaluación práctica y control de los problemas por mycoplasmas en cebaderos de terneros

María Devant(IRTA)

- Acidosis en cebaderos de terneros?- Patología relacionada al sistema de alimentación en cebaderos de terneros

Pierre Veys(Bélgica)

-Coccidiosis en explotaciones de vacunoPonente patrocinado por LABORATORIOS ESTEVE

Carlos Sañudo(Universidad de Zaragoza)

Puntos donde el veterinario puede influir para garantizar calidad de carne

Avance del Programa Científico del Congreso

Page 10: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

8 73#boletín de anembe número 73

Seminarios Congreso de ANEMBE

• Justificación y objetivos del seminario: La coyuntura actual obliga a los profesionales a conocer más a fondo lo que es una explotación lechera en su vertiente económica con el fin de poder dar el asesoramiento requerido. Además, el aumento de tamaño y la intensificación de las ganaderías hace imprescindible que el veterinario domine la interpretación de los índices reproductivos y productivos, así cómo el manejo de los datos por medios informáticos. Las explotaciones son empresas de una complejidad cada vez mayor y disponen de un cúmulo de datos: reproductivos, productivos (control lechero y laboratorio calidad de leche), genéticos (CONAFE), etc... que el veterinario debe aprovechar y conocer a fondo para asesorar al ganadero en el progreso de su negocio. Además de la reproducción, el veterinario debe conocer los datos de producción lechera para ampliar el nivel de su trabajo; se enfatizará en este punto. Se pretende que los asistentes aprendan o mejoren su percepción del conjunto de la explotación ganadera de leche que complemente la visión individual de su trabajo en clínica y reproducción.Los objetivos son:- Evaluar de la situación de los rebaños lecheros usando la información disponible.- Identificar principales problemas y su impacto económico- Tomar decisiones para mejorar la situación.Se utilizarán datos de granjas reales, que se analizarán y discutirán al tiempo que se explican detalladamente los principales índices productivos y reproductivos. En las diferentes sesiones se revisarán los indicadores de bajo rendimiento económico: fertilidad de las vacas y de las novillas, producción y calidad de leche, condición corporal,... y su influencia sobre el rendimiento productivo a través de puntos críticos: previsión de partos, reposición, índices de mejora genética, indicadores de calidad de leche,... Tratando toda esta información se intentará orientar sobre las posibles causas de baja productividad: nutrición, manejo,...Los ponentes serán veterinarios con dilatada experiencia en el campo del tratamiento de estos datos que abordarán las diferentes vertientes del asesoramiento: clínico, reproductivo, nutricionista y económico.Este seminario se realizó en el congreso de ANEMBE en Madrid el año 2002, en Gijón en 2004 y en Zaragoza en 2006 con gran interés y aceptación. Se tuvieron que añadir más plazas y hubo

solicitudes que no se pudieron atender.• nº mínimo de asistentes: 47 máximo: 65• material, formación y titulo requerido a los participantes: Dirigido a veterinarios que hacen reproducción y/o asesoramiento, o que quieran dedicarse a ello. No hace falta material. Nivel: Medio. Conocimientos básicos de informática y básicos / medios en reproducción.• material que se entregará a los participantes: un CD-ROM con las hojas de cálculo y pantallas utilizadas, diploma y proceedings.• precios: 211,20 € + iva 16% = 245 €• Responsable del proyecto: Joan Josep Galí Hugas93.765.08.42/[email protected]

Programa del Seminario Miércoles 7 de Mayo• 9:00 Entrega documentación.• 9:30 Presentación. • 9:45-11:15 Gestión reproductiva Manolo Morales (OCEVA)• 11:30-13:30 Gestión económica: Cómo influye en la economía el veterinario clínico y reproductivo. Joan Galí• 15:00-16:30 Gestión y costos en grandes explotaciones Octavi Fargas• 16:45-18:15 Gestión y costos en explotaciones pequeñas-medianas Nicolás Lozano• 18:15-19:30 Índices reproductivos (I). Joan GalíJueves, 8 de Mayo• 9:00-10:30 Índices Reproductivos (II): Joan GalíPAUSA CAFÉ (15’)• 10:45-11:45 Bienestar animal Nicolás Lozano • 11:45-13:30 Recursos Humanos y Bioseguridad Manolo Morales (OCEVA) COMIDA• 15:00-16:30 Actualidades en Reproducción. Jorge Donate Intervet PAUSA CAFÉ (15’)• 16:45-18:15 Evaluación de datos productivos y genéticos: Joan Galí• 18:15-19:30 Gestión económica: Casos prácticos. Octavi FargasMesa redonda, discusión y clausura.

Seminario de Gestión y evaluación de explotaciones lecherasCoordinador: Joan GalíFecha: 7 y 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 245€ (IVA incluido)Colabora: INTERVET S.A. Laboratorios

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Seminario de Gestión de explotaciones de ternerosCoordinador: Jaime LlenaFecha: 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 300€ (IVA incluido)Colabora: PFIZER SALUD ANIMAL

En muchas explotaciones el papel del veterinario suele limitarse al control de la Patología y a “dar consejos”. Este Seminario se plantea para orientar a los veterinarios como verdaderos asesores de los ganaderos en campos diferentes a la Patología, como el manejo, la producción y la toma de decisiones económicas para mejorar y asegurar la relación con el cliente, buscando una mayor rentabilidad para ambas partes.Este Seminario esta organizado por la Vocalia de Cebo de ANEMBE y PATROCINADO POR LABORATORIOS PFIZERContamos con la colaboración de R.LOTHROP, O. CATALAN,

J. Mª SAN MIGUEL y J. LLENAR.LOTHROP es un veterinario clínico Canadiense de Ontario, con más de 30 años de experiencia tanto en el mundo del vacuno de leche como en el de cebo de terneros. Es consultor veterinario para empresas productoras de carne de vacuno de Norteamérica. Es miembro de la junta de la AABP (Asociación Americana de Buiatria), done a coordinado en muchas ocasiones los seminarios de nutrición.Programa del Seminario1ª Parte: ECONOMIA DE LAS EXPLOTACIONES DE

Page 11: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

973# boletín de anembe número 73

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Seminario de Endoscopia en el ganado bovinoCoordinador: Juan Vicente GonzálezFecha: 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 350€ (IVA incluido)Colabora: FATRO URIACH1. Justificación y objetivos del seminario La endoscopia se utiliza con gran valor diagnóstico en medicina humana y cada vez con mayor frecuencia en la clínica veterinaria de pequeños animales y équidos. Sin embargo, su utilización en la clínica de ganado vacuno en nuestro país se limita al uso docente en universidades y a un número muy escaso de veterinarios clínicos. Dada la utilidad de esta técnica diagnóstica, ampliamente utilizada en otros países y la escasa oferta de cursos prácticos de aprendizaje de la endoscopia: técnica, aparatos necesarios, costes, abordajes y aplicaciones prácticas de la técnica a la clínica de vacuno. Consideramos de gran interés realizar un seminario que desarrolle las distintas aplicaciones de esta técnica en el vacuno. Además, el seminario será de carácter teórico-práctico lo que permitirá a los participantes realizar distintos abordajes por si mismos. Los objetivos del seminario son los siguientes: • Acercar la técnica diagnóstica de la endoscopia a los veterinarios de vacuno • Identificar las posibles aplicaciones de la endoscopia en la clínica de vacuno • Aprendizaje teórico-práctico de los distintos abordajes para las aplicaciones más frecuentes de la técnica Para ello se realizarán sesiones teóricas combinadas con sesiones prácticas en una granja próxima a Salamanca. La parte práctica se realizará tanto en animales vivos como en ubres de matadero y permitirá así aplicar los conocimientos teóricos desarrollados durante el seminario. Los ponentes serán la Dra. Sonja Franz y el Dr. Walter Baumgartner, veterinarios austriacos con dilatada experiencia en el campo de la endoscopia en vacuno que llevan varios años impartiendo cursos por toda Europa. Este año la Dra. Sonja impartirá conferencias en el congreso de la Asociaçao Portuguesa de Buiatria y una clase magistral en el Congreso Mundial de Budapest entre otras.. 2. Asistentes El número de asistentes será reducido dada la limitación de la sesión práctica: Número máximo de asistentes: 20 3. Documentación del seminario La documentación que se entregará a los participantes será:

un CD-ROM con las ponencias y videos, así como el diploma acreditativo de haber participado en el seminario. Además, entregaremos a los participantes una encuesta de evaluación del seminario que será recogida a la finalización del mismo. 4. Precio del seminario La inscripción de los participantes al seminario tendrá un coste de 350 €. 5. Director del seminario Juan Vicente González Martín Teléfono de contacto: 677414952 E-mail: [email protected] o [email protected] Ponentes: Dra. Sonja Franz (DVM, PhD, Assistant Professor Clinic for Ruminants, Clinical Department for Farm Animals and Herd Management, University of Veterinary Medicine, Vienna, Austria) Dr. Walter Baumgartner (DVM, PhD, Proffesor Clinic for Ruminants, Clinical Department for Farm Animals and Herd Management, University of Veterinary Medicine, Vienna, Austria) Programa del Seminario •8:00-8:30 Recepción en el restaurante, entrega de documentación y desayuno •8:30-10:00 Sesión teórica: presentaciones orales El mundo de la endoscopia (20 min.) La rinotraqueobroncoscopia (20 min.) La esofagoscopia (10 min.) La laparoscopia (40 min.) • 10:00-10:30 Pausa-café y traslado a la explotación de prácticas • 10:30-14:00 Sesión práctica: demostración con participación práctica de los alumnos en las siguientes técnicas: laparoscopia, rinotraqueobroncoscopia y esofagoscopia • 14:00-14:15 Traslado al restaurante • 14:15-15:15 COMIDA • 15:15-16:30 Sesión teórica: presentaciones orales La citoscopia (15 min.) La teloscopia (30 min) • 16:00-16:45 Traslado a la explotación de prácticas • 16:45-20:00 Sesión práctica: realización de teloscopias en grupos de trabajo. Revisión del resto de técnicas • 21:30 CENA DE CLAUSURA en Salamanca ciudad

CEBO (9:3 - 14 h.)Papel del veterinario en la producción y salud del ternero R. Lothrop • Monitorización producción• Mortalidad / morbilidad• Control aumento de peso diario Evaluación condición corporal pesadas Necropsias Programas entrenamiento personal granjas- Elaboración de programas de entrada y tratamientos - Cuidado del animal enfermo- Ratios productivos y económicos a considerarCasos prácticos en España sobre el temaO. Catalan, J.Mª San Miguel y J.LLena- Monitorización de la mortalidad en cebaderos (experiencia practica) - Como de trabajar los datos productivos y económicos en España.

2ª Parte: MANEJO DE LA NUTRICION (16 - 20:3)Nutrición y manejo de terneros mamonesR. Lothrop: - Programas económicos de crecimiento para minimizar el coste de los lactorremplazantes- Evaluación de los diferentes tipos de leches- Evaluación piensos primeras edades- Horarios de comidas- Utilización de robots - Protocolos antes del desteteAdaptación y manejo de terneros pasterosO. Catalan, J.Mª San Miguel - Protocolos de entrada de terneros Pasteros ( Programas Sanitarios y Protocolos de Adaptación )- Diferentes Tipos de Alimentación (pienso-paja, sistema unifeed, mezcla seca). Ventajas e inconvenientes- Estrategias de medicación en mamones y pasteros, según la finalidad y el momento del cebo.

Page 12: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

10 73#boletín de anembe número 73XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

1- OBJETIVOS: Las novillas dentro de la producción lechera son el futuro de la explotación, es muy importante dentro del manejo de las explotaciones el preservar este gran patrimonio ya que de él va a depender la futura rentabilidad. El desarrollo de la ubre de una novilla gestante es determinante para la futura producción de leche de ese animal durante toda su vida productiva. La ubre de las novillas antes del parto tradicionalmente se ha considerado como libre de infección y una vez que acontecía el parto la ubre era susceptible de las infecciones intramamarias (IMM). Diversos autores han demostrado que la existencia de infecciones en novillas antes del parto y la persistencia durante largos periodos de tiempo afectando de manera decisiva sobre la producción en la futura lactación.El objetivo del Seminario es estudiar la epidemiología de las infecciones intramamarias en las novillas haciendo especial hincapié en el origen de los distintos patógenos causantes de mastitis así como en sus fuentes. Por otro lado se tratará en profundidad las estrategias de prevención y control de las mastitis en novillas.En la segunda parte del seminario tendrán lugar comunicaciones libres que tratarán sobre Control de Mastitis y Calidad de Leche. El objetivo es animar a los veterinarios a que hagan estudios de interés científico y que los presenten.

2- ASISTENTES: Está dirigido a veterinarios que se dedican al Control de Mastitis y Calidad de la Leche. El número máximo de asistentes mínimo será 45 y el máximo será 60.3- MATERIAL: Se entregará un libro de ponencias y un diploma4- PRECIOS:El precio del seminario será de 120 euros5- RESPONSABLE DEL SEMINARIO:Luis Miguel Jiménez GalánServet Talavera SLPlaza San Andrés 15 Of. Izda45600 Talavera de La Reina (Toledo)Programa del Seminario • 9:00-9:45 Entrega de documentación• 9:45- 10:00 Presentación• 10:00-11:30 Sesión 1: “Prevalencia e incidencia de patógenos causantes de mastitis en novillas y sus orígenes”. Stephen P. Oliver, University of Tennessee• 11:30-12:00 Café• 12:00-13:30 Sesión 2: “Estrategias para prevenir y controlar la mastitis en las novillas”. Stephen P. Oliver, University of Tennessee• 13:30-14:00 Coloquio• 14:00-16:00 Comida• 16:00-18:00 Comunicaciones libres

Seminario de Mastitis en novillasCoordinador: Luis Miguel JimenezFecha: 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 120€ (IVA incluido)Colaboran: PFIZER, SCHERING-PLOUGH Y BOEHRINGER INGELHEIM

Objetivos del seminario: El objetivo, es exponer el estado de la cuestión en el proceso de la creación, búsqueda y gestión de la información científica en la Red, las herramientas metodológicas, los recursos necesarios, cómo se genera y cómo se busca, qué fuentes son fidedignas y por qué, cómo detectar la calidad de la fuente de información, nuevas tendencias cooperativas de difusión y transmisión de la información, perspectivas de futuro, etc.Se pretende que el/la alumno/-a salga con una visión panorámica, ordenada y con criterio de dónde y cómo debe buscar la información que le interesa para el desarrollo de su trabajo.Constará de:“Alfabetización informativa”: cómo se genera la información científica, tipología básica de fuentes de información. Servicios informativos para el profesional, cómo evaluar una web, un recurso. Claves para entender e interpretar el lenguaje documental. Fuentes recomendadas, criterios de evaluación, cómo y dónde buscar la informaciónBúsquedas: estrategias básicas. Se sentarán las bases para la formulación de distintas preguntas, practicando en buscadores, bases de datos especializadas y organismos oficiales. Daremos nociones de cómo elaborar alertas digitales en fuentes de información. Se presentaran tres búsquedas tipo que servirán de ejemplo para practicar en distintas fuentes, pero nos centraremos especialmente en “Medline”, que, por la calidad de sus recursos es muy apropiada para la práctica y pedagogía de una búsquedaMetodología del seminario:

Se impartirá con el apoyo de un trabajo teórico (PPT) donde se explicarán los conceptos que se van a ir exponiendo, ilustrado por ejemplos y con abundantes enlaces recomendados y propuestos para que el alumnado no tenga que estar memorizando o tomando notas continuamente, se trata de practicar mucho. El trabajo en ppt se entregará en formato electrónico a cada alumno, como material didáctico. El horario que se propone a continuación es orientativo, pues se pretende participación y flexibilidad y si el curso requiere dedicar más o menos tiempo de los previstos a ciertos aspectos, se hará.DOCENTE: Dña. María Belén Castelló ZamoraSanidad del Gobierno Vasco (Dirección de Salud Pública de Bizkaia)Programa del Seminario • 9:00 -10:30 Panorama de la información científica en la Red. Nociones de “Alfabetización informativa”: cómo se genera la información científica, cómo elegir y evaluar una web, un recurso. Tipología básica de fuentes de información. Claves para entender e interpretar el lenguaje documental. Nuevas tendencias: Web 2.0, listas, blogs, cooperación• 10:30 -11:30 Fuentes y recursos básicos y estrategia básica de búsqueda: cómo y dónde buscar la información: catálogos, bases de datos, webs oficiales, buscadores, etc.• 11:30 -12:00 Pausa café• 12:00 -13:00 Caso Práctico nº 1 Calidad de la leche: mastitis en novillas. Prácticas en bases de datos (Medline y otras): descriptores,

Seminario de Medicina bovina. Búsquedas científicas en la redCoordinador: Juan Carlos Marco MeleroFecha: 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 200€ (IVA incluido)

Page 13: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

1173# boletín de anembe número 73

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

La producción de leche aún no ha marcado sus límites y no dejamos de registrar un incremento anual durante los últimos años. Desgraciadamente, el continuo incremento de la producción va acompañado de un incremento de los desórdenes reproductivos. Cada vez más se hacen imprescindibles por parte del veterinario el conocimiento y control, tanto individual como de explotación, de los factores que afectan a la fertilidad y al mantenimiento de la gestación en una explotación de vacuno lechero. El presente seminario plantea un enfoque novedoso, que parte del conocimiento detallado de los procesos fisiológicos y patológicos que afectan a la vaca lechera de alta producción (fisiología clínica), para permitir comprender y actuar mejor sobre la fertilidad del rebaño. Se aborda por tanto la mejora de la fertilidad partiendo del individuo para mejorar el grupo.El programa comienza por el análisis funcional, desde el punto de vista clínico, del aparato genital de la vaca y una serie de apartados sobre la regulación artificial de la función ovárica, la descripción de diferentes formas clínicas de anestro y su tratamiento, la descripción de factores que afectan a la fertilidad y al mantenimiento de la gestación y finalmente el análisis de casos reales de parámetros reproductivos de explotación. El enfoque de cada uno de estos apartados es siempre práctico, con datos reales, pero partiendo del conocimiento riguroso y científico de la fisiología. El análisis de datos y casos reales se tomará en todo momento como ejemplo para ilustrar los diferentes problemas fisiológicos y patológicos tratados. En la parte final se analizarán además datos reproductivos aportados por los propios asistentes al seminario.En resumen, se intentan relacionar los aspectos biológicos de la vaca, tratada individualmente, con los parámetros productivos/reproductivos de la explotación.Para ello se contará con 2 ponentes con amplia experiencia práctica y también un destacado currículum científico: el Dr. Fernando López Gatius, veterinario especialista en reproducción y profesor de la Universidad de Lleida, y el Dr. Christian Hanzen, profesor en la Universidad de Lieja. Su labor práctica diaria les permite aportar datos de casos reales que puedan ilustrar los conceptos explicados. Se contará además con la colaboración del Dr. Carlos Diaz de Pablo, veterinario clínico especialista en reproducción, que aporte datos y casos de explotaciones de tamaño medio y pequeño de la cornisa cantábrica.El seminario está dirigido a veterinarios que trabajen en reproducción de vacuno de lecho o que deseen mejorar sus conocimientos, formación, pero sobretodo su capacidad de análisis y comprensión de problemas en este campo. Por su formato práctico y de discusión de casos está limitado a 20 asistentes.

Programa del Seminario INICIO 9H1.- Anatomía funcional y clínica del aparato genital de la vaca (1 hora, Dr.F. López Gatius)

Ovarios. Ovario hipofuncionalOrganos tubulares. Anomalías congénitas

2.- Gestación y parto (1 hora, Dr.F. López Gatius)Fecundación e implantaciónDiagnóstico de gestaciónEndocrinología y fases del parto

PAUSA CAFÉ3.- Endocrinología de los ciclos éstricos (1 hora, Dr. Ch. Hanzen, Universidad de Liège)

Foliculogénisis y niveles plasmáticos endocrinos en la fase folicular y lutealRegulación artificial de la función ovárica

4.- Condición quística (1 hora, Dr. Ch. Hanzen, Universidad de Liège)

Definiciones y aspectos fisiológicosPatogenia, sintomatología y diagnósticoAspectos terapéuticos

COMIDA5.- Detección del estro, formas clínicas de anestro y tratamiento (1 hora, Dr.F. López Gatius)

Detección y confirmación del estro. Cuándo inseminar la vacaTipos de anestro: Ovulación silente, folículo persistente y quiste ováricoTratamiento específico para cada tipo de anestro

6.- Factores de carácter no infeccioso relacionados con el fracaso reproductivo (1 hora, Dr.F. López Gatius)

Factores que afectan a la fertilidadFactores que afectan al mantenimiento de la gestación

PAUSA CAFÉ7.- Gestión de la fertilidad (2-3 horas)

Estudio de casos reales de explotación. Los asistentes aportarán datos de sus propias explotaciones para estudiar problemas siguiendo el método del caso. En el debate participarán todos los asistentes. Los 2 ponentes moderarán la discusión y la reflexión, intentando relacionar los problemas con los conceptos explicados en el seminario, para buscar soluciones o líneas de actuación.

Para asegurar que se dispone de datos interesantes y válidos, se contará con datos adicionales aportados por los ponentes (granjas grandes de modelo industrial y granjas medianas belgas), así como datos de granjas pequeñas presentados por un veterinario especialista de la Cornisa Cantábrica

Seminario de Fisiologia reproductiva clinica y fertilidad en ganado vacuno lecheroCoordinador: Fernando López GatiusFecha: 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 225€ (IVA incluido)Colabora: CEVA SALUD ANIMAL

filtros, límites, sintaxis de búsqueda, gestión de los resultados, alertas…• 13:00 -14:00 Caso Práctico nº 2 Medicina de la producción: “cow comfort”Prácticas en bases de datos (Medline y otras): descriptores, filtros, límites, sintaxis de búsqueda, gestión de los resultados, alertas…PAUSA COMIDA• 15:00-16:00 Caso Práctico nº 3 Clínica: control de la

ParatuberculosisPrácticas en bases de datos (Medline y otras): descriptores, filtros, límites, sintaxis de búsqueda, gestión de los resultados, alertas…• 16:00-18:00 Prácticas de los alumnos, turno preguntas libre, podrán plantear cualquier duda y se intentará dar respuesta en el seminarioSe acompañará de material didáctico que se entregará a cada alumno.

