alcaldía de barrancabermeja

132
Alcaldía de Barrancabermeja

Upload: duongnguyet

Post on 14-Feb-2017

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alcaldía de Barrancabermeja

Secretaría Local de Salud de BarrancabermejaCalle 52 # 10 -12 Barrio Colombia

Teléfono: (7) 611 55 55 Ext. 1803 - 1804http://www.barrancabermeja.gov.co

Barrancabermeja, Santander

Observatorio de Salud Pública de SantanderCalle 49 No. 27A - 74 (Barrio Sotomayor, Bucaramanga)

Telefax: 6475854Correo electrónico: [email protected]

Sitio web: www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

ISBN: 978-958-57397-0-3

Alcaldía de Barrancabermeja

Page 2: Alcaldía de Barrancabermeja

Secretaría de Salud de Barrancabermeja

Observatorio de Salud Pública de Santander

Page 3: Alcaldía de Barrancabermeja

Elkin David Bueno AltahonaAlcalde de Barrancabermeja

Cenaida Gómez NietoSecretaria Local de Salud de Barrancabermeja

Virgilio Galvis RamírezDirector general

Observatorio de Salud Pública de Santander

Rafael Gustavo Ortiz Martínez Juan José Rey Serrano

Coordinación Ejecutiva y Científica Observatorio de Salud Pública de Santander

Secretaría Local de Salud de Barrancabermeja

Equipo técnicoÁrea de salud pública

Luis Francisco Benavides GómezMario Aníbal Bueno Torres

Observatorio de Salud Pública de Santander

Equipo técnico

Área de epidemiologíaJohanna Alejandra Otero Wandurraga,

Juan Carlos Uribe Caputi, Claudia Milena Hormiga Sánchez

Área de sistemasHelio Ruber López Carreño,

Edwing Enrique García Villabona, Wilwer Javier Jaimes Jaimes

Área de comunicacionesDiana María Delgado Chinchilla, Dora Inés Cortés García

Asistencia administrativaLuisa Delia Mantilla Flórez

Equipo de campo

Coordinadora operativaJohanna Alejandra Otero Wandurraga

SupervisoresLucía Ardila Amaya, Dina Lizeth Pardo Pulido,

Wilfrenth Giovanny Duran Ortega

EncuestadoresAndrea Carolina Hernández Chaux, Eudoro Montoya Cortes, Ingrid Yaneth Pérez Mullett, Cristian Daniel Sierra Quiroz, Yangel Arenas Rubio, Luis Alberto Ospino Perales, María Angélica Arias Rueda, Heidy Motta Barragán, Viviana Marcela Zapata Ibáñez

Tiraje: 1.000 ejemplares

Secretaría Local de Salud de Barrancabermeja

Observatorio de Salud Pública de Santander

Edición: Bucaramanga, 2012

ISBN: 978-958-57397-0-3

Diseño y diagramaciónJeneth Samira Sánchez Rodríguez

FotografíaAlcaldía de Barrancabermeja

ImpresiónFutura Diseño e Impresión

Secretaría Local de Salud de BarrancabermejaCalle 52 # 10 -12 Barrio Colombia

Teléfono: (7) 611 55 55 Ext. 1803 - 1804http://www.barrancabermeja.gov.co

Barrancabermeja, Santander

Observatorio de Salud Pública de SantanderCalle 49 No. 27A - 74 (Barrio Sotomayor, Bucaramanga)

Telefax: 6475854Correo electrónico: [email protected]

Sitio web: www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

*La Secretaría Local de Salud de Barrancabermeja y el Observatorio de Salud Pública de Santander autorizan la reproducción total o parcial de la información contenida en esta publicación, citando la respectiva fuente, siempre que no sea para fines de lucro.

Page 4: Alcaldía de Barrancabermeja

Contenido

Introducción 10

Metodología 11

Tipo de estudio 11

Población y muestra 11

Muestreo y selección de participantes 11

Instrumentos para la recolección 12

Cuestionarios 12

Equipos para mediciones físicas 12

Equipo de trabajo 12

Comité de coordinación del proyecto 12

Coordinador del proyecto 13

Supervisores de campo 13

Entrevistadores 13

Personal administrativo 13

Equipo de gestión de datos 13

Equipo de análisis de datos 13

Entrenamiento 13

Prueba piloto 13

Recolección de información 14

Levantamiento de manzanas 14

Selección de viviendas 14

Selección de los participantes 14

Aplicación de encuestas 14

Mediciones físicas e indicadores antropométricos 15

Introducción y gestión del dato 17

Análisis de datos 17

Aspectos éticos 17

Referencias 17

Resultados 19

Participación y características generales 19

Resultados de la encuesta en población de menores de 15 años 21

Características generales 21

Estado de salud 21

Page 5: Alcaldía de Barrancabermeja

Resultados de la encuesta en población de gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio 38

Características generales 38

Gestantes 39

Experiencia de parto 46

Experiencia de puerperio 47

Resultados de la encuesta en población de 60 y más años 48

Características generales 48

Estado de Salud 52

Conclusiones y recomendaciones 60

Conclusiones 60

Menores de 15 años 60

Gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio 60

Adultos de 60 y más años 61

Recomendaciones 62

Menores de 15 años 62

Gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio 62

Adultos de 60 y más años 62

Anexos Anexo 1. Cuestionarios 64

Anexo 2. Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS 100

Anexo 3. Curva de clasificación nutricional para gestantes 105

Anexo 4. Tablas de resultado 106

Lista de tablasTabla 1. Indicadores y puntos de corte para la evaluación antropométrica en niños menores de 2 años 15

Tabla 2. Indicadores y puntos de corte para la evaluación antropométrica en niños de 2 a 4 años 16

Tabla 3. Indicadores y puntos de corte para la evaluación antropométrica en niños de 5 a 14 años 16

Tabla 4. Clasificación de la obesidad abdominal por sexo 17

Tabla 5. Muestra, participación y no respuesta. Barrancabermeja, 2011 19

Tabla 6. Distribución de la participación según zona y comuna de residencia. Barrancabermeja, 2011 20

Tabla 7. Características sociodemográficas de la población menor de 15 años por sexo.Barrancabermeja, 2011 21

Tabla 8. Media de peso y talla en niños menores de 5 años, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011 26

Page 6: Alcaldía de Barrancabermeja

Tabla 9. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011 27

Tabla 10. Prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años, según característicassociodemográficas. Barrancabermeja, 2011 28

Tabla 11.Prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011 30

Tabla 12. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011 33

Tabla 13. Media de peso y talla en niños de 5 a 14 años. Barrancabermeja, 2011 34

Tabla 14. Prevalencia de desnutrición crónica en niños de 5 a 14 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011 35

Tabla 15.Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 14 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011 37

Tabla 16.Características sociodemográficas de las gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio. Barrancabermeja, 2011 38

Tabla 17.Características sociodemográficas de la población encuestada de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011 48

Tabla 18.Condiciones de empleo de la población de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011 49

Tabla 19.Condiciones de seguridad social de la población de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011 50

Tabla 20. Acceso y uso de los servicios de salud por régimen de afiliación. Barrancabermeja, 2011 51

Tabla 21.Factores de riesgo y condiciones de salud por sexo. Barrancabermeja, 2011 52

Tabla 22. Asistencia a actividades preventivas en los últimos dos años, por sexo. Barrancabermeja, 2011 55

Tabla 23. Asistencia a actividades preventivas en los últimos dos años, por régimen de afiliación. Barrancabermeja, 2011 56

Tabla 24. Indicadores antropométricos en personas de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011 56

Tabla 25. Indicadores antropométricos en personas de 60 y más años por grupos de edad. Barrancabermeja, 2011 56

Tabla 26. Clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC) por sexo, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011 57

Tabla 27. Media del perímetro de cintura en población de 60 y más años por sexo, según grupos de edad.Barrancabermeja, 2011 58

Tabla 28. Prevalencia de obesidad abdominal en personas de 60 y más años por grupos de edad. Barrancabermeja, 2011 59

Lista de figurasFigura 1. Tipo de lactancia según edad de los niños. Barrancabermeja, 2011 22

Figura 2. Iniciación de la lactancia materna. Barrancabermeja, 2011 22

Page 7: Alcaldía de Barrancabermeja

Figura 3. Mediana de edad de terminación de la lactancia materna de acuerdo con la capacitación en el tema. Barrancabermeja, 2011 22

Figura 4. Razones por las cuales no se continuó con la lactancia materna. Barrancabermeja, 2011 23

Figura 5. Porcentaje de niños menores de dos años que recibieron diversos tipos de alimentos en un día normal*. Barrancabermeja, 2011 23

Figura 6. Porcentaje de niños vacunados con carné por biológico. Barrancabermeja, 2011 23

Figura 7. Media de meses de aplicación de las vacunas. Barrancabermeja, 2011 23

Figura 8. Síntomas relacionados con Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años.Barrancabermeja, 2011 24

Figura 9. Síntomas relacionados con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niños menores de 5 años.Barrancabermeja, 2011 24

Figura 10. Búsqueda de ayuda o consejo por síntomas de IRA y EDA en menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011 24

Figura 11. Media de días para buscar ayuda o consejo por síntomas de IRA y EDA en menores de 5 años.Barrancabermeja, 2011 24

Figura 12. Lugar donde buscó ayuda o consejo por síntomas de IRA y EDA en menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011 24

Figura 13. Tratamiento para niños con síntomas de EDA. Barrancabermeja, 2011 25

Figura 14. Distribución de las desviaciones estándar del indicador talla para la edad en niños menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011 26

Figura 15. Distribución de las desviaciones estándar del indicador peso para la talla en niños menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011 28

Figura 16. Distribución de las desviaciones estándar del indicador peso para la edad en niños menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011 30

Figura 17. Distribución de las desviaciones estándar del indicador índice de masa corporal para la edad en niños menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011 32

Figura 18. Deseo frente al embarazo actual mujeres gestantes.Barrancabermeja, 2011 39

Figura 19. Porcentaje de gestantes por trimestre de embarazo. Barrancabermeja, 2011 39

Figura 20. Porcentaje de asistencia a control prenatal (CPN) por trimestres de gestación. Barrancabermeja, 2011 39

Page 8: Alcaldía de Barrancabermeja

Figura 21. Razones para no asistencia a control prenatal (CPN) mujeres gestantes. Barrancabermeja, 2011 40

Figura 22. Lugar de realización del control prenatal (CPN) mujeres gestantes por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 40

Figura 23. Distribución de gestantes de acuerdo a la persona que les realiza el control prenatal (CPN) por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 40

Figura 24. Porcentaje de gestantes con inicio del control prenatal (CPN) en el primer trimestre por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 40

Figura 25. Porcentaje de gestantes con control prenatal (CPN) adecuado (mínimo 5) por trimestres de gestación. Barrancabermeja, 2011 40

Figura 26. Actividades realizadas durante el control prenatal (CPN) mujeres gestantes. Barrancabermeja, 2011 41

Figura 27. Porcentaje de mujeres gestantes a quienes les explicaron sobre las complicaciones por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 41

Figura 28. Porcentaje de mujeres gestantes a quienes les suministraron micronutrientes. Barrancabermeja, 2011 41

Figura 29. Percepción de las mujeres gestantes sobre síntomas o signos de alarma. Barrancabermeja, 2011 41

Figura 30. Causa de la hospitalización del embarazo actual mujeres gestantes. Barrancabermeja, 2011 41

Figura 31. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad gestacional. Barrancabermeja, 2011 42

Figura 32. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la comuna de residencia. Barrancabermeja, 2011 42

Figura 33. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a grupos etarios. Barrancabermeja, 2011 42

Figura 34. Clasificación del estado nutricional según tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 42

Figura 35. Clasificación del estado nutricional según el estrato socioeconómico de la vivienda. Barrancabermeja, 2011 43

Figura 36. Clasificación del estado nutricional según el nivel Sisbén. Barrancabermeja, 2011 43

Figura 37. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a los años de escolaridad. Barrancabermeja, 2011 43

Figura 38. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la actividad laboral. Barrancabermeja, 2011 43

Figura 39. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al nivel de ingresos. Barrancabermeja, 2011 43

Figura 40. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a si convive o no con el padre. Barrancabermeja, 2011 44

Page 9: Alcaldía de Barrancabermeja

Figura 41. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a su deseo frente al embarazo actual. Barrancabermeja, 2011 44

Figura 42. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la asistencia a control prenatal. Barrancabermeja, 2011 44

Figura 43. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al lugar de realización del control prenatal.Barrancabermeja, 2011 44

Figura 44. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la persona que realizó el control prenatal.Barrancabermeja, 2011 44

Figura 45. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al inicio del control prenatal durante el primer trimestre. Barrancabermeja, 2011 45

Figura 46. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al cumplimiento de 5 controles prenatales. Barrancabermeja, 2011 45

Figura 47. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al suministro de hierro durante los controles prenatales. Barrancabermeja, 2011 45

Figura 48. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al suministro de calcio durante los controles prenatales. Barrancabermeja, 2011 45

Figura 49. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al suministro de ácido fólico durante los controles prenatales. Barrancabermeja, 2011 45

Figura 50. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al antecedente de hospitalización durante el embarazo actual. Barrancabermeja, 2011 46

Figura 51. Personal que atendió el parto o la cesárea. Barrancabermeja, 2011 46

Figura 52. Tipo de complicaciones durante el nacimiento. Barrancabermeja, 2011 46

Figura 53. Tipos de problemas de salud en el puerperio. Barrancabermeja, 2011 47

Figura 54. Oportunidad del control médico postparto por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 47

Figura 55. Persona que le realizó el control postparto (CPP) por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 47

Figura 56. Lugar donde se realizó el control postparto (CPP) por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011 47

Figura 57. Razones por las que no se realizó el control postparto. Barrancabermeja, 2011 47

Figura 58. Afiliación al sistema de salud de la población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011 51

Page 10: Alcaldía de Barrancabermeja

Figura 59. Prevalencia de factores de riesgo biológico en hombres y mujeres de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011. 53

Figura 60. Consumo de medicamentos y consejos recibidos para controlar la hipertensión arterial en la población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011. 53

Figura 61. Prevalencia de factores de riesgo del comportamiento para enfermedades transmisibles en hombres y mujeres de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011 54

Figura 62. Prevalencia de actividad física en población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011 54

Figura 63. Situaciones de riesgo para la salud en población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011 55

Figura 64. IMC (kg/m2) en población de 60 y más años por sexo y según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011 57

Figura 65. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 60 y más años por sexo, según gruposde edad. Barrancabermeja, 2011 58

Figura 66. Prevalencia de obesidad abdominal según el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas por sexo, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011 59

Page 11: Alcaldía de Barrancabermeja

10

Introducción

La identificación y medición de las necesidades de salud de una población es el primer paso para la planificación de políticas sanitarias. Las encuestas de salud son una fuente privilegiada de información ampliamente utilizada, que permiten conocer la situación poblacional en torno a diversos eventos, como la morbilidad percibida, hábitos y condiciones de vida, utilización de servicios sanitarios, opiniones y actitudes respecto a diferentes temas, entre otros1. La información generada servirá de base para ser comparada en posteriores mediciones que evaluarán el impacto de los programas y planes implementados.

La administración municipal consciente de la necesidad de información para una mejor planeación y toma de decisiones en salud pública, consideró prioritario establecer en el municipio de Barrancabermeja la línea de base del estado nutricional de tres grupos poblacionales de acuerdo con parámetros antropométricos, con el fin de desarrollar acciones comunitarias e individuales que redunden en beneficios en el mediano plazo.

El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS), programa liderado por la Secretaría de Salud de Santander y la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL), cuenta con un equipo de trabajo calificado y con experiencia en el desarrollo de estudios poblacionales mediante la aplicación de instrumentos validados que permiten realizar comparaciones a nivel local, regional y nacional. A través de este trabajo se establecieron líneas de base relacionadas con la situación de salud en el municipio de Barrancabermeja en tres grupos poblacionales seleccionados por su vulnerabilidad, menores de 15 años, gestantes y adultos mayores; este último grupo de población poco explorado en el ámbito local y nacional.

Para el presente trabajo se contó con la supervisión y aprobación de la Secretaría de Salud Municipal en cada una de las fases del proyecto. Los resultados presentados a continuación sirven de referente para el análisis y toma de decisiones a nivel local, tanto en la administración actual como en las subsiguientes.

Page 12: Alcaldía de Barrancabermeja

11

Tipo de estudioEstudio descriptivo de corte transversal, apoyado en la recolección de información por medio de encuestas aplicadas mediante entrevista personalizada y toma de mediciones físicas. La recolección de la información se realizó del 25 de agosto al 7 de diciembre de 2011.

Población y muestraEl universo lo constituyeron los grupos poblacionales del municipio —menores de 15 años; gestantes y mujeres con experiencia de parto; y adultos de 60 y más años—, cuya distribución fue obtenida de las proyecciones de población 2011 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los tamaños muestrales tuvieron como parámetros de cálculo comunes, un nivel de confianza de 95%, un efecto de diseño de 1,5, una precisión absoluta de 3%, y un ajuste por no respuesta de 14%. El porcentaje de ajuste por no respuesta se determinó luego de la experiencia de la prueba piloto.

Los tamaños poblacionales empleados fueron los siguientes: para menores de 15 años de 51.006 niños, para gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio de 3.219 menores de un año y para adultos de 60 y más años de 19.035.

La proporción esperada seleccionada fue obtenida de los resultados de la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN, 2010) para el departamento de Santander, prevalencia de exceso de peso del 18,8% en niños de 5 a 18 años (IC 95% 16,3-21,3).

El tamaño muestral calculado para menores de 15 años y adultos mayores fue de 1.120 en cada grupo. Para el caso de las gestantes se estableció como límite de población elegible un total de 952 gestantes o mujeres con experiencia de parto inferior a un año con el objetivo de reducir las posibilidades de un posible sesgo de memoria.

Muestreo y selección de participantesSe realizó un muestreo polietápico estratificado por conglomerados2 en el que los estratos fueron las zonas urbana y rural, y los cluster las manzanas. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente luego de la ubicación de manzanas y selección de viviendas. El 90% de los conglomerados fueron escogidos en zona urbana (50) y el 10% restante en zona rural (6), teniendo en cuenta la distribución poblacional del municipio según zona de residencia. El insumo para el muestreo fue la base de datos del DANE que contiene información de viviendas por manzana y zona del municipio de Barrancabermeja3.

Para la ubicación de las manzanas seleccionadas en el muestreo se utilizó la cartografía digital suministrada por el DANE comparada con la información catastral de la oficina de planeación municipal y a través del software ArcView versión 3.1 se establecieron los puntos exactos a identificar en el área. En total, en la muestra se incluyeron habitantes de cada una de las siete comunas en las que se encuentra estratificado el municipio, 62 barrios, cinco veredas y un corregimiento.

El número de participantes a encuestar en cada conglomerado se estableció de acuerdo con la distribución poblacional estimada para el municipio. En cada conglomerado se decidió encuestar 57 participantes distribuidos así: 20 menores de 15 años, 17 gestantes o mujeres con experiencia de parto o puerperio y 20 adultos de 60 y más años. En los menores de 15 años la cuota se distribuyó en tres menores de 2 años, tres niños de 2 a 4 años y 14 de 5 a 14 años de edad. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente sin reemplazo.