Page 14: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

12 73#boletín de anembe número 73XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Economía y Mercado en producción lechera: Una Actualización para la reflexión y el trabajo, presente y futuro del veterinario buiatra.La suma de la globalización y de las nuevas tecnologías ha acelerado la velocidad en la transmisión de información. Todo cambio o incidente en cualquier lugar del mundo tiene un impacto inmediato en las ganaderías de nuestro país.La toma de decisiones que afectan al manejo, nutrición, reproductivo, clínica, periodo de transición ….. y consecuentemente la economía de las explotaciones debe ser rápida, objetiva y eficiente. La gestión técnico económica es una disciplina cuya demanda es creciente debido al crecimiento e incremento de la profesionalidad de los productores de leche.Interpretar la información de los índices técnicos de producción de las granjas en clave económica requiere el conocimiento e interpretación de documentos como la cuenta de explotación y el balance de situación.El seminario de un día y media de duración esta diseñado para veterinarios clínicos y consultores que quieran iniciarse en el campo de la asesoría en gestión técnico económico dirigida a las explotaciones de vacuno de leche.Durante el seminario se facilitaran las bases y documentos de trabajo para evaluar el impacto financiero de las decisiones de manejo.Los asistentes se adentrarán en el campo del análisis de las inversiones y se facilitarán las herramientas para evaluar el retorno económico de las mismas.

Nivel: Medio Límite: 36 participantesOrdenador: NoFecha: 7 y 8 de mayo de 2008Horario: Día 09:00-19:30, 2º Día 09:30-14:00Coordinador: Joaquim Baucells, Marc PieraPrograma del Seminario 7 de Mayo• 09:00 - 09:30 Entrega de documentación.• 09:30 - 10.00 Introducción, J. Baucells, M. PieraPresentación programa, ponentes y asistentes.• 10:00 - 11:00 El Productor, el Mercado y la Política, Modelos de producción en Europa y en el mundo.Un recorrido por el mercado del productor lechero local, nacional , europeo y global recordando la producción , el consumo y los factores que directa o indirectamente deben ser considerados

para conocer el presente y planificar el futuro de las explotaciones lecheras progresistas.• 11:00 - 11:30 Café• 11:30 - 13:30 Conceptos básicos para la mejor comprensión de los indicadores económicos de una granja de leche. Empezar por los principios y definir palabras y conceptos que nos permitan comprender y discutir con facilidad el mundo de la economía de las empresas aplicada con casos prácticos a la producción de leche.• 14:00 - 16:00 Comida• 16:00 - 17:30 Análisis del mercado mundial de alimentos y cereales. Los precios actuales son realidad pasajera o un hecho irreversible. Balance entre la demanda y la oferta mundial de los cereales. Alcance de loscompromisos en materia de biocaburantes de la Comunidad Europea y USA.Como impactaran las decisiones políticas en los costes de alimentación de la ganadería de leche.• 17:30 - 18:00 Café• 18:00 - 19:30 Diferenciación y estrategias de los productores en los distintos continentes. Influencia de los recursos disponibles de los países sobre los distintos modelosy costes de producción.Estrategias diferenciación y oportunidades de cada tipo de ganadería paraafrontar el futuro.8 de Mayo• 09:30 - 11:00 Algunas estrategias para reducir el coste de producción en las granjas de producción de leche. Coste producción novillas. ¿Cuál es el coste de amortización vaca?, ¿Cuál es el coste de incrementar la reposición?, ¿Interesa recriar en el exterior?, ¿A que precio debo vender las novillas?, ¿Cómo indexar el coste de recriar una novilla?, ¿Interesa utilizar semen sexado?• 11:00 - 11:30 Café• 11:30 - 12:30 Algunas estrategias para reducir el coste de producción en las granjas de producción de leche. Ejemplos prácticos:- Interés económico de los 3 ordeños - Criterios económicos para decidir acortar los periodos de secado. - Criterios económicos para decidir la eliminación.• 12:30 - 13:30 Algunas estrategias para reducir el coste de producción en las granjas de producción de leche. Expansión y crecimiento granjas. Planes de expansión, ¿Cómo empezar?Coste Bioseguridad.

Seminario de Economía y MercadoCoordinadores: Joaquim Baucells y Marc PieraFecha: 7 y 8 de mayo de 2008

Cuota de Inscripción: 330€ (IVA incluido)

Programa del Seminario • 9:00 Presentación• 9:15 Objetivos del Seminario y metódica de funcionamiento• 9:30 Herramientas de trabajo• 11:30 Café • 12:00 Visita “virtual” a granja”

• 12:30 Selección de puntos críticos • 13:00 Grupos de trabajo por tema de actuación• 14:30 Comida de trabajo• 16:00 Exposición de conclusiones por grupo de trabajo• 17:00 Discusión• 18:00 Conclusiones y recomendaciones de actuación

Seminario de ReproducciónCoordinador: Angel RevillaFecha: 8 de mayo de 2008Cuota de Inscripción: 250€ (IVA incluido)Colabora: PFIZER SALUD ANIMAL

Page 15: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

1373# boletín de anembe número 73

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Fechas y Horarios_________________________________XIII Congreso Internacional de Medicina Bovina: del 9 y 10 de mayo de 2008Seminarios: 7 y 8 de mayo de 2008Entrega de documentación: Jueves 8 a partir de las 17:00Viernes 9 a partir de las 9:00Sede Congreso y Simposium

Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León (Salamanca)Cuesta de Oviedo, s/n37008 SalamancaTel.34+923265151

Secretaría Técnica, Información e Inscripciones_________________________________Secretaría de ANEMBEAVDA. FUNDACION PRINCIPE DE ASTURIAS, 7 5ºD33004 OVIEDO - ASTURIASTel.: 34+985208316 - Fax: [email protected]://www.anembe.com

Agencias Oficiales del Congreso_________________________________BARCELÓ BUSINESS TRAVELCervantes, 8 B 1º33203 Gijón (Asturias)Tel.: 985350901

ESTIVALTOUR Reinante,23 Bajo27700 Ribadeo (Lugo)Tel.: 982120007 – Fax: 982131265

Actos del Congreso_________________________________VIERNES 9Entrega de documentación a partir de las 9:00Comida Bienvenida, Gentileza de ANEMBEPausa para cafésActo inauguralPonencia Magistral

SABADO 10Asamblea General de ANEMBEPausa para cafésCena de Clausura

Exposición Comercial_________________________________Paralelamente al Congreso, se realizará una exposición comercial y científica donde se expondrán los últimos productos farmacéuticos, equipos instrumentales y manejo e investigación clínica. En este espacio se servirán los cafés de las pausas.

Distintivos Congresista_________________________________Por razones de seguridad y control es imprescindible llevar, en lugar visible, el distintivo que se entregará con la documentación y que permitirá acceder a las salas del Congreso y a la exposición comercial.

Cuotas de Inscripción Congreso_________________________________Precio Inscripciones (I.V.A. incluido) Inscripciones Socios* antes del 7/04/08 255,00€ Inscripciones Socios* después del 7/04/08 295,00€ Inscripciones no Socios antes del 7/04/08 320,00€Inscripciones no Socios después del 7/04/08 370,00€Inscripciones con comunicación libre 180,00€Inscripciones estudiantes antes del 7/04/08 130,00€*No se considerarán inscripciones que no vengan acompañadas del pago correspondiente.Los estudiantes deben presentar el justificante de la matricula del curso 2007-2008.* CON LA CUOTA SOCIO 2008 AL CORRIENTE DE PAGO

La Cuota de Inscripción al Congreso Incluye_________________________________Distintivo entrada a salas de ponenciasDocumentación CongresoDiploma de AsistenciaServicio de Traducción simultáneaCafés en las pausasComida de Bienvenida: gentileza de ANEMBECena de clausura

Información General

Page 16: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

14 73#boletín de anembe número 73

Oferta Hotelera Barceló business travel

HOTEL CATEG.TIPO DE

HABITACIÓN RÉGIMEN PRECIO IVA INCL. OBSERVICIONES

Meliá Las Claras

****SDui AD 145,00 € NO Muy Bueno / 15’ palacio

Doble AD 150,00 € NO Céntrico

Tryp Salamanca

****Dui AD 130,00 € NO Bueno / 25’ palacio

Doble AD 135,00 € NO Media distancia centro

Abba Fonseca ****

Dui ( Standard) AD 130,00 € NO Muy Bueno / Al lado palacio

Doble (Standard) AD 140,00 € NO Muy céntricoDui (ejecutiva) AD 145,00 € NO

Doble (ejecutiva) AD 160,00 € NO

Catolina Salamanca

****Dui AD NO Renovado 2001/Plaza Mayor/10’palacio

Doble AD NO

Stil Salamanca ****Dui AD 100,00 € NO Muy bien / Alejado (taxi)

Doble AD 120,00 € NO

Vincci Ciudad de Salamanca

****Dui AD 155,00 € NO Muy bien / Alejado (taxi)

Doble AD 175,00 € NO

NH Palacio de Castellanos

**** Duis/Dob AD 181 € / 194 € NO Espectacular / 15’ palacio

Ind AD 143,00 € NO Céntrico

Monterrey **** Dui AD 105,00 € NO Viejo / Plaza Mayor / 10’ palacio

Doble AD 120,00 € NO

NH Puerta Puerta de la catedral

*****

Dui/Doble AD 181€/194 € NO

Ind AD 143 € NO

IVA: 7% EN TODOS LOS HOTELES.CONTACTO: Estrella Vallaure / Rogelio Riestra Tfno. 985 350 901 E-mail: [email protected]

Cuotas de Inscripción Seminarios_________________________________Precio Inscripciones (I.V.A. incluido) Gestión y Evaluación de Explotaciones Lecheras 245,00€Gestión de Explotaciones de Terneros 300,00€Endoscopia en el Ganado Bovino 350,00€Mastitis en Novillas 120,00€Medicina Bovina, Búsquedas Científicas en la Red 200,00€Fisiologia Repreductiva Clinica Y Fertilidad 225,00€Reproducción 250,00€Economía y Mercado 330,00€

Formas de Pago_________________________________1-Transferencia bancaria a nombre de ANEMBE a la cuenta:3059 0064 73 1136499421

Caja Rural de Asturias - Urbana nº 2 - Oviedo.2-Talón nominativo a nombre de ANEMBE 3-Mediante tarjeta de crédito: Visa, Mastercard, Eurocard, Servired. Nº............................................ CAD: Mes ..........Año.............

Cancelación de Inscripciones al Congreso_________________________________Las cancelaciones solo se admitirán por escrito dirigido a la Secretaría Técnica. Las recibidas antes del 08/04/08 tendrán derecho a que se les reembolse el 50% de la cantidad abonada. Las recibidas con posterioridad a dicha fecha no tendrán derecho a devolución y sí a la documentación.

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Oferta Hotelera

Page 17: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

1573# boletín de anembe número 73

XIII Congreso Internacional Anembe de Medicina BovinaSalamanca 2008

Oferta Hotelera EstivaltourEl congreso de ANEMBE de este año nos lleva a una ciudad espectacular, Salamanca. Su capitalidad cultural Europea no fue casualidad, reúne todo lo que una sede puede requerir, historia, monumentos, museos y gente.Pero esos mismos motivos que sitúan a Salamanca como centro cultural y de movimiento de gente, constituyen un problema a la hora de elegir hoteles, ya que la demanda es muy alta a lo largo de todo el año, lo que hace que los hoteles de nivel dicten condiciones imposibles de asumir.

La obligación de efectuar pagos muy importantes a fondo perdido y la exigencia de cerrar la lista de asistentes a últimos de Febrero, unido a los precios altísimos, hacen que nuestra Agencia de Viajes haya preferido no efectuar bloqueos de habitaciones, porque no podríamos dar un servicio adecuado a unos precios asumibles en esas condiciones.Por eso nos ponemos a disposición de los Congresistas para que se pongan en contacto con nosotros para buscar los hoteles por otros medios, Centrales de Reservas, bonos, contacto directo con hoteles en tiempo real, para intentar encontrar habitaciones a precios que rebajen de manera importante los que pretenden cobrar si la reserva es para Congresos y con antelación.

Creemos que la postura es la más ética y la única que podemos ofrecer, ya que las condiciones impuestas por las cadenas hoteleras quedan fuera de nuestro alcance.De todos modos esperamos que la asistencia sea importante y el Congreso sea, una vez más, un éxito.NOS VEMOS EN SALAMANCA

CONGRESO IMPORTESocios €

No Socios €

Seminarios €

Cena de Clausura

Congresista 0€Acompañante 60€TOTAL A PAGAR €

Veterinario inscritoApellidos:...............................................................................................Nombre:................................................................................................N.I.F.:............................. Dirección:.....................................................Localidad:......................................................................C.P.:................Provincia:................................................... País:...................................Tel:........................... Fax: .......................... E-mail: .............................

Datos facturaNombre Empresa:....................................................... C.I.F.:................Dirección:....................................................Localidad:..........................C.P.:...................Provincia:......................................País:........................Tel:...........................Fax:.............................E-mail:...............................En ....................................a, .......... de .................................... de 2008Firma:

Remitir por correo, fax o e-mail a la secretaría de la Asociación, junto al justificante de pago y en caso de estudiante pago de matricula curso académico 07/[email protected]. Fundación Príncipe de Asturias, 7 5º D 33004 Oviedo – Asturias – EspañaTel.: 34+985 208 316Fax.: 34+985 964 569

Orden de InscripciónCongreso ANEMBE 2008

Page 18: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

Grupo de trabajo de la Vocalía de Medicina de la Producción

16 73#boletín de anembe número 73

Como ya comunicamos en un boletín anterior, la Vocalía de Medicina de la Producción pretende publicar, a partir de ahora la recopilación de los datos e índices reproductivos de varias granjas españolas dos veces al año, al menos. Para ello el grupo de trabajo unificó los índices a aportar por cada veterinario colaborador, así como los cálculos matemáticos requeridos para los mismos.En este procesado hemos recogido los índices obtenidos tras la reproducción y recogida de información de cada granja de noviembre-diciembre de 2007.Pretendemos, para el próximo boletín, hacer un estudio estadístico y más profundo de las diferencias con comentarios de expertos en la materia.Los veterinarios que hasta ahora han colaborado con nosotros son los detallados, a continuación, en la siguiente tabla. Sin embargo, esto no es ni mucho menos un grupo cerrado, volviendo a hacer hincapié todos los componentes del grupo de trabajo, así como la dirección de ANEMBE, en que estáis todos invitados a aportar datos y sugerencias que nos ayuden a mejorar.

1 Adrián Gonzalez Garrido2 Alfonso Goris Pereiras,3 Ángel Miranda4 Ana de Prado5 Ángel Garcia Muñoz6 Carlos Romero Cezar7 Carlos Sanchez8 Germán Alonso9 Juan Vicente Gonzalez10 Luis A. García Fernandez (Luigi)11 Mª Jesús Moral (Pitús)12 Manuel Morales Gamazo13 José Luís López Salgueiro (Ministro)14 Montserrat Buxadera Gomez15 Josep Torrellardona.16 Andrés Garcia Jimenez.17 José García Jimenez.18 Pablo Delarrosa19 Ignacio García20 Diego Herbón21 Susana Astiz

Antes de detallaros los datos procesados, adjuntamos el dossier con la definición y forma de cálculo del conjunto de índices en cuestión, además de las apreciaciones limitadoras necesarias para dicho aporte de datos.Hasta la fecha hemos recibido índices de un total de 166 granjas, procedentes de 21 veterinarios de distintas partes de España. Seguimos echando de menos datos de comunidades autónomas con volumen lechero, como Asturias, Cantabria, Madrid, Baleares, etc.Desde aquí os invitamos a participar, ¡que haciendo reproducción estamos muchos en España, y con ganas de compartir también!

Firmado: Vocalía de Medicina de la Producción de ANEMBE

Page 19: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

1773# boletín de anembe número 73

Dossier técnico. Trabajo de la Vocalía de Medicina de la Producción.Puntualizaciones referentes al envío y cálculo de índices:

Se repasan las siguientes definiciones:•VACAS: Animal parido alguna vez.o VACA PRIMIÍPARA= vaca de 1ª lactacióno VACA MULTÍPARA= vaca de 2º o más lactacioneso Entendemos como vaca presente, toda aquella que está en la explotación lechera, sea para deshecho o o noNOVILLA: animal no parido y por tanto no lactante. Su nº de lactación es 0.o Si la vaca aborta antes de ser secada se contabiliza desde el primer parto no desde el aborto. Si la vaca o aborta después de secada, se contabiliza como un nuevo parto pues a efectos se considera que la vaca ha parido.

Los índices se requieren a fecha de abril o a fecha de octubre•Se deben calcular el mismo día del control reproductivo•No se deben incluir los índices de granjas en los que el porcentaje de reposición/culling rate haya sido •>45%Se deben excluir los datos de los años con entradas masivas de partos (compras masivas de novillas).•Se deben aportar accesoriamente a los índices la siguiente información: •

Producción media (en kg de leche/305d del control oficial)o Tamaño total de la granja (n vacas en ordeño y n de vacas secas)o Localización geográficao PEV que se fija en la granjao ¿Aplicación sistemática de sincronización de ovulación: OVSNCH, PRESYNCH…etc? Si sí, cuáleso n de novillas: n de menores de un año y n mayor de un año de edado

ÍNDICES REPRODUCTIVOS A APORTAR REFERENTES A VACAS% vacas gestantes1. CÁLCULO: Vacas con diagnóstico de preñez positivo presentes (ordeño + secas) / Vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x100 referido en porcentaje Las variables que afectan al índice, por lo tanto, que tenéis que definir a la hora de facilitar los datos:

Días de inseminada a los que se hace el diagnóstico de preñez.•Frecuencia de las visitas de reproducción.•

Media de días en leche:2. CÁLCULO: ∑ “Días en Leche” de vacas en ordeño / Nº vacas en ordeño Vacas problema (%)3. Vacas no diagnosticadas gestantes > 150 DEL / vacas totales X 100.Parto- 1ª inseminación4. CÁCULO: ∑ Días entre el parto y la 1ª inseminación / vacas totales inseminadas por primera vez.Parto- Inseminación fecundante = Días abiertos (DA)5. CÁLCULO: ∑ Días entre el parto y la inseminación fecundante / vacas diagnosticadas positivas.Variables que le afectan:

Días a los que se hace el diagnóstico•Frecuencia de las visitas•

Fertilidad (inversa de Nº de inseminaciones por preñez)6. CÁLCULO: Nº de inseminaciones con diagnóstico positivo de preñez / Nº de inseminaciones con resultado conocido de la IA (diagnóstico o celo). Otra forma de calcularlo es la inversa del nº IA/vaca preñada introduciendo todas las IA – no sólo las de preñadas- en el numerador y x 100.Debe ser la media de los últimos nueve meses: haciéndolo en abril, 9 meses atrás, hasta junio del 2006.

Page 20: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

18 73#boletín de anembe número 73

ÍNDICES REPRODUCTIVOS A APORTAR REFERENTES A NOVILLAS 1 Edad a la primera inseminaciónCÁLCULO: ∑ meses de edad a que se inseminan por 1ª vez / Nº de animales inseminados por vez primera.2 Edad al primer partoCÁLCULO: ∑ meses de edad al primer parto de novillas preñadas / Nº de novillas preñadas.3 Fertilidad (inversa de Nº de inseminaciones por preñez)CÁLCULO: Nº de inseminaciones con diagnóstico positivo de preñez / Nº de inseminaciones con resultado de la IA (diagnóstico o celo). Otra forma de calcularlo es la inversa del nº IA/novillas preñada introduciendo todas las IA – no sólo las de preñadas- en el numerador y x 100.4 % de novillas preñadasCÁLCULO: ∑ de novillas diagnosticadas preñadas / ∑ de todas las novillas presentes en la explotación.

Bibliografía y fuentes de Información:

Material informático:Programa informático DAIRY FLEX y su versión Windows DAIRY QUEST.Programa informático REPRO GTV.Programa informático DAIRY PLAN.Programa informático DAIRY COMP.Hojas de cálculo particulares de calculo de índices desde los datos individuales.

Publicaciones seleccionadasArbel R, Bigun Y, Ezra E, Sturman H, Hojman D. The effect of extended calving intervals in high-•yielding lactating cows on milk production and profitability. J Dairy Sci 2001; 84(3): 600-8.Baucells, J. Índices Reproductivos en Producción Lechera. • (3ª Revisión, Septiembre 1996). Centro Veterinario Tona. Brand A, Varner M. Monitoring Reproductive performance: objectives, reproductive indices and •materials and methods. En: Brand A, Hoordhuizen JPTM, Schukken YH, editores. Herd Health and Production Management in Dairy Practice. 3rd reprint. Wageningen: Wageningen Pers; 2001. p. 283-350Farin PW, Barret DS. Managing Reproductive Efficiency in Dairy Herds. En: Radostits OM. Herd •Health. Food Animal Production Medicine. ·3d ed. Philadelphia-London: WB Saunders Company, 2001, p. 255-289Fetrow J, McClary D, Harman R, Butcher K, Weaver L. Calculating selected reproductive indices: •recommendations of the American Association of Bovine Practitioners. J Dairy Sci 1990; 73 (1): 78-90.González-Recio O, Alenda R. Genetic parameters for female fertility traits and a fertility index in •spanish dairy cattle. J Dairy Sci. 2005; 88:3282-9.López H, Salter LD, Wiltbank MC. • Relationship between level of milk production and estrous behaviour of lactating diary cows. Anim Reprod Sci. 2004; 81 (12): 2589-604.Meadows Ch. Reproductive Record Analysis En: Frazer GS ed. Bovine Theriogenology. Vet Clinics •North America: Food Anim Practice. 2005; 21: 305-323Plaizier JC, King GJ, Dekkers JC, Lissemore K. Estimation of economic values of indices for •reproductive performance in dairy herds using computer simulation. J Dairy Sci. 1997; 80 (11): 2775-83Plaizier JC, Lissemore KD, Kelton D, King GJ. Evaluation of overall reproductive performance of diary •herds. J Dairy Sci. 1998; 81(7): 1848-54.Wall E, Brotherstone S, Woolliams JA, Banos G, Coffey MP. Genetic evaluation of fertility using direct •and correlated traits. J Dairy Sci. 2003; 86: 4093-102.

Page 21: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

73# boletín de anembe número 73

Procesado de datos reproductivos de granjas lecheras españolas. Datos actualizados a diciembre de 2007(166 explotaciones lecheras)

Distribución geográfica de las granjas

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL

CATALUÑA 4 2 4 10

CLM 1 1 0 2

CYL 0 4 32 36

ANDALUCÍA 3 6 1 10

GALICIA 0 8 93 101

CANARIAS 0 2 0 2

ARAGÓN 1 0 0 1

VALENCIA 1 0 0 1

P.VASCO 1 0 0 1

NAVARRA 2 0 0 2

TOTAL 13 23 130 166

Page 22: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

20 73#boletín de anembe número 73

DAT

OS

GE

NE

RA

LES

(i)

Tip

o G

ranj

a To

tal v

acas

P

rev.

305

d%

RE

PO

SIC

IÓN

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

608,

77 (

391,

66)

(333

-1.7

76)

511,

009.

975

(803

,13)

(8.0

01-1

0.89

1)10

.007

36,6

2% (

9,14

)(2

7-61

%)

33,0

0%

ME

DIA

NA

S (1

00-3

00)

177,

26 (

61,1

4)(1

02-1

62)

162,

0010

.074

,39

(1.0

44,9

9)(7

.771

-11.

895)

10.1

1031

,83%

(11

,24)

(19-

65%

)28

,00%

PE

QU

AS

(<10

0)44

,26

(19,

16)

(16-

98)

40,0

09.

220,

85

(1.3

99,7

8)(6

.054

-12.

400)

9.19

421

,86%

(8,

24)

(1,9

-48%

)22

,05%

TO

TA

L10

6,90

(18

8,59

)(1

6-1.

776)

48,0

0 9

.398

,18

(1.3

56,1

4)(6

.054

-12.

400)

9.51

424

,40%

(10

,02)

(1,9

0-65

%)

24,0

5%

DAT

OS

GE

NE

RA

LES

(ii)

Tip

o G

ranj

a Va

cas

orde

ño%

Vac

as o

rdeñ

o re

spec

to t

otal

vac

asN

vac

as s

ecas

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

538,

54 (

330,

92)

(283

-1.5

25)

459

89,1

6% (

3,98

)(8

1,56

-93,

48%

)90

,18%

70,2

3 (6

4,83

)(2

4-25

1)46

ME

DIA

NA

S (1

00-3

00)

157,

48 (

53,1

1)(8

4-26

5)15

189

,08%

(3,

32)

(82,

35-9

6,26

%)

88,7

4%19

,78

(9,5

4)(4

-36)

18

PE

QU

AS

(<10

0)38

,45

(16,

71)

(13-

89)

3587

,23%

(6,

50)

(60,

47-1

00)

87,5

0%5,

64 (

3,71

)(0

-18)

5

TO

TA

L94

,11

(164

,68)

(13-

1.52

5)41

87,6

4% (

6,02

)(6

0,47

-100

)87

,90%

12,6

6 (2

5,21

)(0

-251

)6

Page 23: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

2173# boletín de anembe número 73

DAT

OS

GE

NE

RA

LES

(iv)

Tip

o G

ranj

a%

nov

illas

>1añ

o re

spec

to t

otal

nov

illas

PE

V m

edio

Sinc

roni

zaci

ón o

vula

ción

S/N

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naSí

(%

)N

o (%

)G

ranj

as c

on d

ato

GR

AN

DE

S (>

300)

(49,

37%

(5,

28)

(39,

71-5

7,43

)49

,55%

46,9

2 (8

,30)

(35-

60)

4513

(10

0%)

0 (0

%)

13/1

3

ME

DIA

NA

S (1

00-3

00)

54,0

8% (

7,28

)(4

3,26

-70,

31%

)51

,35%

56,7

0 (9

,66)

(44-

90)

5517

(74

%)

6 (2

6%)

23/2

3

PE

QU

AS

(<10

0)56

,10%

(13

,03)

(16,

67-1

00)

54,6

5%67

,58

(14,

47)

(30-

90)

7010

1 (8

0%)

26 (

20%

)12

7/13

0

TO

TA

L55

,29%

(12

,09)

(16,

67-1

00)

53,8

4%64

,45

(14,

88)

(30-

90)

6013

1 (8

0%)

32 (

20%

)16

3/16

6

DAT

OS

GE

NE

RA

LES

(iii)

Tip

o G

ranj

a To

tal n

ovill

as%

Nov

illas

res

pect

o to

tal v

acas

pro

ducc

ión

N n

ovill

as >

1año

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

477,

54 (

322,

39)

(222

-1.4

14)

413

76,2

2% (

6,73

)(6

5,37

-87,

04%

)79

,40%

238,

92 (

189,

96)

(110

-812

)17

1

ME

DIA

NA

S (1

00-3

00)

133,

90 (

59,0

6)(6

4-27

6)13

071

,79%

(12

,83)

(44,

83-9

2,93

%)

73,7

0%70

,55

(28,

00)

(35-

136)

63,5

0

PE

QU

AS

(<10

0)26

,89

(15,

16)

(2-7

1)23

60,0

2% (

18,1

6)(1

2,5-

110,

00%

)61

,53%

14,8

5 (8

,40)

(1-4

2)13

TO

TA

L77

,54

(155

,02)

(2-1

.414

)29

62,8

6% (

17,7

5)(1

2,5-

110,

00%

)63

,89%

40,5

0 (8

2,74

)(1

-812

)16

Page 24: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

22 73#boletín de anembe número 73

IN

DIC

ES

VA

CA

S

Tip

o G

ranj

aPA

RT

O-1

ª IA

PAR

TO

-IA

FE

C O

DA

FER

TIL

IDA

D G

LOB

AL

ME

DIA

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

68,0

2 (5

,55)

(61,

0-78

,0)

6614

3,77

(21

,45)

(117

-182

)14

426

,19%

(6,

22)

(16,

0-36

%)

24,7

0%

ME

DIA

NA

S (1

00-3

00)

78,2

2 (9

,40)

(62,

00-9

6,46

)76

149,

57 (

32,8

8)(1

02-2

32,9

)14

227

,31%

(6,

90)

(14,

51-4

%)5

027

,00%

PE

QU

AS

(<10

0)79

,65

(14,

89)

(47-

150,

40)

77,4

614

9,02

(32

,18)

(86-

310,

50)

147

33,7

9% (

8,92

)(8

,87-

60,0

5)33

,79%

TO

TA

L78

,54

(14,

04)

(47-

150)

7614

8,68

(31

,46)

(86,

0-31

0,50

)14

5,65

32,3

0% (

8,91

)(8

,87-

60,0

5%)

32,1

1%

IND

ICE

S V

AC

AS

Tip

o G

ranj

a%

GE

STA

NT

ES

DE

LV

AC

AS

PR

OB

LE

MA

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

42,3

1% (

9,32

)(2

0,7-

55,9

0%)

44,3

0%18

3,92

(18

,89)

(149

-217

)18

519

,44%

(3

,98)

(14,

60-2

5,20

%)

19,3

0%

ME

DIA

NA

S (1

00-3

00)

42,4

4% (

7,53

)(3

0-55

,40%

)42

,90%

197,

84 (

43,6

8)(1

60-3

67)

189

20,4

9%

(8,8

8)(8

,70-

41,1

2%)

18,0

0%

PE

QU

AS

(<10

0)51

,35%

(9,

43)

(27,

03-7

6,70

%)

51,0

1%20

6,61

(41

,12)

(138

-404

)19

819

,97%

(1

3,55

)(2

,70-

68,4

2%)

15,5

4%

TO

TA

L49

,41%

(9,

85)

(20,

7-76

,7%

)49

,16%

203,

62 (

49,5

5)(1

38-4

04)

194,

7420

,00%

(1

2,46

)(2

,70-

68,4

2%)

16,7

0%

Page 25: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Vocalía de la Medicina de la Producción

2373# boletín de anembe número 73

IN

DIC

ES

NO

VIL

LA

S

Tip

o G

ranj

aE

DA

D 1

ª I

AE

DA

D 1

º PA

RT

O

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

14,4

3 (0

,99)

(13-

15,8

)14

,50

24,4

6 (1

,08)

(22,

80-2

6,3)

24,6

0

ME

DIA

NA

S (1

00-

300)

15,4

7 (0

,95)

(14,

00-1

6,90

)15

,57

25,3

5 (2

,76)

(15,

40-2

9,20

)25

,79

PE

QU

AS

(<10

0)16

,53

(2,1

4)(1

2,40

-28,

95)

16,1

526

,79

(2,0

2)(2

2,1-

37,9

5)26

,50

TO

TA

L16

,22

(2,0

5)(1

2,4-

28,9

5)15

,90

26,4

1 (2

,20)

(15,

4-37

,95)

26,2

8

IND

ICE

S N

OV

ILL

AS

Tip

o G

ranj

aFE

RT

ILID

AD

GLO

BA

L M

ED

IA%

NO

VIL

LA

S P

RE

ÑA

DA

S

M

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(D

E)

Ran

go (

mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DE

S (>

300)

56,5

8% (

13,6

3)(4

0-95

%)

55,0

0%28

,55%

(4,

88)

(19-

38%

)28

,00%

ME

DIA

NA

S (1

00-

300)

52,0

6% (

8,94

)(3

7-65

%)

53,2

8%28

,75%

(4,

29)

(24,

20-4

4,00

%)

27,9

0%

PE

QU

AS

(<10

0)59

,30%

(17

,82)

(20,

0-10

0%)

57,6

5%30

,86

(12,

40)

(6,6

7-10

0%)

30,7

8%

TO

TA

L58

,12%

(16

,72)

(20-

100%

)56

,52%

30,4

0% (

11,2

3)(6

,67-

100%

)29

,90%

Page 26: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

24 73#boletín de anembe número 73

Artículo del mes

Causas y efectos de los llamados biocombustibles. Alarma en el sector ganaderoAlfonso Raffin del RiegoDirector Mundial de Desarrollo Ganadero de DanoneVoluntario de Veterinarios sin FronterasAsociado de ANEMBE, miembro de G-TEMCAL y del Comité Organizador de Expoáviga.Grupo Iberoamericano de Estudio de Biocarburantes y Grupo de estudio de Bionegocios [email protected]@telefonica.net

El consumo de energía fósil sigue aumentando en EEUU y Europa. Renace y explosiona en los llamados países emergentes, donde además hay cada vez más potenciales consumidores. El crecimiento económico se sostiene en su consumo y la llamada sociedad del bienestar también.

Diferentes economistas y sociólogos (Teoría del pico de Gubbert) advierten que se debe de romper este paradigma y se han de buscar alternativas antes de que el petróleo se reduzca, de lo contrario la lucha por su posesión producirá guerras y esclavitudes antes no conocidas. Algunos dicen que ya han comenzado (guerras de Irak y Angola, tensiones en Irán, Nigeria, Venezuela).

El precio del crudo ya refleja la falta de descubrimientos, el costo superior de su explotación (petróleo más profundo y pesado), el imparable consumo y la falta de alternativas a la vista.

Page 27: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

2573# boletín de anembe número 73

Artículo del mes

Curva de descubrimientos

La mayor parte de los expertos coincide en que el petróleo se agotará en 40 años. Serían necesarias acciones inmediatas de ahorro e inversión en alternativas. Esto es impopular y costoso. Las legislaturas duran 4 años no 40.

Aparece en la conciencia de los ciudadanos un problema más agobiante que el anterior. Los informes científicos sobre el cambio climático son cada vez más pesimistas y señalan que las decisiones que tomemos ahora mismo determinarán el momento en que se produzca el llamado “no retorno”

Diferentes modelos económicos en base a nuestras decisiones determinan diferentes evoluciones de calentamiento (Fuente: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático- IPCC).

El no retorno es aquel momento en el que, aunque consiguiéramos frenar todas nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, los procesos en cadena llevarían inevitablemente a la destrucción del planeta.

Page 28: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

26 73#boletín de anembe número 73

En este complejo crucigrama sería difícil determinar en que momento se llega al no retorno, tal vez otro grado centígrado más (ya hemos aumentado uno), pero lo que está claro es que cuando descubrimos el problema todos deseamos acciones contundentes y los políticos nos las ofrecen (a la carta).

Las energías alternativas son una solución, pero la mayoría son costosas en inversiones (eólica y solar) o impopulares (nuclear). Los biocombustibles irrumpen en EEUU y Europa como la panacea universal a todos los problemas:

Reducen la dependencia de los combustibles fósiles y por tanto de los países productores, cuyo poder •amenaza a EEUU (Venezuela e Irán) y a Europa (Rusia).

Mantienen las infraestructuras de consumo energético intactas: gasolineras, coches. Esto favorece la •supervivencia de sectores económicos muy importantes para Europa y EEUU.

Mantienen el propio consumo energético, generador de crecimiento económico y de bienestar (tal como •lo entendemos) en el mundo desarrollado.

Emiten igual CO2, pero de una planta que antes lo ha consumido. Esto permite deducir sus emisiones •del balance total de un país, lo que es un enorme ahorro en el pago de los llamados derechos de carbono que establece el tratado de Kyoto.

Son un gran revulsivo para un sector agrícola en crisis y con dificultades de ser protegido ante la presión •del llamado grupo de los 20 (liderado por Brasil).

Son una oportunidad para países en desarrollo con una enorme deuda externa (difícil de cobrar).•Son una fuente de inversión y negocio para todas las multinacionales europeas y americanas de •biotecnología.

Se bautizan como bio (término reservado en Europa a la agricultura orgánica), como energía verde, como gasolina ecológica. Se les dota de un amplio nivel de subvenciones a agricultores (40 €/ ha en CEE), a nuevas fábricas y a investigación (6.500 Mll € en España). Se les exime de impuestos de hidrocarburos. Se marcan objetivos nacionales de utilización y se obliga a todas las empresas gasolineras a un porcentaje mínimo de mezcla (Real Decreto artículo 48, ley de eléctricas) con 30 millones de multa a las distribuidoras de carburantes que no mezclen BC en un mínimo del 1,9% (en 2008), 3,4% (2009) y 5,83% (2010). Los transportes públicos los usan y publicitan, la fórmula 1 los vaticina, los ciudadanos los abrazan.

Page 29: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 30: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

La fiebre del llamado oro verde ha comenzado a desatar su violencia en algunos lugares del mundo. Europa y EEUU no tienen tierra suficiente para cumplir sus objetivos de 10% y 20% respectivamente y necesitan obligatoriamente importar BC o bien la materias primas que los generan. Las empresas bioenergéticas se están posicionando muy rápidamente en países de Latinoamérica, África y Asia por cuatro razones:

La productividad en climas tropicales es más del doble•La mano de obra es más barata•La tierra es más barata y accesible en grandes cantidades•Los proyectos se ejecutan con menos trabas y más apoyos, ya que la voluntad política es más “manejable”. •

La expansión de la palma aceitera está siendo vertiginosa en países como Indonesia, Malasia y Tailandia. Podemos exponer el caso de Malasia, en donde viven 40 millones de indígenas en la selva tropical, que han visto que la palma ya se ha comido 20 millones de hectáreas y está transformando otros 5 millones en estos momentos. La palma también avanza en África y Suramérica.

En Colombia, algunas organizaciones de derechos humanos (Human Rights Everywhere, Belgische Coordinatie voor Colombia, Comision Intereclesial de Justicia y Paz) emiten informes escalofriantes: “tres millones de desplazados, por los paramilitares, han abandonado 5 millones de hectáreas, dejando que los ex narcotraficantes las ocupen y utilicen para producir aceite para exportación. Lo hacen con recursos del gobierno Colombiano (financiado por las empresas aceiteras) que recauda de sus ciudadanos y de la ayuda al desarrollo. Cientos de resistentes y denunciantes han sido asesinados”.

FIAN internacional documenta la complicidad entre las corporaciones agroindustriales, los terratenientes y las fuerzas de seguridad en Brasil, Argentina, Paraguay e Indonesia. “Los campesinos que vivían en las tierras ocupadas no poseen títulos de propiedad. Sus casas y cultivos son quemados y sus protestas reprimidas”.

En Argentina la soja ocupa una nueva utilidad, el biodiesel, y las fumigaciones con glifosato se incrementan a dosis inimaginables generando enfermedades repiratorias, de piel y alteraciones genéticas en las comunidades rurales. (Grupo de Reflexión Rural)

Artículo del mes

28 73#boletín de anembe número 73

Page 31: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

2973# boletín de anembe número 73

Las condiciones de trabajo en los latifundios de la caña de azúcar vienen siendo denunciadas por diversas organizaciones de Brasil (MST, Vital Civiles, Sindicato de Trabajadores Rurales, Rede Social, CPT). “La caña ocupa en Brasil 6 millones de has de grandes propiedades donde trabajan 500 mil personas asalariadas, pero sin contrato, ganan menos de 1 euro por tonelada recogida. 1.300 han muerto por agotamiento. Son contratados de lugares diferentes y lejanos impidiendo su reorganización”. Cabe recordar que desde 1980, 70 millones de brasileños han huido a las fabelas de S. Paulo y Rio y llenado cárceles y prostíbulos.

Las difíciles y arriesgadas denuncias de todas estas situaciones han sido verificadas y expuestas por Naciones Unidas en su Asamblea General con resolución 61/163 .

No cabe duda que el asunto más discutido sobre la posible bondad de los BC es su capacidad para reducir las emisiones de CO2. Las corporaciones y asociaciones de biocarburantes han promovido estudios científicos que demuestran que la sustitución de etanol y biodiesel por gasolina y gasoil respectivamente reducen las emisiones de CO2 entre un 50% y un 75% según los estudios. Se ha de tener en cuenta que el carbono ni se crea ni se destruye y todo el que se emite en la quema de un BC, antes fue absorbido por una planta, es lo que se llama efecto neutro o balance cero. Estos estudios descuentan la emisión previsible de CO2 en la producción del cultivo y transformación del mismo en BC, lo que de partida indica que el efecto neutro no es tal.

Pero investigadores “independientes” de las universidades de Cornell en Nueva York (Pimentel) y Berkeley en California (Patzek) llegan a conclusiones muy diferentes. Según ellos, los estudios realizados no tienen en cuenta todas las energías ocultas utilizadas. Por ejemplo los abonos químicos. Un kilogramo de abono nitrogenado requiere de 1’8 litros de gasoil para su producción . Se han de sumar todas las energías requeridas para fabricación y mantenimiento de la maquinaria (y no solo para su movimiento), para el riego necesario en muchos casos, para la producción y distribución de semillas, herbicidas, etc. Falta además contabilizar una energía variable, pero en aumento, la del transporte de los BC o de sus materias orígenes, cada vez más desde el hemisferio sur al norte. En el mejor de los casos, deducen que para producir una caloría son necesarias 1, 29 con el maíz, 1,59 con madera, 1,27 con soja y 2,18 con girasol.

Para entender los BC de una forma global es necesario comprender el informe Stern, que tal vez sea el más prestigioso estudio realizado hasta la fecha sobre la contribución de cada actor al cambio climático.

El informe Stern señala que la deforestación y cultivo suponen el 18% del origen de las emisiones totales

Page 32: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

30 73#boletín de anembe número 73

de gases de efecto invernadero. No existe ningún sistema tan eficaz de captación de CO2 como el bosque y la selva. Si bien la palma para biodiesel es claramente aniquiladora de selva, el gobierno brasileño se esfuerza en demostrar que no es así para el etanol a partir de caña. Sin embargo Brasil sigue siendo el país que mas pierde selva (3 mll de has al año). La FAO responsabiliza al vacuno extensivo de carne y a la soja de la ocupación de las selvas de Amazonia y el Cerrado respectivamente. Y es que la rentabilidad y la expansión de la caña en el centro del país (estados de S. Paolo, Minas y Paraná) empujan al vacuno y soja a otros territorios. Brasil y las empresas implicadas están dispuestos a certificar su inocencia (BC de tierra no selvática), pero los datos son aplastantes.

No debemos de olvidar que la proliferación del maíz para etanol en EEUU en detrimento de la soja, incrementa la presión de la misma en toda América del sur. En Bolivia, Paraguay, Argentina el paisaje comienza a ser desolador.

Region de Santa Cruz (Bolivia). Foto satélite. Extensión equivalente al 75% de España

Debemos de también tener en cuenta los efectos del uso de la tierra y de su transformación . En general se conserva más carbono en el suelo que en la propia vegetación. En el siguiente esquema vemos como los prados de los climas templados y las selvas de los tropicales son los que más retienen carbono. Este carbono se pierde con mucha facilidad cuando se tala o se cultiva, volatilizándose a la atmósfera en forma de CO2 y dejando al suelo con una capacidad limitada de producir y por tanto de absorber CO2 y de alimentar. En los climas tropicales el proceso es muy rápido y generalmente irreversible. Desnudar la tierra y ararla es un atentado contra el futuro. Todos los BC están tomando directa o indirectamente selvas o praderas y exigen labores intensivas del terreno.

Page 33: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 34: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

Por último, un aspecto muy importante y poco considerado es el efecto que el oxido nitroso derivado del uso de de abonos tiene sobre la atmósfera. Este es un gas de efecto invernadero 230 veces superior al CO2. Sus emisiones se están disparando y ya superan a todas las que producen vacas y otras especies animales en forma de metano.

Evolución de las emisiones de CH4 y N2O agrícola-ganaderas en paises en desarrollo y desarrollados (Fuente: IPCC).

En rojo el oxido nitroso procedente del abonado nitrogenado.

32 73#boletín de anembe número 73

Page 35: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

3373# boletín de anembe número 73

No solamente la atmósfera resulta perdedora en este mal intento de curarla. El agua es consumida en cantidades astronómicas. En media se consume en el mundo 1 metro cúbico por kilogramo de cereal . En España los consumos medios para una hectárea de maíz son de 6.400 m3, que pueden producir 3.500 Kg de maíz para alimentar 7 personas al año o 1.400 litros de etanol para un español recorrer 20.000 km . Este es el agua que consumen en media 100 españoles (la media en España es 60 m3/año) o 500 africanos. Debemos añadir 10-12 litros para la destilación de cada litro de etanol y 20- 25 para la fermentación. Sumemos el agua contaminada por fertilizantes (nitratos) y la que no se obtiene por la alteración del régimen normal de lluvias debido a la deforestación y desertización a las que nos hemos referido antes.

Transformación de selva en plantaciones de palma en Indonesia

La pérdida de biodiversidad es un argumento ampliamente empleado por todos los grupos ecologistas en contra de la expansión de monocultivos y monorazas, sean o no para BC. Es algo que ganaderos y agricultores critican, pues la presión de mercado les obliga a buscar el cultivo y la variedad más productiva. Pero cuando el poder de la energía entra en el mundo agrícola los campesinos dejan de ser los intermediarios entre la naturaleza y el consumidor. Se anula su protagonismo. Las conocidas firmas de semillas en consorcio con las energéticas están desarrollando variedades transgénicas que buscan un máximo rendimiento en alcohol o aceite a costa de la pérdida en nutrientes. Soja o maíz energético no alimentarán correctamente a personas y ganado, incluso se estudia que sean tóxicos para ellos y de esta manera las cosechas no se puedan derivar a otros usos. El agricultor deberá comprar y vender al consorcio.