Se realizó selección de viviendas y personas en su interior. En caso de encontrar más de un elegible del mismo grupo poblacional se realizaba selección aleatoria, solo se podía escoger un participante por grupo. En una misma vivienda era permitido seleccionar un participante de

Metodología

Page 13: Alcaldía de Barrancabermeja

12

cada uno de los grupos de estudio. En cada conglomerado se realizó barrido hasta alcanzar el número de elegibles de cada grupo poblacional de interés con un límite de levantamiento de ocho manzanas por conglomerado.

Instrumentos para la recolección

Cuestionarios

Los cuestionarios relacionados a continuación fueron ajustados de acuerdo con las necesidades de información del municipio. El ajuste consistió en la selección de temas y preguntas sin modificación de los mismos. Se realizó notificación de uso con fines de investigación a cada una de las fuentes de los cuestionarios mediante oficio enviado por la Secretaría Municipal de Salud. En el anexo 1 se presenta la versión empleada de cada uno de éstos.

Las siguientes fueron las fuentes consultadas y los temas (o secciones) incluidos en el presente estudio:

o Encuesta de hogares sobre las prácticas clave que protegen la salud infantil. Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2004. Temas: inmunización; morbilidad sentida; higiene y saneamiento; lactancia materna, nutrición y micronutrientes; y atención de los niños4.

o Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Profamilia, 2005. Secciones: embarazo, parto y puerperio; crecimiento y desarrollo; lactancia y alimentación complementaria; e inmunización y salud5.

o Módulos sobre envejecimiento de las encuestas de hogares. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población (CEPAL), 2008. Temas: empleo; seguridad social; estado de salud; factores de riesgo; actividades preventivas; dependencia; acceso y uso a servicios de salud; satisfacción con la vida; y protección en salud6.

o Encuesta Nacional de Salud (ENS). Ministerio de la Protección Social, 2007. Tema: morbilidad por enfermedades crónicas7.

o Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: ICBF; 2005 y 2010. Tema: Antropometría8.

o Actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento, y adopción de normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Resolución 412 de 20009.

Equipos para mediciones físicas

Para la selección de los equipos se tuvieron en cuenta los criterios establecidos en la Resolución 2121 de 2010 emanada por el Ministerio de la Protección Social10 que adopta los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS)11 y presenta las condiciones mínimas de los equipos usados en la toma de medidas antropométricas de acuerdo con la edad.

Menores de 15 años

o Peso: pesa bebé digital (capacidad: 20-25 kg, precisión: 50 gr). Equipo digital portátil. Marca Seca®.

o Longitud: infantómetro (capacidad: 110-120 cm, sensibilidad: 1mm). Marca Seca®.

Adultos

o Peso: balanza de pie (capacidad: 120-150 kg, precisión: 50-100 gr). Equipo digital portátil. Marca Seca®.

o Estatura: tallímetro (capacidad: 2 m, sensibilidad: 1mm). Desarmable. Marca Kramer®.

o Cinta métrica: en fibra de vidrio, retráctil e inextensible. Marca Seca®.

Equipo de trabajo

Comité de coordinación del proyecto

El comité de coordinación del estudio fue presidido por la Secretaría Local de Salud y estuvo apoyado por miembros del Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS).

Funciones: apoyo al coordinador del proyecto; identificación y mantenimiento del financiamiento; aprobación y compra de insumos y equipos para el desarrollo de la encuesta; adaptación de los documentos; supervisión de la aplicación de encuestas.

Page 14: Alcaldía de Barrancabermeja

13

Coordinador del proyecto

Integrante del equipo de epidemiología del OSPS, responsable de la planificación, puesta en marcha y operación del estudio.

Funciones: enlace con las autoridades locales, el comité coordinador y otros interesados; elaboración del plan de ejecución; planificación de la encuesta; obtención de listas domiciliarias y mapas de zona necesarios para el marco muestral; reclutamiento y capacitación del personal; supervisión de los procesos de recolección e introducción de datos; notificación de los resultados; supervisión de archivos de finalización del proyecto.

Supervisores de campo

Encargados del operativo de campo de aplicación de encuestas.

Funciones: capacitación de los entrevistadores; sensibilización y socialización del proyecto; obtención de insumos y equipos para el desarrollo de la encuesta; supervisión del proceso de entrevista y registro de actividades diarias; vigilancia de la calidad de los datos; levantamiento de zona y selección de viviendas y participantes; gestión de solución a problemas y contingencias; presentación de informes al coordinador del proyecto; entrega de datos al supervisor de la introducción de datos.

Entrevistadores

Encargados de la aplicación de los instrumentos.

Funciones: obtención del consentimiento de los participantes, luego de proporcionar información sobre los objetivos y procedimientos del estudio; introducción de los datos en dispositivos móviles (PDA, por sus siglas en inglés) y en los documentos del estudio; control de calidad primario de la información recolectada; cuidado de los insumos y equipos; informe de inconvenientes o problemas al supervisor.

Personal administrativo

El OSPS asumió las siguientes funciones: organización de viajes del personal del estudio y las jornadas de entrenamiento; construcción y mantenimiento del archivo, el inventario de equipos y del material de la encuesta; gestión de la contratación del equipo de trabajo.

Equipo de gestión de datos

La gestión de datos estuvo a cargo del equipo de sistemas del OSPS.

Funciones: selección de los equipos de captura de datos; homologación de las encuestas (digitalizar los

cuestionarios); instalación del aplicativo de captura; preparación e instalación de los equipos; capacitación al grupo de trabajo en el manejo de los equipos y aplicativo de captura; creación de la tabla maestra (tabla principal de almacenamiento de información); importación de bases de datos; notificación de errores al coordinador del proyecto.

Equipo de análisis de datos

Estuvo conformado por el equipo de epidemiología del OSPS.

Funciones: control de calidad a las bases de datos; realización de análisis descriptivos; elaboración del documento de resultados.

Entrenamiento El entrenamiento de los encuestadores se llevó a cabo durante la última semana de julio en el Centro de Convivencia Ciudadana (CDV) del barrio Primero de Mayo, con el apoyo de la Secretaría de Salud Local y la Empresa Social del Estado de Barrancabermeja, y el acompañamiento del técnico del OSPS, responsable de cada una de las jornadas de entrenamiento.

Durante el entrenamiento se realizó un ejercicio de evaluación de reproducibilidad interobservador de las mediciones físicas entre los auxiliares de enfermería y una nutricionista. Cada uno de los encuestadores tomó mediciones físicas de peso, estatura, perímetro de cintura y cadera; realizó cálculo de promedios y de indicadores nutricionales (peso para la talla, peso para la edad, talla para la edad y el Índice de Masa Corporal) a cinco personas. Los resultados del ejercicio mostraron concordancia de las mediciones en un 98% (índice kappa) de los casos.

Prueba piloto

La prueba piloto fue el ejercicio de campo inicial del proyecto como clave para poner a prueba los procedimientos del estudio, documentos e instrumentos de recolección de información y detección de barreras de acceso a la población objetivo. Esta fase del proyecto permitió evaluar el acercamiento del equipo de campo a la población elegible, la aceptación y la simplicidad de los instrumentos, el proceso de digitación de los datos, el funcionamiento del software de captura de datos, además de medir los tiempos promedio de recolección.

La prueba piloto fue realizada durante la primera semana de agosto en el barrio Pueblo Nuevo que pertenece a la comuna 2. La razón de selección de este sector fue porque se consideró como un barrio céntrico y sus viviendas son estrato 3 que corresponden con la mayor cantidad de las viviendas del municipio. Durante el pilotaje se contó con el apoyo y acompañamiento del presidente de la Junta de

Page 15: Alcaldía de Barrancabermeja

14

Acción Comunal (JAC) del barrio y de dos auxiliares de la Policía Nacional.

La población objetivo se conservó de acuerdo con los objetivos planteados por el proyecto: menores de 15 años, mujeres con experiencia de gestación parto y posparto, adultos de 60 y más años. Se estableció como meta un total de 80 participantes y fueron levantadas cinco manzanas donde se encontró el 96% de las cuotas calculadas para el conglomerado. El porcentaje faltante correspondió a mujeres embarazadas. De los 77 participantes seleccionados, 11 no aceptaron la participación en el estudio para una tasa de no respuesta del 14%.

Como modificaciones y recomendaciones importantes se sugirió a la Secretaría de Salud de Barrancabermeja que la fuente de información de las gestantes fueran las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en el municipio, la Secretaría gestionó la solicitud de información sin obtener respuesta oportuna y eficaz, por lo que se decidió obtener información en la estrategia de búsqueda de los otros grupos poblacionales de interés. Así mismo, se diseñó el formato de levantamiento, necesario para incluir el código de vivienda y del encuestador asignado, estos datos facilitaron el seguimiento de las actividades de campo. Además, como resultado del ejercicio de pilotaje, se diseñó un formato de entrega de resultados a los participantes con el fin de optimizar el proceso de direccionamiento de aquellos con alteración de su estado nutricional hacia los centros de atención.

Recolección de información

Levantamiento de manzanas

Cada supervisor realizó el levantamiento de las manzanas seleccionadas, estableciendo su ubicación exacta, número de viviendas por manzana y número de elegibles por vivienda.

Antes del levantamiento de manzanas el supervisor encargado contactó a la Policía Nacional para garantizar el acompañamiento del equipo de campo. Además, previa notificación por escrito, se entrevistó con el presidente de la Junta de Acción Comunal o Edil del barrio para informar acerca de las actividades de recolección de información y solicitar su colaboración en la difusión de actividades entre la comunidad de influencia.

Selección de viviendas

El supervisor debía ubicarse en la esquina de la manzana seleccionada en sentido nororiente, aleatoriamente con ayuda de la función de Excel ALEATORIO.ENTRE(1;N), escogía la casa de inicio y realizaba un barrido (vivienda por vivienda) en la manzana y manzanas aledañas en sentido de las manecillas del reloj hasta encontrar el número de personas elegibles en cada uno de los grupos

de edad (20 menores de 15 años, 17 gestantes o mujeres con experiencia de parto o puerperio y 20 adultos de 60 y más años). Si luego de hacer este procedimiento faltaban gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio, éstas eran ubicadas por referencias de participantes o de vecinos residentes en las manzanas cercanas al conglomerado que tuviera las mismas características (estrato de vivienda).

Selección de los participantes

Por cada vivienda fue seleccionado un participante, sin remplazo, de cada grupo poblacional de interés. Todos los participantes tuvieron la misma oportunidad de participación; si en el momento de la encuesta no podían atender al entrevistador se establecía una nueva fecha y hora de encuentro. Si la reprogramación era incumplida se consideraba una no respuesta.

Aplicación de encuestas

Antes de iniciar cada sección de preguntas el entrevistador hacía una breve introducción para contextualizar al participante o su acudiente en la entrevista y en las mediciones que iba a realizar.

En el proceso de homologación de encuestas se establecieron cinco módulos con el fin de facilitar al entrevistador la aplicación de encuestas. Para cada módulo se incluyeron las mediciones físicas, y se programaron los siguientes tiempos de aplicación: menores de dos años: 60 minutos; niños de 2 a 4 años: 50 minutos; menores de 5 a 14 años: 20 minutos; gestantes o mujeres con experiencia de parto y puerperio: 35 minutos; y adultos de 60 y más años: 50 minutos.

Terminado de aplicar el módulo, el entrevistador diligenciaba el formato de seguimiento a entrevistas,

Page 16: Alcaldía de Barrancabermeja

15

la copia en físico de las mediciones físicas y realizaba el chequeo de la vivienda con un adhesivo fijado en la puerta con el fin de identificar las encuestas realizadas.

Mediciones físicas e indicadores antropométricos

Las mediciones físicas realizadas en los grupos de población fueron: la estatura, el peso, el perímetro de cintura y de cadera. De cada medida se realizaron tres tomas y su promedio fue el valor final asignado a cada participante. Las mediciones se realizaban de manera secuencial en el orden mencionado12,13.

Estatura y peso

La estatura o longitud en niños menores de 2 años se realizó con la ayuda de un infantómetro. Para esta medición el instrumento era colocado en posición horizontal, sobre una superficie plana y firme, se acostaba el niño boca arriba sobre el infantómetro con la cabeza colocada en la plataforma fija y haciendo presión sobre los muslos del menor para facilitar su estiramiento y evitar el movimiento. Al acudiente del menor o a uno de los miembros del equipo de campo se solicitaba sostener con ambas manos la cabeza del menor en posición recta de tal forma que mirara hacia arriba y luego de verificar que el niño tuviera los hombros, espalda, glúteos y talones en contacto con el instrumento se procedía a mover un extremo para realizar la lectura de la medición.

Para la medición de la talla o estatura en el resto de la población se utilizó un tallímetro acrílico plegable de dos metros de longitud el cual debía ser fijado con cinta

adhesiva en superficies perpendiculares al piso, como paredes o puertas, solicitando al participante ubicarse de pie sin zapatos, en posición erguida, con los talones juntos y rodillas rectas. El participante debía mirar hacia el frente de tal manera que el mentón estuviera paralelo al piso, el operador tomaba su mentón para ayudarlo a mantener esta posición y con la mano libre llevaba una escuadra hacia el vértice de la cabeza para tomar la medición.

El peso en menores de dos años fue tomado con una balanza pesa bebé digital que era ubicada en una superficie lisa, horizontal y plana. El niño era ubicado en el centro de la balanza, preferiblemente sin ropa (previo consentimiento del adulto responsable), y se procedía a hacer el registro de la medición. Para el caso de los demás grupos de interés la medición se realizó con una balanza digital y para esto se solicitaba a los participantes pararse de pie en posición erguida, con los talones juntos y las puntas de los pies separadas, los brazos a los lados y el mentón paralelo al suelo.

Las mediciones de peso y talla sirvieron para establecer el estado nutricional de la población evaluada con la ayuda de las gráficas por grupos de edad y sexo (ver anexo 2), que ubican de acuerdo con la edad del menor el punto Z o puntuación de desviación estándar. Estas gráficas permiten describir la distancia o diferencia que existe entre la medida del niño evaluado y la mediana de su par por edad y sexo de acuerdo con la referencia internacional de la OMS. En las tablas 1, 2 y 3 se presentan los indicadores y puntos de corte utilizados para la valoración antropométrica de niños por grupos de edad.

Tabla 1. Indicadores y puntos de corte para la evaluación antropométrica en niños menores de 2 años

IndicadorPunto de corte

(desviación estándar)

Denominación

Talla para la edad (T/E)

< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla.

≥ -2 a < -1 Riesgo de talla baja.

≥ -1 Talla adecuada para la edad.

Peso para la edad (P/E)

< -3 Peso muy bajo para la edad o desnutrición global severa.

< -2 Peso bajo para la edad o desnutrición global.

≥ -2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la edad.

≥ -1 a ≤ 1 Peso adecuado para la edad.

Peso para la talla (P/T)

< -3 Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa.

< -2 Peso bajo para la talla o desnutrición aguda.

≥ -2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la talla.

≥ -1 a ≤ 1 Peso adecuado para la talla.

> 1 a ≤ 2 Sobrepeso.

> 2 Obesidad.

Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E)> 1 a ≤ 2 Sobrepeso.

> 2 Obesidad.

Tomado de: Resolución 2121 de 2010

Page 17: Alcaldía de Barrancabermeja

16

Tabla 2. Indicadores y puntos de corte para la evaluación antropométrica en niños de 2 a 4 años

IndicadorPunto de corte

(desviación estándar)

Denominación

Talla para la edad (T/E)

< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla.

≥ -2 a < -1 Riesgo de talla baja.

≥ -1 Talla adecuada para la edad.

Peso para la edad (P/E) < -2 Peso bajo para la edad o desnutrición global.

Peso para la talla (P/T)

< -3 Peso muy bajo para la talla o desnutrición aguda severa.

< -2 Peso bajo para la talla o desnutrición aguda.

≥ -2 a < -1 Riesgo de peso bajo para la talla.

≥ -1 a ≤ 1 Peso adecuado para la talla.

> 1 a ≤ 2 Sobrepeso.

> 2 Obesidad.

Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E)> 1 a ≤ 2 Sobrepeso.

> 2 Obesidad.

Tomado de: Resolución 2121 de 2010

Tabla 3. Indicadores y puntos de corte para la evaluación antropométrica en niños de 5 a 14 años

IndicadorPunto de corte

(desviación estándar)

Denominación

Talla para la edad (T/E)

< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla.

≥ -2 a < -1 Riesgo de talla baja.

≥ -1 Talla adecuada para la edad.

Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E)< -2 Delgadez.

≥ -2 a < -1 Riesgo para delgadez.

≥ -1 ≤ 1 Adecuado para edad.

> 1 a ≤ 2 Sobrepeso.

> 2 Obesidad.

Tomado de: Resolución 2121 de 2010

Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos mayores

El cálculo del IMC se realizó con base en mediciones de la estatura y el peso en la población de estudio, empleando la siguiente fórmula IMC= kg/m2. La clasificación usada fue la siguiente8,15:

o Bajo peso: IMC <18,5.

o Normal: IMC= 18,5-24,9.

o Sobrepeso: IMC= 25,0-29,9.

o Obesidad: IMC ≥30.

Índice de Masa Corporal (IMC) en gestantes

El cálculo del IMC en gestantes se realizó de la misma manera que en los adultos mayores. Para determinar la clasificación del estado nutricional en este grupo de población se utilizó la gráfica de Mardones y Rosso que

vincula la edad gestacional a partir de la décima semana de gestación (ver anexo 3)15.

Perímetro abdominal y perímetro de cadera en adultos mayores

Para la medición del perímetro de cintura y cadera los participantes permanecieron de pie, con los pies juntos y las manos a cada lado del cuerpo. Se empleó cinta métrica retráctil e inextensible, en fibra de vidrio, de 1 cm de ancho y graduada en centímetros, la cual era ubicada directamente sobre la piel del participante en el punto intermedio entre la última costilla y la cresta iliaca para medir el perímetro de la cintura y en la parte más prominente de los glúteos para evaluar el perímetro de la cadera.

Para la medición del perímetro abdominal, con la intención de establecer la prevalencia de obesidad abdominal y clasificar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y alteraciones metabólicas relacionadas con obesidad, se emplearon los siguientes puntos de corte8 (ver tabla 4).

Page 18: Alcaldía de Barrancabermeja

17

Tabla 4. Clasificación de la obesidad abdominal por sexo

Clasificación Hombres Mujeres

Obesidad abdominal ≥ 94 cm ≥ 80 cm

Riesgo alto 94-101 cm 80-87 cm

Riesgo muy alto ≥ 102 cm ≥ 88 cm

Adicionalmente, se calculó la relación cintura/cadera para determinar la obesidad central y se categorizó teniendo en cuenta los siguientes puntos de corte: mayor de 1 en hombres y mayor de 0,85 en mujeres16.

Introducción y gestión del datoLos instrumentos fueron manipulados mediante la implementación de un software creado para la recolección de información. Este software fue instalado en un dispositivo de cómputo móvil. El entrevistador digitó la totalidad de la información obtenida en estos dispositivos.

Al finalizar la jornada diaria de recolección, los datos eran descargados y enviados por vía electrónica al supervisor con copia al coordinador de operativo. El supervisor de la gestión integraba los datos a una base central en donde se validada la calidad de los mismos de acuerdo con los siguientes criterios de incoherencia: errores de salto, ausencia de datos, datos sobrantes, datos no válidos, entre otros. Al terminar esta validación se creaba una copia de seguridad.

El supervisor de campo, finalmente, era el encargado de la creación de la base de datos y su envío al coordinador del proyecto quien nuevamente revisaba la consistencia de los datos para realizar el proceso de análisis.

Análisis de datosEl proceso de análisis de datos inició con la creación de las bases de datos y terminó con la producción final de resultados.

Se realizó un análisis descriptivo por sexo según grupos de edad cruzado con las variables demográficas y las

relacionadas con factores nutricionales. Los resultados fueron expresados en frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central e intervalos de confianza al 95%. Se calcularon las prevalencias de los indicadores antropométricos para todos los grupos de población y algunas condiciones de interés para caracterizar el estado de salud, ajustadas de acuerdo con la estrategia de muestreo, mediante el cálculo de pesos normalizados para cada conglomerado resultante del producto del peso de la unidad primaria de muestreo, el peso por estrato y el peso de la respuesta17.

Se exploraron diferencias y relaciones estadísticas entre variables, para lo cual se estableció un nivel de error alfa de 0,05 para establecer la significancia estadística y se emplearon pruebas paramétricas y no paramétricas de acuerdo con la distribución de las variables.

Aspectos éticosDe acuerdo con el artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993, este estudio se consideró como una investigación con riesgo mínimo ya que solo se realizaron la aplicación de preguntas y la toma de mediciones físicas sencillas para las cuales no fueron necesarios procedimientos invasivos.

El protocolo del proyecto fue sometido al Comité de Ética de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL), quienes dieron su aval para el desarrollo de las actividades propuestas.

Como condición fundamental para la toma de muestras y la recolección de la información, los participantes o los acudientes responsables de los menores de edad leyeron y firmaron el consentimiento informado como muestra de su voluntariedad y aprobación para la participación en este estudio.

Referencias 1. Sawick F. Interview surveys for decisión makers. En: Information

Systems for Health Services. Copenhague, WHO 1980; 13:73-852. Silva Aycarguer LC. Muestreo para la investigación en ciencias

de la salud. Madrid: Díaz de Santos; 1993.3. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Sistema de consulta de información censal. Censo general DANE; 2005.

4. Organización Panamericana de la Salud, American Red Cross, United Nations Foundation. Guía para realizar la encuesta de hogares sobre las prácticas clave que protegen la salud infantil. Washington, D.C: OPS; 2004.

5. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia; 2005 y 2010.

6. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población (CEPAL). Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares. Santiago de Chile: CELADE – CEPAL; 2008.

7. Ministerio de la Protección Social. Encuesta Nacional de Salud. Bogotá: Ministerio; 2007.

8. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Bogotá: ICBF; 2005 y 2010.

9. Ministerio de la Protección Social. Resolución 412 de 2000.

Page 19: Alcaldía de Barrancabermeja

18

Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Febrero 25 de 2000.

10. Ministerio de la Protección Social. Resolución 2121 de 2010. Por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la OMS para los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años y se dictan otras disposiciones. Junio 9 de 2010.

11. World Health Organization. Child Growth Standards: methods and development. Geneva: WHO; 2009. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/technical_report/en/index.html [Acceso: agosto1 de 2011].

12. Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un comité de expertos de la OMS. Ginebra: OMS; 1995.

13. World Health Organization. Indicators for assessing infant and

young child feeding practices. Geneva: WHO; 2008.14. Secretaría de Salud de Santander, Observatorio de Salud Pública

de Santander. Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander: método STEPwise. Bucaramanga: Secretaría de Salud de Santander, Observatorio de Salud Pública de Santander; 2011.

15. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina, R, De Mucio, B, Beliztzky, R, Delgado, LR. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. CLAP 1321. Montevideo: Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano; 1995.

16. Organización Mundial de la Salud. Manual del método STEPwise para la vigilancia de enfermedades crónicas. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/en/ [Acceso: agosto1 de 2011].

17. Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Health Statistics. Analytical and reporting guidelines. The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). Hyattsville, Maryland; 2006.

Page 20: Alcaldía de Barrancabermeja

19

Tabla 5. Muestra, participación y no respuesta. Barrancabermeja, 2011

Grupo poblacional Tamaño muestral* Encontrados No

encontrados ParticipantesNo respuesta†

Respuesta‡

No. %

Menores de 2 años 168 168 0 163 5 3,0 97,0

Niños de 2 a 4 años 168 168 0 152 16 9,5 90,5

Niños y jóvenes de 5 a 14 años 784 783 1 740 43 5,5 94,4

Gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio

952 644 308 610 34 5,3 64,1

Adultos de 60 y más años 1.120 1.078 42 1.003 75 7,0 89,6

Total 3.192 2.841 351 2.668 173 6,1 83,6

*El tamaño muestral tuvo un incremento del 14% de acuerdo a los resultados de no respuesta obtenidos en la prueba piloto.†No respuesta sobre el total de encontrados.‡Porcentaje de respuesta sobre el total del tamaño de muestra calculado. En las gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio el porcentaje se calculó sobre el tamaño muestral sin incremento (72,1% y 73,7%, respectivamente).

Participación y características generalesDel total de participantes requeridos para cumplir con los tamaños muestrales de los tres grupos poblacionales objetivo, fueron encontradas 2.841 personas (89,0%) entre quienes participaron el 93,9%. Con relación al número de personas encontradas, los niños entre 2 y 4 años fueron quienes obtuvieron la tasa de no respuesta más alta (9,5%), seguidos de los adultos mayores donde el 7,0% de los seleccionados no dieron su consentimiento para participar en el estudio (ver tabla 5).

En general, hubo dificultad para alcanzar el tamaño muestral de las gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio; se encontró el 67,6% de lo calculado. Los barrios con mayor dificultad para la búsqueda de participantes en este grupo poblacional fueron: El Cerro, Cincuentenario, Galán, 16 de marzo y 9 de abril (ver tabla 1 de anexo 4).

Los 56 conglomerados seleccionados en el muestreo con un promedio de ocho barrios por comuna fueron visitados. En las comunas 4, 1 y 5 fueron escogidos más conglomerados y en consecuencia mayor número de participantes (20,1%, 17,3% y 14,5%, respectivamente), consecuente con su mayor número de viviendas y residentes, razón por la cual se incluyeron más barrios en estos sectores (ver tabla 6).

Las razones de no respuesta en el grupo de los menores de 15 años estuvieron relacionadas con la decisión de los padres y el comportamiento de los menores. De manera específica, las razones fueron:

o Múltiples actividades escolares que les impedían disponer de tiempo adicional.

o Ausencia de menores en casa por vacaciones fuera del municipio, asistencia a citas médicas y enfermedad.

Resultados

Page 21: Alcaldía de Barrancabermeja

20

o El responsable del menor no se interesaba en el proyecto y no aprobaba la participación.

o Ausencia del responsable del menor para autorizar y responder la encuesta.

o Temor del menor al momento de realizar las mediciones físicas.

Entre las gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio, hubo dificultad en el acuerdo de horarios para programar las entrevistas, desinterés en el proyecto y algunas manifestaron problemas de salud.

Los adultos mayores presentaron las siguientes razones de no participación:

o La participación en el estudio no les propiciaba beneficios económicos o materiales.

o Contar con afiliación a un régimen especial (Ecopetrol).

o Postergación de cita para entrevista mayor a dos oportunidades.

o Participantes con problemas de salud.

o Conocimiento y participación en estudios sin observar cambios en los procesos de atención en salud.

o Consejo de la pareja, hijos o acompañantes de los adultos mayores para no participar.

Las características sociodemográficas por grupo de población se muestran en la tabla 2 del anexo 4 y se describirán con más detalle en el análisis de cada uno de los grupos de población. La distribución por sexo fue similar en los menores de 15 y en los de 60 y más años. Sin embargo, en los grupos de menores de 2 años y niños y jóvenes de 5 a 14 años fue mayor el porcentaje de encuestados de sexo masculino (52,1% versus 47,9% y 50,3% versus 49,7%). Las medias de edad por grupo de población fueron: entre los menores de 15 años de 6,7 ± 4,0 años, entre las gestantes y mujeres con experiencia

de parto y puerperio de 24,6 ± 5,9 y entre los adultos mayores de 70,3 años ± 8,2 años.

La distribución por lugar de residencia fue consecuente con la municipal por área y comuna. Más del 86,7% de los participantes residían en zona urbana, la mayoría en la comuna 4 (21,2%) y en menor porcentaje en la comuna 6 (6,2%).

El grupo de población con menor porcentaje de afiliados a algún régimen de seguridad social fue el de menores de 2 años (14,1%). En todos los grupos el mayor número de afiliados pertenecía al régimen contributivo, menos en las mujeres gestantes, quienes mayoritariamente estaban afiliadas al régimen subsidiado. Entre las gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio no se encontraron mujeres no aseguradas (vinculadas), pero sí un porcentaje importante de mujeres sin ningún tipo de vinculación en salud (6,9%).

Entre quienes se encontraban sisbenizados, el 74,4% de los encuestados era nivel 1, con más alto porcentaje en los menores de 5 años (79,2% menores de 2 años y 78,4% niños de 2 a 4 años). El estrato socioeconómico de la vivienda de residencia de los encuestados fue principalmente el 1, con mayor proporción en las mujeres gestantes y con experiencia de parto y puerperio (52,3%), seguido por el estrato 2.

La media de años de escolaridad de los acudientes o responsables de los menores, que fueron los respondientes, estuvo entre 9,2 y 10,3 años, similar entre las mujeres que respondieron las encuestas de embarazo y experiencia de parto y puerperio. Por su parte, los adultos mayores encuestados alcanzaron, en promedio, hasta cuarto año de estudio (3,6 años de escolaridad).

Entre los acudientes que respondieron a las preguntas para evaluar los menores de edad, el porcentaje de personas desempleadas fue muy bajo, entre 3,1% y 3,7%, un alto porcentaje eran amas de casa o se encontraban empleados al momento de la encuesta. Un muy bajo porcentaje reportó no tener ingresos familiares mensuales

Tabla 6. Distribución de la participación según zona y comuna de residencia. Barrancabermeja, 2011

Zona / Comuna No. de conglomerados

No. de barrios / veredas

Participantes

No. %

Urbana / Comuna 1 10 11 462 17,3

Urbana / Comuna 2 5 5 219 8,2

Urbana / Comuna 3 7 8 346 13,0

Urbana / Comuna 4 11 17 536 20,1

Urbana / Comuna 5 8 12 387 14,5

Urbana / Comuna 6 3 3 154 5,8

Urbana / Comuna 7 6 6 269 10,1

Rural 6 6 295 11,1

Total 56 68 2.668 100,0

Page 22: Alcaldía de Barrancabermeja

21

y el grueso de los encuestados reportó tener ingresos de un salario mínimo o menos.

Resultados de la encuesta en población de menores de 15 años

Características generales

En total participaron 1.055 niños, niñas o adolescentes menores de 15 años. La mediana de edad de los menores fue de 7 años (P25= 3; P75= 10), un poco más de la mitad eran niños (50,1%). La tabla 7 presenta las principales características sociodemográficas.

De acuerdo con la distribución poblacional por variables de residencia, el 89,3% de los menores residían en el área urbana, principalmente en las comunas 4 y 1 (21,5% y 20,0%, respectivamente) y el estrato socioeconómico de la vivienda con mayor concentración de participantes, fue el 1 (43,1%).

Entre quienes estaban sisbenizados, el 70% se encontraba clasificado en el nivel 1 y del total de encuestados el 38,6% no estaban sisbenizados al momento de la encuesta. El 80% de los menores estaban afiliados al régimen contributivo o subsidiado (40,7% y 41,5%, respectivamente) y de cada 100 menores seis no se encontraban incluidos en el sistema de salud.

El 44,2% de los padres, acudientes o responsables de los menores tenían un nivel de escolaridad inferior a la secundaria completa y solo el 33,6% había superado el bachillerato al momento de la encuesta. Más de la mitad de los menores vivían en hogares cuyo ingreso mensual promedio era de un salario mínimo o menos (52,1%).

Tabla 7. Características sociodemográficas de la población menor de 15 años por sexo. Barrancabermeja, 2011

Características sociodemográficas Total Hombres

(n= 345)Mujeres (n= 658)

Edad (Me) 7 (P25=3; P75=10)

7 (P25= 3; P75=10)

6 (P25=3; P75=10)

Área de residencia

Urbana 89,3 89,4 89,2

Rural 10,7 10,6 10,8

Comuna*

1 20,0 16,8 20,1

2 10,1 11,3 10,1

3 14,4 14,7 14,4

4 21,5 24,0 21,5

5 16,3 15,1 16,3

6 6,2 7,4 6,2

7 11,4 10,6 11,4

Estrato de la vivienda

1 43,1 43,2 43,1

2 31,1 31,9 30,2

3 17,3 15,4 19,3

4 7,7 8,9 6,4

5 0,8 0,6 0,9

Nivel Sisbén

1 43,1 46,4 48,0

2 17,5 17,0 21,4

3 0,8 1,0 0,6

No sisbenizado 38,6 35,6 29,9

Características sociodemográficas Total Hombres

(n= 345)Mujeres (n= 658)

Régimen de afiliación

Contributivo 40,7 42,4 39,1

Subsidiado 41,5 41,8 41,2

Especial o Exepción 7,7 6,5 9,1

No asegurado 4,1 4,0 4,2

Ninguno 5,9 5,3 6,4

Ingresos familiares mensuales (promedio/mes)

No hay ingresos 0,7 0,6 0,8

Un salario mínimo o menos

52,1 50,8 53,5

Entre 1 y 2 salarios mínimos

32,2 33,8 30,6

Entre 3 y 4 salarios mínimos

11,2 11,0 11,3

Más de 4 salarios mínimos

3,8 3,8 3,8

Me: mediana; P25: percentil 25; P75: percentil 75*Los resultados corresponden a las personas del área urbana (n= 942; 470 hombres y 472 mujeres).

Estado de salud

A continuación se describen los principales resultados de las prácticas clave para el desarrollo físico y emocional de los menores de 15 años de acuerdo con su estado de vacunación, morbilidad sentida, práctica de lactancia materna y nutrición, cuidado de enfermedades prevalentes de la infancia, y estado nutricional.

Lactancia materna y alimentación complementaria en menores de 2 años

La primera práctica alimentaria valorada fue la lactancia materna exclusiva (al momento de la encuesta). De acuerdo con la OMS, se entiende que un niño con lactancia materna exclusiva es aquel que recibe solamente leche materna y puede o no incluir rehidratación oral o gotas de vitaminas, minerales o medicinas. Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad*.

Adicionalmente, se valoró la lactancia materna predominante y la alimentación complementaria. Se entiende por lactancia materna predominante la recibida por los niños en donde la leche materna es la fuente principal de alimentación pero una o más de sus tomas son sustituidas por otros líquidos no lácteos tales como agua, jugo de frutas y otras bebidas. La alimentación complementaria es la práctica de alimentar a los niños con leche materna y alimentos sólidos†.

El 94,5% de los encuestados (padres o acudientes) reportó haber lactado a los niños alguna vez. La tabla 3 del anexo 4 muestra las prevalencias de lactancia materna actual, sin importar su edad, exclusiva en menores de seis meses y

* World Health Organization. Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Geneva: WHO; 2008.

† Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Programa ampliado de inmunizaciones. Esquema nacional de vacunación. Bo-gotá: Ministerio; 2010.

Page 23: Alcaldía de Barrancabermeja

22

predominante en menores de dos años; además se exploró su asociación con algunas variables sociodemográficas. Solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de lactancia materna predominante y la comuna de residencia (p= 0,015), donde el 34,9% de los niños menores de dos años residentes en la comuna 5 tenían esta práctica alimentaria.

La distribución de la lactancia materna actual —lactancia exclusiva y predominante— fue la siguiente: del total, el 65,3% de los menores de dos años eran lactados actualmente, de ellos, el 36,8% de los menores de 6 meses recibían esta práctica alimentaria de manera exclusiva, y el 10,9% de manera predominante. En cuanto a la lactancia exclusiva, los niños tuvieron una prevalencia de 46,7% y las niñas de 29,6%, los residentes en zona rural tuvieron una prevalencia levemente mayor a los residentes en el área urbana (39,2% frente a 36,8%) y se encontró que los niños que más tuvieron esta práctica fueron los residentes en las comunas 7 (58,0%), 1 (57,8%) y 2 (50,0%). Entre los menores con práctica de lactancia materna predominante, las niñas tuvieron una prevalencia levemente mayor (12,4% versus 9,5% en niños) y por área de residencia se encontró una prevalencia de 10,9% en los residentes en zona urbana, los menores residentes en la zona rural no realizaban esta práctica.

En la figura 1 se observa la tendencia del mantenimiento de las prácticas alimentarias de acuerdo con la edad de los niños. La lactancia materna exclusiva actual tuvo su pico máximo en los niños de tres meses (66,7%) y a partir de allí, descendió rápidamente hasta el quinto mes (20,0%). La lactancia predominante, para el momento de la encuesta, fue notificada solo hasta el noveno mes, el 25% de los niños y niñas de nueve meses realizaban esta práctica. Todos los niños menores de 2 años, practicaban en mayor o menor proporción la alimentación complementaria, siendo mayor en los niños de 13 y 10 meses (77,8% y 75,0%, respectivamente).

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Porc

enta

je

Edad en meses

No está lactando Lactancia exclusiva Lactancia predominante Alimentación cmplementaria

Figura 1. Tipo de lactancia según edad de los niños. Barrancabermeja, 2011

La mitad de los padres o acudientes encuestados (51,3%) manifestaron que los niños recibieron inmediatamente o durante la primera media hora luego del nacimiento lactancia materna. En la figura 2 se muestra la distribución de la iniciación de la lactancia materna de los menores de dos años incluidos en el estudio.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

No sabe

Inmediatamente

En la primera media hora

Después de la primera media hora

No le dio

Porcentaje (%)

Figura 2. Iniciación de la lactancia materna. Barrancabermeja, 2011

La mediana de edad de terminación de lactancia fue de seis meses (p25= 3 meses; p75= 11 meses), la capacitación en lactancia materna fue influyente en el tiempo de terminación. En la figura 3 se observa que las madres que recibieron capacitación tuvieron una mediana de edad de terminación mayor en comparación con quienes no asistieron a capacitación.

La intensidad de la lactancia materna es una variable fundamental en la producción de leche y en la duración del tiempo de lactancia. En promedio, de los niños que al momento de la encuesta estaban siendo amamantados, se les dio pecho a 7,5 ± 4,3 veces durante las últimas 24 horas.

05

1015

20

Edad

en

mes

es

Recibió capacitación No recibió capacitación

Figura 3. Mediana de edad de terminación de la lactancia materna de acuerdo con la capacitación en el tema.

Barrancabermeja, 2011

La mitad de las mujeres que no continuaron lactando a los niños, manifestaron que se debió a problemas relacionados con el pezón. Otras de las razones principales por las cuales no se continuó con la lactancia fueron: enfermedad de la madre (19,6%) y cumplimiento de la edad de destete (16,1%) (ver figura 4).

Page 24: Alcaldía de Barrancabermeja

23

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Madre enferma

Niño enfermo

Problema de succión del niño

Problema del pezón

Se le acabó la leche

Madre trabajando

Niño rehusó

Edad de destete

Quedó embarazada

Porcentaje (%)

Figura 4. Razones por las cuales no se continuó con la lactancia materna. Barrancabermeja, 2011

En lactantes menores de 6 meses, la leche con fórmula infantil (31,9%) y el consumo de agua sola (31,9%), fueron los alimentos con mayor consumo. A los niños menores de 2 años se les inició el consumo de alimentos sólidos, en promedio, a los 6,6 ± 2,1 meses, y entre los niños de 6 a 23 meses, los grupos de alimentos con mayor frecuencia de consumo fueron los jugos de frutas (80,2%), el huevo (56,0%) y las carnes (50,9%) (ver figura 5).