Page 36: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

34 73#boletín de anembe número 73

El riesgo ecológico es la pérdida de variedades (propiedad hoy de los campesinos) que puedan ser imprescindibles en el futuro para resistir las amenazas de cambio climático.

Cuando hablamos de plantaciones de árboles transgénicos para energía (BC de 2ª generación) los especialistas en árboles (Global Forest Coalition, World Rainforest Movement, Friends of the Siberian Forest…) lanzan un grito de terror: “su polen viaja cientos de kilómetros y contamina los bosques naturales, los que generan lluvias y biodiversidad, remplazándolos por otros que agotan las aguas subterráneas y empobrecen el suelo en la microflora y fauna que retiene el carbono”.

Los BC suelen publicitar mejoras en la calidad del aire de las poblaciones. Este es un tema más grave de lo que los ciudadanos imaginan. En las principales ciudades del mundo la contaminación es responsable de más muertes que los accidentes de tráfico. En la práctica totalidad de las ciudades españolas se superan los índices de salubridad. El monóxido de carbono, oxido nitroso y partículas procedentes principalmente de los vehículos aceleran el final de dolencias respiratorias y cardiacas, pero además reducen la calidad de vida por alergias y neumonías y aumentan la mortalidad infantil. Y no solo en las ciudades. Estudios (independientes) norteamericanos aseguran que las emisiones de la quema de BC incrementan el índice de muertes. Además ponen en cuestión los estudios financiados por compañías interesadas.

Concluimos con una afirmación lógica que surge de algunos ideólogos contra el cambio climático. “los biocombustibles reducen la sensación de culpa de los consumidores, les hacen pensar que ya no emiten gases o que se suman a la causa contra el calentamiento global; rebaja la responsabilidad de los implicados (industrias automovilísticas y energéticas); y permite a los políticos apostar por una medida cómoda y dejar las incómodas para años y políticos venideros”. Son el título de una película que podría llamarse “Una mentira cómoda” que tiene guión y protagonistas pero que carece de productora.

La desnutrición sigue siendo un problema sin resolver. China e India, a pesar de su enorme crecimiento económico, cuentan con 150 y 200 millones de desnutridos respectivamente. En la mayoría de los países del África Subsahariana la desnutrición afecta a más del 30% de la población y este porcentaje no tiene clara tendencia a decrecer, incrementándose el número total de hambrientos con su alto crecimiento demográfico. Las estadísticas siempre engañan y podemos considerar aceptable el ingreso calórico y proteico per cápita de un país, como China, Brasil o México, donde en la realidad existe una parte de la población muy deficitaria y otra excedentaria.

Page 37: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 38: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

Dietary Energy Consumption (Kcal/person/day) Dietary Protein Consumption (g/person/day)

Country name 1995-19972001-2003 provisional

2002-2004 preliminary

1995-19972001-2003 provisional

2002-2004 preliminary

Congo, Dem. Republic of 1.770 1.610 1.590 27 25 25China 2.910 2.940 2.930 77 82 91Japan 2.840 2.770 2.770 95 92 102Spain 3.270 3.410 3.450 106 113 123United States of America 3.610 3.770 3.760 111 114 133Fuente: estadísticas FAO

Sin olvidar los casi mil millones de hambrientos, para los otros 5.000 seres humanos, hasta el día de hoy, las teorías maltusianas no se han cumplido y hemos conseguido alimentar a una población que sigue creciendo a un ritmo del 1,2%. Esto ha sido fruto de dos factores: la llamada revolución verde y el incremento de tierras agrícolas.

La primera ha incrementado en una primera fase la productividad de la tierra a través de un mayor gasto energético (maquinaria), de regadío, de fertilizantes, de nuevas semillas, incluidas las transgénicas. El incremento de productividad de la tierra antes aumentaba el 2% anual y ahora solo lo hace el 1% (Estadísticas FAO) gracias a las nuevas tierras de países subdesarrollados que se suman a la revolución verde, pero las que ya lo hicieron en décadas pasadas empiezan a mostrar síntomas de agotamiento (salinidad y pérdida de materia orgánica).

El incremento de tierras agrícolas es fruto únicamente de la deforestación que se realiza en países en desarrollo.

Podemos decir que la agricultura y ganadería se expanden por deforestación y contribuyen a la desertización.

36 73#boletín de anembe número 73

Page 39: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

3773# boletín de anembe número 73

De alguna manera hemos superado la preedición de Malthus pidiendo un préstamo a la tierra y dejando un futuro muy difícil a nuestros hijos. La reducción de la natalidad, la optimización del consumo y producción de proteína y la aplicación de prácticas agrícolas más sostenibles son la única esperanza. El cambio climático juega en contra y la dedicación de más tierras de cultivo para producir energía supone el colapso total del sistema. Ya no hay más créditos.

Otro ejemplo lo tenemos en el agotamiento de la producción pesquera. Su sustitución por la producción acuícola intensiva a partir de pienso genera una mayor presión sobre la tierra.

24 695 15 548 17 056 16 008 16 820 16 538 13 617

La mayor parte de las tierras cultivables del mundo se encuentran en un estado vulnerable o crítico de deterioro y es esperable que esto, junto al cambio climático, propicie en los próximos años una drástica caída de la productividad. Ello generará un incontrolado aumento de la deforestación, que no puede ser otra cosa que el resultado de la lucha por la supervivencia en los países más pobres.

Page 40: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

Mapa FAO

Estados Unidos y Europa vienen manteniendo desde los años 70 una política que estimula la superproducción de cereales, carne y leche financiando la colocación de sus excedentes en el mercado internacional y garantizando la ocupación de sus agricultores y ganaderos. Esta política es muy costosa y muy criticada por terceros países. El cambio de excedentes de grano por menor importación de petróleo es igual de costoso (subsidios a los BC) pero soluciona los problemas con países “amigos” (Brasil, China, India, Argentina) y reduce el poder de los que no lo son tanto (Irán, Venezuela, Rusia).

El maíz es la mejor fuente que posee EEUU para biocarburantes, sus coches no son motor diesel, por lo que necesitan etanol y su clima no permite el cultivo de caña. De un plumazo y a golpe de subvención han reducido su cultivo de soja para dedicar sus tierras al cultivo del maíz.

Source: USDA June 2007

Esto ha provocado un efecto inmediato de subida de precios del maíz y a continuación de subida del precio de la soja. El precio del maíz se estabilizó tras la fabulosa campaña, pero el de la soja no para de subir por la menor tierra dedicada a su cultivo debido al giro del gobierno Bush.

38 73#boletín de anembe número 73

Page 41: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

3973# boletín de anembe número 73

Sobre soja y maíz descansa la ganadería intensiva mundial y el mayor productor y exportador de ambas (EEUU) no posee mas tierra útil para su cultivo. Es en esta situación que las tierras de América del Sur sufren el empujón de la soja, llevando por el medio las selvas del Cerrado y del Amazonas. Estas tierras son muy vulnerables y no es previsible un sostenido mantenimiento de su productividad. Ya en las tradicionales zonas sojeras argentinas, tras la llegada de los transgénicos el aumento de productividad se ha detenido.

La campaña cerealística mundial del 2007 ha sido un record, no solo por la mayor tierra dedicada a su cultivo, sino por la excepcional climatología en Norteamérica, Unión Europea y Asia, y todo ello a pesar de la sequía de Australia (ya endémica) y la de Rusia-Ucrania. Pero el consumo de biocombustibles está llevando los stocks a los niveles más bajos desde los años 80.

Los expertos consideran que la próxima campaña puede o no ser tan buena (el cambio climático es conocido por todos), saben que el petróleo está subiendo (y con ello la demanda de cereales para BC) y observan como el número de fabricas para los mismos continua aumentando, generando una capacidad de consumo muy superior

Page 42: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

40 73#boletín de anembe número 73

Artículo del mes

a la actual. La cotización en la bolsa de Chicago (mercado de referencia mundial para la soja y los cereales) sigue aumentando y los grupos financieros especulan a la espera de que los precios se disparen al mínimo accidente. La apuesta es la compra del cereal universal, el trigo. Es decir, se especula que habrá falta de lo último que puede faltar, el pan.

Parece cínico, vistos los efectos sociales, ambientales y humanos, analizar los efectos sobre determinados sectores económicos. Pero si se ha de pensar en grupos de presión que puedan parar esta desastrosa decisión política es el de la ganadería y en concreto la ganadería española. España es un país más ganadero (34% de la producción final agraria) que cerealista. Los posibles sectores beneficiados: cereales, remolacha y oleaginosas, solamente suponen el 9%.

España es el segundo mayor productor de carne de la CEE con 5 Millones de Tons, después que Alemania (6,7) y antes que Francia (4,5). Ocupa el 2º puesto en porcino, 3º en ave y 4º en vacuno. Algunas de estas producciones se han visto incrementadas en los últimos años por la modernización de las explotaciones y por la mejor oportunidad que en España tenían de ser aplicados a la tierra los excrementos animales. En países como Holanda, Dinamarca y Alemania se estaba produciendo una saturación de materia orgánica del suelo que unida a su climatología húmeda producía la contaminación de sus aguas freáticas con nitratos. La pobreza en materia orgánica de la península ibérica y su climatología seca ha favorecido la expansión del sector porcino que ha pasado de 1,8 Millones de Tons en el año 90 a 3,2 Mll en la actualidad.

Si bien la producción de carne intensiva ha sido un ejemplo de competitividad y especialización tanto a nivel industrial como familiar. La producción de leche ha vivido una división del modelo productivo en una primera fase, con un sistema mixto en semipastoreo en la Cornisa Cantábrica e intensivo en la España seca y en una segunda donde el modelo mixto familiar entra en crisis y cede camino al intensivo e industrial. Las explotaciones familiares que aún restan en la Cornisa Cantábrica consumen más pienso por animal que las del resto de la Unión Europea y poseen mucho menos terreno por vaca. El modelo intensivo lechero de la España seca es comparable al de California, con la salvedad que allí existen subproductos y materias primas que aquí deben de ser masivamente importados.

España importa el 25% de cebada, 60% de maíz y 100% de la soja que consume. La última se destina casi en su totalidad a alimentación animal. Dos tercios del consumo total de cereales (30 Mll de tons) se destinan a alimentación animal (20). La producción cerealística española es extremamente variable pudiendo pasar de 23 Mll a 13 Mll, con lo que el déficit en cereales puede pasar de 7 a 17 Mll de tons (23% a 56%). Pensemos que de las 6,6 Mll de hectáreas dedicadas a cereal, 1,1 son en regadío, con enormes riesgos de desabastecimiento de agua, lo que afectaría principalmente al maíz, que se produce en un 94% en regadío. Además existen 3,5 millones de hectáreas que se utilizan cada dos años o cada tres para producir cereales. Son terrenos frágiles,

40 73#boletín de anembe número 73

Page 43: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

4173# boletín de anembe número 73

Artículo del mes

4173# boletín de anembe número 73

donde ahora el mercado y la política desde Bruselas estimulan su cultivo permanente lo que previsiblemente puede generar una degradación y caída futura de de la producción. Casi las cuatro quintas partes de las importaciones de materia prima de pienso provienen de América y los costos de transporte se ven incrementados con el incremento del precio del petróleo, haciendo la ganadería española cada vez menos competitiva.

El consumo de cereales para etanol apenas llega a 1,2 Mll de tons y a los precios actuales del cereal, salvo que se dispare el precio del petróleo o que aumenten las subvenciones no se incrementará su uso. Los cereales no poseen la misma eficiencia que la caña de azúcar y su precio en España es como mínimo el de América más transporte. El problema para la ganadería española no es la utilización de las tierras de cultivos nacionales a biocombustibles, sino la de tierras americanas, con el consiguiente incremento en el precio de los commodities de los que depende su ganadería.

Para que EEUU y UE lleguen a sus objetivos de biocombustibles del 10 y 20% respectivamente los precios de las commodities deberán como mínimo de doblar por presión de la tierra y harán inviables las explotaciones ganaderas de España. Sin contar con la apertura de mercados, ya con los aranceles actuales, será siempre más barato importar carne congelada y leche en polvo producida en los países productores de maíz y soja que importar esta materia prima, ya que, en el mejor de los casos, se necesitan 2 kilos de pienso para producir uno de pollo, y en el peor, de 10 kilos para uno de vacuno, pasando por los 4 necesarios para 1 kilo de queso o leche en polvo.

Esto no se producirá de una forma automática, sino que es previsible que primero cierren las explotaciones familiares, con menores economías de escala, incluso las de vacuno de la Cornisa Cantábrica, a pesar de aprovechar recursos forrajeros. Si a mitad de ese proceso se prohibiera el uso de biocombustibles a nivel mundial, la ganadería española habría quedado en manos de unos pocos, posiblemente de grupos financieros, que podrán fácilmente integrarse a cadenas de transformación y distribución, lo que reduce la competencia e incrementaría los precios al consumidor, además de reducir la variedad en la oferta.

Los BC de segunda generación, favorecerán la masiva plantación de eucaliptos en toda la cornisa cantábrica, generando falta de pasto por competencia directa por el terreno e indirecta por sus efectos sobre los acuíferos. La degradación del suelo que el eucalipto produce impide la vuelta a un sistema milenario de alternancia de cultivos con pastoreo.

La evolución previsible es la siguiente:

Aumento de costos de producción1.

Repercusión al consumidor mundial2.

Retracción del consumo mundial de productos animales3.

Pérdida de competitividad de la ganadería española4.

Cierre de muchas explotaciones5.

Pérdida de las economías de escala del sector servicios ganaderos (piensos, transformación, veterinarios)6.

Pérdida de eficiencia de toda la cadena7.

Cierre de más explotaciones 8.

Sería importante hacer referencia al punto tercero. La retracción del consumo no solamente vendrá derivada del encarecimiento de carne, leche y huevos sino de todos los otros productos básicos. Se produce un doble efecto: aumento de precio y bajada de renta. Las mayores elasticidades tanto para precio como para renta las tienen la carne y la leche. En la China rural un aumento del precio de la leche de un 1% retrae el consumo un 1,83% y el de la carne de vacuno un 0,5%. Pero si su renta disminuye (por el encarecimiento de todo) un 1% la bajada de consumo es del 4,10% !! y 0,45% respectivamente. Para el arroz estos valores son de bajada de solamente el 0,10% si aumenta su precio y de aumento!! del 0,07% si baja la renta. Y es que todos los países emergentes, donde la alimentación supone más del 50% del gasto familiar, tendrán que refugiarse nuevamente en sus productos tradicionales.

Page 44: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

Se ha especulado mucho sobre que sectores pueden ser menos perdedores en ganadería y de que los rumiantes podrían aprovechar mejor que monogástricos los llamados DDG (granos secos de destilería) residuales del etanol o la glicerina del biodiesel. Esto puede ser así para países como EEUU y Brasil pero nunca para un país importador y de pequeña producción como España. Son residuos caros si se tienen que deshidratar o transportar y solo resultan rentables cuando se utilizan en explotaciones a pie de fábrica. Este fenómeno está disparando la inversión en ganadería de sectores financieros norteamericanos. Explotaciones de cebo y leche de 10 a 30 mil cabezas están apareciendo en todo el cinturón del maíz, siguiendo el ritmo frenético de las nuevas plantas de etanol. No cabe duda que son nuevos competidores a una ganadería europea cada vez con menos protecciones hacia el mercado externo y que solo invierte con recursos propios.

Nuevas fábricas de etanol. Nuevas ganaderías.

Los grandes lobbies internacionales van ha mantener la política estadounidense actual tanto si gobiernan demócratas, como republicanos. Países como Argentina o Brasil van a seguir apoyando los BC para atraer inversiones extranjeras, reducir su deuda e incrementar el precio de sus otros productos de exportación.

Los informes científicos independientes sobre medio ambiente, los relatorios de derechos humanos y situaciones previsibles de hambruna van a obligar a la Comisión Europea a rectificar su política. Los sectores implicados ya calculan cuando pueda reventar la insostenibilidad del sistema. La fecha prevista sería 2010-2012, pues hasta entonces la expansión de transgénicos, la mayor aportación de tierras de cultivo (deforestación) y la reducción del consumo de leche y carne permitirán continuar adelante, aunque se tenga que certificar la inocuidad de cada cultivo. Entre tanto se podrá vaticinar la llegada de los BC de segunda generación, también llamados biomasa. La ciudadanía volverá a aplaudir ahora el aprovechamiento de restos vegetales (ramas de poda, paja) antes inservibles. Cualquier experto sabe que esto no alcanza ni para los coches de choque. Se sabe que los BC de segunda generación no son otra cosa que eucaliptos transgénicos que fácilmente puedan liberar su celulosa de la lignina y a través de enzimas se transforme en alcohol.

42 73#boletín de anembe número 73

Page 45: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

4373# boletín de anembe número 73

De esa situación solamente se puede esperar ocupación de la tierra para no alimentación, mayor pérdida de su capa orgánica, deforestación de flora autóctona, mayor predisposición a incendios, menor empleo rural, pérdida de biodiversidad, en definitiva, un agravamiento de lo anterior, pero con más difícil rectificación. Antes de volver a pararlo se argumentará que son árboles que nos dan energía y oxígeno. España, después de China, es el segundo mayor “reforestador” mundial, de eucaliptos. En la Cornisa Cantábrica sabemos que el eucalipto no tiene marcha atrás, y que nunca deja que la tierra que ocupa vuelva a ser un pasto o una huerta.

Rojo es deforestación y verde es reforestación (de eucalipto y pino)

Tal vez consigamos parar todo esto mucho antes. Queda aquí mi humilde contribución y el deseo de obtener la vuestra. España es un país relevante en el escenario europeo y por el peso que tiene la ganadería podría ser el primero en establecer una moratoria a las disposiciones comunitarias, que a su vez fuera ejemplo a seguir por otros países. Quedando EEUU en solitario las cosas serían muy diferentes. Difundir esta información es el primer paso, aunque puedan ser necesarias medidas de mayor presión.

Page 46: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Artículo del mes

Alfonso Raffín entrega a Al Gore un informe elaborado por más de 250 organizaciones de todo el mundo (como Veterinarios Sin Fronteras) alertándole sobre el peligro de los biocombustibles para el calentamiento global. A la izquierda, dando su apoyo, Vandana Shiva, Premio Nobel alternativo y Premio de Naciones Unidas por su lucha por el medio ambiente.

Referencias:Estadísticas FAO• Intergovernmental Panel on Climate Change• Informes de Naciones Unidas• United States Depatment of Agricultura (USDA)• Earth Policy• Lucas J. Patzek and Tad W. Patzek, Energy Tribune, March 2007 issue, page 19. The Disastrous Local and Global Impacts of • Tropical Biofuel ProductionTad W. Patzek, Natural Resources Research, Vol. 15, No. 4, 255-270, February 2007. A First-Law Thermodynamic Analysis of • the Corn- Ethanol CycleTad W. Patzek, Paper presented at the Climate Change and the Future of the American West - Exploring the Legal and Policy • Dimensions, June 7-9, 2006, Boulder, Colorado The Earth, Energy, and AgriculturaTad W. Patzek, Critical Reviews in Plant Sciences 23(6), 519-567, 2004 Thermodynamics of the corn-ethanol biofuel cycle• David Pimentel and Tad W. Patzek, Natural Resources Research, Vol. 14, No. 1, March 2005. Ethanol Production Using Corn, • Switchgrass, and Wood; Biodiesel Production Using Soybean and SunflowerTad W. Patzek, Supporting Online Material to the Letter in Science, Vol. 312, p. 1747, 26 June 2006. The real biofuel cycles.• Carlos Tío. Influencia del mercado energético en los mercados alimentarios. Fira de Lleida, 26 Sept 2007• Carlos Tio. Economía de la agricultura española. Cap. 4. La economía cerealista en España. • Oscar Carpintero. “Biocombustibles y uso energético de la biomasa”. El Ecologista nº 49 . Otoño 2006• Jose Manuel Palacios, Antonio Lamela . Cap. V de Estrategias para la tierra y el espacio. “La disponibilidad de Alimentos” • José Esquinas Alcazar. Protecting Crop Genetic Diversity for Food Security. Political, Ethical and and Technical Chagenges. • Nature Publish Group December 2005. Volume 6. Universidad Autónoma de Madrid. Jounal of Occupational and Environmental Medicine. Agosto 2004• Pimentel, D. (ed.) 1991. Handbook of Pest Management in Agriculture. Vols. I-III. 2nd ed. CRC Press, Boca Raton, Florida. • 765 pp., 757 pp., 749 pp.Pimentel, D. & H. Lehman, eds. 1993. The Pesticide Question: Environment, Economics, and Ethics. Chapman & Hall, NY. • 441 pp. Pimentel, D., C. Harvey, P. Resosudarmo, K. Sinclair, D. Kurtz, M. McNair, S. Crist, L. Spritz, L. Fitton, R. Saffouri & R. Blair. • 1995. Environmental and Economic Costs of Soil Erosion and Conservation Benefits. Science 267: 1117-1123. Pimentel, D., G. Rodrigues, T. Wang, R. Abrams, K. Goldberg, H. Staecker, E. Ma, L. Brueckner, L. Trovato, C. Chow, U. • Govindarajulu & S. Boerke. 1994. Renewable energy: Economic and Environmental Issues. BioScience 44 (8): 536-547. Pimentel, D., R. Harman, M. Pacenza, J. Pecarsky, and M. Pimentel. 1994. Natural resources and an optimum human • population. Population and Environment 15 (5): 347-369. Délcio Rodrigues y Lúcia Ortiz. 2006. Em Direção a Sustentabilidade da produção de etanol de cana de açucar no Brasil • João Meirelles. “Livro de ouro da Amâzonia” • Fidel Mingorance “El flujo del aceite de palma Colombia- Bélgica/Europa) • Hartmut Michel (Premio Nobel de Química 1988). Entrevistas sobre las emisiones de CO2 de los biocombustibles•

44 73#boletín de anembe número 73

Page 47: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 48: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias del sector4/12/07

EFECTOS DE UNA VACUNA CON PROTEINAS SECRETADAS TIPO III EN TERNEROS DE CEBOLos terneros de cebo vacunados con una vacuna conteniendo proteínas secretadas tipo III reduce la colonización por bacterias E. coli O157:H7 de la parte terminal del recto, en condiciones de exposición natural. También se reduce la probabilidad de que el ganado excrete la bacteria. Así lo han puesto de manifiesto un par de estudios realizados por Peterson y colaboradores, cuyos resultados han sido publicados en el volumen 70 de Journal of Food Protection.