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Agua sola

Otra leche en polvo

Chocolate o agua de panela

Queso, kumis, yogurt

Carne, vísceras, salchicha, cerdo, chivo

Cereales

Tubérculos

Otras verduras

Otras frutas

Dulces

Complemento alimenticio fortificado

Porcentaje (%)De 6 a 23 meses Menores de 6 meses

Fórmula infantil

Jugo de fruta

Otro líquido

Huevo

Pollo, pescado, mariscos, atún, sardinas

Granos secos

Verdura amarilla o verde

Frutas amarillas

Alimentos fritos

Bienestarina

Figura 5. Porcentaje de niños menores de dos años que recibieron diversos tipos de alimentos en un día normal*.

Barrancabermeja, 2011

*Día normal: día anterior al día de realización de la encuesta no influenciado por actividades diferentes a las rutinarias.

Inmunización en menores de 5 años

Para verificar el estado de inmunización de los niños y niñas menores de cinco años se solicitó a los padres o acudientes el carné de vacunación y así se verificó la aplicación de los biológicos y su fecha, con el fin de disminuir un posible sesgo de información; se consideró que a los dos años ya debían tener un esquema mínimo de vacunación. Se logró revisar el carné de vacunación del 57,5% del total de niños menores de cinco años. El menor porcentaje de niños menores de cinco años vacunados fue para el biológico BCG (96,2%) y los biológicos con el 100% de cobertura fueron la fiebre amarilla, la triple viral, segunda dosis de pentavalente, tercera y primera dosis de polio (ver figura 6).

94 95 96 97 98 99 100

BCG

Polio 1

Polio 2

Polio 3

Penta 1

Penta 2

Penta 3

HB 0

HB 1

HB 2

HB 3

Triple viral

Fiebre amarilla

Porcentaje (%)

*181 niños con carné de vacunación.

Figura 6. Porcentaje de niños vacunados con carné por biológico. Barrancabermeja, 2011

Se calculó la media de meses de aplicación de las vacunas y se estableció su oportunidad de acuerdo con el esquema nacional de vacunación‡ (ver figura 7). El cumplimiento exacto de la edad de vacunación se dio para la primera dosis de polio (2,6 meses), la triple viral (11,9 meses) y la fiebre amarilla (11,7 meses). Los primeros biológicos que deben ser aplicados en el recién nacido son la BCG y la dosis inicial de hepatitis B (HB 0), para los cuales no se da cumplimiento al esquema (1,2 y 2,4 meses, respectivamente).

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Med

ia d

e m

eses

Figura 7. Media de meses de aplicación de las vacunas. Barrancabermeja, 2011

Morbilidad sentida en menores de 5 años

El 21,0% de los niños valorados tuvo fiebre en los 15 días anteriores a la encuesta, de ellos al 83,4% se le suministró acetaminofén como tratamiento. De los síntomas relacionados con Infección Respiratoria Aguda (IRA), luego de la fiebre, la tos fue el principal síntoma (8,9%), entre los menores de cinco años. En los 15 días anteriores a la encuesta la mayoría de los menores de dos años presentaron alguno de los síntomas consultados en la aplicación del cuestionario, excepto el dolor o secreciones de oído, que sí se presentó en dos niños de 2 a 4 años; en este último rango etario no se reportaron los siguientes síntomas: hundimiento de la piel al respirar y labios azules o morados, éstos solo fueron notificados

‡ Ministerio de la Protección Social, Organización Panamericana de la Salud. Programa ampliado de inmunizaciones. Esquema nacional de vacunación. Bogotá: Ministerio; 2010.

Page 25: Alcaldía de Barrancabermeja

24

en los menores de 2 años, con cinco y dos casos respectivamente (ver figura 8).

0 20 40 60 80

Fiebre

Tos

Nariz tapada o moco líquido

Dolor de garganta

Ronquera

Dificultad para alimentarse

Dolor o secreciones de oido

Respiración corta y rápida

Respiración dificil

Labios azules o morados

Hundimiento de la piel al respirar

Sínt

omas

rel

acio

nado

s co

n IR

A

Número de niños Menores de 2 años De 2 a 4 años

Figura 8. Síntomas relacionados con Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

Entre los síntomas relacionados con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niños menores de cinco años, además de la fiebre y la diarrea (síntoma característico), los más frecuentes fueron: la debilidad (10 casos), el vómito y el moco con sangre (cinco casos cada uno). Entre los menores de 2 años se presentaron todos los síntomas explorados. Por el contrario los niños de 2 a 4 años no tuvieron dos de los ocho síntomas evaluados: los ojos hundidos y la resequedad en la piel (ver figura 9).

0 10 20 30 40 50

Fiebre

Diarrea

Moco con sangre

Piel seca

Ojos hundidos

Labios secos

Debilidad

Vómito

Sínt

omas

rel

acio

nado

s co

n ED

A

Número de niñosMenores de 2 años De 2 a 4 años

Figura 9. Síntomas relacionados con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niños menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

La IRA fue la enfermedad prevalente de la infancia con mayor frecuencia de presentación durante las dos semanas anteriores a la encuesta (18,4% frente a 7,0% con EDA). Para el 63,8% de los casos de IRA el acudiente buscó ayuda, en promedio, a los 1,8 días luego de notar tos o respiración rápida. De los casos de EDA, para el 54,5% se buscó ayuda, en promedio, a los 2,2 días después de iniciar síntomas (ver figuras 10 y 11).

Tal vez por la facilidad de acceso a los centros o puestos de salud la mayoría de padres o acudientes solicitaron atención médica para los menores de cinco años en estas instituciones, de los casos de IRA, el 22,9% de los menores de 2 años y el 20,0% de menores de 2 a 4 años; y entre los casos de EDA, el 15,4% de los menores de dos años y

el 22,2% de los niños de 2 a 4 años. Solo uno de los casos de IRA en menores de 2 años que buscaron ayuda, acudió a un curandero o yerbatero (ver figura 12). En la figura 13 se muestran los tratamientos recibidos por los niños con EDA, destacando los de mayor elección: el suero oral (46,2% en menores de 2 años y 55,6% en niños de 2 a 4 años) y los remedios caseros (38,5% en menores de 2 años y 44,4% en niños de 2 a 4 años).

0 5 10 15 20 25

Menores de 2 años

De 2 a 4 años

Número de niños

EDA

IRA

Figura 10. Búsqueda de ayuda o consejo por síntomas de IRA y EDA en menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

IRA EDA

Med

ia d

e dí

as

Menores de 2 años De 2 a 4 años

Figura 11. Media de días para buscar ayuda o consejo por síntomas de IRA y EDA en menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

EDA

IRA

EDA

IRA

EDA

IRA

EDA

IRA

EDA

IRA

Hos

pita

l ocl

ínic

a

Cent

ro o

pues

to d

esa

lud

Cons

ulto

rio

part

icul

ar

Dro

guer

íao

farm

acia

Cura

nder

oo

yerb

ater

o

Porcentaje (%)

Menores de 2 años De 2 a 4 años

Figura 12. Lugar donde buscó ayuda o consejo por síntomas de IRA y EDA en menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

Page 26: Alcaldía de Barrancabermeja

25

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Agua

Suero oral

Líquidos caseros

Medicinas

Remedios caseros

Nada

Porcentaje (%)

De 2 a 4 años Menores de dos años

Figura 13. Tratamiento para niños con síntomas de EDA. Barrancabermeja, 2011

El 12% de los adultos encuestados manifestaron no saber cómo reconocer los signos de alarma de EDA o IRA en los menores a su cargo. La diarrea persistente por más de 14 días fue el signo más susceptible de reconocer por los padres (65%), seguido de la sed intensa (47%) y los ojos hundidos (29%). Para el caso de los signos de alarma de IRA, la fiebre y la respiración rápida o agitada (70% y 47%, respectivamente) fueron los signos que, en caso de tener tos, sugerirían gravedad en el menor.

Se obtuvo un reporte de ocurrencia de accidentes o lesiones durante el año inmediatamente anterior a la encuesta del 2,2% de los niños menores de 5 años valorados en el estudio. Seis de los siete casos reportados por los adultos, ocurrieron en niños y niñas de 2 a 4 años (uno por quemadura, dos por heridas con arma cortante, uno por ahogamiento y dos más por accidente de tránsito), solo uno de los casos de accidente de tránsito y los dos de herida por arma cortante recibieron tratamiento. El único caso de lesión en menores de dos años correspondió a una herida con arma cortante para la cual los acudientes buscaron tratamiento.

En general, gran parte de los adultos encuestados sabían qué hacer para prevenir estos accidentes; solo ocho de ellos manifestaron no saber qué acción tomar frente al accidente o lesión de alguno de sus hijos.

Otras prácticas clave para el desarrollo físico y emocional de los menores de 15 años

Otra de las prácticas clave evaluadas fue la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo en los menores de 10 años, ya que la asistencia a estas actividades es considerada como fundamental en el desarrollo físico y emocional de los niños, en donde además de realizar seguimiento nutricional se educa a los padres en temas como: las fuentes de agua, el manejo de basuras, el uso de toldillos y el cuidado de los menores. A continuación se describen algunos hallazgos importantes.

El 50,1% de los acudientes encuestados manifestó que los niños menores de 10 años asistían a controles de crecimiento y desarrollo, de ellos en un mayor porcentaje los menores de dos años (65,0% frente al 63,8% de los niños de 2 a 4 años y 40,0% de los niños de 5 a 9 años). El promedio de frecuencia de asistencia a controles fue mayor en los menores de 2 años (cada 3,0 versus 4,5

meses en los niños de 2 a 4 años y 5,8 en los niños de 5 a 9 años).

Los controles de niño sano son particularmente importantes durante el primer año de vida ya que de esta manera se pueden detectar tempranamente situaciones que pongan en riesgo la salud del niño. De acuerdo con la Guía establecida por el Ministerio de la Protección Social§ deben realizarse seis controles en diferentes momentos y según la edad, por médico, pediatra o enfermera. Del total de niños de 0 a 12 meses incluidos en la encuesta (n= 94), el 58,5% asistían a controles, en promedio, cada 2,3 meses y en su mayoría fueron atendidos en el último control por enfermera (41,8%), seguido de pediatra (40,0%) y médico (18,2%).

La principal fuente de agua para el consumo fue el acueducto municipal (92,1%), ésta era recibida durante todo el año de esta forma por el 98,9% de la población y antes de ingerirla recibía principalmente dos tipos de tratamiento, hervida (53,5%) y filtrada (27,9%).

De otra parte, dentro de las prácticas relacionadas con higiene y saneamiento, el 90,2% de los encuestados realizaba las necesidades del cuerpo en baños conectados a la alcantarilla, seguido de quienes lo hacían en baños conectados a pozo séptico (6,7%) y el 1,9% que lo hacían en el campo o en el río. Para el momento de la encuesta, el 95,2% de las basuras eran recogidas por el servicio de aseo y solo una minoría tenía como práctica quemarla, arrojarla al río o al campo.

También fue indagado el uso de toldillos para la protección de los niños, encontrando que muy pocos hogares tienen (17,1%) y usan los toldillos de manera constante al dormir cada noche (74,1%).

Acerca del cuidado de los menores se encontró que cuando sus padres no están en casa, ellos son cuidados principalmente, por los abuelos u otros familiares (58,7% y 11,4% respectivamente). El 54% de los padres tiene reglas y normas para el comportamiento de sus hijos definidas en su hogar y entre ellos, la mamá es quién corrige a

§ Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Universidad Nacional de Colombia. Guías de Promoción de la Salud y Preven-ción de Enfermedades en la Salud Pública. Tomo I. Bogotá: PARS, MPS; 2007.

Page 27: Alcaldía de Barrancabermeja

26

los menores la mayoría de veces (93,5%) por medio de palmadas (43,7%), quitándole cosas (13,3%), gritándolo (8,2%) o encerrándolo (3,2%), entre otras maneras.

Situación nutricional en niños menores de 5 años

A continuación se presentan los resultados del estado nutricional de los niños, niñas y jóvenes menores de 5 años de acuerdo con lo establecido en la Resolución 2121 del 2010 que adoptó los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2007. Las tablas 4 a la 10 incluidas en el anexo 4

muestran los resultados de los indicadores nutricionales desagregados por grupos de edad, menores de 2 años y de 2 a 4 años.

En la tabla 8 se muestran las medias de peso y talla en kilogramos (kg) y centímetros (cm) respectivamente, obtenidas de las mediciones físicas realizadas a los niños y niñas menores de 5 años. El promedio de peso para menores de 2 años fue de 9,5 kg y para niños y niñas de 2 a 4 años de 14,5 kg. En cuanto a la talla, la media para menores de 2 años fue de 72,7 cm y en niños de 2 a 4 años de 96,4 cm.

Tabla 8. Media de peso y talla en niños menores de 5 años, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

Peso

Grupo de edad No. "Media

(kg)" IC 95%Percentiles

25 50 75

Menores de 5 años 298 9,2 8,4 10,1 6,7 9,7 11,2

Menores de 2 años 154 9,5 9,1 10,0 7,8 9,7 11,0

De 2 a 4 años 148 14,5 14,0 14,9 12,7 14,1 15,7

Talla

Grupo de edad No. "Media

(cm)" IC 95%Percentiles

25 50 75

Menores de 5 años 306 72,0 68,4 73,8 62,2 73,5 78,7

Menores de 2 años 158 72,7 71,1 74,2 66,0 74,8 79,7

De 2 a 4 años 144 96,4 95,0 97,8 91,0 96,3 100,8

Kg: kilogramos; cm: centímetros

Talla para la edad

La distribución de las desviaciones estándar del indicador talla para la edad, comparada con el estándar de la OMS, mostró un desplazamiento de la curva hacia la derecha indicando un mayor porcentaje de menores con talla adecuada para la edad. Sin embargo, de acuerdo con los parámetros de carencia de la OMS, el porcentaje de niños con retraso en la talla o en riesgo fue superior a lo esperado (ver figura 14). El 80,8% de los niños menores de 5 años que fueron evaluados se encontraron con talla adecuada para la edad (IC 95% 74,0-87,5) (ver tabla 9).

Figura 14. Distribución de las desviaciones estándar del indicador talla para la edad en niños menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

La prevalencia de desnutrición crónica (retraso en la talla) en menores de 5 años fue del 5,4% (IC 95% 1,7-9,0), similar en menores de 2 años y en niños de 2 a 4 años (5,7% frente a 5,0%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de las variables exploradas (ver tabla 9), sin embargo fueron: mayor en niños (5,7% frente a 5,0% en niñas); en menores residentes en las comunas 6 y 7, y en viviendas de estrato 1 (13,5%, 10,4% y 9,4%, respectivamente); en niños y niñas sin ningún tipo de afiliación al sistema de salud (8,2%); en menores con nivel Sisbén 1 (6,5%); en hijos bajo el cuidado de sus padres o de otra persona con secundaria o primaria incompleta, con ocupación actual de estudiantes o con ingresos mensuales promedio entre 1 y 2 salarios mínimos (9,8%, 9,1%, 9,6% y 7,7%, respectivamente). La prevalencia por área de residencia fue igual en ambas zonas (5,4%).

Peso para la talla

La distribución de las desviaciones estándar del indicador peso para la talla, comparada con el estándar de la OMS, mostró una menor concentración de niños en riesgo de peso bajo o adecuado para la talla, y mayor porcentaje de menores en sobrepeso y obesidad. Además, la distribución de valores Z sugirió que la desnutrición aguda severa superó el porcentaje de niños esperados (2,1% IC 95% 0,4-3,8) (ver figura 15).

Page 28: Alcaldía de Barrancabermeja

27

Tabla 9. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 302 5,4 1,7 9,0 13,9 8,0 19,7 80,8 74,0 87,5

Sexo

0,567Niñas 153 5,0 - - 12,7 6,5 18,8 82,3 74,1 90,5

Niños 149 5,7 1,9 9,6 15,1 6,3 23,8 79,2 70,2 88,2

Área 0,414

Urbana 268 5,4 1,7 9,0 13,9 8,0 19,7 80,8 74,0 87,5

Rural 34 5,4 - - 22,2 1,7 42,7 72,3 53,3 91,4

Comuna

0,077

1 53 - - - 14,3 - - 85,7 - -

2 26 3,6 - - 27,2 - - 69,2 40,1 98,3

3 38 5,3 - - 16,4 6,7 26,1 78,3 64,6 92,1

4 61 6,3 0,9 11,6 6,7 - - 87,1 77,1 97,1

5 44 4,7 - - 2,6 - - 92,7 86,0 99,3

6 17 13,5 - - 28,5 6,6 50,3 58,0 25,3 90,7

7 29 10,4 - - 18,1 2,4 33,8 71,5 53,9 89,0

Régimen de afiliación

0,301

Contributivo 130 7,6 1,0 14,3 10,0 3,6 16,3 82,4 73,9 90,9

Subsidiado 120 4,2 0,3 8,0 16,3 8,9 23,8 79,5 71,4 87,6

Especial o excepción 20 - - - 13,3 - - 86,7 - -

No afiliado 17 - - - 21,4 - - 78,6 - -

Ninguno 15 8,2 - - 23,7 - - 68,1 41,4 94,8

Estrato de la vivienda

0,054

1 132 9,4 1,8 16,9 20,5 11,2 29,8 70,1 61,3 78,9

2 95 4,1 0,2 8,0 8,7 1,1 16,3 87,2 77,2 97,1

3 25 1,8 - - 9,2 - - 89,0 78,3 99,8

4 21 - - - 16,1 - - 83,9 - -

5 2 - - - - - - - - -

Nivel Sisbén

0,4551 124 6,5 0,9 12,1 17,7 9,4 26,1 75,8 66,1 85,4

2 30 2,8 - - 7,8 - - 89,4 - -

3 3 - - - - - - - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,167

Ninguno 3 - - - - - - - - -

Primaria 25 5,4 - - 10,7 - - 83,9 - -

Primaria incompleta 16 9,1 - - 24,0 - - 66,9 42,2 91,5

Secundaria 103 3,5 - - 8,4 2,4 14,4 88,0 80,8 95,3

Secundaria incompleta 71 9,8 1,9 17,8 21,2 8,9 33,6 68,9 55,6 82,3

Técnico o tecnólogo 51 5,7 - - 15,7 4,3 27,1 78,6 66,7 90,5

Universitario 33 - - - 10,2 - - 89,8 - -

Page 29: Alcaldía de Barrancabermeja

28

Tabla 10. Prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Peso para la talla*

pPeso bajo para la talla Riesgo de peso bajo para

la tallaPeso adecuado para la

talla

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 302 3,7 1,5 5,9 13,6 9,9 17,3 54,6 48,9 60,4

Sexo

0,465Niñas 153 3,4 0,4 6,5 10,2 5,1 15,3 59,5 52,3 66,7

Niños 149 4,0 0,5 7,5 17,0 10,6 23,4 49,7 41,0 58,4

Características No.

Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Actividad laboral del responsable

0,535

Ama de casa 3,0 7,4 - - 13,0 5,0 21,1 79,5 67,8 91,3

Desempleado 25 - - - 29,5 - - 70,5 - -

Empleado 103 5,9 1,7 10,1 13,1 4,8 21,4 81,0 72,7 89,4

Estudiante 33 9,6 - - - - - 90,4 - -

Independiente 16 - - - 17,5 4,8 30,2 82,5 69,8 95,2

Pensionado 71,0 - - - 31,0 - - 69,0 - -

Ninguno 51 - - - - - - - - -

Ingresos familiares mensuales

0,484

No hay ingresos 2 - - - - - - - - -

Un salario mínimo o menos 163 5,8 2,1 9,4 16,8 8,7 25,0 77,4 68,5 86,3

Entre 1 y 2 salarios mínimos 93 7,7 0,7 14,6 10,0 2,5 17,6 82,3 72,9 91,7

Entre 3 y 4 salarios mínimos 32 - - - 16,7 3,7 29,7 83,3 70,3 96,3

Más de 4 salarios mínimos 12 - - - - - - - - -

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio. La representatividad del estudio estaba dirigida a la población menor de 15 años y no a sus subgrupos de edad.

Figura 15. Distribución de las desviaciones estándar del indicador peso para la talla en niños menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

El 54,6% de los niños menores de 5 años que fueron evaluados se encontraron con peso adecuado para la talla (IC 95% 48,9-60,4) (ver tabla 10).

La prevalencia de desnutrición aguda (peso bajo para la talla) en menores de 5 años fue de 3,7% (IC 95% 1,5-5,9), y específicamente en niños de 2 a 4 años fue de 4,8%, el doble de la calculada para los menores de 2 años (2,7%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de las variables exploradas (ver tabla 10).

La desnutrición aguda fue mayor en niños (4,0% frente a 3,4% en niñas); en menores residentes en el área rural, en habitantes de la comuna 2, y en viviendas de estrato 3 (8,0%, 6,9% y 7,0%, respectivamente); en menores afiliados al régimen especial o de excepción (4,7%); en hijos bajo el cuidado de sus padres o de otra persona con primaria incompleta —actualmente empleados o con ingresos mensuales promedio entre 3 y 4 salarios mínimos (9,1%, 5,5% y 5,5%, respectivamente)—. Todos los niños con desnutrición aguda tenían clasificación Sisbén 1 (5,1% IC 95% 0,6-9,7).

Page 30: Alcaldía de Barrancabermeja

29

Características No.

Peso para la talla*

pPeso bajo para la talla Riesgo de peso bajo para la talla

Peso adecuado para la talla

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Área

0,140Urbana 268 3,7 1,5 5,9 13,6 9,9 17,3 54,6 48,8 60,4

Rural 34 8,0 0,5 15,5 - - - 56,0 41,5 70,5

Comuna

0,999

1 53 3,6 - - 10,0 3,8 16,2 53,0 36,7 69,4

2 26 6,9 - - 13,8 4,3 23,4 42,1 24,5 59,6

3 38 1,9 - - 14,1 4,1 24,0 58,3 48,1 68,6

4 61 4,3 - - 12,4 5,6 19,3 55,2 40,3 70,1

5 44 4,9 - - 16,9 4,0 29,7 60,2 50,1 70,3

6 17 - - - 11,7 3,1 20,4 59,7 51,5 67,9

7 29 3,3 - - 17,7 5,9 29,5 51,1 35,3 66,8

Régimen de afiliación

0,313

Contributivo 130 4,5 0,6 8,4 17,1 10,6 23,5 50,7 40,6 60,8

Subsidiado 120 3,6 - - 6,8 2,0 11,6 56,8 44,8 68,8

Especial o excepción 20 4,7 - - 10,4 -3,7 24,4 45,3 22,4 68,2

No afiliado 17 0,1 - - 28,2 -4,4 60,8 65,9 33,3 98,4

Ninguno 15 - - - 23,3 -0,8 47,4 76,6 - -

Estrato de la vivienda

0,723

1 132 3,0 - - 16,3 9,0 23,6 56,8 45,7 67,9

2 95 3,7 - - 13,7 7,2 20,2 57,2 47,4 66,9

3 25 7,0 0,4 13,5 12,2 6,0 18,4 47,3 38,4 56,2

4 21 - - - 3,9 -2,9 10,7 45,7 22,9 68,6

5 2 - - - - - - - - -

Nivel Sisbén

0,7111 124 5,1 0,6 9,7 14,3 6,1 22,5 53,6 42,7 64,5

2 30 - - - 19,1 3,8 34,5 55,4 36,7 74,0

3 3,0 - - - - - - - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,657

Ninguno 3 - - - - - - 58,2 - -

Primaria 25 7,5 - - 21,0 5,4 36,6 38,1 17,5 58,6

Primaria incompleta 16 9,1 - - - - - 62,7 33,0 92,3

Secundaria 103 5,2 0,7 9,7 8,7 3,0 14,3 52,3 40,8 63,8

Secundaria incompleta 71 1,9 - - 14,4 6,1 22,7 66,1 53,0 79,3

Técnico o tecnólogo 51 1,4 - - 20,2 7,4 33,0 52,8 40,3 65,3

Universitario 33 2,7 - - 15,7 3,3 28,2 49,1 31,7 66,5

Actividad laboral del responsable

0,705

Ama de casa 3,0 4,3 0,3 8,4 14,0 6,9 21,1 61,2 51,1 71,3

Desempleado 25 - - - - - - 59,5 23,5 95,4

Empleado 103 5,5 1,0 10,0 13,3 6,7 20,0 48,5 38,9 58,0

Estudiante 33 - - - 20,9 - - 59,9 26,6 93,3

Independiente 16 - - - 12,8 - - 56,1 39,1 73,2

Pensionado 71,0 - - - 37,9 - - 31,2 -22,1 84,4

Ninguno 51 - - - - - - - - -

Page 31: Alcaldía de Barrancabermeja

30

Tabla 11. Prevalencia de desnutrición global en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Peso para la edad*

pPeso bajo para la edad Riesgo de peso bajo para

la edadPeso adecuado para la

edad

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 302 1,5 0,0 2,9 52,0 48,5 55,6 27,1 22,0 32,1

Sexo

0,719Niñas 153 1,3 - - 51,0 44,5 57,5 28,0 19,2 36,8

Niños 149 1,6 - - 53,1 45,5 60,6 26,1 19,3 33,0

Peso para la edad

La figura 16 muestra la distribución de desviaciones estándar del indicador peso para la edad, cuya alteración sugiere la desnutrición global. En esta figura se observa una desviación notable hacia la derecha de la curva trazada para los niños valorados en Barrancabermeja, indicando una tendencia a lo adecuado o al exceso. En las denominaciones de carencia o riesgo para este indicador se encontró un menor porcentaje de lo esperado con relación a lo establecido por la OMS, excepto para la desnutrición global severa ya que uno de los niños evaluados alcanzó a ser clasificado con peso muy bajo para la edad.

Figura 16. Distribución de las desviaciones estándar del indicador peso para la edad en niños menores de 5 años.

Barrancabermeja, 2011

La prevalencia de desnutrición global (peso bajo para la edad) fue de 1,5% (IC 95% 0,0-2,9). La desnutrición global fue menor en los niños de 0 a 23 meses que en los de 2 a 4 años, 0,6% frente a 2,4%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las prevalencias del indicador peso para la edad de menores de 2 años por comuna de residencia (p= 0,014), estrato de vivienda (p= 0,021) y nivel de escolaridad del acudiente (p= 0,046); las prevalencias de desnutrición más altas para estas variables se encontraron en: niños residentes en la comuna 4 (2,7%) y en viviendas estrato 2 (1,5%); y en niños cuyo acudiente tenía nivel educativo de técnico o tecnólogo (2,7%) (ver tabla 5 del anexo 4).

La tabla 11 muestra las principales denominaciones del indicador peso para la edad en menores de 5 años y su asociación con variables sociodemográficas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de las variables exploradas. La prevalencia de desnutrición global fue: mayor en niños (1,6% frente a 1,3% en niñas); en menores residentes en el área rural, en la comuna 4, y en viviendas de estrato 1 (4,7%, 3,2% y 2,1%, respectivamente); en menores afiliados al régimen contributivo (3,2%) y con nivel Sisbén 2 (2,8%); en hijos bajo el cuidado de sus padres o de otra persona con secundaria incompleta, cuya ocupación son las labores del hogar o con ingresos mensuales promedio de un salario mínimo o menos (3,5%, 2,3% y 2,3%, respectivamente).

Características No.

Peso para la talla*

pPeso bajo para la talla Riesgo de peso bajo para la talla

Peso adecuado para la talla

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Ingresos familiares mensuales

0,896

No hay ingresos 2 - - - - - - 61,9 - -

Un salario mínimo o menos 163 4,5 1,2 7,8 13,8 8,6 19,0 52,9 43,3 62,5

Entre 1 y 2 salarios mínimos 93 1,9 - - 15,5 8,3 22,6 55,2 44,3 66,1

Entre 3 y 4 salarios mínimos 32 6,9 - - 6,1 - - 59,7 41,3 78,0

Más de 4 salarios mínimos 12 20,7 - - 56,9 25,4 88,3

*Ocho casos, de las 296 observaciones (mediciones físicas en menores de 5 años), obtuvieron desviaciones estándar <-3 para este indicador, es decir ocho niños menores de 5 años fueron clasificados con desnutrición aguda severa.IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio. La representatividad del estudio estaba dirigida a la población menor de 15 años y no a sus subgrupos de edad.

Page 32: Alcaldía de Barrancabermeja

31

Características No.

Peso para la edad*

pPeso bajo para la edad Riesgo de peso bajo para la edad

Peso adecuado para la edad

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Área

0,129Urbana 268 1,5 0,0 2,9 52,0 48,5 55,6 27,0 22,0 32,1

Rural 34 4,7 - - 51,3 42,5 60,1 34,3 22,3 46,3

Comuna

0,097

1 53 2,1 - - 50,2 43,0 57,3 19,9 7,4 32,3

2 26 - - - 50,0 45,5 54,5 10,5 - -

3 38 - - - 51,5 45,6 57,4 37,9 30,2 45,7

4 61 3,2 - - 52,7 43,5 62,0 22,6 13,6 31,6

5 44 2,3 - - 54,8 48,9 60,8 30,3 22,9 37,8

6 17 - - - 65,5 44,3 86,7 17,7 15,9 19,4

7 29 - - - 44,4 39,4 49,3 48,3 42,0 54,6

Régimen de afiliación

0,298

Contributivo 130 3,2 0,0 6,5 49,7 41,8 57,6 28,1 20,4 35,9

Subsidiado 120 0,01 - - 52,7 45,8 59,7 25,2 17,3 33,1

Especial o excepción 20 - - - 57,3 37,0 77,6 15,9 - -

No afiliado 17 - - - 64,7 42,4 87,0 29,7 8,3 51,1

Ninguno 15 - - - 46,9 18,5 75,3 46,6 18,2 75,0

Estrato de la vivienda

0,009

1 132 2,1 - - 53,8 47,4 60,2 33,3 25,7 40,9

2 95 1,9 - - 50,4 43,8 56,9 27,4 19,2 35,6

3 25 - - - 54,0 45,4 62,7 19,9 11,1 28,7

4 21 - - - 50,4 36,9 64,0 4,3 -3,4 12,0

5 2 - - - - - - - - -

Nivel Sisbén

0,4961 124 1,2 - - 56,0 48,2 63,8 27,5 19,1 35,9

2 30 2,8 - - 59,5 47,0 72,0 16,7 4,7 28,8

3 3,0 - - - - - - - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,143

Ninguno 3 - - - 58,2 - - 22,2 4,8 39,6

Primaria 25 - - - 63,8 46,6 81,0 29,6 19,8 39,4

Primaria incompleta 16 - - - 58,9 33,2 84,7 - - -

Secundaria 103 1,1 - - 52,5 42,5 62,5 10,6 1,7 19,6

Secundaria incompleta 71 3,5 - - 48,7 38,6 58,8 32,2 22,9 41,6

Técnico o tecnólogo 51 1,6 - - 43,1 29,3 56,9 28,9 14,3 43,4

Universitario 33 - - - 59,7 46,0 73,3 31,6 7,7 55,6

Actividad laboral del responsable

0,874

Ama de casa 3,0 2,3 - - 54,8 45,4 64,1 29,6 20,8 38,4

Desempleado 25 - - - 56,2 22,4 90,1 26,1 -5,3 57,4

Empleado 103 1,7 - - 46,0 38,2 53,9 26,8 17,9 35,6

Estudiante 33 - - - 58,2 35,6 80,8 26,3 6,4 46,2

Independiente 16 - - - 56,0 42,0 70,0 25,1 12,2 38,1

Pensionado 71,0 - - - 69,0 - - - - -

Ninguno 51 - - - - - - - - -

Page 33: Alcaldía de Barrancabermeja

32

Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad

La distribución de los puntajes Z del IMC para la edad mostró que a partir de una desviación estándar (punto de corte para establecer el exceso de peso con relación a la edad) el comportamiento de lo encontrado fue mayor en comparación con los estándares de la OMS (ver figura 17).

Figura 17. Distribución de las desviaciones estándar del indicador índice de masa corporal para la edad en niños

menores de 5 años. Barrancabermeja, 2011

Entre todos los indicadores nutricionales evaluados, la prevalencia de exceso fue mayor entre los niños menores de 5 años. La prevalencia de sobrepeso fue de 16,4% (IC 95% 11,7-21,2) y de obesidad de 12,0% (IC 95% 7,8-16,3). Los más pequeños, menores de 2 años, tuvieron prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad (22,3% contra 18,3%) en comparación con los niños y niñas de 2 a 4 años (10,2% contra 5,3%).

En el análisis de estos indicadores con las variables sociodemográficas se encontró que el sobrepeso fue mayor en niños (17,6% versus 15,3% en niñas); en niños y niñas: residentes en zona rural, en comuna 1 y en viviendas estrato 3 (28,1%, 22,1 y 24,0%, respectivamente); afiliados al régimen especial o de excepción (26,8%); con nivel Sisbén 1 (15,2%); en hijos cuyo responsable era una persona con nivel educativo de técnico o tecnólogo, que se encontraban desempleados al momento de la encuesta o sin ingresos mensuales promedio (25,9%, 36,9% y 38,1%, respectivamente). En cuanto a los menores de 5 años con obesidad los niños fueron quienes presentaron la prevalencia más alta (12,4%); en menores residentes en el área urbana, en la comuna 2, y en viviendas de estrato 4 (12,0%, 16,6% y 20,6%, respectivamente); en menores afiliados al régimen subsidiado (18,1%) y con nivel Sisbén 2 (14,7%); en hijos cuyo responsable era una persona sin ningún nivel educativo, pensionados o con ingresos mensuales promedio de un salario mínimo o menos (41,8%, 31,0% y 17,7%, respectivamente).

Solo las diferencias entre las prevalencias de sobrepeso y obesidad por actividad laboral del responsable fueron estadísticamente significativas (p= 0,026). Para el caso del sobrepeso, las mayores prevalencias luego de las calculadas para niños con acudientes desempleados fueron en hijos de estudiantes (26,6%) y empleados (24,9%). Entre los niños con obesidad, como se mencionó anteriormente, la prevalencia más alta fue en hijos de personas pensionadas, seguido de trabajadores independientes (15,2%) y desempleados (14,6%) (ver tabla 12 ).

Características No.

Peso para la edad*

pPeso bajo para la edad Riesgo de peso bajo para la edad

Peso adecuado para la edad

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Ingresos familiares mensuales

0,854

No hay ingresos 2 - - - - - - 61,9 - -

Un salario mínimo o menos 163 4,5 1,2 7,8 13,8 8,6 19,0 52,9 43,3 62,5

Entre 1 y 2 salarios mínimos 93 1,9 - - 15,5 8,3 22,6 55,2 44,3 66,1

Entre 3 y 4 salarios mínimos 32 6,9 -2,9 16,7 6,1 - - 59,7 41,3 78,0

Más de 4 salarios mínimos 12 20,7 - - 56,9 25,4 88,3

* Un caso, de las 302 observaciones (mediciones físicas en menores de 5 años), obtuvo desviación estándar <-3 para este indicador, es decir solo un niño menor de 5 años fue clasificado con desnutrición crónica severa.IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio. La representatividad del estudio estaba dirigida a la población menor de 15 años y no a sus subgrupos de edad.

Page 34: Alcaldía de Barrancabermeja

33

Tabla 12. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Índice de masa corporal para la edad

pSobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95%

Total 302 16,4 11,7 21,2 12,0 7,8 16,3

Sexo

0,596Niñas 153 15,3 8,8 21,8 11,6 6,2 17,1

Niños 149 17,6 10,5 24,7 12,4 6,1 18,7

Área

0,318Urbana 268 16,4 11,7 21,2 12,0 7,8 16,3

Rural 34 28,1 17,0 39,2 8,1 0,5 15,6

Comuna

0,684

1 53 22,1 7,5 36,6 15,3 4,5 26,1

2 26 21,0 10,8 31,2 16,6 3,5 29,8

3 38 16,4 7,1 25,8 9,3 - -

4 61 14,9 6,5 23,4 13,4 2,4 24,5

5 44 6,6 0,3 13,0 9,1 - -

6 17 21,8 - - 6,8 - -

7 29 15,9 1,4 30,4 11,1 1,7 20,4

Régimen de afiliación

0,345

Contributivo 130 18,3 11,0 25,5 9,4 4,0 14,9

Subsidiado 120 16,6 8,9 24,4 18,1 8,2 28,0

Especial o excepción 20 26,8 4,8 48,9 8,6 - -

No afiliado 17 0,2 - - 5,6 - -

Ninguno 15 0,1 - - - - -

Estrato de la vivienda

0,665

1 132 13,2 7,1 19,4 10,6 3,6 17,7

2 95 15,3 7,6 22,9 10,3 2,9 17,7

3 25 24,0 11,8 36,3 15,2 4,3 26,1

4 21 21,6 1,7 41,4 20,6 0,6 40,6

5 2 - - - - - -

Nivel Sisbén

0,6001 124 15,2 7,7 22,6 13,2 5,4 21,0

2 30 10,8 - - 14,7 2,2 27,3

3 3,0 - - - - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,758

Ninguno 3 - - - 41,8 - -

Primaria 25 24,0 5,3 42,7 9,4 - -

Primaria incompleta 16 7,9 - - 17,8 - -

Secundaria 103 15,6 7,9 23,3 15,9 6,9 24,9

Secundaria incompleta 71 11,9 3,7 20,2 9,5 1,7 17,2

Técnico o tecnólogo 51 25,9 14,6 37,2 5,3 - -

Universitario 33 12,7 2,3 23,0 14,7 1,9 27,6

Page 35: Alcaldía de Barrancabermeja

34

Características No.

Índice de masa corporal para la edad

pSobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95%

Actividad laboral del responsable

0,026

Ama de casa 3 5,0 0,7 9,3 13,8 5,9 21,8

Desempleado 25 36,9 2,1 71,7 14,6 - -

Empleado 103 24,9 16,0 33,8 10,0 4,1 15,8

Estudiante 33 26,6 7,5 45,8 - - -

Independiente 16 12,4 2,6 22,2 15,2 3,7 26,7

Pensionado 71 - - - 31,0 - -

Ninguno 51 - - - - - -

Ingresos familiares mensuales

0,674

No hay ingresos 2 38,1 - - - - -

Un salario mínimo o menos 163 12,5 7,4 17,6 17,7 10,7 24,7

Entre 1 y 2 salarios mínimos 93 21,6 12,3 30,8 5,9 0,6 11,2

Entre 3 y 4 salarios mínimos 32 19,6 6,1 33,2 5,2 - -

Más de 4 salarios mínimos 12 15,4 - - 7,0 - -

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio. La representatividad del estudio estaba dirigida a la población menor de 15 años y no a sus subgrupos de edad.