En la investigación se comprobó que había un 98,3% menos probabilidad de que en los terneros vacunados, sus células de la mucosa del recto fueran colonizadas por bacterias E. coli O157:H7. La dieta también se asoció a la probabilidad de que el ganado fuera colonizado. Los terneros vacunados demostraron una significativa respuesta humoral a O157 lipopolisacáridos.

Los estudios apoyan la hipótesis de que la vacunación con esta vacuna efectivamente reduce la probabilidad para el ganado de excretar E. coli O157:H7. No hay indicaciones de que la vacuna afecte al desarrollo o calidad de la canal. Además, la investigación puso de manifiesto que la vacunación a una mayoría de animales dentro del corral ofrecía un efecto protector significativo (inmunidad del rebaño) a los animales no vacunados dentro del mismo corral.

ASOPROVAC PIDE A LA UE QUE “PARE Y REFLEXIONE” EN MATERIA DE BIOCARBURANTESDenuncia que desde Europa no se han hecho los estudios necesarios para verificar la real contribución de los biocarburantes al medio ambiente, “lanzándose a la piscina” sin ni siquiera tener una producción propia y suficiente de cereal y oleaginosas.

El gerente de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), Javier López, ha apuntado en AGROCOPE que, a pesar de que la utilización de cereales y oleaginosas para biocarburantes es escasa, la Comisión Europea “ha adquirido un compromiso de incrementar la demanda” -el objetivo de la CE es que para 2010 el 5,75 por ciento de los carburantes sean biocombustible y en 2020 el 10 por ciento-, lo que resulta según López, “un verdadero problema”.

Por eso, cree que sería bueno que la Unión Europea “se pare y reflexione”, para analizar el impacto real de los biocarburantes en el medio ambiente, porque, explica, “aún no lo ha hecho y no ha analizado sus beneficios e inconvenientes”. Para López es necesaria una moratoria de cinco años en las medidas a este respecto que se han tomado desde Bruselas.

Esta es una de las conclusiones del “Análisis de la actual estrategia europea en materia de biocarburantes: Otras verdades incómodas” realizado por Carlos Tio, catedrático de economía Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid, promovido y financiado por ASOPROVAC y presentado ayer en Madrid.

Respecto a la situación de la ganadería española, López asegura que el 30 por ciento de las explotaciones de vacuno de carne están abocadas a desaparecer “inevitablemente”, debido a la crítica situación que atraviesa todo el sector ganadero, lo que conllevará la subida de los precios en los mercados.

Para el gerente de ASOPROVAC la única forma de

46 73#boletín de anembe número 73

Page 49: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias del sector

solucionar este futuro “será o bien importando carne de terceros países o bien pagando más “porque las explotaciones ya habrán desaparecido”.

Además, a este problema hay que añadirle la llegada de los biocarburantes de segunda generación -los que se nutren de la degradación de celulosa-, por lo que la industria dejará de demandar cereales y este sector “verá el final de la bonanza de precios” que atraviesa. Cuando llegue ese momento, indica López, “puede ser ya demasiado tarde, porque los cerealistas ya habrán perdido a su mejor cliente”.

PAGO ADICIONAL AL SECTOR LÁCTEO PARA EL 2007Las toneladas presentadas por los productores para acogerse a esta ayuda son de 5,2 millones, con un total de presupuesto designado para estos pagos de 19,7 millones de euros. El objetivo de estas ayudas es favorecer la calidad de la leche cruda.

Las ayudas serán de 3,74 euros por tonelada para un total de 5,2 millones presentadas por las comunidades autónomas, y para las cuales hay un presupuesto de 19,7 millones de euros, según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Para acogerse a estas ayudas, los ganaderos deben presentar una solicitud para acogerse al sistema de calidad descrito en la Guía de prácticas correctas de higiene, o a cualquier sistema que asegure la calidad, con el fin de cumplir con las condiciones sanitarias en la producción de leche.

Otro de los requisitos, es que el ganadero no debe haber sido sancionado por el incumplimiento de la normativa vigente en materia de calidad, en los tres años precedentes a la solicitud de las ayudas.

El objetivo de estas ayudas, es favorecer la calidad de la leche cruda producida en las explotaciones de ganado vacuno de leche, con el compromiso del ganadero de acogerse a un sistema de aseguramiento de calidad.

NUEVO MÉTODO PARA DETECTAR LA EEB

Investigadores de la Universidad de Linkoping (Suecia) ha desarrollado un nuevo método para la detección y caracterización de los priones que causan la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Este método está basado en una molécula fluorescente, llamada polímero conjugado, desarrollado en la Universidad. Los resultados de esta investigación se han publicado en el número del 18 de noviembre de la revista Nature Methods.

Los científicos infectaron a ratones de laboratorio, genéticamente iguales, con EEB, scrapie y CWD, durante generaciones. Se comprobó que gradualmente, nuevas cepas del prión emergían, haciendo la enfermedad cada vez más fatal. Las muestras de tejido de los ratones se examinaron usando la molécula fluorescente, la busca y aglutina priones. En la molécula se produce un cambio de color, comprobándose que se muestran diferentes colores según al estructura del prion. Conociendo la estructura del prion puede saberse la enfermedad de la que se trata.

Se ha comprobado que esta técnica funciona bien con los tejidos de animales muertos, tales como los de las vacas infectadas con EEB.

11/12/07

EL MAPA REBAJA LA INDEMNIZACIÓN POR ABANDONO DE CUOTA LÁCTEALos productores que se acojan al Plan de Abandono de Cuota Láctea 2007/08 recibirán una indemnización un 30% menor que en la pasada campaña, en la que el Banco Nacional abonó 0,27 euros por litro. El BOE publicará la Orden en los próximos días.

El Ministerio de Agricultura ha informado de la próxima publicación en el Boletín Oficial del Estado de la Orden que fijará el Programa Nacional de abandono de la producción lechera 2007/08, que

4773# boletín de anembe número 73

Page 50: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

rebaja la cantidad de los 0,27 euros/litro del año pasado a 0,19 euros, casi un 30 por ciento menos.

El cupo de leche que se libere pasará al Banco Nacional de cuotas lácteas, que pagará la misma cantidad por litro de leche que se libere sin distinción de edad o tipo de explotación. El abandono podrá ser parcial o por el total de la cuota sin límite de cantidad.

Según fuentes del MAPA, los productores que se quieran acoger al Plan tendrán un plazo de 20 días naturales tras la publicación de la Orden, y deberán hacer efectivo el abandono antes del 31 de marzo de 2008, último día de la campaña actual.

Al igual que en el año 2006/07 la indemnización por abandono contará con algunas ventajas fiscales y, así, no se integrará en la base imponible del IRPF o del Impuesto de Sociedades y, además, los solicitantes podrán seguir cotizando voluntariamente a la Seguridad Social o pedir el cese anticipado.

Por lo que se refiere a las cesiones temporales, el plazo acabará el 28 de febrero de 2008. Desde el ministerio se considera que ésta es una medida “que atiende la demanda del sector y aporta flexibilidad al sistema al compensar los excesos de producción de algunos ganaderos con los déficits de otros”.

EL MAPA INCLUYE EL NORTE EN LAS ZONAS RESTRINGIDAS POR LENGUA AZUL

El Ministerio de Agricultura ha decidido incluir el norte de España en las zonas restringidas por la lengua azul, tras la detección el pasado noviembre en este área de un foco del serotipo 1 del virus de esta enfermedad y donde no se habían registrado focos anteriormente.

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer, 6 de diciembre, la Orden APA/3344/2007 por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul y que entró en vigor el mismo día de su publicación.

Estos cambios afectan al ganado para vida, de animales ovinos y bovinos mayores de tres meses, desde explotaciones ubicadas en zona restringida hacia explotaciones situadas en zona libre, garantizando

siempre el control sanitario de los movimientos hacia la zona libre de la enfermedad.

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, ha señalado que la enfermedad de la lengua azul quedará controlada con la vacuna fabricada en un laboratorio de Galicia para su aplicación pionera en España y, después, en el resto de Europa.

Por su parte, el departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña sacrificó el pasado 5 de diciembre una vaca, que forma parte de una partida de bovinos procedente de Holanda, tras dar positivo a dicha enfermedad azul”.

08/01/08

NUEVAS MEDIDAS CONTRA LA LENGUA AZUL

El Boletín Oficial de Estado publicó el día 9 deicimbre una nueva Orden con nuevas medidas sobre la lengua azul:

No se realizarán pruebas para su movimiento hacia zonas libres a aquellos animales que han permanecido al menos 60 días en estas zonas o que hayan nacido en ellas después de la fecha de cese de actividad del vector y de ser necesario, se podrán realizar sin que sea necesario mantener a los animales protegidos del ataque del vector.

No es obligatoria la desinsectación de los animales procedentes de estas zonas con destino para vida o sacrificio fuera de las mismas.

NORMATIVA BÁSICA DE CONTROL PARA OPERADORES DEL SECTOR LÁCTEOEl Consejo de Ministros aprobó el pasado 21 de diciembre un Real Decreto por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteoEl Ministerio de Agricultura señala en un comunicado que con este Real Decreto se modifica la normativa vigente sobre identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en

Noticias del sector

48 73#boletín de anembe número 73

Page 51: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 52: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias del sector

50 73#boletín de anembe número 73

el sector lácteo, y el registro de los movimientos de la leche.Detalla que el nuevo Real Decreto desarrolla la nueva reglamentación comunitaria en materia de higiene alimentaria, estableciendo los controles mínimos obligatorios, que deben realizar los operadores vinculados a la producción de la leche cruda de vaca, para que todos los operadores y laboratorios del sector lácteo actúen de manera homogénea.Resalta que a lo largo del proceso de producción de la leche, se realizarán dos tipos de controles de calidad por personal especializado, uno en la propia explotación previo a la carga de la leche en la cisterna de transporte, y otro en el centro lácteo previo a la descarga de la leche de la cisterna de transporte

22/01/08

EL MAPA ANALIZARÁ LOS ANIMALES PROCEDENTE DE PAISES DE LENGUA AZUL

La Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) decidió activar un Plan de Actuación que analizará todos los animales procedentes de los países europeos afectados por lengua azul que hayan entrado en España desde septiembre.

Este Plan pretende establecer los puntos “críticos” de contagio del serotipo 8 de esta epizootia un vez confirmada la presencia del virus en 7 explotaciones de la comarca cántabra de Solares así como la presencia del vector de contagio del mismo, el mosquito culicoidoes obsoletus, según el director general de Ganadería, Carlos Escribano.

El RASVE no ha podido precisar el origen de la enfermedad.

En este sentido Escribano explicó que se barajan dos hipótesis, “la más certera es que hayan llegado animales infectados procedentes de alguno de los países del norte de Europa afectados por esta variedad de la enfermedad y que posteriormente se hayan contagiado otras reses en España”.

12 ESTADOS MIEMBROS PIDEN UN INCREMENTO DE LA CUOTA LÁCTEA SUPERIOR AL 2%

El director general de Ganadería del MAPA, Carlos Escribano, se ha reunido en Madrid con las organizaciones agrarias y la industria láctea para analizar la situación actual del sector y debatir sobre el posible incremento de las cuotas lácteas a nivel europeo que, de producirse, se conocería a mediados de marzo.

Escribano ha informado de que, en la primera reunión del Comité Especial de Agricultura de la UE (CEA) celebrado en Bruselas para debatir el proyecto de la Comisión, España y otros 11 países solicitaron un incremento superior al 2 por ciento de la cuota láctea y que además no se haga un reparto “lineal”, apostando por una mayor cuota para los países deficitarios como el nuestro.

Los otros 15 estados se dividieron en dos bloques similares, unos a favor de la propuesta de la Comisión del incremento de cuotas lácteas en un 2 por ciento de manera uniforme en todos los países; y otro que se niega a aumentar el cupo de leche. Ahora la Comisión tendrá que sacar conclusiones de dicha reunión y hacer una “nueva propuesta para continuar las negociaciones.

El director general de Ganadería ha reconocido que lo ideal para España sería que se aceptara un incremento del entorno del “4 o al 5 por ciento” y que “no fuera proporcional” para todos los estados miembros.

Sin embargo ha insistido en que la propia propuesta en sí “también es aceptable para nosotros”, porque ha reconocido que “ahora mismo es la que más posibilidades tiene de salir adelante”, ya que “partimos de una base donde había estados que no querían ningún incremento”.

Una vez se conozca el aumento final para España, que de ser del 2 por ciento superará las 120.000 toneladas, Escribano ha puntualizado que esta cantidad pasaría a la Reserva Nacional de cuota láctea, junto con la cuota liberada en el Plan de Abandono.

Aunque desde el Ministerio todavía no han precisado como se va a utilizar el total de la cuota de la

Page 53: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Reserva, ya que según Escribano “no es lo mismo si el incremento que se plantea desde Europa es del 2 por ciento o es superior”, el director de Ganadería se ha aventurado a plantear dos opciones.

Por un lado “repartirla con criterios similares a como se hizo en años anteriores, es decir orientado hacia las explotaciones prioritarias”, mientras que la segunda alternativa sería “juntar las cantidades y dejarlas en la Reserva” para subsanar los posibles sobrepasamientos de cuota de España tal y como ya hacen países como Francia.

En cuanto a los datos del Plan de abandono, Escribano ha adelantado que para esta campaña se espera recaudar un total de 190.000 toneladas. Las principales zonas de abandono serán, presumiblemente, Galicia, seguida de Castilla y León y Asturias y principalmente se verán afectadas las pequeñas explotaciones.

Por su parte, las OPAS han coincidido en que el incremento que planta la Comisión Europea es inasumible para España. Han abogado por un reparto asimétrico en beneficio de los estados miembros que son deficitarios y han defendido la importancia de que a España se le deje cubrir el total de su potencialidad, que sitúan un 15 por ciento por encima de nuestra producción actual.

EL MAPA REGULA LOS CONTROLES DE CALIDAD Y TRAZABILIDAD EN EL SECTOR LÁCTEO

El Boletín Oficial del Estado publica hoy el Real Decreto que actualiza la normativa de control que deben cumplir todos los operadores del sector lácteo y establece los controles mínimos, las condiciones para tomar, transportar y analizar las muestras, los requisitos que deben cumplir los laboratorios de análisis o los registros e información que deben incluirse en la base de datos “Letra Q”.

El texto recoge que se harán dos controles. El primero en la propia explotación antes de cargar la leche cruda en la cisterna. Constará de inspección visual del contenido del tanque; control de la temperatura y de las condiciones de limpieza del

tanque; prueba para determinar la acidez de la leche o la estabilidad al alcohol (sólo en caso de sospecha de deterioro microbiológico); y prueba de detección de residuos de antibióticos.

La segunda inspección se hará en el centro lácteo antes de descargar la cisterna y consistirá en una inspección visual de la leche, control de la temperatura y de las condiciones de limpieza, control de las condiciones de transporte hasta el centro y determinación de la acidez de la leche o de su estabilidad al alcohol, cuya graduación nunca será inferior a 68º.

El Decreto fija dos Laboratorios Nacionales de Referencia: el Centro Nacional de Alimentación de Madrid, que se encargará de la presencia de residuos antibióticos; y el Laboratorio Agroalimentario de Santander, que además de los residuos antibióticos determinará el punto crioscópico, grasa, proteína, extracto seco magro, células somáticas y colonias de gérmenes a 30 ºC.

Noticias del sector

5173# boletín de anembe número 73

Page 54: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Sección de revisión bibliográfica coordinada por:Juan Vicente González Martín 1,2, Laura Elvira Partida 2

Natividad Pérez Villalobos 2

1: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM)2: TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Desde la hemeroteca

Efecto de la administración intravenosa rápida de una solución de dextrosa al 50% sobre la homeostasis del fósforo en vacas de leche en el pospartoCITA ORIGINAL: GRÜNBERG W, MORIN DE, GRACKLEY JK,

CONSTABLE PD. Effect of rapid intravenous administration of 50%

dextrose solution on phosphorus homeostasis in postparturient dairy

cows (2006) J Vet Intern Med 20: 1471-1478

La dextrosa se administra frecuentemente a vacas lecheras durante el posparto. Además de las indicaciones bien preestablecidas como la cetosis y la lipidosis hepática, la dextrosa se usa habitualmente como tratamiento de soporte en vacas con patologías médicas o quirúrgicas (como una mastitis o un desplazamiento de abomaso) o también, como tratamiento de rutina inmediatamente después el parto. Lo más habitual es administrar la dextrosa en dosis única o repetida, en bolo intravenoso (IV) de 500ml de dextrosa en solución al 40 al 50%, por lo que la dosis se aproxima a 0,5g/kg de peso vivo.

La hipofosfatemia es una consecuencia importante de la administración parenteral de dextroxa en los seres humanos y en otras especies de monogástricos. Un trabajo previo en nuestro laboratorio, en vacas de leche en lactación, demostró un efecto hipofosfatemiante considerable de las infusiones de dextrosa IV continuas (0,3g/kg de peso/h). La concentración plasmática de fósforo ([P] plasmático) comenzaba a disminuir en los diez minutos del inicio de la infusión, desde un nivel basal de 4,1±0,8 mg/dl hasta alcanzar 2,1±0,5mg/dl en 24 horas. El efecto de la hipofosfatemia aguda parece deberse a un desplazamiento intracelular del P, en

respuesta a la hiperglucemia o hiperinsulinemia.

El efecto de la administración rápida IV de una solución de dextrosa sobre el [P] plasmático en vacas en lactación no parece haber sido investigada hasta la fecha. Un descenso brusco del [P] plasmático puede ser clínicamente importante en vacas con una hipofosfatemia previa o con riesgo de desarrollarla. Las vacas durante el posparto presentan un mayor riesgo de padecer hipofosfatemia debido a:

• UnamayorpérdidadePenlaleche.

• Lahipofosfatemiaacompañageneralmentealahipocalcemia posparto y al síndrome de vaca caída.

• Eldescensoenlaingesta,loquenormalmenteocurre durante el periparto y especialmente cuando concurren otras enfermedades típicas del periodo posparto como el desplazamiento de abomaso, incrementan el riesgo de hipofosfatemia.

Por tanto, la administración de dextrosa durante el periparto podría no ser inocua.

Los objetivos del presente trabajo fueron primeramente determinar la extensión y duración de la reducción de la [P] plasmático tras administrar 500ml de dextrosa al 50% vía IV en vacas de leche durante el posparto. El segundo objetivo fue identificar los potenciales mecanismos implicados en las alteraciones plasmáticas del P en las vacas de leche durante el posparto.

En el estudio cruzado participaron cinco vacas holstein y una jersey, todas ellas multíparas y sanas, entre 8-15 días en lactación y con un peso vivo de 556-780kg en el momento de la asignación al grupo de tratamiento. Cada vaca recibió un tratamiento experimental con 500mL de solución de dextrosa al 50% (dosis aproximada de 0,4g/kg de peso) en bolo IV o bien un tratamiento placebo de solución salina

52 73#boletín de anembe número 73

Page 55: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 56: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

isotónica. Se realizó un periodo de aclarado de al menos 24 horas entre ambos tratamientos.

La dextrosa se administró a través de un catéter situado en la vena yugular mediante infusión rápida (55-64ml/min). Se tomaron muestras de sangre en tubos heparinizados para la realización de análisis bioquímicos: 24 y 12 horas antes del comienzo de cada tratamiento, inmediatamente antes de la administración de la infusión y 5, 10, 20, 40, 90, 180, 360 y 720 minutos después de cada infusión. Los análisis bioquímicos incluyeron las siguientes determinaciones: concentración plasmática de P, sodio, potasio, cloro, calcio, albúmina, creatinina, insulina inmunorreactiva (IRI) y glucosa ([G]). También se determinaron las [G] y [P] en orina, el volumen de saliva y la [P] en ésta.

Las concentraciones plasmáticas de G, IRI y P fueron estables durante el tratamiento placebo. Sin embargo, tras la administración de dextrosa la [P] plasmática disminuyó rápidamente por debajo de los niveles basales 4,1+0,6 a 2,6+0,2mg/dl a la hora postinfusión (PI). La [P] plasmática se mantuvo por debajo del nivel basal entre 40-90 minutos PI. La [P] en saliva y en orina, así como el volumen de orina por hora permanecieron estables tras la administración de dextrosa, pero la glucosa fue detectada en orina durante más de 6 horas. Las concentraciones plasmáticas de sodio y albúmina disminuyeron en los 5 primeros minutos tras la infusión de dextrosa. La albúmina permaneció por debajo de los niveles basales durante 10 minutos PI, mientras que el sodio y el potasio lo estuvieron durante 20 minutos PI. La cantidad de glucosa excretada en orina en 12 horas (11,9±4,5g) fue menor al 5% de la dosis administrada. El análisis de regresión reveló una fuerte asociación entre la [P] y [IRI] y entre la [P] y [G] en plasma, sugiriendo que la hiperinsulinemia condujo a la hipofosfatemia.

Los resultados indican que puede esperarse una baja [P] plasmático en las vacas que han recibido dextrosa IV en la hora anterior a la toma de la muestra de sangre. Se recomienda por tanto precaución cuando se suministre dextrosa a vacas en riesgo de padecer hipofosfatemia.

Coste económico de los partos difíciles en el ganado de leche de Reino UnidoCITA ORIGINAL: McGUIRK BJ, FORSYTH R, DOBSON H.

Economic cost of difficult calvings in the United Kingdom dairy herd

(2007) Vet Rec 161: 685-687

Los partos difíciles son una importante preocupación para los ganaderos de las explotaciones lecheras del Reino Unido, los cuales usan tanto sementales lecheros como de carne en sus rebaños.

En este estudio se investigaron las explotaciones de leche que usaban semen de razas cárnicas, utilizado para cubrir al 30% de las vacas de las explotaciones lecheras del país, y se calcularon los costes de un parto difícil, usando la información obtenida mediante una encuesta a los ganaderos e información bibliográfica. Los partos complicados implican un coste debido a la reducción de la producción láctea y de la fertilidad en las vacas y a las pérdidas por la mortalidad de terneros y/o vacas. Dekkers (1994) y Amer y col. (1998) presentaron unos valores para estos efectos en Reino Unido. En las explotaciones de leche, pueden cuantificarse las pérdidas económicas asociadas a la pérdida de producción y, debido a que los terneros cruzados de las granjas lecheras son generalmente vendidos a las pocas semanas de edad, la mortalidad del ternero es también fácilmente evaluable.

A través de la encuesta realizada se recopiló información sobre la mortalidad en la vaca y el ternero, el desecho de vacas, la necesidad de asistencia veterinaria y las incidencias acontecidas, las cuales fueron relacionadas al grado de dificultad del parto. Dematawewa y Berger (1997) describieron un sistema de cinco puntos para clasificar las dificultades del parto. De manera que las categorías 2 y 3 fueron calificadas como “dificultad leve” y las 4 y 5 como “dificultad grave”. Los efectos sobre la producción láctea y la fertilidad de estas categorías se obtuvieron mediante una ponderación con las incidencias relativas y los efectos observados sobre novillas y vacas.

Los efectos de la dificultad en el parto sobre la mortalidad de terneros y vacas, el desecho de éstas y la asistencia veterinaria, sumados a los efectos asumidos sobre la producción láctea y la fertilidad están recogidos en la Tabla 1. Los costes globales derivados de complicaciones leves o graves se recogen en la Tabla 2,

Desde la hemeroteca

54 73#boletín de anembe número 73

Page 57: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

con la referencia de un coste cero asumido en ausencia de complicaciones.

Se asumió que había sido un análisis estadístico no formal y que los datos habían sido simplemente categorizados respecto a la dificultad de parto. El objetivo no fue identificar los factores asociados a una mayor incidencia de partos difíciles (McGuirk y col., 1998), sino calcular el efecto de un parto categorizado bien como ausencia, bien como presencia de dificultad (leve o grave), sobre la incidencia de muertes de terneros o vacas, el desecho de vacas y la necesidad de asistencia veterinaria. Las diferentes categorías de dificultad se verán afectadas por factores tales como la raza del padre, la edad de la vaca y el sexo del ternero.

La mortalidad de los terneros fue superior a la asumida por Amer (1995), 2,9, 9,1, 53,8 y 26,7 % en las categorías 1, 2, 3 y 4, respectivamente.Respecto a la necesidad de asistencia veterinaria al parto al valorar conjuntamente las categorías 3 y 4, ésta fue necesaria en el 35% de los casos. En cuanto a las pérdidas debidas a la necesidad de practicar una cesárea fueron un similares a las descritas por Cattell y Dobson (1990).

El coste total de un parto de dificultad leve se estimó aproximadamente en 147€ y uno grave entre las 469-536€, dependiendo de los costes veterinarios. No obstante, los mayores costes se asociaron a la mano de obra requerida, el incremento de días vacía y los costes asociados a las muertes de terneros y/o vacas y el desecho de éstas.

DIFICULTAD DE PARTO

CONCEPTO NULA LEVE GRAVE

Mano de obra y veterinario Mano de obra (Amer, 1995) (horas) 0 4 3 Asistencia veterinaria (% partos) 0,2 2,1 29,9 Cesárea (% partos) 0 0 7,2Mortalidad y desecho Muerte de terneros (%) 2,6 9,1 51,8 Muerte de vacas (%) 0,3 0,6 9,5 Desecho de vacas (%) 0,2 0,5 3,4Efecto sobre la producción de leche Grasa (Kg) 0 -4,2 -11,8 Proteína (Kg 0 -3,7 -10,4Efecto sobre la reproducción Días vacía 0 +9,2 +21,5 IA x preñez 0 +0,7 +0,13

TABLA 1: Resumen de asunciones hechas al respecto de las incidencias o efectos asociados con los diferentes grados de dificultad en el parto.

DIFICULTAD DE PARTO

CONCEPTO LEVE GRAVE

Mano de obra y veterinario Mano de obra 40£ 30£ Asistencia veterinaria Bajo coste (40£) 1£ 12£ Alto coste (120£) 2£ 36£ Cesáreas (% partos) 0 0 Bajo coste (120£) 0£ 9£ Alto coste (220£) 0£ 16£Mortalidad y desecho Muerte de terneros (%) 9£ 69£ Muerte de vacas (%) 3£ 97£ Desecho de vacas (%) 2£ 22£Producción de leche Grasa (Kg) 2£ 6£ Proteína (Kg) 11£ 31£ Reproducción Días abiertos 37£ 86£ Servicios/concepción 1£ 2£ Totales Con bajos costes vet. 106£ 364£

Con altos costes vet. 107£ 395£

TABLA 2: Resumen de los costes económicos asociados a los diferentes grados de dificultad en el parto; los costes asociados a ausencia de dificultad en el parto han sido considerados como cero (1£ equivale a 1,34€)

____________________________________________________________________________________

Efecto del pretratamiento con prostaglandina F2α antes de la resincronización de la ovulación sobre la fertilidad de vacas lecherasCITA ORIGINAL: SILVA E, STERRY RA, KOLB D, WILTBANK

MC, FRICKE PM. Effect of pretreatment with prostaglandin F2α

before resynchronization of ovulation on fertility of lactating dairy

cows (2007) J Dairy Sci. 90: 5509-5517

El uso de los protocolos Presynch® (Moreira y col., 2001) y Ovsynch® (OVS) (Pursley y col., 1997) y la inseminación artificial a tiempo fijo (IAT) han mejorado de manera espectacular los índices de la primera IA posparto y han reducido el impacto negativo de la escasa expresión y detección de celos. Por otro lado, el índice de concepción a la primera IA posparto está en torno al 35% (Pursley y col., 1997), dando lugar a una amplia proporción de vacas no gestantes que requieren una resincronización tras la primera IAT posparto.

Desde la hemeroteca

5573# boletín de anembe número 73

Page 58: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Una estrategia para mejorar los índices de concepción de la IAT tras un protocolo Resynch® (RES) es iniciarlo en base a la fisiología del ciclo estral (Fricke y cl., 2003; Sterry y col., 2006). Asumiendo que el ciclo estral dura de 21-24d, el comienzo del protocolo 32-33 días después de la IAT, aseguraría que la primera inyección de GnRH se realice entre los días 8-12 del ciclo estral en que debería estar presente un cuerpo lúteo, mejorando la fertilidad cuando se aplique el OVS (Vasconcelos y col., 1999; Moreira y col., 2000). Sin embargo, en el 16-22% de las vacas no se observa cuerpo lúteo 33d después de la IAT (Fricke y col., 2003; Sterry y col., 2006). Los motivos potenciales para esta variabilidad incluyen las variaciones normales de la duración del ciclo estral, la presencia de pérdidas embrionarias, la ausencia de sincronización de la función ovárica después del protocolo Presynch®+OVS o una combinación de ellas.

De modo que una alternativa podría ser presincronizar a las vacas antes de iniciar el protocolo RES. Un protocolo frecuente para mejorar la fertilidad con el protocolo OVS a la primera inseminación consiste en presincronizar grupos de vacas administrando dos inyecciones de PGF2α con un intervalo de 14 días. La segunda aplicación debe realizarse entre 12-14d antes de la primera inyección de GnRH del protocolo OVS (Moreira y col., 2001; Navanukraw y col., 2004). Tras la segunda dosis de PGF2α del protocolo Presynch®+OVS se podrán detectar en celo el 90-95% de las vacas cíclicas dentro de los siguientes 7d (Moreira y col., 2001). Por tanto, al iniciar el protocolo OVS 12 días después, éste se iniciará durante la fase luteal temprana o media mejorando la fertilidad de la IAT.

El objetivo del presente estudio fue comparar un protocolo RES habitual con otro en que las vacas eran pretratadas con una inyección de PGF2α 12d antes de iniciar el RES (PGF+RES). Nuestra hipótesis de partida fue que el pretratamiento con PGF2α incrementaría la proporción de vacas con cuerpo lúteo al iniciar el RES y mejoraría la fertilidad del PGF+RES.

En el estudio realizado entre septiembre de 2005 y mayo de 2006, participaron 843 vacas holstein en lactación (2,0±1,2 lactación) pertenecientes a una explotación de 1.600 vacas en ordeño de Wisconsin. Las vacas diagnosticadas vacías mediante ecografía 31d después de la IAT fueron asignadas aleatoriamente a

uno de los grupos de tratamiento: RES (inicio del RES a día 32 tras la IAT, n=255) o PGF+RES (25mg de PGF2α 34d después de la IAT e inicio del RES 12 días después, es decir, 46d después de la IAT, n=272).

Dentro de cada tratamiento, a una serie de vacas se las examinó mediante ecografía para determinar la respuesta ovulatoria a la primera inyección de GnRH del RES y/o se les extrajo una muestra de sangre para determinar la progesterona sérica (P4) al inicio del RES. Las vacas del grupo PGF+RES tuvieron mejor fertilidad que las del grupo RES (35,5% y 25,6%, respectivamente) a día 66 tras la IAT. Las pérdidas embrionarias de los días 31-66 tras la IAT, fueron mayores en el grupo RES que en el PGF+RES (17,1 y 7,6, respectivamente). Aunque la fertilidad fue mejor en las vacas con alta P4 (≥1,0ng/ml) que en las de baja (<1,0ng/ml) en el momento de la primera inyección de GnRH del RES, el grupo de tratamiento no afectó a la proporción de vacas con baja P4 en el momento de aplicar la primera GnRH del RES.

En conclusión, el tratamiento PGF+RES mejoró la fertilidad a día 66 de la IAT en las vacas con una concentración de P4 sérica alta (>1,0ng/ml) en el momento de aplicar la primera GnRH del protocolo RES y redujo las pérdidas embrionarias desde el día 31 al 66 tras la IAT. De manera que este protocolo de resincronización modificado PGF+RES puede ser una estrategia útil para el manejo reproductivo de las vacas lecheras en lactación.

____________________________________________________________________________________

Efectos de la calidad del encamado sobre el comportamiento de descanso en vacas lecheras.CITA ORIGINAL: FREGONESI JA, VEIRA DM, VON

KEYSERLINGK MAG y WEARY DM. Effects of Bedding Quality on

Lying behaviour of Holstein Dairy Cows. Weary (2007) J Dairy Sci 90:

5468–5472.

Numerosos estudios han demostrado que la cama que proporcionamos a las vacas es uno de los factores más importantes a la hora de crear un área de descanso conveniente. Obviamente, las vacas prefieren superficies

Desde la hemeroteca

56 73#boletín de anembe número 73

Page 59: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 60: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

de descanso con mayor encamado y pasan más tiempo echadas sobre cubículos en los que éste es bueno respecto a aquéllos en los que éste es pobre o inexistente (Tucker y col., 2003, Wagner-Storch y col., 2003, Tucker y Weary, 2004).

Tomar la decisión de proporcionar a las vacas un buen encamado es el primer paso para que éstas consigan un razonable nivel de bienestar. Drissler y col. (2005) demostraron cómo el uso de los cubículos y el tiempo de descanso disminuían en los animales a medida que se reducía la cantidad de cama. Además, es probable que, al disminuir la cantidad de cama, se reduzca también la calidad del mismo a medida que ésta se moja, bien por exposición al ambiente o bien a los excrementos. Asimismo, la materia seca de la cama se reduce rápidamente con el uso de la misma por las vacas, incrementando el número de bacterias tanto en la cama como en los pezones (Zdanowicz y col., 2004). En un estudio previo se observó que, independientemente de la estación del año, las vacas preferían las camas con menor humedad. Desafortunadamente, no hay publicadas investigaciones científicas que determinen las consecuencias de la reducción de la calidad de la cama sobre el bienestar en las vacas.

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la humedad del encamado sobre la preferencia y uso de los cubículos.

El estudio se llevó a cabo durante los meses de enero y febrero de 2007 en el Centro de Educación e Investigación en Producción de Leche de la Universidad de la Columbia Británica de Canadá. En el mismo participaron 24 vacas holstein gestantes que no se encontraban en lactación. Cada animal se asignó aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de estudio, conformados por seis vacas cada uno, según el número de partos (2,1+1,4), días restantes hasta la fecha de parto prevista (48,3+8,5 días), peso corporal (764+73 kg.) y condición corporal (3,4+0,3; puntuadas de 1 a 5 según el sistema Edmonson).

Los patios, recubiertos con suelo de goma, constaban de doce cubículos cuya cama se componía de un colchón cubierto por 10 cm. de serrín deshidratado. Las vacas pasaron una fase de aclimatación a los mismos de cinco días. Posteriormente, cada grupo de vacas fue secuencialmente alojado durante periodos de dos días a instalaciones con cama húmeda o seca (contenido en

materia seca del 86,4+2,1 y 26,5+2,1%). Seguidamente, tras estas fases de permanencia forzosa, se realizó una nueva fase en que los animales podían elegir sobre qué cubículos descansaban. El comportamiento se grabó durante las 24 horas del día y las grabaciones se revisaron cada diez minutos, registrando el número del cubículo y el número y la posición de la vaca (tumbada en el cubículo, con las dos manos sobre el cubículo, de pie sobre el cubículo, tumbada o de pie en cualquier lugar, o comiendo o bebiendo). Ademas, se tomaron las temperaturas en los establos durante todo el periodo de estudio.

Las temperaturas mínima y máxima registradas durante el experimento fueron de 3,4+2,2 y 6,8+2,5ºC, respectivamente. Cuando las vacas tuvieron sólo acceso a cubículos con cama húmeda, pasaron 8,8+0,8 horas/día tumbadas, incrementándose este tiempo a 13,8+0,8 horas/día cuando los cubículos tenían cama seca. Para compensar este menor tiempo de descanso, los animales incrementaban las horas que permanecían apoyados con las dos manos sobre el cubículo, de pie en el cubículo o en el pasillo. La cama húmeda respecto a la seca, dio lugar a que las vacas permanecieran más tiempo apoyadas con las manos sobre el cubículo (92+10 vs. 32+10 minutos al día). El tiempo que invertían en comer o beber no difería según la calidad de la cama.

Durante la fase de libre elección, las vacas permanecían mayor periodo de tiempo echadas en los cubículos secos (12,5+0,3 frente a 0,9+0,3 horas/día en los cubículos de cama seca y húmeda, respectivamente). Además, todas las vacas pasaron la mayor parte del tiempo de descanso en los cubículos secos y el 50 % de los animales no se tumbaron nunca sobre cubículos con cama húmeda.

En conclusión, las vacas de leche muestran una preferencia clara por las superficies de descanso con cama seca y permanecen mucho más tiempo fuera del cubículo cuando la única opción es echarse sobre una cama húmeda.

Desde la hemeroteca

58 73#boletín de anembe número 73

Page 61: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Relación de los anticuerpos naturales con el balance energético durante el inicio de la lactación en vacas lecheras.CITA ORIGINAL: VAN KNEGSEL ATM, DE VRIES REILINGH G,

MEULENBERG S, VAN DE BRAND H, DIJKSTRA J, KEMP B y

PARMENTIER HK. Natural antibodies related to energy balance in

early lactation dairy cows (2007) J Dairy Sci 90: 5490–5498.

La lactación impone serias demandas metabólicas en las vacas más productoras durante el periodo periparto. Cualquier reducción en la ingesta de alimento que impida cubrir las necesidades energéticas para la producción láctea dará lugar a balance energético negativo que se acompañará de alteraciones metabólicas como el hígado graso o la cetosis (Grummer, 1993). La alimentación en base a dietas glucogénicas en lugar de lipogénicas mejora el balance energético, reduciendo el riego de cetosis e hígado graso. Además, las etapas tempranas de la lactación se han asociado a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas (mastitis, metritis, etc.). Lo que se relaciona con una función inmune menos eficaz durante el periparto. Esta teoría se justifica por la disminución de la proliferación linfocitaria, las menores concentraciones de inmunoglobulinas (IgG e IM) y una menor respuesta de los anticuerpos. Por ello, diferentes estudios han investigado la relación entre el balance energético negativo, las alteraciones metabólicas y la depresión inmunológica en vacas de leche en el periparto.

Los anticuerpos naturales (ACN) son aquellos presentes en ausencia de inmunización previa. Éstos forman parte de la respuesta humoral innata del sistema inmune y se caracterizan por su amplio repertorio de especificidad y su baja afinidad de unión a los antígenos. Los ACN constituyen junto al sistema de complemento la primera línea de defensa frente a las infecciones. En los mamíferos, el isotipo más frecuente es la IgM. Las concentraciones de ACN se incrementan con la edad en las vacas de leche (Srinivasan y col., 1999), lo que indica que éstos se acumulan tras las repetidas estimulaciones antigénicas de los receptores poliespecíficos de los linfocitos B.

Los objetivos de este estudio fueron primero, determinar la presencia de ACN en plasma y leche en

vacas lecheras de alta producción durante el periodo de transición. El segundo objetivo fue estudiar la relación entre la concentración de ACN, el balance energético y los indicadores de alteraciones metabólicas, como la concentración de β-hidroxibutirato y de triglicéridos. El tercer objetivo fue estudiar el efecto de la principal fuente energética de la dieta durante el periparto sobre el título de ACN.

En el presente estudio, participaron un total de 76 vacas, asignadas mediante aleatorización estratificada en base al número de partos, fecha de parto y producción láctea en la lactación previa (vacas multíparas) o estimada en base al mérito genético (vacas primíparas). Los diferentes grupos experimentales fueron alimentados con una dieta glucogénica (n=26), lipogénicas (n=25) o mixta (n=25) durante el periodo de transición (tercera a novena semana posparto). Las dietas fueron isocalóricas y contuvieron igual concentración de proteína digestible.

Se tomaron muestras de sangre y leche semanalmente para determinación de mediante ELISA de los ACN frente a los antígenos KLH (hemocianina de la lapa) y el LPS (liposolisacárido de Escherichia coli O55:B5). Asimismo, se realizaron biopsias hepáticas dos semanas preparto y dos, cuatro y seis semanas posparto. En todas las vacas se midió la producción láctea, el peso corporal, los metabolitos plasmáticos y las hormonas metabólicas.

La concentración plasmática de ACN frente a KLH y LPS se vio incrementada con el número de partos. Por otro lado, las vacas alimentadas con la dieta glucogénica mostraron mayor título de ACN frente a KLH (9,63+0,08) que las que recibieron una dieta lipogénica (9,26 + 0,08). En las vacas alimentadas con la dieta glucogénica el título de ACN frente a KLH y frente a LPS en leche fue menor (3,98+0,18 y 2,88+0,17, respectivamente) que en las vacas alimentadas con dieta mixta (4,93+0,18 y 3,70+0,17, respectivamente).

El título de ACN plasmáticos mostró relación directa con las variables relacionadas con el balance energético: ingesta de materia seca, producción láctea y colesterol plasmático. Sin embargo, la concentración de ACN en leche mostró relación inversa con estas variables y una relación directa con los ácidos grasos plasmáticos no esterificados y el porcentaje de grasa y proteína en la leche. La relación entre el título de ACN en plasma

Desde la hemeroteca

5973# boletín de anembe número 73

Page 62: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

frente a LPS y el recuento de células somáticas mostró una tendencia a relacionarse de forma directa. No se detectaron relaciones significativas entre la concentración de ACN en plasma o leche, el β-hidroxibutirato y los triglicéridos.

En conclusión, en las vacas de leche los ACN están presentes tanto en plasma como en leche durante el periparto y se incrementan con el número de partos. Además, los datos revelan que el balance energético negativo al inicio de la lactación se podría asociar con un compromiso de la respuesta inmune de tipo innato, como indica la disminución de ACN en plasma durante este periodo.

____________________________________________________________________________________

Evaluación de la fuente de almidón en los piensos de iniciación de terneros: I. Consumo de alimento, ganancia de peso corporal, crecimiento estructural y metabolitos sanguíneos en terneros

holstein.CITA ORIGINAL: KHAN MA, LEE HJ, LEE WS, KIM HS, KIM

SB, KI KS, PARK SJ, HA JK y CHOI YJ. Starch Source Evaluation

in Calf Starter: I. Feed Consumption, Body Weight Gain, Structural

Growth and Blood Metabolites in Holstein Calves (2007) J Dairy Sci

90: 5259–5268.

La transición temprana de la digestión monogástrica a la digestión ruminal funcional es un proceso esencial para la salud y crecimiento de los terneros. Los cambios anatómicos y fisiológicos en los preestómagos y, por tanto, el desarrollo ruminal dependerá de la ingesta de alimento sólido y su composición. Las dietas ricas en carbohidratos como el almidón, estimulan la proliferación de la flora microbiana ruminal y la producción de ácidos grasos volátiles (AGV), iniciando el desarrollo del rumen.

La principal fuente de almidón en las dietas de los rumiantes, especialmente en los piensos de iniciación, son los cereales (maíz, arroz, cebada, trigo, avena y sorgo). La disponibilidad del almidón para los microorganismos del rumen variará en función de la

cantidad que de cereal, la forma en que se encuentre el almidón, la integridad estructural del carbohidrato y la relación carbohidratos-proteínas. Los distintos cereales presentarán un patrón de digestión diferente que determinará el lugar del tracto digestivo donde se digerirá el almidón y la eficiencia. La digestión en el intestino delgado produce un 42% más de energía la fermentación en el rumen, dada la mayor eficiencia del producto final (glucosa frente a AGV). Estas variaciones pueden afectar al consumo de materia seca, la cantidad y proporción de AGV en el rumen, condicionando el desarrollo ruminal en los terneros durante el predestete o la fase inicial del postdestete.

El presente estudio se realizó para evaluar qué efectos tienen las distintas fuentes de almidón de los piensos de iniciación de terneros en parámetros tales como el consumo de pienso de arranque, la ganancia de peso, el desarrollo esquelético y ciertos metabolitos sanguíneos durante los periodos de pre y postdestete.

En el estudio, desarrollado en el Instituto Nacional de Ciencias Animales de Corea del Sur, participaron 64 terneros holstein. Cada grupo de 16 terneros se alimentó hasta las doce semanas de edad con pienso de iniciación granulado compuesto por almidón (25% de materia seca) procedente de cebada, maíz, avena o trigo. El consumo de alimento, la ingesta de nutrientes, la ganancia de peso corporal, el crecimiento esquelético y el nivel de determinados metabolitos sanguíneos se midieron, tanto en el predestete (días 1 a 49) como en el postdestete (días 50 a 84).

El consumo medio diario en ambos periodos fue mayor en los animales alimentados con dietas a base de maíz seguidos, por este orden, de los que se alimentaron con trigo, cebada y avena. Durante el predestete, los terneros que recibieron piensos a base de maíz y trigo ingirieron cantidades de heno superiores a las de los animales alimentados con dietas de cebada o avena. Asimismo, en el postdestete, la ingesta de heno fue mayor en los animales que recibieron maíz como fuente de almidón, seguidos por los que se alimentaban de trigo, cebada y avena. La ingestión de nutrientes (materia seca, proteína bruta, almidón y fibra neutro detergente) así como el consumo de alimento sólido siguieron el mismo patrón que el descrito para el heno o el consumo medio diario.