95% 8,5-12,9) de los evaluados se hallaban en riesgo de talla baja para la edad (ver tabla 14).

En la comparación de las prevalencias de desnutrición crónica con las variables sociodemográficas indagadas en el estudio, se encontró que los menores residentes en el área rural tuvieron mayor prevalencia y riesgo de desnutrición que quienes vivían en la zona urbana (8,0% versus 3,7% y 17,6% versus 10,7%), sus diferencias fueron estadísticamente significativas (p= 0,039). Además, se encontraron diferencias entre las prevalencias por comuna de residencia (p= 0,023), siendo las comunas 6 y 7 las que tuvieron mayores prevalencias de desnutrición crónica (4,9% y 5,2%, respectivamente). Otra de las variables en donde sus prevalencias mostraron diferencias estadísticamente significativas fue el nivel de escolaridad del padre o acudiente del menor, ya que los más bajos niveles educativos —incluyendo ninguno— mostraron las prevalencias más altas (p= 0,004).

Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, entre las prevalencias, el estimado de desnutrición crónica fue más alto en niñas (4,2% frente a 3,2%); en menores afiliados al régimen subsidiado (6,1%); sisbenizados nivel 1 (5,9%); hijos de padres o acudientes cuya ocupación era ser pensionado (11,7%) y con ingresos familiares de más de cuatro salarios mínimos (7,0%) (ver tabla 14).

Situación nutricional en niños de 5 a 14 años

Para la valoración del estado de salud nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 a 14 años solo son utilizados los indicadores de talla para la edad (desnutrición crónica) e IMC para la edad (delgadez, sobrepeso y obesidad). Las mediciones de talla y peso continúan siendo los insumos para el cálculo de estos indicadores, en la tabla 13 se muestra la distribución de las mediciones obtenidas. La media del peso entre los niños de 5 a 14 años evaluados fue de 32,0 ± 13,2 kg y la de estatura de 131,9 ± 17,0 cm.

Tabla 13. Media de peso y talla en niños de 5 a 14 años. Barrancabermeja, 2011

Medida No. Media IC 95%Percentiles

25 50 75

Peso (Kg) 710 32,0 31,1 33,0 22,0 28,4 39,3

Talla (cm) 709 131,9 130,7 133,2 118,3 130,7 145,0

Kg: kilogramos; cm: centímetros

Talla para la edad

La prevalencia de desnutrición crónica en este grupo de edad fue de 3,7% (IC 95% 2,4-5,0), la menor entre todos los grupos de edad valorados, mientras que el 10,7% (IC

Page 36: Alcaldía de Barrancabermeja

35

Tabla 14. Prevalencia de desnutrición crónica en niños de 5 a 14 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 740 3,7 2,4 5,0 10,7 8,5 12,9 85,6 83,2 88,0

Sexo

0,520Niñas 368 4,2 2,3 6,2 9,6 6,7 12,6 86,1 83,1 89,2

Niños 372 3,2 1,1 5,2 11,7 8,4 15,1 85,1 81,1 89,1

Área

0,039Urbana 662 3,7 2,4 5,0 10,7 8,4 12,9 85,6 83,2 88,0

Rural 78 8,0 2,9 13,1 17,6 6,9 28,4 74,4 58,7 90,0

Comuna

0,889

1 133 3,1 0,6 5,6 10,8 6,2 15,5 86,1 82,5 89,6

2 66 2,7 - - 4,0 -1,4 9,5 93,3 - -

3 95 2,2 - - 15,5 8,4 22,6 82,3 75,2 89,4

4 142 4,4 1,4 7,3 8,8 4,5 13,2 86,8 83,0 90,6

5 108 3,7 0,1 7,4 12,8 7,5 18,2 83,5 76,7 90,2

6 41 4,9 1,0 8,7 7,3 7,0 7,6 87,8 84,2 91,4

7 77 5,2 0,6 9,8 12,0 8,2 15,8 82,8 75,7 89,9

Régimen de afiliación

0,056

Contributivo 294 1,5 0,1 3,0 9,6 5,8 13,3 88,9 85,2 92,7

Subsidiado 315 6,1 3,5 8,8 10,9 6,5 15,2 83,0 78,9 87,0

Especial o excepción 62 1,3 - - 9,0 1,3 16,8 89,6 81,9 97,3

No afiliado 26 4,9 - - 23,5 -0,3 47,3 71,6 47,0 96,1

Ninguno 43 4,6 - - 13,0 2,0 24,0 82,4 70,8 94,0

Estrato de la vivienda

0,023

1 319 5,0 2,5 7,5 14,7 11,6 17,7 80,3 77,4 83,3

2 231 3,4 1,0 5,8 8,0 4,6 11,3 88,7 85,1 92,2

3 127 1,0 - - 9,5 4,1 15,0 89,5 83,8 95,3

4 57 3,2 - - 7,1 1,1 13,1 89,7 83,2 96,2

5 6 17,2 - - - - - 82,8 - -

Nivel Sisbén

0,1831 329 5,9 3,5 8,3 14,0 10,1 18,0 80,1 76,2 83,9

2 154 2,6 - - 9,1 4,7 13,5 88,3 83,3 93,3

3 5 - - - 24,4 -17,6 66,4 75,6 - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,004

Ninguno 12 8,8 - - 12,4 - - 78,8 - -

Primaria 90 6,3 0,9 11,7 14,4 6,8 22,0 79,3 71,3 87,4

Primaria incompleta 76 7,8 1,7 13,9 14,7 5,6 23,9 77,5 66,3 88,7

Secundaria 247 2,8 0,4 5,2 10,2 6,5 13,9 86,9 83,1 90,8

Secundaria incompleta 166 2,7 0,1 5,3 10,0 5,0 15,0 87,3 81,6 92,9

Técnico o tecnólogo 84 2,6 - - 9,8 2,6 17,0 87,6 80,0 95,2

Universitario 65 2,3 -2,4 6,9 6,0 -0,4 12,4 91,7 84,0 99,4

Page 37: Alcaldía de Barrancabermeja

36

Características No.

Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Actividad laboral del responsable

0,723

Ama de casa 249 4,1 1,7 6,5 9,7 5,2 14,2 86,2 81,7 90,8

Desempleado 27 4,7 - - 14,3 -0,1 28,7 81,0 64,8 97,2

Empleado 252 4,6 1,8 7,4 9,2 5,5 12,9 86,2 82,0 90,4

Estudiante 14 0,1 - - - - - 99,9 - -

Independiente 185 1,6 - - 14,3 9,3 19,2 84,2 79,0 89,3

Pensionado 10 11,7 - - 16,9 -3,7 37,4 71,5 44,8 98,1

Ninguno 3 - - - - - - - - -

Ingresos familiares mensuales

0,178

No hay ingresos 5 - - - - - - - - -

Un salario mínimo o menos 381 4,8 2,8 6,9 12,0 8,7 15,4 83,1 79,3 87,0

Entre 1 y 2 salarios mínimos 241 2,1 0,1 4,1 10,4 5,9 15,0 87,5 82,6 92,4

Entre 3 y 4 salarios mínimos 85 2,5 - - 9,8 3,2 16,3 87,7 81,0 94,5

Más de 4 salarios mínimos 28 7,0 - - 93,0 - -

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio. La representatividad del estudio estaba dirigida a la población menor de 15 años y no a sus subgrupos de edad.

Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad

En general, se encontró que un poco más de la mitad de los menores valorados tenía un IMC adecuado para la edad (55,6% IC 95% 50,9-60,3) y al igual que en los menores de 5 años fue mayor la prevalencia de exceso que de carencia. Así, la prevalencia de sobrepeso u obesidad, como variable conjunta, fue del 29,4% (sobrepeso 15,8% contra 13,6% de obesidad), la de delgadez del 4,0% (IC 95% 2,4-5,6) y la de riesgo para delgadez de 10,9% (IC 95% 7,8-14,1) (ver tabla 15). Si bien las diferencias entre las prevalencias del indicador de IMC para la edad solo fueron estadísticamente significativas por estrato de vivienda y nivel de escolaridad del acudiente (p<0,05), las prevalencias más altas de delgadez las obtuvieron: los niños (4,9%); los menores residentes en zona urbana (4,0%), ubicados en la comuna 2 (8,3%) y en viviendas estrato 3 (5,3%); sin ningún tipo de afiliación en el sistema de salud (15,5%); sisbenizados en el nivel 1 (4,4%); en hijos cuyo responsable era una persona con nivel educativo de técnico o tecnólogo, desempleado o con ingresos mensuales promedio de un salario mínimo o menos (7,8%, 11,4% y 5,1%, respectivamente) (ver tabla 15).

Page 38: Alcaldía de Barrancabermeja

37

Tabl

a 15

. Pr

eval

enci

a de

sob

repe

so y

obe

sida

d en

niñ

os d

e 5

a 14

año

s, s

egún

car

acte

ríst

icas

soc

iode

mog

ráfic

as.

Barr

anca

berm

eja,

201

1

IC95

%: In

terv

alos

del

95%

de

confi

anza

, aj

usta

dos

por

mue

stre

o po

r co

nglo

mer

ados

( -)

IC n

o es

tim

able

o a

mpl

io.

La r

epre

sent

ativ

idad

del

est

udio

est

aba

diri

gida

a la

pob

laci

ón m

enor

de

15 a

ños

y no

a s

us s

ubgr

upos

de

edad

.

Cara

cter

ísti

cas

No.

Índi

ce d

e m

asa

corp

oral

par

a la

eda

dÍn

dice

de

mas

a co

rpor

al p

ara

la e

dad

Del

gade

zRi

esgo

par

a de

lgad

ezA

decu

ado

para

la e

dad

Sobr

epes

oO

besi

dad

p%

IC 9

5%%

IC 9

5%%

IC 9

5%%

IC 9

5%%

IC 9

5%

Tota

l74

04,

02,

45,

610

,97,

814

,155

,650

,960

,315

,812

,619

,113

,610

,916

,3

Sexo

Niñ

as36

83,

11,

25,

110

,56,

914

,155

,450

,360

,417

,311

,922

,613

,79,

617

,90,

885

Niñ

os37

24,

92,

67,

211

,36,

616

,155

,849

,462

,314

,510

,218

,813

,49,

617

,3

Áre

a

Urb

ana

662

4,0

2,4

5,6

10,9

7,8

14,1

55,6

50,9

60,3

15,9

12,6

19,1

13,6

10,9

16,3

0,10

6Ru

ral

781,

5-

-6,

10,

311

,873

,661

,285

,98,

71,

815

,610

,14,

715

,5

Com

una

113

31,

5-

-9,

23,

215

,154

,047

,760

,419

,911

,628

,215

,49,

321

,654

,0

266

8,3

0,9

15,6

5,3

1,5

9,1

49,5

32,8

66,2

23,1

17,3

28,8

13,8

6,6

21,1

0,11

5

395

2,2

--

11,1

2,6

19,6

62,7

52,9

72,5

11,6

6,7

16,6

12,5

7,7

17,3

414

26,

62,

710

,410

,32,

817

,852

,542

,662

,412

,87,

218

,517

,812

,423

,3

510

81,

0-

-9,

21,

816

,560

,448

,372

,517

,910

,325

,511

,65,

118

,2

641

4,1

--

12,6

8,7

16,5

64,5

50,7

78,3

4,9

1,0

8,7

13,9

-1,6

29,5

777

6,7

4,2

9,2

19,8

8,0

31,7

48,3

32,0

64,6

17,3

6,1

28,5

7,9

1,6

14,3

Cont

ribu

tivo

294

3,2

1,1

5,4

9,7

5,4

13,9

55,6

49,0

62,1

16,6

12,2

21,1

14,9

9,6

20,2

0,37

7

Subs

idia

do31

54,

11,

96,

212

,47,

317

,656

,149

,862

,414

,811

,018

,712

,58,

516

,6

Espe

cial

o e

xcep

ción

62-

--

7,4

1,5

13,3

50,1

34,5

65,7

23,2

12,2

34,2

19,3

7,7

30,8

264,

4-

-11

,3-

-70

,852

,689

,013

,4-

-0,

1-

-

Nin

guno

4315

,6-

-14

,82,

726

,852

,632

,073

,36,

7-

-10

,3-

-

Estr

ato

de la

viv

iend

a

131

94,

52,

46,

613

,98,

419

,458

,051

,264

,812

,59,

016

,011

,27,

415

,0

0,00

2

223

13,

91,

16,

610

,55,

515

,556

,047

,065

,014

,88,

721

,014

,89,

420

,1

312

75,

3-

-8,

63,

813

,453

,444

,262

,717

,911

,923

,914

,79,

220

,3

457

--

-5,

00,

79,

349

,540

,858

,333

,622

,344

,911

,87,

715

,9

56

--

--

--

32,7

6,4

59,0

--

-67

,341

,093

,6

Niv

el S

ISBE

N

132

94,

42,

16,

811

,56,

416

,660

,453

,467

,412

,28,

116

,211

,57,

615

,3

0,37

92

154

4,0

0,7

7,2

11,1

6,1

16,1

53,2

42,2

64,2

18,4

10,7

26,2

13,3

7,1

19,4

35

--

--

--

73,0

--

27,0

--

--

-

Niv

el d

e es

cola

rida

d de

l acu

dien

te

Nin

guno

12-

--

--

-91

,3-

--

--

8,7

--

0

Prim

aria

901,

3-

-15

,75,

925

,459

,645

,773

,513

,65,

421

,89,

92,

617

,1

Prim

aria

inco

mpl

eta

763,

8-

-16

,87,

426

,263

,351

,675

,110

,41,

818

,95,

70,

411

,1

Secu

ndar

ia24

75,

42,

68,

29,

34,

613

,954

,747

,961

,617

,311

,922

,713

,38,

717

,9

Secu

ndar

ia in

com

plet

a16

62,

5-

-14

,48,

620

,156

,448

,464

,315

,710

,021

,511

,05,

916

,1

Técn

ico

o te

cnól

ogo

847,

81,

214

,37,

01,

013

,050

,938

,363

,513

,74,

223

,220

,610

,430

,8

Uni

vers

itar

io65

2,3

--

3,1

--

43,9

32,4

55,4

24,7

13,9

35,4

26,1

14,9

37,2

Act

ivid

ad la

bora

l del

res

pons

able

Ama

de c

asa

249

3,7

1,3

6,1

10,9

6,8

15,0

59,2

51,4

67,0

15,9

10,9

21,0

10,3

6,1

14,5

0,15

3

Des

empl

eado

2711

,4-

-18

,42,

634

,349

,730

,469

,19,

5-

-10

,9-

-

Empl

eado

252

1,7

0,0

3,5

11,7

6,7

16,7

49,9

44,2

55,5

17,3

11,8

22,7

19,5

14,6

24,3

Estu

dian

te14

--

--

--

76,4

54,6

98,2

17,5

--

6,2

--

Inde

pend

ient

e18

57,

12,

911

,39,

74,

914

,557

,147

,766

,414

,09,

118

,912

,16,

617

,5

Pens

iona

do10

--

-11

,7-

-58

,729

,088

,329

,72,

556

,8-

--

Nin

guno

3-

--

--

--

--

--

--

--

Ingr

esos

fam

iliar

es m

ensu

ales

No

hay

ingr

esos

5-

--

--

-64

,8-

--

--

35,2

--

0,05

4

Un

sala

rio

mín

imo

o m

enos

381

5,1

2,8

7,3

12,2

8,0

16,5

55,8

49,5

62,0

13,7

9,9

17,6

13,3

8,7

17,8

Entr

e 1

y 2

sala

rios

mín

imos

241

3,0

0,7

5,3

10,5

5,6

15,3

59,5

52,8

66,1

15,9

10,4

21,3

11,2

6,9

15,5

Entr

e 3

y 4

sala

rios

mín

imos

854,

0-

-7,

30,

214

,448

,238

,857

,623

,313

,233

,317

,39,

724

,9

Más

de

4 sa

lari

os m

ínim

os28

--

-10

,4-

-42

,926

,359

,422

,510

,834

,224

,35,

343

,3

Page 39: Alcaldía de Barrancabermeja

38

Resultados de la encuesta en población de gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio

Características generales

De las 610 mujeres encuestadas, el 88,4% eran residentes en el área urbana, 46,6% de éstas estaban afiliadas al régimen subsidiado y 43,3% al régimen contributivo. Con respecto a la zona de residencia, el 24,7% vivían en la comuna 4 que fue la que más encuestadas aportó, mientras que la comuna 2 con un 6,1%, fue la de menor aporte. La edad promedio de las encuestadas fue de 24,6 ± 5,9 años, cerca del 80% de éstas tenía menos de 30 años y un 31% se encontraba en el rango de 20–24 años (ver tabla 16).

Más de la mitad de las mujeres encuestadas (52,3%) pertenecían al estrato 1 y el 85% de éstas se concentraban en los estratos 1 y 2. En cuanto al Sisbén, el 74,1% de las gestantes clasificadas se encontraban en el nivel uno. Las mujeres encuestadas tenían un promedio de 10 ± 3,3 años de estudio realizados, el 64,4% de ellas había cursado entre 6 y 11 años de estudio. Más de la mitad de las encuestadas (55,7%) reportaron no desempeñar ninguna actividad laboral, mientras que solamente el 3,2% manifestó estar empleada (ver tabla 16).

En cuanto a sus ingresos, el 58,9% de las mujeres no superaron el salario mínimo legal y solamente el 9,5% ganaba más de tres salarios mínimos legales al mes. Del total de encuestadas, 248 (40,7%) estaban en estado de embarazo al momento de la encuesta y el 77,4% convivía con el padre del bebé que esperaban o que tuvieron (ver tabla 16).

Tabla 16. Características sociodemográficas de las gestantes y mujeres con experiencia de parto y

puerperio. Barrancabermeja, 2011

Características sociodemográficas

Total Gestantes Parto y puerperio

No. % No. % No. %

Área

Urbana 539 88,4 225 90,7 314 86,7

Rural 71 11,6 23 9,3 48 13,3

Comuna

Comuna 1 88 16,3 41 18,2 47 15,0

Comuna 2 33 6,1 15 6,7 18 5,7

Comuna 3 95 17,6 45 20,0 50 15,9

Comuna 4 133 24,7 49 21,8 84 26,8

Comuna 5 83 15,4 37 16,4 46 14,7

Comuna 6 43 8,0 15 6,7 28 8,9

Comuna 7 64 11,9 23 10,2 41 13,1

Grupo etario

Menor a 20 años 127 20,8 59 23,8 68 18,8

De 20 a 24 años 189 31,0 77 31,1 112 30,9

De 25 a 29 años 165 27,1 65 26,2 100 27,6

De 30 a 34 años 87 14,3 35 14,1 52 14,4

De 35 a 39 años 34 5,6 10 4,0 24 6,6

De 40 y más años 8 1,3 2 0,8 6 1,7

Régimen de afiliación

Contributivo 264 43,3 99 39,9 165 45,6

Subsidiado 284 46,6 124 50,0 160 44,2

Especial 22 3,6 4 1,6 18 5,0

No afiliado 40 6,6 21 8,5 19 5,3

Estrato de la vivienda

Uno 319 52,3 130 52,4 189 52,2

Dos 204 33,4 82 33,1 122 33,7

Tres 62 10,2 24 9,7 38 10,5

Cuatro 24 3,9 12 4,8 12 3,3

Cinco 1 0,2 - - 1 0,3

Nivel Sisbén

Uno 321 74,1 133 75,6 188 73,2

Dos 107 24,7 40 22,7 67 26,1

Tres 5 1,2 3 1,7 2 0,8

Nivel de escolaridad

Hasta 5 años 74 12,1 35 14,1 39 10,8

De 6 a 11 años 393 64,4 166 66,9 227 62,7

Más de 11 años 143 23,4 47 19,0 96 26,5

Actividad laboral

Desempleado 340 55,7 132 3,6 208 4,1

Empleado 23 3,8 8 22,2 15 22,9

Independiente 138 22,6 55 12,1 83 10,8

Estudiante 40 6,6 23 9,3 17 4,7

Ama de casa 69 11,3 30 53,2 39 57,5

Page 40: Alcaldía de Barrancabermeja

39

Características sociodemográficas

Total Gestantes Parto y puerperio

No. % No. % No. %

Ingresos familiares mensuales (promedio/mes)

Sin ingresos 7 1,2 2 0,8 5 1,4

Hasta 1 SMLMV 352 57,7 156 62,9 196 54,1

Entre 1 y 2 SMLMV 193 31,6 69 27,8 124 34,3

Entre 3 y 4 SMLMV 46 7,5 14 5,7 32 8,8

Más de 4 SMLMV 12 2,0 7 2,8 5 1,4

Convivencia con el padre

Si 472 77,4 186 75,0 286 79,0

No 138 22,6 62 25,0 76 21,0

Gestantes

Como se puede observar en la tabla 16, las características sociodemográficas son muy similares en los dos subgrupos de mujeres, las gestantes y las de experiencia de parto y puerperio; de las 248 mujeres embarazadas, el 90,7% residían en el área urbana; las comunas 4, 3 y 1 aportaron respectivamente el 21,8%, 20% y 18,2% de ellas; 50% estaban afiliadas al régimen subsidiado y 40% al régimen contributivo (el restante 10% lo conformaron gestantes sin ningún tipo de afiliación y del régimen especial). La edad promedio de las encuestadas fue de 24,1 ± 5,8 años y por grupos etarios, 31,1% pertenecían al rango de 20–24 años y 26,2% al de 25–29 años.