La ganancia media de peso y las medidas corporales

Desde la hemeroteca

60 73#boletín de anembe número 73

Page 63: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 64: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

(longitud, perímetro torácico y abdominal, y altura a la cruz y a la grupa) del nacimiento al destete (día 49) fueron similares en todos los terneros con independencia de la fuente de almidón con la que se alimentaron. En el postdestete (día 84), los terneros que recibieron dietas a base de maíz, presentaron mayor peso y medidas corporales que los animales que consumieron trigo, cebada y avena.

En total, la ganancia media de peso y la ingesta de materia seca fue superior en los animales alimentados con maíz. La eficiencia de la alimentación fue mayor en los terneros alimentados con maíz y trigo de los distintos grupos.

La glucemia, el nitrógeno ureico, el colesterol y la creatinina plasmáticas fueron menores a mayor edad del animal. Se observaron menores niveles de glucemia y mayores niveles de nitrógeno ureico en sangre a las 8, 10 y 12 semanas de edad en los terneros alimentados con maíz como fuente de carbohidratos. Asimismo, los terneros alimentados con avena presentaron diarrea con mayor frecuencia. La fuente de almidón que ingirieron los animales no influyó en la frecuencia respiratoria, la temperatura rectal ni, en general, en otras constantes.

En conclusión, los terneros alimentados con maíz como principal fuente de carbohidratos, tienen un mayor consumo de alimento sólido que los animales alimentados en base a cebada, avena o trigo. Además los terneros alimentados con maíz presentaron mayor peso del rumen, desarrollo de papilas ruminales, concentración de AGV y β-hidroxibutirato, ganancia de peso corporal y desarrollo esquelético.

____________________________________________________________________________________

La adición de selenio al calostro incrementa la absorción de inmunoglobulinas G en los terneros recién nacidos.CITA ORIGINAL: KAMADA H, NONAKA I, UEDA Y y MURAI

M. Selenium Addition to Colostrum Increases Immunoglobulin G

Absorption by Newborn Calves (2007) J. Dairy Sci. 90: 5665-5670.

La tasa de mortalidad en los terneros recién nacidos es

aún elevada en las explotaciones. Los valores registrados ascienden al 7,8% en el Reino Unido (Esslemont y Kossaibati, 1996), entre el 9,4-13,1% en los Estados Unidos (Losinger y Heinrichs, 1997; Moore y col., 2002) y el 6,3 % en Japón (Agricultural Mutual Relief Association de Hokkaido, 2002). Una de las razones que explican estas altas tasas de mortalidad en los terneros neonatos es su susceptibilidad a las infecciones. Previo a la ingestión del calostro materno, los neonatos aún no disponen de una respuesta inmune de tipo humoral capaz de reaccionar de forma eficaz ante cualquier antígeno. De modo que los terneros que no reciben una cantidad de calostro suficiente sufren hipogammaglobulinemia, lo que les hace altamente sensibles a padecer diarreas y neumonías de etiología infecciosa. Estas enfermedades serán las responsables de las altas tasas de mortalidad. Por tanto, es vital resaltar la importancia que tiene el correcto suministro de inmunoglobulinas de tipo G (IgG) a través del calostro en el futuro del animal.

Aún administrando calostro al ternero pueden darse diferentes situaciones que impidan la transferencia de una cantidad suficiente de IgG a los terneros: menor cantidad de calostro, menores concentraciones de IgG en el mismo, carencia del instinto de amamantamiento por parte de la madre o del recién nacido y lesiones del propio ternero (Perino y col., 1995; Weaver y col., 2000; Moore y col., 2005). Además, el proceso de pinocitosis, realizado en las células epiteliales del intestino durante las primeras 24 horas de vida, permite la transferencia de IgG del calostro materno a la sangre de los terneros. De manera que un retraso en el suministro del calostro también afectará a la absorción efectiva de IgG. En la actualidad, el abastecimiento de una cantidad suficiente de IgG a los terneros recién nacidos es ampliamente dependiente del hombre.

En la actualidad, el selenio (Se) está atrayendo mucho la atención desde el punto de vista de la nutrición, incluso en alimentación humana (Allan y col., 1999). El Se tiene diferentes funciones en el organismo (Kamada y Hodate, 1998; Tan y col., 2002; Kellen y col., 2006). Entre ellas, es conocida su función estimulante de la respuesta inmune en varias especies animales, activando la fagocitosis por los neutrófilos, aumentando la producción de anticuerpos e incrementando la proliferación linfocitaria (Spears, 2000; Panousis y col., 2001). Ya que los terneros nacen siempre con deficientes en Se, suplementar con éste después del nacimiento

Desde la hemeroteca

62 73#boletín de anembe número 73

Page 65: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

fomentará el desarrollo de su propio sistema inmune y un crecimiento saludable.

El objetivo de este estudio fue desarrollar un nuevo método que permita incrementar la absorción de IgG desde el calostro al ternero, mediante la aplicación de Se a los terneros neonatos.

El trabajo se desarrolló en el Centro Nacional de Agricultura de la Región de Hokkaido. En él participaron 30 parejas (n = 60) de terneros holstein alimentadas con calostro de igual calidad. Sin embargo, sólo un ternero de cada pareja fue suplementando con selenio. Se suministraron 2l de calostro cuando los terneros tenían menos de 2, 12, 24 y 36 horas de vida. Para investigar en que medida la estimulación constante de la absorción de IgG (por el suplemento continuado de Se), podría dar lugar a una mayor transmisión de IgG calostrales al ternero, se realizaron dos ensayos. En el primero, se añadió Se (0,2-5 ppm) a las 4 tomas de calostro, mientras que en el segundo sólo se suplementó con Se (1-5 ppm) la primera toma de calostro. Se tomaron muestras de sangre a las 0, 24 y 48 horas postparto y a las semanas 1 y 2 de vida.

La adición de 0,2 ppm de Se mostró un pequeño efecto sobre la absorción de IgG mientras que, al incrementar la cantidad de Se añadido a 1 ppm, la absorción de IgG fue un 20 % mayor que en los terneros control. Sin embargo, el suplemento de 5 ppm de Se inhibió la absorción, si bien no se observaron efectos tóxicos derivados de ello en los terneros. Además, suplementar sólo en la primera toma se demostró tanto o más eficaz que la adición repetida durante las cuatro primeras tomas. El efecto máximo se observó al añadir 3 ppm de Se al calostro, obteniendo un incremento medio del 42 % respecto al control. El aumento en la concentración de IgG plasmática se mantuvo durante dos semanas.

En conclusión, nuestros ensayos demostraron cómo la absorción de IgG en los terneros neonatos se ve incrementada al suplementar al calostro con Se y cómo las concentraciones de Se utilizadas no tuvieron efectos adversos sobre los terneros. Este fenómeno no se puede explicar por ninguna de las funciones hasta el momento conocidas del Se. El incremento de las IgG y del Se plasmáticos, podrían contribuir a mejorar la resistencia frente a enfermedades infecciosas del terneros neonato y reducir así la tasa de mortalidad.

Asociación entre las lesiones en los pezones y la formación de fístulas tras la resolución quirúrgica en vacas lecherasCITA ORIGINAL: AZIZI S, SARRAFZADEH REZAEI F,

SAIFZADEH S y DALIR-NAGHADEH B Associations between teat

injuries and fistula formation in lactating dairy cows treated with

surgery (2007) Am Vet Med Assoc; 231: 1704-1708

Las lesiones traumáticas de los pezones en vacas de leche tienen un importante impacto económico. Estas lesiones son típicamente consecuencia de accidentes e interfieren en la producción láctea pudiendo llegar a comprometer la producción del cuarterón afectado o incluso de la ubre. En las vacas afectadas la eyección de leche se ve frecuentemente dificultada y disminuye la producción láctea. Las lesiones en los pezones pueden originarse por diferentes causas tales como traumatismos, infecciones, prácticas de manejo inapropiadas y factores ambientales. El pronóstico de los pezones lacerados dependerá de distintos factores: la gravedad y cronicidad de la herida, el sentido de la laceración y la implicación en la misma de la cisterna y esfínter del pezón. La prevalencia de las lesiones en los pezones en vacas lecheras varía dependiendo del sistema de manejo y se ha asociado con factores tales como la edad, el número de partos, el parto y las características anatómicas.

Aunque se han descrito varias técnicas quirúrgicas y algunos estudios experimentales para el tratamiento de las lesiones del pezón, la mayor parte no realizaron un seguimiento clínico a largo plazo. Por lo general, se acepta que la mayoría de las laceraciones del pezón que cicatrizan por primera intención permitirán retornar a la producción normal, pero el seguimiento de la resolución quirúrgica de forma precisa requiere evaluar las complicaciones y la producción láctea a largo plazo, tal y como realizaron Arrigí y col. (1987). Además, en los estudios previos nunca se ha evaluado la posible asociación entre el número de partos y el periodo de lactación con la cicatrización de los pezones.

El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de asociación entre la tasa de formación de fístulas y el número de partos, la etapa de la lactación, la edad de la herida, la localización del desgarro y la forma

Desde la hemeroteca

6373# boletín de anembe número 73

Page 66: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

del mismo; en pezones lesionados de vacas de leche tratados quirúrgicamente y determinar la prevalencia de estas lesiones en las vacas lecheras en extensivo.

En el experimento, de tipo prospectivo, se incluyeron 106 vacas holstein con laceraciones en los pezones, que llegaron para ser tratadas al Hospital de Enseñanza Veterinaria de la Universidad de Urmia (Irán), entre febrero de 1994 y marzo de 1998. Las edades de las vacas variaban entre los 2-10 años. Se excluyeron todos aquéllos casos que presentaban signos de mastitis, fístulas en el pezón o historial previo de cirugía.

Para la resolución quirúrgica, se realizó en dos ó tres capas. En la sutura en tres capas, la mucosa se aproximó con polyglactin 910 o con catgut crómico 2-0 con sutura simple continua, empleándose las mismas pautas para la capa fibromuscular. Posteriormente, la piel se suturo con seda en puntos sueltos. En la sutura en dos capas, se utilizó un protocolo similar, con la misma sutura en la mucosa pero suturando de forma conjunta la capa fibromuscular y la piel con sutura de colchonero vertical con seda de 2-0. En cada uno de los casos se recopilaron los siguientes datos: el número de partos, la fase de lactación, el sistema de manejo, la localización de la lesión, la forma de la laceración, el tiempo transcurrido entre que se produjo la lesión y la intervención quirúrgica, los materiales de sutura utilizados, la técnica quirúrgica y el resultado de la cirugía.

Los resultados obtenidos tras el análisis fueron los siguientes. Las vacas de primer y segundo parto tuvieron 4,1 veces mayor riesgo de sufrir una fístula que las de tres o más partos. Los pezones suturados entre 48 y 72 horas después de producirse la lesión tuvieron un riesgo de fistulización 8,3 veces mayor con respecto a las que se trataron dentro de las 24 primeras horas. Las vacas durante la primera fase de la lactación (primeros 60 días en leche) presentaron mayor susceptibilidad a padecer estas lesiones. La prevalencia de la lesión fue superior en las vacas de tres, cuatro y cinco partos. Así mismo, la prevalencia fue muy superior (más del 80% de los casos) durante los meses de abril a diciembre, época considerada de pastoreo en la región en que se llevó a cabo el trabajo.

En conclusión, la prevalencia de lesión en los pezones en las vacas lecheras en en pastoreo extensivo varió en función de la estación del año (> entre abril y diciembre), el número de partos (> entre 3-5 partos) y la fase de lactación (> 1-60d en leche). Ni el material de sutura empleado ni la técnica de sutura utilizada dieron lugar a diferencias en la cicatrización de las heridas que afectaban a las tres capas del pezón. El número de partos y el tiempo transcurrido hasta la intervención quirúrgica de la herida se asocian a un retraso en el proceso de cicatrización, lo que podría favorecer en la formación de fístulas.

Desde la hemeroteca

64 73#boletín de anembe número 73

VI JORNADAS DE MEDICINA VETERINARIA DE RUMIANTES 7-8 de marzo de 2007 (Fac de Veterinaria de Madrid)

Organizan: I.V.S.A. Madrid

TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Para más información:E-mail: [email protected]: www.trialvet.com

Page 67: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias de Empresa

6573# boletín de anembe número 73

DIVASA

DFV® patrocina las “V jornadas técnicas de vacuno de leche”

Los pasados 15 y 16 de noviembre se celebró en la facultad de Veterinaria de Lugo las “V Jornadas Técnicas de Leche” organizadas por SERAGRO, cooperativa que gestiona numerosas explotaciones de vacuno de leche de Galicia y parte de Asturias.

En esta edición DIVASA-FARMAVIC SA (DFV®) participó patrocinando la charla: “La meta de un programa de calidad de leche: la ordeñabilidad” presentada por el Dr. Xosé Luís Miguez Vázquez, veterinario del servicio de calidad de leche de SERAGRO.

Nuevamente las jornadas tuvieron mucha aceptación, con una participación de más de 500 veterinarios y técnicos profesionales, coincidiendo con un momento bueno para el sector y con una creciente concienciación hacia la mejora de la producción y la calidad de la leche.

Para más información contactar con: +34 93-8860100 / [email protected] / www.divasa-farmavic.com

DIVASA

DIVASA-FARMAVIC (DFV®) Y GRIFOLS Firman un acuerdo de colaboración para el mercado veterinario

Laboratorios Divasa-Farmavic (DFV®) y Laboratorios Grifols han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para la comercialización de una línea de fluidoterapia para el mercado veterinario. Mediante este acuerdo, DFV® será el titular de las autorizaciones de comercialización de los diferentes productos que integran la gama y se ocupará de su distribución, mientras que Laboratorios Grifols será el fabricante de las mencionadas especialidades.

Grifols es un grupo de empresas del sector farmacéutico-hospitalario que abastece a profesionales sanitarios en más de 90 países de todo el mundo. Investiga, desarrolla, fabrica y comercializa hemoderivados y productos para terapia intravenosa, nutrición enteral, sistemas de diagnóstico y material médico. En Fluidoterapia humana es la empresa

líder del sector en España, suministrando sus sueros a los principales hospitales del país. Desde mayo de 2006 Grifols cotiza en el Mercado Continuo Español y forma parte del índice español de empresas de mediana capitalización (IBEX MEDIUM CAP). Actualmente es la primera empresa europea del sector de hemoderivados y el cuarto productor mundial.

Por su parte, Divasa-Farmavic, S.A (DFV®) ocupa una situación de liderazgo en el sector de la salud animal. Dispone de una de las plantas de fabricación de medicamentos veterinarios más avanzadas de Europa y sus productos se comercializan en más de 50 países, bien a través de 6 filiales propias o de acuerdos comerciales con distribuidores. En el segmento de animales de compañía, al que prioritariamente va dirigida esta nueva línea de negocio, es una de las empresas más activas del sector, con importantes crecimientos en los últimos tres años gracias al lanzamiento de innovadores productos.

La nueva línea de Fluidoterapia DIVASA aporta como novedad su innovador sistema de envasado en bolsas FLEBOBAG ®, habitualmente utilizado en medicina humana por su fácil y cómoda manipulación, su total transparencia, que facilita en todo momento la visión nítida de la solución a administrar, y su esterilidad gracias a una doble bolsa protectora, que protege de contaminaciones el producto hasta el momento de su aplicación. La gama está integrada por suero salino fisiológico, suero glucosado al 5 % y suero glucosalino, línea que se complementa con Calciovet (solución de calcio inyectable) y Glucovet (solución parenteral a base de aminoácidos y azúcares para el tratamiento de intoxicaciones), y otras especialidades que en breve pasarán a engrosar el catálogo.

Toda la experiencia de Laboratorios Grifols como empresa líder en el mercado de Fluidoterapia humana, junto con el profundo conocimiento de las necesidades específicas del mercado de la salud animal que aporta Divasa-Farmavic (DFV®), se ponen ahora a disposición del profesional veterinario, gracias a este acuerdo de colaboración.

Para más información contactar con: +34 93-8860100 / [email protected] / www.divasa-farmavic.com

Page 68: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

SYVA

LABORATORIOS SYVA . Recibe la placa de plata al mérito agrario por su contribución a la lucha contra la lengua azul

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, en calidad de Gran Canciller de la Orden, ha presidido el día 4 de diciembre el acto de entrega de las Condecoraciones de la Orden Civil del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario, que premian a aquellas personas que han prestado servicios eminentes o han tenido destacada actuación a favor de estos sectores.

Con motivo de la celebración del Día de la Constitución, Elena Espinosa ha impuesto, en esta ocasión, y en atención a sus méritos, un total de 18 condecoraciones, de las distintas modalidades del Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario.

La Placa de Plata al Mérito Agrario, ha sido concedida, entre otros, a Laboratorios SYVA por su contribución a la lucha contra la lengua azul en España. Recogió el galardón D. Luis Bascuñán Herrera, Director General de la empresa.

En su discurso, la ministra elogió la labor realizada por SYVA indicando que

ha prestado una franca colaboración y una dedicación plena al rápido desarrollo de vacunas frente a los serotipos 1 y 4 de la enfermedad de la lengua azul.

A continuación señaló que estos inmunológicos han permitido minimizar los efectos adversos de la enfermedad, situando a España como país pionero en la aplicación de vacunas inactivadas y siendo el ejemplo del resto de países europeos.

La ministra también destacó que SYVA ha antepuesto las necesidades urgentes del sector ganadero a su propia planificación de la producción ante la demanda de la Administración y el sector.

Finalmente Elena Espinosa agradeció esa disposición que ha permitido colocar a la industria española de medicamentos de uso veterinario en la vanguardia europea.

PFIZER

Reunión del Grupo de Trabajo de Reproducción en Vacuno de Leche

Madrid, 29 de noviembre de 2007.- Los pasados 22 y 23 de noviembre, Pfizer Salud Animal reunió, por segunda vez, al Grupo de Trabajo Pfizer.es/Reproducción, en la finca La Ventosilla, en Aranda de Duero.

Como parte del trabajo de este Grupo, miembros del mismo han asistido a los últimos congresos internacionales de reproducción, de manera que durante esta reunión se pusieron en común y se analizaron las conclusiones del Consensus Meeting, que tuvo lugar en Paris durante el pasado mes de julio, y del Dairy Cattle Reproduction Council, que se desarrolló en Denver a principios de noviembre.

Además, se analizaron las líneas de trabajo marcadas por el Grupo de Reproducción y se propusieron nuevas pautas para conocer y mejorar la reproducción del vacuno de leche en nuestro país.

PFIZER

Jornada sobre la Calidad de Leche: situación tras la inspección de la FVO

Madrid, 5 de diciembre de 2007.- El pasado 4 de diciembre más de 120 veterinarios se reunieron en el Colegio de Veterinarios de Asturias para asistir a una Jornada sobre Calidad de Leche, organizada por Pfizer Salud Animal y el propio Colegio de Veterinarios.

El objetivo fue analizar la situación después de la inspección de la Oficina Alimentaria Veterinaria (FVO), que puso de manifiesto la situación actual del sector con referencia al cumplimiento de la normativa de calidad de leche en nuestro país.

Representantes de las administraciones públicas, así como expertos en calidad de leche de toda España, afrontaron el tema de la calidad, tanto en las granjas como en la industria, y desarrollaron ponencias sobre temas como la prevención y el control de mamitis y la presencia de inhibidores en leche, entre otros.

Noticias de Empresa

66 73#boletín de anembe número 73

Page 69: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias de Empresa

6773# boletín de anembe número 73

FORT DODGE

FORT DODGE VETERINARIA, S.A. Recibe la placa de plata al mérito agrario.

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dña. Elena Espinosa, ha hecho entrega a Fort Dodge Veterinaria de la Placa de Plata al Mérito Agrario, por el esfuerzo realizado en la investigación, desarrollo y fabricación de vacunas contra la enfermedad de la Lengua Azul.

D. Juan Carlos Castillejo, Director General de Fort Dodge Veterinaria, recogió este galardón de manos de la Ministra durante un acto celebrado en la sede del MAPA, en el marco de celebraciones del día de la Constitución. En el acto de entrega la Ministra señaló que con este premio se reconoce “una labor diaria y continuada en pro del desarrollo de los sectores agrario, pesquero o alimentario y, en definitiva, de la sociedad española”.

Fort Dodge Veterinaria ha sido galardonada por el desarrollo y fabricación de las vacunas Zulvac 4 para ganado ovino y Zulvac 1para ganado ovino y para ganado vacuno, que han sido adquiridas por el Ministerio y están siendo distribuidas en las zonas afectadas por la enfermedad de la Lengua Azul.

La Ministra destacó la dedicación de Fort Dodge Veterinaria al rápido desarrollo de vacunas frente a los serotipos 1 y 4 de la enfermedad de la Lengua Azul, lo que ha permitido minimizar los efectos adversos de esta enfermedad, situando a España como país pionero en la aplicación de vacunas inactivadas y siendo ejemplo para el resto de países europeos.

Fort Dodge Veterinaria ha colaborado en los últimos años con la Administración y el Sector Ganadero poniendo a su disposición vacunas para la erradicación de la enfermedad de Aujeszky, como Suvaxyn® Aujeszky 783, y vacunas para el control de la gripe aviar, Poulvac FluFendTM i H5N3 RG, actualmente utilizada en los Zoos españoles y de la que el MAPA dispone de un banco de emergencia por si fuera necesario su utilización.

Fort Dodge Veterinaria dispone de una amplia estructura en España con fábrica y departamento de Investigación en Olot (Girona) y un equipo comercial y técnico en Madrid. Un total de 225

personas son responsables de la investigación, desarrollo, producción, registro y comercialización de medicamentos veterinarios destinados al tratamiento y prevención de las diferentes especies animales domésticas, tanto para España y Portugal como para más de 70 países donde están presentes sus productos.

HIPRA

“EL FUTURO ES NARANJA”

HIPRA PRESENTA SELECTAN® florfenicol inyectable al 30%

HIPRA lanza al mercado Europeo SELECTAN®, el florfenicol alternativo inyectable para bovino y porcino.

Tras obtener la autorización de comercialización en 16 países de la Unión Europea, por medio del procedimiento de registro descentralizado, HIPRA se sitúa en vanguardia , con el objetivo de ofrecer a veterinarios y productores ganaderos las soluciones terapéuticas que mejor se adaptan a sus necesidades.

SELECTAN® está disponible en la presentación de 100 ml y en un novedoso envase de plástico irrompible de 250 ml.

Para más información: Laboratorios Hipra, S.A.Tel: 972.43.06.60e-mail: [email protected]

Page 70: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias de Empresa

SCHERING-PLOUGH

Para Manolo Pérez Calahorra de sus compañeros del Grupo de Especialistas de Vacuno de Carne de Schering-Plough

Unas palabras para despedir a Manolo, el veterinario, el compañero y el amigo.