Más de la mitad de las mujeres gestantes (52,4%) residían en viviendas de estrato socioeconómico 1 y el 85,5% de las encuestadas se concentraban en los estratos 1 y 2. En cuanto al nivel Sisbén, el 75,6% de las clasificadas figuraban en nivel 1. Las gestantes encuestadas tenían promedio de 9,6 ± 3,3 años de estudio realizados, el 66,9% de ellas tenía entre 6 y 11 años de estudio. El 53,2% de las gestantes reportaron no desempeñar ninguna actividad laboral, mientras que solamente el 3,2% manifestó estar empleadas. En cuanto a sus ingresos, el 63,7% de las mujeres no superaban el salario mínimo legal y solamente el 8,5% ganaba más de tres salarios mínimos legales al mes. De otra parte, el 75% de ellas convivía al momento del estudio con el padre del bebé que esperaban (ver tabla 16).

Con respecto a su deseo frente al embarazo actual, el 47,6% de ellas deseaba el embarazo en el momento actual, 31,5% lo deseaba en otro momento y el 21% no deseaba más embarazos (ver figura 18).

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

En ese momento Más tarde No quería más

Porc

enta

je

Figura 18. Deseo frente al embarazo actual en mujeres gestantes. Barrancabermeja, 2011

La edad gestacional promedio fue de 23,3 ± 9,7 semanas; por trimestres, la mayor proporción de gestantes cursaban en el tercer trimestre (41,9%) (ver figura 19).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Porc

enta

je

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Figura 19. Porcentaje de gestantes por trimestre de embarazo. Barrancabermeja, 2011

El 85,5% de las gestantes afirmó asistir o haber asistido a control prenatal por trimestres de gestación. Las gestantes que cursaban el primer trimestre tuvieron el mayor porcentaje de inasistencia con un 22% y las que cursaban el tercer trimestre tuvieron la menor inasistencia con un 6,3% (ver figura 20). De las que manifestaron no asistir o no haber asistido a control prenatal, el 44,4% adujeron varios tipos de razones no especificadas, el 25% reportaron demasiados trámites ante la EPS y el 11,1% se excusaron en la lejanía al sitio de prestación para no asistir al control prenatal (ver figura 21).

20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Primer trimestre

Porcentaje

Segundo trimestre

Tercer trimestre

No

Figura 20. Porcentaje de asistencia a control prenatal (CPN) por trimestres de gestación. Barrancabermeja, 2011

Page 41: Alcaldía de Barrancabermeja

40

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Porc

enta

je

40,0

45,0

50,0

Otras Trámites en EPS

Demasiado lejos

Demora citas

Creía no necesario

Maltrato delpersonal

Esposo nola dejó

Dificultad horarios

Figura 21. Razones para la no asistencia a control prenatal (CPN) en mujeres gestantes. Barrancabermeja,

2011

Con relación al sitio de atención en el que se realiza el control prenatal, el 56,1% lo hacía en un centro o puesto de salud y el 40,6% en un hospital o clínica; por régimen de aseguramiento, las gestantes del régimen contributivo asistían a su control prenatal predominantemente en hospitales o clínicas (62,5%) y en menor proporción en centros o puestos de salud (35,2%) (similar situación aunque más marcada en las gestantes afiliadas a régimen especial); esta relación se invierte en las gestantes del régimen subsidiado, en quienes el centro o puesto de salud atendía al 82% de ellas y el hospital o clínica al 18% (ver figura 22).

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Contributivo Subsidiado Especial

Porc

enta

je

Hospital /Clínica

Consultorio

Centro / puesto salud

Figura 22. Lugar de realización del control prenatal (CPN) mujeres gestantes por tipo de aseguramiento.

Barrancabermeja, 2011

Es importante destacar que el 88,7% de las gestantes, reportaron que el médico es la persona que les realiza el control prenatal, aunque este porcentaje es más notorio en el régimen contributivo (ver figura 23). Por otra parte, el 31% no inició el control prenatal en el primer trimestre, de acuerdo a lo establecido en la guía de atención vigente en el país; sin grandes diferencias por régimen de aseguramiento, salvo en las gestantes no afiliadas, quienes presentan una relación invertida con respecto a las aseguradas (ver figura 24).

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Porc

enta

je

Contributivo Subsidiado Especial No afiliado

Auxiliar deenfermería

OtroMédico

Enfermera

Figura 23. Persona que realiza el control prenatal por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

0

20

40

60

80

100

120

Contributivo Subsidiado Especial No afiliado

Porc

enta

je

No

Si

Figura 24. Porcentaje de gestantes con inicio del control prenatal (CPN) en el primer trimestre por tipo de

aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

La cantidad de controles prenatales a los que asistieron las gestantes fueron en promedio de 3,7 ± 2,1 controles y solamente el 42,7% de las gestantes cumplió con la realización de mínimo cinco controles prenatales, según lo recomendado; sin embargo, la mayoría de las gestantes que no cumplieron se encontraban en los dos primeros trimestres, por lo que aún tendrían tiempo para seguir la recomendación, y solamente un 19% de las que cursaban el tercer trimestre de gestación aún no han alcanzado la meta (ver figura 25).

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Porc

enta

je

No cumple

Si cumple

Figura 25.Porcentaje de gestantes con control prenatal (CPN) adecuado (mínimo 5) por trimestres de gestación.

Barrancabermeja, 2011

Page 42: Alcaldía de Barrancabermeja

41

Al cuestionar sobre la calidad del control prenatal realizado y evaluado a través del desarrollo de las actividades recomendadas en cada cita, ninguna de las actividades indagadas fue referida por la totalidad de las gestantes como realizada. Las actividades con menor porcentaje de ejecución fueron la medición de la altura uterina (87,7%) y la aplicación de la vacuna contra el tétanos (61,8%) (ver figura 26); así también, 20,8% de las gestantes refirieron que el personal de salud no les explicó sobre las complicaciones del embarazo, tal como establece la resolución 412 de 2000. No se apreciaron diferencias por tipo de aseguramiento (ver figura 27).

0,0 20,0

Porcentaje

40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

Ninguna actividad

Vacuna tétanos

Midieron altura uterina

Prueba de VIH

Ecografía

La pesaron

Presión arterial

Muestra de orina

Muestra de sangre

Figura 26. Actividades realizadas durante el control prenatal (CPN) mujeres gestantes. Barrancabermeja, 2011

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Contributivo Subsidiado Especial No afiliado

Porc

enta

je

No

Si

Figura 27. Porcentaje de mujeres gestantes a quienes les explicaron sobre las complicaciones por tipo de

aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

Otro hecho para destacar, es el bajo porcentaje de gestantes que manifestaron el haberles suministrado micronutrientes en los controles prenatales, actividad que está contemplada en la norma como obligatoria cuando está indicada (en el caso del hierro) y durante todo el embarazo (para el caso del calcio y el ácido fólico); al 77% de ellas les reportaron el suministro de hierro, el 76,1% reportó el suministro de calcio y el 75% el suministro de ácido fólico y multivitaminas (ver figura 28).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Porc

enta

je

Si No Si No Si No

Hierro Calcio Ácido fólico

Figura 28. Porcentaje de mujeres gestantes a quienes les suministraron micronutrientes. Barrancabermeja, 2011

Uno de los aspectos importantes evaluados, fue el conocimiento que adquieren las mujeres sobre signos y síntomas de alarma por los cuales deben consultar durante el embarazo; el sangrado, la pérdida de líquidos y el dolor abdominal severo fueron los síntomas mayormente referidos, como de alarma por un poco más de la mitad de las gestantes; sin embargo, se destaca el alto porcentaje de mujeres que no considera a estos síntomas y los demás referidos como de alarma para buscar ayuda médica (ver figura 29).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Porc

enta

je

Hemorragia Pérdida deLíquidos

DolorAbdominal

Fiebre Hinchazón SentirMenos bebé

Dolor deCabeza

Mareo No sabe Otros

Figura 29. Percepción de las mujeres gestantes sobre síntomas o signos de alarma. Barrancabermeja, 2011

La incidencia de hospitalización durante el embarazo actual fue del 20,6%, siendo la infección (47,1%) la principal causa referida (ver figura 30).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Porc

enta

je

Infección Otro Amenaza deAborto

Sangrado Hipertensión

Figura 30. Causa de la hospitalización del embarazo actual mujeres gestantes. Barrancabermeja, 2011

Page 43: Alcaldía de Barrancabermeja

42

Situación nutricional

Con respecto a la clasificación del estado nutricional de las gestantes encuestadas, solamente el 24,7% de ellas se encontraba clasificada como normal, 26,0% eran obesas, 14,2% con sobrepeso y 35,2% con bajo peso o delgadez, de acuerdo a su edad gestacional. La edad gestacional no fue determinante para encontrar diferencias en el estado nutricional de las gestantes (p = 0,313); sin embargo, es importante resaltar que los porcentajes aumentaron con la edad gestacional, observándose predominio de obesidad y bajo peso en las que cursaban el tercer trimestre de gestación, de estado nutricional normal y sobrepeso en las de segundo trimestre y de obesidad en las que cursaban su primer trimestre de gestación (ver figura 31).

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Figura 31. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la edad gestacional. Barrancabermeja, 2011

Con respecto al estado nutricional según la procedencia, la gran mayoría de las mujeres encuestadas procedían de la zona urbana, razón por la cual presentaron los mayores porcentajes en las distintas categorías de los estados nutricionales; las diferencias observadas en los estados nutricionales por procedencia no resultaron significativas desde el punto de vista estadístico (p = 0,426) (ver tabla 11 del anexo 4). Con respecto a la comuna de residencia, tanto el sobrepeso como la obesidad y el bajo peso (delgadez) tuvieron porcentajes más altos en las comunas 4, 1 y 3; sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p = 0,275) (ver figura 32).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

1 2 3 4 5 6 7

Figura 32. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la comuna de residencia. Barrancabermeja, 2011

La clasificación del estado nutricional con relación a los grupos etarios sí resultó diferente desde el punto de vista estadístico (p = 0,001), llamando la atención el alto porcentaje de obesidad en el grupo de 20–29 años, el sobrepeso particularmente alto entre los 25–29 años y el bajo peso (delgadez), con alto porcentaje en menores de 20 años y en el grupo de 20 a 24 años (ver figura 33).

0

105

1520253035404550

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Menor de 20

años

De 20 a 24

años

de 25 a 29

años

De 30 a 34

años

De 35 a 39

años

De 40 y más

años

Figura 33. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a grupos etarios. Barrancabermeja, 2011

Con respecto al tipo de aseguramiento, se observan altos porcentajes en todas las categorías en las gestantes afiliadas tanto al régimen contributivo como al subsidiado (por su alta participación), sobresaliendo la obesidad y el sobrepeso en el contributivo y el bajo peso en el subsidiado, sin que estas diferencias fueran significativas desde el punto de vista estadístico (p = 0,060); además dentro de las gestantes de régimen especial, sobresale proporcionalmente la obesidad (ver figura 34).

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Contributivo Subsidiado Especial No afiliado

Figura 34. Clasificación del estado nutricional según tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

La clasificación del estado nutricional de las gestantes por estrato socioeconómico también mostró diferencias significativas (p=0,029); en los estratos 1 y 2 se concentra el 80% de las gestantes obesas y el 90% de las de bajo peso (ver tabla 11 del anexo 4); en el estrato 3 predomina el sobrepeso y el estado nutricional normal, mientras que en el estrato 4 sobresale proporcionalmente la obesidad (ver figura 35).

Page 44: Alcaldía de Barrancabermeja

43

0

10

20

30

40

50

60

70Po

rcen

taje

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

1 2 3 4

Figura 35. Clasificación del estado nutricional según el estrato socioeconómico de la vivienda. Barrancabermeja,

2011

De otra parte, en cuanto al nivel del Sisbén los mayores porcentajes de obesidad, bajo peso y estado nutricional normal, se presentaron en las clasificadas como nivel 1, mientras que el sobrepeso fue más alto en las de nivel 2 (ver figura 36).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

1 2 3

Figura 36. Clasificación del estado nutricional según el nivel Sisbén. Barrancabermeja, 2011

Tampoco se presentaron diferencias significativas del estado nutricional de las gestantes con base en los años de escolaridad (test de Kruskal Wallis p = 0,1013) ni con base en el nivel de escolaridad (p = 0,158); en las gestantes con menos años de escolaridad, se observaron porcentajes similares en todas las categorías de estados nutricionales; en las gestantes con secundaria incompleta se observó un predominio de bajo peso y estado nutricional normal, aunque los porcentajes de obesidad y sobrepeso fueron también altos; mientras que en el grupo de mayor nivel de educación predominó el sobrepeso y la obesidad (ver figura 37).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Hasta 5 años De 6 a 11 años Más de 11 años

Figura 37. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a los años de escolaridad. Barrancabermeja, 2011

Las actividades laborales tampoco fueron determinantes para mostrar diferencias en el estado nutricional de las gestantes (p = 0,980), mostrando un porcentaje elevado de obesidad, sobrepeso y bajo peso entre las desempleadas y las independientes, principalmente (ver figura 38).

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Desempleado Empleado Independiente Estudiante Ama de casa

Figura 38. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la actividad laboral. Barrancabermeja, 2011

A diferencia de lo observado en el estado nutricional de las gestantes por estrato socioeconómico, de acuerdo al nivel de ingresos estas diferencias no fueron significativas (p = 0,298); se presentaron altos porcentajes en todas las categorías en las gestantes que refirieron tener hasta un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV), mientras que el sobrepeso predominó en el grupo que tenía de uno a dos SMLMV; se destaca que en las gestantes sin ingresos no hubo ningún caso de bajo peso (ver figura 39).

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Sin ingresos Hasta 1 SMLMV Entre 1 y 2SMLMV

Entre 3 y 4SMLMV

Más de 4 SMLMV

Figura 39. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al nivel de ingresos. Barrancabermeja, 2011

Se evaluó si la convivencia con el padre del hijo que esperaban podía ser una variable que incidiera en la clasificación del estado nutricional, resultando no significativa (p = 0,452). Se presentaron altos porcentajes en todas las categorías de las gestantes que sí conviven, predominando el sobrepeso y la obesidad, mientras que en las que no conviven, el bajo peso y el estado nutricional normal resultaron siendo los más elevados (ver figura 40).

Page 45: Alcaldía de Barrancabermeja

44

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90Po

rcen

taje

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 40. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a si convive o no con el padre. Barrancabermeja, 2011

Los mayores porcentajes del estado nutricional normal se presentaron entre las gestantes que manifestaron su deseo de embarazo en el momento actual; sin embargo, en ese mismo grupo de gestantes también se presentaron los porcentajes más altos de sobrepeso y obesidad; mientras que el bajo peso predominó en quienes querían el embarazo más tarde. Estas diferencias en el estado nutricional resultaron estadísticamente significativas (p = 0,002) (ver figura 41).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

En ese momento Más tarde No quería más

Figura 41. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a su deseo frente al embarazo actual. Barrancabermeja,

2011

La asistencia al control prenatal por parte de las gestantes no produjo diferencias significativas en cuanto a la clasificación del estado nutricional (p = 0,989); la gran mayoría de las mujeres asistía al control prenatal sin observarse diferencias entre los dos grupos (ver figura 42).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 42. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la asistencia a control prenatal. Barrancabermeja, 2011

Tampoco hubo diferencias en la clasificación del estado nutricional de las gestantes de acuerdo con el lugar de realización del control prenatal ni según la persona encargada de realizarlo. Con relación al lugar de realización (p= 0,405) los porcentajes más altos de bajo peso, estado nutricional normal y sobrepeso estuvieron entre las que se realizaron el control en consultorio médico particular; la obesidad predominó entre las que se lo realizaban en los centros de salud (ver figura 43). Por otra parte, el personal médico realizó la gran mayoría de controles prenatales, sin diferencias en la clasificación de estados nutricionales (p = 0,711) (ver figura 44).

0

10

20

30

40

50

Porc

enta

je

60

70

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Centro / puesto de salud Consultorio médico particularHospital / clínica

Figura 43. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al lugar de realización del control prenatal.

Barrancabermeja, 2011

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

je

120

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Bajo

pes

o

Obe

sida

d

Sobr

epes

o

Nor

mal

Auxiliar de enfermeríaEnfermeraMédico Otro

Figura 44. Clasificación del estado nutricional de acuerdo a la persona que realizó el control prenatal.

Barrancabermeja, 2011

El inicio del control prenatal, cuya recomendación es hacerlo en el primer trimestre, tampoco fue una variable que marcara diferencias en cuanto a la clasificación del estado nutricional de las gestantes (p = 0,688); todas las categorías tuvieron los porcentajes más altos en las que inician su control prenatal en el primer trimestre; sin embargo, entre las que lo inician tarde, predominaron el bajo peso y la obesidad (ver figura 45).

Page 46: Alcaldía de Barrancabermeja

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90Po

rcen

taje

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 45. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al inicio del control prenatal durante el primer trimestre.

Barrancabermeja, 2011

Con relación al número de controles prenatales —la recomendación es mínimo cinco controles prenatales—, tampoco se reflejaron diferencias en las categorías del estado nutricional de las gestantes (p = 0,846); sin embargo, los porcentajes más altos en todas las categorías estuvieron en las gestantes que no cumplían con esta recomendación (ver figura 46).

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 46. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al cumplimiento de 5 controles prenatales.

Barrancabermeja, 2011

El hecho de brindar información o no a la embarazada sobre los signos de alarma y complicaciones en el embarazo no presentó diferencias en cuanto al estado nutricional de las gestantes (p= 0,323), sobresaliendo los porcentajes de obesidad y bajo peso en el grupo al que sí le explicaban estas complicaciones, y el sobrepeso y el estado nutricional normal entre quienes no les explicaban (ver tabla 12 del anexo 4).