Y quizás no sea una despedida, pues de alguna forma siempre estarás entre nosotros, tus amigos y compañeros de profesión.

Porque aprendimos contigo, porque nos reímos contigo, porque disfrutamos mucho de tu compañía sencillamente insustituible.

Despedimos ante todo una persona con una gran humanidad, un gran sentido del humor y una gran fortaleza a la hora de afrontar una enfermedad casi imbatible. Un veterinario excelente que supo aportar un granito de arena que ha contribuido a dignificar esta profesión. Hasta siempre Manolo

SCHERING-PLOUGH

SCHERING PLOUGH forma a veterinarios y ganaderos sobre alojamiento e instalaciones en cebo intensivo de terneros

Madrid, 30 de enero de 2008.- El diseño de la instalación es esencial para el buen funcionamiento de la explotación e influye directamente en su producción.

Aspectos como la situación de los comederos, el tamaño de las camas, la humedad o la densidad de ocupación, son determinantes para una buena calidad de vida del animal y, en definitiva, para una óptima rentabilidad de la explotación.

Schering Plough, en su apuesta diaria al servicio del veterinario y de sus ganaderos, acaba de publicar el pasquín “Alojamiento e instalaciones en cebo intensivo de terneros I y II”, en el que se exponen estas y otras cuestiones de gran interés para el profesional referidas al diseño y mantenimiento de las instalaciones, aspectos estrechamente relacionados con las enfermedades respiratorias y la bioseguridad en el cebadero.

El documento ha sido elaborado por el Grupo de

Expertos en Vacuno de Cebo (GEVC) de Schering Plough con el objetivo de aportar de una manera clara y concisa esa información que el cliente demanda al veterinario responsable de las explotaciones de cebo intensivo de terneros, y a la que hasta ahora no tenía un fácil acceso.

Se trata de un documento actual, desarrollado y consensuado en base a una serie de razonamientos técnicos, y bien documentados, con material escrito y sobre todo gráfico, en el que el ganadero podrá encontrar respuestas a los interrogantes más frecuentes, además de una serie de recomendaciones con las que mejorar sus instalaciones. Está redactado en un lenguaje asequible, de fácil comprensión, y contiene únicamente información práctica, de gran utilidad.

Para facilitar su lectura ha sido editado en dos partes: una primera dedicada a las instalaciones para terneros de cebo y la densidad del ganado, y una segunda en la que se abordan cuestiones como comederos y bebederos, paja, agua, camas, lazareto, recursos para la recepción y estercoleros.

Se trata del tercer documento que Schering Plough pone a disposición de los ganaderos. Los publicados anteriormente versaron sobre dos temas no menos importantes: “Manejo y aplicación de medicamentos de uso veterinario” y “Calidad del agua en los cebaderos”.

La distribución de estos pasquines se realizará a través de los delegados de Schering Plough para los veterinarios, y de la red de distribuidores en el caso de los ganaderos. Pida ya los suyos. No se quede sin ellos.

SANTAMIX IBERICA

ANTIDIUM®, primer lanzamiento de SANTAMIX IBÉRICA.

Con el lanzamiento de ANTIDIUM®, SANTAMIX IBÉRICA SL se presenta en el mercado veterinario español; SANTAMIX IBÉRICA SL es una empresa del grupo francés EVIALIS que acumula una gran experiencia en la formulación y comercialización de Suplementos Nutricionales de uso ganadero en numerosos países europeos.

ANTIDIUM® supone el primer paso en la presentación de una completa línea de soluciones sanitarias que responden a las demandas de los nuevos

68 73#boletín de anembe número 73

Page 71: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Noticias de Empresa

6973# boletín de anembe número 73

modelos productivos europeos.

ANTIDIUM® es la asociación sinérgica de Enterococcus faecium NCIMB 10415 (inhibidor de la flora enteropatógena), Arcilla laminar (mucoprotectora) y Electrolitos, para la prevención y recuperación VÍA ORAL de diarreas neonatales en novillas de reposición y terneros mamones en los primeros días de vida.

Su especial formulación y elevada palatabilidad permite incorporarlo al agua o a la leche maternizada. Al ser un Suplemento Dietético no precisa tiempo de espera, resultando de elección en producciones de ciclo corto sujetas a Labeles de Calidad y D.O.C.

ANTIDIUM® se dosifica a 20-40 g/ 50 kg de peso vivo y toma durante 4 días.

ANTIDIUM® se presenta en polvo en envases herméticos de 150 g, 500 g y 2,5 kgs.

Para más información: SANTAMIX IBÉRICA S.L. Tel: 618 988 865/ 91 350 00 33- E-mail: [email protected]

PFIZER

Pfizer apoya la mejora de la calidad de la leche como base de desarrollo para el sector lácteo español

Madrid, 5 de febrero de 2007-Los pasados días 22 y 23 de enero Pfizer Salud Animal celebró dos seminarios sobre Calidad de Leche en las localidades castellano leonesas de Benavente y Tordesillas, respectivamente, con la asistencia de un nutrido grupo de veterinarios de la región.

El objetivo de los mismos ha sido reunir a los profesionales implicados –administración pública, industria láctea y veterinarios de campo- para intercambiar información y establecer cuales son las respectivas responsabilidades y los puntos de mejora de calidad de leche sobre los que trabajar conjuntamente.

En la presentación, Ángel Revilla, Gerente de Marketing de Pfizer Salud Animal, señaló el compromiso de la compañía de implicarse en cualquier iniciativa que, como ésta, contribuya a buscar soluciones en pro del desarrollo del sector lácteo español.

La Junta de Castilla y León estuvo representada por

Camino Astorga, jefe de Servicio de la Consejería de Agricultura; la industria por Víctor García Barbero, responsable de los Servicios Técnicos de Leche Pascual; y la parte de Salud Pública por Emilio Sánchez Barrio, del Servicio de Vigilancia y Control Sanitario Oficial, de la Dirección General de Seguridad Alimentaria.

Se hizo especial hincapié en la necesidad de implantar y verificar normas de Buenas Prácticas de Higiene en el uso de medicamentos y planes de actuación concretos que, elaborados por los veterinarios responsables de las explotaciones impliquen a todo su personal, para disminuir así la presencia de inhibidores y células somáticas en leche.

Esta iniciativa de Pfizer Salud Animal se ha desarrollado ya en las principales regiones lecheras de España y la intención es dar continuidad a las reuniones. Durante los próximos meses la Oficina Veterinaria Europea volverá a realizar inspecciones en diferentes comunidades autónomas en el aspecto del control de inhibidores y después de las mismas se organizaran nuevas reuniones para analizar la evolución de la situación.

Page 72: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

70 73#boletín de anembe número 73

Información de Secretaría

INFORMACIÓN GENERALLa Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) es una asociación profesional, sin ánimo de lucro abierta a todos los veterinarios con interés en el sector de bovino lechero y/o de cebo. Creada en el año 1990, está formada por más de 1.000 socios y es miembro de pleno derecho la Asociación Mundial de Buiatría (WBA).

Misión y Objetivos de la Asociación:La Misión por la que ANEMBE fue creada es la de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de una formación continuada siendo foro de contactos y diálogo a todos los niveles profesionales.

Los objetivos de ANEMBE: Representar y liderar las inquietudes técnicas de los veterinarios asociados. Favorecer, patrocinar e informar de encuentros, reuniones y publicaciones que mejoreny aporten nuevos conocimientos en la clínica y producción del sector vacuno. Cooperar con instituciones y organizaciones en el desarrollo de las áreas de interés común. Elevar el nivel profesional en la práctica de la buiatría. Acercar e informar a la opinión pública y a los sectores interesados en el conocimiento de la práctica

veterinaria bovina.

Servicios de la Asociación: Suscripción gratuita al Boletín bimestral de ANEMBE. Precios reducidos en Congresos, Seminarios y Jornadas organizadas o esponsorizadas por ANEMBE. Acceso gratuito al grupo de trabajo en Internet Vacas-L. Clave para accesos restringidos en anembe.com. Integrado en la Asociación Mundial de Buiatría (WBA) como miembro de ANEMBE. Información sobre congresos, seminarios, viajes y actividades del sector. Libertad para participar activamente en los distintos grupos de trabajo o en la propia junta de la asociación. Carnet de Socio de ANEMBE. Acceso gratuito al servicio de atención e información de Secretaría. En fin, contribuir más activamente, en la formación continuada, intercambio de inquietudes y

conocimientos entre los veterinarios con intereses comunes en la buiatría.

Page 73: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

7173# boletín de anembe número 73

Cómo contactarSecretaría de la Asociación:33004 OVIEDO - ASTURIASTel. 34+ 985 208 316 / Fax 34+ 985 964 569e-mail: [email protected] de Atención:Lunes a viernes de 10:00 a 13:00Martes y Jueves de 17 a 20 horas.

Foro anembe.comEn www.anembe.com existe un foro de debate de

acceso restringido a los socios.

El foro debe ser un espacio para intercambiar ideas, aportar experiencias, etc. sobre la Asociación o sobre el sector vacuno.

El foro no está moderado, los usuarios del mismo son responsables de los contenidos de sus mensajes y de la autoría de los mismos. ANEMBE se reserva el derecho a eliminar mensajes que por su contenido puedan re-sultar insultantes, contrarios al estado de derecho, que atenten contra los derechos de autor de terceros o no se ciñan a la temática.

Se prohíbe expresamente la utilización de este siste-ma o de los datos de nombres y direcciones de correo contenidos en el mismo con fines comerciales o publi-citarios. Los mensajes que persigan la autopromoción o la publicidad de terceros serán eliminados.

Vacas-LVacas-L es una lista de discusión electrónica, en

castellano, relacionada con el ganado vacuno que fue creada por iniciativa de ANEMBE y en la que pueden participar todas las personas relacionadas con el sector sean o no socios de ANEMBE.

Para suscribirse sólo se necesita enviar un correo a la dirección [email protected] poniendo en el cuerpo del mensaje: subscribe Vacas-L sus_apellidos.

Una vez procesada y aceptada la suscripción se envia-ran la normativa de uso de la lista.

Junta directivaCada miembro de la junta directiva posee una direc-

ción de correo electrónico a la que los socios pueden hacer llegar todo tipo de consultas.

José Pérez Garcí[email protected] Baucells RibasVicepresidente - Boletín de [email protected] Marco MeleroTesorero - Seguridad [email protected]é Manuel Benito [email protected] Llena BalañacCebo [email protected] De La Fuente MartínezInvestigació[email protected] Miguel Jiménez GalánCalidad de [email protected] BachNutrición - Webmaster Vacas - L [email protected] Vicente González MartínPatologí[email protected] Collell VerdaguerReproducció[email protected]ª Jesús MoralMedicina de la [email protected] Miguel Cebrián YagüeRelación con las [email protected]

Cómo publicar en El Boletín¿Tienes algún caso excepcional que contarnos?,

¿cuáles son tus últimas conclusiones sobre determina-dos tratamientos o protocolos de trabajo?, ¿has creado una nueva técnica quirúrgica?, en base a tu experiencia ¿has observado una tendencia epidemiológica determi-nada de alguna dolencia de nuestras queridas vacas?, ¿estás investigando el efecto de un nuevo producto?, ¿de una nueva enfermedad?...

¡Compártelo Con Nosotros!, ¡Publicar en El Boletín Anembe tiene premio!

- Con el fin de estimular la publicación de artículos originales en este boletín (BA), Anembe ha considera-do conveniente recompensar al mejor artículo publica-do en los periodos comprendidos entre cada Congreso

Page 74: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Información de Secretaría

Internacional de Medicina Bovina. El premio consisti-rá en un vale a canjear por libros técnicos veterinarios por un importe de 300 € para el primer autor del artículo elegido. El ganador se hará público. La entre-ga del galardón se hará de forma pública en los actos de cada congreso y, en caso de no estar presente dicho autor o alguien que le represente, se le comunicará por escrito directamente al premiado.

- Pueden participar todos los veterinarios del sector: clínicos, de empresa, investigadores públicos o priva-dos, docentes, etc.

-Los trabajos para la publicación pueden ser comuni-caciones cortas, casos clínicos, artículos científicos o de investigación o revisiones bibliográficas.

-Los escritos recibidos serán revisados por el comité científico de ANEMBE, que decidirá su publicación en el BA. Los artículos deben ser remitidos indicando los datos de contacto del autor principal por correo

electrónico a [email protected]

-Los textos deberán cumplir los siguientes requi-sitos: estar escritos en español en formato Word98 o compatibles, letra Tipo Arial, tamaño 12, con in-terlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm. Recomendando extensiones inferiores a 15 páginas. En caso de estar acompañados de fotografías éstas deben ser compatibles con los programas de tratamiento de imágenes más habituales (jpg,bmp…etc..).

Se recomienda seguir la estructura clásica de las publicaciones científicas: Resumen, Introducción, Ma-terial y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

Los autores deben detallar sus nombres indicando, en su caso, el equipo o grupo de trabajo, universidad o departamento etc., al que pertenecen.

Nueva sección en el Boletín Anembe de Anuncios Breves.Se publicarán en ella todos los anuncios relacionados de alguna forma con la actividad de los socios de

Anembe: compra y venta de material, ofertas y demandas de trabajo, intercambios, etc. Los anuncios se mantendrán durante dos boletines (salvo aviso en contra) y deben remitirse a la secretaría de Anembe por correo electrónico a la dirección [email protected]

Se vende ecógrafo pórtatil a baterías con sonda rectal lineal de 5 Mhz. Precio: 3000€ Contacto: 639355711

Importante compañía multinacional de sanidad animal, con sede comercial en Madrid, precisa incorporar para su unidad de negocio de animles de producción:TÉCNICO ESPECIALISTA EN RUMIANTESBajo la supervisión del Gerente de Servicios Técnicos dará asesoramiento a los clientes y prestará apoyo técnico a la Red de Ventas para la promoción y comercialización de los productos de la línea de Rumiantes.Perfil solicitado:Licenciado en Veterinaria con elevados conocimientos técnicos del sector de Rumiantes. Se requiere conocimientos de informática y se valorará el conocimiento del inglés.Buscamos una persona comprometida, disponibilidad para viajar, creativa, con habilidades comunicativas, asi como orientación y servicio a cliente.Ofrecemos:Integración en una de las compañías líderes en el sector veterinario, con posibilidades de desarrollo profesional, excelente ambiente de trabajo, y una retribución acorde con la experiencia y la formación aportadas.Interesados enviar Currículum con fotografía reciente a:C/ Orense 4, 4ª planta 28020 MADRID o al e-mail: [email protected]

AVESCAL SERVICIOS VETERINARIOSSelecciona licenciados en veterinaria para campaña de saneamiento ganadero en Castilla y León.Se ofrece:Incorporación inmediata en una empresa referente del sector, con un equipo altamente cualificado y experimentado.Interesante remuneración. Ambiente de trabajo joven y dinámico.Si estás interesado en unirte a nuestro proyecto, remite tu historial profesional preferiblemente por email a :[email protected], o por correo ordinario a: Avescal Servicios Veterinarios, Acera de Recoletos 14, 2º B, 47004 Valladolid

Page 75: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Información de Secretaría

7373# boletín de anembe número 73

ASUNTO: Elecciones a los cargos de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) y CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL

Estimado socio/a:Te comunico que la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), en sesión celebrada el 22 de febrero de 2008, ha acordado convocar Asamblea General (se acompaña la convocatoria como anexo I) y convocar elecciones para la renovación de cargos que componen su Junta Directiva al haber transcurrido los cuatro años de mandato que establece el artículo 16.3 de los Estatutos sociales.A tal fin, se ha establecido el siguiente CALENDARIO ELECTORAL:a.- El día 10 de marzo de 2008 se abre el plazo para la presentación de candidaturas, plazo que finalizará el día 10 de abril de 2008.Pueden presentarse candidatos o listas de candidatos a las distintas vocalías de la Junta Directiva. Las listas de candidatos, en su caso, serán abiertas y se compondrán de un número mínimo de cinco y máximo de diez vocales, siendo uno por cada vocalía.Las candidaturas deberán presentarse dentro del referido plazo por medio de escrito dirigido a la Secretaría de la Asociación (Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7 5ºD 33004 –Oviedo- Asturias), debiendo cada uno de los candidatos reunir los requisitos de elegibilidad establecidos en el art.16.1 a) de los Estatutos, esto es, tener por lo menos un año de antigüedad en la Asociación y encontrarse al corriente de pago de sus cuotas.Se acompaña modelo de instancia para la presentación de candidaturas individuales (ANEXO II).Las 10 vocalías reflejadas en los estatutos de la asociación son las siguientes:-Calidad de leche.-Cebo.-Extensivo.-Gestión de granjas e instalaciones.-Investigación y divulgación.-Medicina, Cirugía y Podología.-Nutrición.-Relaciones Externas y Deontología.-Reproducción.-Seguridad Alimentaria y Bienestar Animal.Se ofrece también la posibilidad de que cada candidato presente, junto con la solicitud de la candidatura, un folio con la información que estime conveniente, tal como su presentación, actividades previstas y, en su caso, información de la lista de candidatos con los que se presenta. Dicha información se remitirá desde secretaría a los socios junto con las papeletas de votación, una vez proclamados los candidatos por la Junta Directiva. Además se subirá a la página web de ANEMBE en un área reservada a los socios llamada “Elecciones”.El folio solo podrá estar cubierto por una cara, con letra del tipo Times New Roman del tamaño 12, con un máximo de 50 líneas y un mínimo de 2 cm en los cuatro márgenes.b.- El día 17 de Abril de 2008, en reunión de la Junta Directiva se proclamaran la relación de candidatos que reúnan las condiciones de elegibilidad y lo comunicará a la totalidad de los socios.Si hubiera un único candidato válido por vocalía, no se procederá a la votación, siendo proclamados como miembros de la Junta Directiva por la Asamblea General.

En los cinco días siguientes a la proclamación de la relación de candidatos, se enviará a todos los

Page 76: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

58#boletín de anembe número 58

Información de Secretaría

74

asociados un ejemplar del formato de las papeletas de votación y sobres a utilizar.

El derecho al voto podrá ejercerse personalmente en la propia Asamblea, o por correo. Los votos emitidos por correo se cursarán por correo certificado con acuse de recibo y dirigidos a la Secretaría de ANEMBE, Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7 5º D-33004 Oviedo, debiendo ser recibidos en la sede de la Asociación antes del día 3 de mayo de 2008, según establecen los Estatutos sociales. Este plazo se refiere a la entrada del sobre en la secretaría, por lo que debe hacerse con la suficiente antelación. El voto por correo se compondrá de las papeletas en modelo oficial aprobado por la Junta Directiva que se introducirá en un sobre que a su vez deberá introducirse en otro de mayor tamaño acompañado de una fotocopia del documento nacional de identidad vigente. El sobre de mayor tamaño deberá ir con la firma del socio remitente cruzando la solapa, figurarando además de forma legible, el nombre, los apellidos y el domicilio del socio. Si el voto se emite personalmente se utilizará el sobre más pequeño sin necesidad de que se haga constar dato o firma alguna en la solapa.

Los candidatos tendrán la posibilidad de utilizar el foro de la web de la asociación para trasmitir su planes de actuación. La clave de entrada en el foro es el primer apellido del socio y los cuatro últimos dígitos de su D.N.I.

Así mismo, tendrán la opción de enviar correos a todos los socios a través de la empresa de correo masivo que utiliza la asociación (POSTMARK SERVICIOS POSTALES Y TELÉFONICOS, S.L.). Los candidatos deberán contactar con ellos directamente en el teléfono 985110147 para negociar tarifas y enviarles el material. ANEMBE se encargará de enviarles las direcciones postales de todos los socios.

c.- El 10 de mayo de 2008, en Asamblea General debidamente convocada, celebración de elecciones. La Junta Directiva dará paso a la votación y, posteriormente, se realizará el escrutinio y consiguiente proclamación de candidatos electos.Cada socio podrá votar a diez candidatos, como máximo a un candidato por cada vocalía. No se considerarán votos válidos aquellos en los que se voten a más de diez candidatos o a más de un candidato en alguna vocalía.Será proclamado vocal y miembro de la Junta Directiva cada candidato con mayor número de votos para cada vocalía. En caso de empate a votos entre candidatos para la misma vocalía, se proclamará vocal al candidato con mayor antigüedad como socio de la Asociación.Elegida la Junta Directiva conforme a lo dispuesto anteriormente, sus miembros elegirán entre sí y por mayoría de votos al Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero de la Asociación. En caso de empate a votos para alguno de los cargos, se proclamará al vocal con mayor antigüedad como socio.

Page 77: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

58# boletín de anembe número 58

Información de Secretaría

75

ANEXO IASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ANEMBESe convoca a los señores/as socios/as de ANEMBE a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el día 10 de mayo de 2008 en la Sala Mayor del Palacio de Congresos de Salamanca, sito en Cuesta de Oviedo, s/n, 37008, Salamanca, a las 12:30 horas en primera convocatoria y a las 13:00 horas del mismo día y en el lugar indicado en segunda convocatoria, con el siguiente

ORDEN DEL DÍALectura y, en su caso, aprobación del Acta de la Asamblea anterior.1) Presentación y, en su caso, aprobación de las cuentas de cierre del ejercicio 2007 y de los presupuestos del 2) año 2008.Elecciones a los cargos de la Junta Directiva de la Asociación.3) Informe de futuros proyectos.4) Ruegos y Preguntas.5)

Se ruega a todos los miembros de la Asociación que concurran con la suficiente antelación al lugar de la reunión con el objeto de no retrasar su comienzo.

ANEXO II A LA SECRETARIA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA BOVINA DE ESPAÑA (ANEMBE)

D./Dña…………………………………………………………………………………………………………con D.N.I………………………………… como veterinario miembro de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) desde el …..de ……………..de…….., a tenor de lo expresado en las normas que desarrollan el procedimiento electivo dictadas por la Junta Directiva en sesión celebrada el 22 de febrero de 2008, y a la vista de la CONVOCATORIA DE ELECCIONES GENERALES a los cargos de la Junta Directiva de la Asociación,

EXPONE su interés en presentarse como candidato a la vocalía de …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Por lo expuesto, quien suscribe, a la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE),

SOLICITA: Que teniendo por presentado este escrito en tiempo y forma, se admita al que suscribe como candidato para el cargo que se expresa.

En……………., a…………….......................

Firma,

Page 78: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de

Información de Secretaría

76 73#boletín de anembe número 73

Page 79: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de
Page 80: Alarma en el sector ganadero · 2011-06-20 · en el Boletín de Anembe, ... •Seudónimo El jurado se reserva el derecho de considerar desierto ... Eficiencia de utilización de