Con respecto al suministro de micronutrientes (hierro, calcio y ácido fólico) no se presentaron en ninguna de las categorías del estado nutricional diferencias significativas con respecto a su dispensación (p = 0,236, p = 0,076 y p = 0,311). En general, se presentó un comportamiento similar a lo referido para las demás variables con porcentajes altos en la categoría de bajo peso, seguido de la de obesidad sin diferencias marcadas entre las gestantes que recibieron dichos suplementos contra las que no los recibieron (ver figuras 47, 48 y 49).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 47. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al suministro de hierro durante los controles prenatales.

Barrancabermeja, 2011

0

10

20

30

40

50

60

70

Porc

enta

je

80

90

100

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 48. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al suministro de calcio durante los controles prenatales.

Barrancabermeja, 2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 49. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al suministro de ácido fólico durante los controles

prenatales. Barrancabermeja, 2011

El antecedente de hospitalización en el presente embarazo tampoco se constituyó como una variable que reflejara diferencias entre las gestantes de acuerdo a su estado nutricional (p= 0,606); los porcentajes más altos en todas las categorías estuvieron entre las gestantes que no se hospitalizaron, sin diferencias significativas con las que sí reportaron el ancedente (ver figura 50).

Page 47: Alcaldía de Barrancabermeja

46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100Po

rcen

taje

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Si No

Figura 50. Clasificación del estado nutricional de acuerdo al antecedente de hospitalización durante el embarazo

actual. Barrancabermeja, 2011

En conclusión, el estado nutricional de las gestantes muestra un predominio de mujeres obesas y con bajo peso, y en menor proporción de sobrepeso y estado nutricional normal. Las únicas variables que mostraron diferencias estadísticamente significativas con respecto al estado nutricional de las gestantes fueron la edad (categorizada), el estrato socioeconómico y el deseo frente al embarazo actual.

Experiencia de parto

Las 362 mujeres encuestadas con experiencia de parto y puerperio (59,3% del total) poseen características sociodemográficas muy similares a las de las gestantes, el 86,7% de ellas proviene de la zona urbana; la comuna que más aporta es la cuatro con el 26,8% y la que menos lo hace es la dos con el 5,7%. Su distribución por tipo de aseguramiento es muy similar a las gestantes, con un 45,6% y 44,2% pertenecientes a los regímenes contributivo y subsidiado, respectivamente (ver tabla 16).

La edad promedio de estas mujeres fue de 25 ± 6 años y por grupos etarios, el 77% de las encuestadas tenían menos de 30 años. Los grupos etarios con mayor porcentaje de mujeres encuestadas fueron el de 20-24 años (30,9%) y el de 25-29 años (27,6%). Más de la mitad de estas mujeres (52,2%) residían en viviendas de estrato socioeconómico 1 y el 86% de las encuestadas se concentraban en los estratos 1 y 2. En cuanto al nivel de Sisbén, el 73,2% de las clasificadas se encontraban en el nivel 1 (ver tabla 16).

Estas mujeres reportaron un promedio de 10,3 ± 3,3 años de estudio realizados, el 62,7% de ellas, tenía entre 6 y 11 años de estudio. El 57,5% manifestaron no tener actividad laboral alguna, mientras que el 4,1% contestaron ser empleadas. En cuanto a sus ingresos, el 55,5% de las mujeres no superaron el salario mínimo legal y solamente el 8,5% ganaban más de tres salarios mínimos legales al mes. Por otra parte, el 79% de estas mujeres convivían al momento del estudio con el padre del menor (ver tabla 16).

Del total de mujeres con experiencia de parto y puerperio que fueron encuestadas al 84,2% les fue atendido su

evento obstétrico en instituciones hospitalarias y al 15,6% se les atendió en centros o puestos de salud (se presentó un caso que fue atendido en un consultorio particular). Es importante resaltar la capacidad resolutiva de los centros de salud locales, los cuales cumplen con su función de atender los casos de bajo riesgo permitiendo que la atención de los casos más complejos sea competencia de las instituciones hospitalarias.

La forma de terminación del embarazo fue la cesárea para el 58,5% de las mujeres (IC 95% 52,7 – 63,2), 91% de éstas realizadas en instituciones hospitalarias, acorde con su nivel de atención y por el personal profesional calificado, ya que el 87,2% del total de los eventos obstétricos fueron atendidos por personal médico, mientras que todas las atenciones realizadas por enfermería (11 casos), correspondieron a partos vaginales (ver figura 51). Dos personas no tuvieron su atención obstétrica en instituciones de salud, una aduciendo razones de tipo cultural y la otra por otros motivos.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Cesárea Parto

Porc

enta

je

Otro

Médico

Enfermera

Auxiliar

Figura 51. Personal que atendió el parto o la cesárea. Barrancabermeja, 2011

Un total de 64 complicaciones (17,7%) fueron reportadas por las mujeres encuestadas durante el nacimiento, la mayoría no previsibles, sobresaliendo las clasificadas como otras complicaciones (11,1%), dejando en segundo lugar el parto prolongado (3,3%) (ver figura 52); de ellas, el 90% reportaron haber recibido atención médica durante dicho evento.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Porc

enta

je

Otra Parto prolongado Hemorragia Convulsiones

Figura 52. Tipo de complicaciones durante el nacimiento. Barrancabermeja, 2011

Page 48: Alcaldía de Barrancabermeja

47

Experiencia de puerperio

Durante el puerperio, 62 mujeres reportaron problemas de salud (17,2%), entre los que se destacan los clasificados como otros (36,1%), la fiebre (22,2%) y la disuria (16,7%) (ver figura 53), de ellas, el 87% recibió atención médica por estas complicaciones.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Porc

enta

je

Figura 53. Tipos de problemas de salud en el puerperio. Barrancabermeja, 2011

El control médico postparto fue realizado a 221 mujeres, en promedio a los 14,6 ± 9,6 días. Solamente 13 mujeres reportaron el control médico dentro de los 7 días postparto (5,9%) y dentro de los 8 días postparto lo recibieron 80 mujeres (36,2%); es decir, 139 mujeres (38,6%) no tuvieron ningún control médico postparto y de las 221 mujeres que sí lo tuvieron, 141 (63,8%) lo tuvieron pasados los 8 días postparto, incumpliendo lo establecido en la resolución 412 de 2000, que establece como límite para dicho control, los 7 días.

Por tipo de aseguramiento no se observan grandes diferencias en las mujeres aseguradas a algún régimen tanto en el control postparto a los 7 como a los 8 días, mientras que sí se observa una mejor oportunidad en el control postparto a los 8 días en las mujeres no afiliadas (ver figura 54).

0

20

40

60

80

100

120

Si No Si No

Control 7 días Control 8 días

Porc

enta

je Contributivo

Subsidiado

Especial

No afiliado

Figura 54. Oportunidad del control médico postparto por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

El control postparto fue realizado por el médico en el 89% de los casos —considerada la persona más idónea para realizarlo—; llama la atención que las mujeres reportaron en un 6% que dicho control fue realizado por una persona distinta al personal médico o de enfermería, lo cual pone en entredicho la calidad de la atención que se debe procurar en esta instancia (ver figura 55). El hospital o

clínica fue el lugar donde se realizó el control postparto en el 69% del total de mujeres con experiencia de parto y puerperio, siendo predominante en las mujeres del régimen contributivo y especial, y en el centro o puesto de salud se atendió el 30% de las mujeres de este grupo (ver figura 56).

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Contributivo Subsidiado Especial No afiliado

Porc

enta

je Otro

Médico

Enfermera

Figura 55. Persona que le realizó el control postparto (CPP) por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Contributivo Subsidiado Especial No afiliado

Porc

enta

je Hospital / clínica

Consultorio particular

Centro / puesto de salud

Figura 56. Lugar donde se realizó el control postparto (CPP) por tipo de aseguramiento. Barrancabermeja, 2011

De las razones específicas que se reportaron para justificar la no realización del control postparto, la más predominante fue el desconocimiento sobre los derechos en salud (41%) y la demora en las citas que asigna la institución (10%); 45% de las mujeres clasificó el motivo dentro del grupo de otras razones (ver figura 57).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Porc

enta

je

Otra No sabía quetenía derecho

Demora enlas citas

Demasiadolejos

Horarios noconvienen

Costoso Muchotrámite en la

EPS

Inseguridad

Figura 57. Razones por las que no se realizó el control postparto. Barrancabermeja, 2011

Page 49: Alcaldía de Barrancabermeja

48

Resultados de la encuesta en población de 60 y más años

Características generales

En total se encuestaron 1.003 personas de este rango etario, en su mayoría de sexo femenino (65,6%), con una mediana de edad de 68 años (P25= 63; P75= 76), similar en ambos sexos, y sin pertenencia étnica alguna (97,5%).

En los encuestados hubo predominio de residencia en el área urbana (88,9%), principalmente en las comunas 4, 1 y 5 (22,5%, 20,7% y 16,6% de las personas del área urbana, respectivamente). Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) por sexo en el área de residencia, con mayor predominio del área urbana en las mujeres. El estrato socioeconómico de las viviendas rurales y urbanas habitadas por los participantes fue mayoritariamente 1 (41,9%) y 2 (32,2%).

Los participantes reportaron principalmente un promedio mensual de ingresos familiares de un salario mínimo o menos (59,7%) o entre 1 y 2 salarios (25,0%). El 60% reportó encontrarse sisbenizado, quienes —casi en su totalidad— correspondieron a los niveles 1 de esta clasificación

(72,6% y 25,5%, respectivamente). La mayoría de los entrevistados tuvo un nivel de escolarización bajo, cerca del 60% reportó entre 1 y 5 años de estudio y un cuarto del total manifestó ningún año de escolarización. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo en alguna de estas variables.

Sin embargo, el nivel de escolaridad, como medida de estratificación social y componente de la posición socioeconómica de los participantes, se asoció estadísticamente con las demás variables sociodemográficas evaluadas, excepto el sexo. Se encontró menor escolarización en población rural, una relación inversa entre el nivel de estudio y la edad, y una relación directa con el nivel de Sisbén, los ingresos familiares y el estrato socioeconómico. Por comuna, también se encontró un nivel de escolarización más alto en las comunas 1, 2 y 4. Se hace entonces evidente, la mejoría de las condiciones sociales en la población adulta mayor a medida que el nivel educativo alcanzado fue más alto. En la tabla 17 se presentan las características generales de los participantes y en la tabla 11 del anexo 4 se presentan los resultados de los cruces entre la variable nivel de educación y las demás variables sociodemográficas.

Tabla 17. Características sociodemográficas de la población encuestada de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011

Características sociodemográficas Total Hombres (n= 345)

Mujeres (n= 658)

Edad (Me) 68 (P25=63; P75=76) 69 (P25= 54; P75=76) 68 (P25=63; P75=75)

Edad (Grupos)

60 a 69 52,4 51,6 52,9

70 a 79 32,1 30,4 33,0

80 y más 15,5 18,0 14,1

Etnia

Afrocolombiano 1,8 1,7 1,8

Indígena 0,7 1,5 0,3

Ninguno 97,5 96,8 97,9

Área de residencia*Urbana 88,9 85,2 90,9

Rural 11,1 14,8 9,1

Comuna†

1 20,7 20,1 21,1

2 10,2 10,2 10,2

3 12,8 13,6 12,4

4 22,5 21,8 22,9

5 16,6 15,3 17,2

6 6,2 8,2 5,2

7 11,0 10,9 11,0

Estrato de la vivienda

1 41,9 47,8 38,8

2 32,1 28,1 34,2

3 16,9 15,9 17,3

4 8,0 6,7 8,7

5 1,2 1,5 1,1

Page 50: Alcaldía de Barrancabermeja

49

Características sociodemográficas Total Hombres (n= 345)

Mujeres (n= 658)

Edad (Me) 68 (P25=63; P75=76) 69 (P25= 54; P75=76) 68 (P25=63; P75=75)

Nivel Sisbén

1 43,3 46,1 41,9

2 15,3 16,2 14,7

3 1,0 0,9 1,1

4 0,1 0,3 0,0

No sisbenizado 40,3 36,5 42,3

Nivel de escolaridad

Ninguna 24,4 24,9 24,2

1 a 5 años 58,7 55,4 60,5

6 a 11 años 13,3 14,5 12,6

superior 3,6 5,2 2,7

Ingresos familiares mensuales (promedio/mes)

No ingresos 1,2 1,7 0,9

Un SMLV o menos 59,7 61,7 58,7

Entre 1 y 2 SMLV 25,0 22,0 26,6

Entre 3 y 4 SMLV 10,3 9,3 10,8

Más de 4 SMLV 3,8 5,2 3,0

Me: mediana; P25: percentil 25; P75: percentil 75; *Diferencia estadísticamente significativa por sexo.; †Los resultados corresponden a las personas del área urbana (n= 892: 294 hombres y 598 mujeres)

Tabla 18. Condiciones de empleo de la población de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011

EmpleoTotal Hombres Mujeres

p% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Situación durante la semana anterior a la encuesta

Trabajo remunerado (n=1.003)

15,1 12,2 17,9 26,2 20,6 31,7 9,4 6,1 12,7 0,000

Seguro contra accidentes laborales*

23,1 15,6 30,6 22,6 12,8 32,5 23,8 13,2 34,3 0,896

Valorado en el trabajo*

83,3 76,2 90,5 80,7 69,8 91,5 87,1 79,1 95 0,351

No trabajó, pero tiene empleo†

0,8 0,0 1,5 1,4 - - 0,4 - - 0,111

No trabajó, buscó empleo†

1,6 0,7 2,5 4,9 1,9 7,9 0,2 - - 0,000

Trabajo sin pago‡ 5,6 4,0 7,2 4,7 1,9 7,6 5,9 3,7 8,1 0,890Quehaceres domésticos‡

65,6 61,4 69,8 53,1 45,7 60,4 70,5 66,2 74,8 0,000

Rentista‡ 3,1 1,6 4,5 5,4 2 8,8 2,1 1 3,3 0,016Estudiante‡ 0,4 - - 1,1 - - 0,1 - -Incapacitado para trabajar‡

15,1 12,2 18 17,7 12,2 23,1 14,1 10,6 17,6 0,197

Jubilado o pensionado‡

19,0 13,6 24,5 34,1 23,9 44,3 13,1 8,9 17,3 0,000

Condiciones sociales: empleo y seguridad social

Del total de participantes, 15,1% (IC 95% 12,2-17,9) manifestó realizar un trabajo remunerado durante la semana anterior a la encuesta, proporción estadísticamente superior en los hombres (26,2 contra 9,4). De estos trabajadores, 23,1% afirmaron estar protegidos en caso de accidente laboral y 83,3% manifestaron sentirse valorados en su trabajo (ver tabla 18).

Entre quienes no reportaron trabajo remunerado (n= 847), menos del 1% expresó tener empleo y 1,6% buscar empleo, porcentaje último que fue superior en los hombres (4,9% contra 0,2%). La mayoría de quienes buscaron empleo manifestaron dificultades para encontrar empleo y consideran que la principal causa de tal inconveniente es la edad.

Page 51: Alcaldía de Barrancabermeja

50

EmpleoTotal Hombres Mujeres

p% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Dificultades para encontrar trabajo§

76,9 - - 72,7 - - 100,0 - -

Causas de no conseguir trabajo

Edad§ 100,0 - - 100,0 - - 100,0 - -

Falta de información§

7,7 - - - - - - - -

Otra§ 7,7 - - - - - - - -

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.Los resultados corresponden a: *Personas que reportaron trabajo remunerado (n= 156); †Personas que no reportaron trabajo remunerado (n=847); ‡ Personas que no reportaron trabajo remunerado y no buscaron trabajo (n= 834); § Personas que no trabajaron y buscaron empleo (n=13). Debido al reducido número de personas no es posible calcular los IC.

Tabla 19. Condiciones de seguridad social de la población de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011

Seguridad socialTotal Hombres Mujeres

p% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Cubierto por fondo pensional* 15,6 11,5 19,8 25,5 17,4 33,6 10,5 7,6 13,4 0,000

Satisfecho con el fondo pensional† 83,0 75,7 90,2 84,5 76,1 92,9 81,2 71,4 90,9 0,545

Razones que le impidieron cotizar‡

Sus trabajos no le obligaron cotizar 79,8 76,8 82,7 79,9 73,8 86 79,7 76,3 83,1 0,525

Las pensiones son muy bajas 1,6 0,5 2,7 1,9 0,1 3,7 1,5 0,2 2,8 0,261

Las cotizaciones son muy altas 1,8 0,7 2,9 1,9 0,05 3,7 1,7 0,4 3,1 0,775

No confía en fondos pensionales

1,7 0,6 2,8 1,0 - - 1,9 0,6 3,3 0,359

Prefiere otras formas de ahorro 6,4 4,1 8,7 8,3 4 12,6 5,6 3,4 7,8 0,153

No le pareció importante 24,8 20,3 29,4 22,4 15,6 29,2 25,9 21,2 30,6 0,096

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.Los resultados corresponden a personas: * Personas con dato en la variable (n=996); †Personas cubiertas por fondo pensional (n= 151); ‡Personas que no están cubiertas en fondo pensional

Entre quienes no manifestaron buscar empleo la semana anterior a la encuesta (n= 834), 65,6% realizó quehaceres domésticos, proporción estadísticamente superior en las mujeres (70,5 contra 53,1), 19,0% reportaron estar jubilados o pensionados y 15,1% estar incapacitados para trabajar, 5,6% trabajó sin pago ayudando a un familiar, 3,1% manifestó ser rentista. Las proporciones de jubilados y rentistas fueron estadísticamente superiores en los hombres.

Se encontró relación estadística entre la escolaridad y algunas de las variables relacionadas con el empleo, como la tenencia de trabajo remunerado, buscar empleo, encontrarse protegidos en caso de accidentes laborales y sentirse valorados en el trabajo; entre quienes respondieron afirmativamente a estas preguntas hubo mayor proporción de niveles de escolaridad más altos. En la tabla 12 del anexo 4 se presenta el nivel de escolaridad según variables de empleo y seguridad social.

El porcentaje de personas que reportó estar cubierto por un fondo pensional fue de 15,6% (IC 95% 11,5-19,8), cifra estadísticamente superior en los hombres (25,5% contra 10,5%). En su gran mayoría, los afiliados a fondos expresaron estar satisfechos con éstos. Entre quienes afirmaron estar cubiertos hubo mayor proporción de personas con un nivel de educación secundaria y superior.

Las razones que les impidieron cotizar, manifestadas por quienes no están cubiertos por algún fondo pensional, fueron principalmente que los trabajos no les obligaron cotizar (79,8%), no les pareció importante hacerlo (24,8%) o prefirieron otra forma de ahorro (6,4%). En ninguna de las razones expresadas se encontraron diferencias por sexo, aunque entre quienes afirmaron como razón la cotización no obligatoria hubo mayor proporción de personas con un nivel educativo menor. En la tabla 19 se presentan los resultados de variables relacionadas con seguridad social.

Page 52: Alcaldía de Barrancabermeja

51

Tabla 20. Acceso y uso de los servicios de salud por régimen de afiliación. Barrancabermeja, 2011

Acceso y uso de servicios de salud

Contributivo Subsidiado Especial o de excepción No asegurado Ninguno

p% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Acceso a la atención médica

0,000

Siempre 79,3 74,4 84,1 69,1 64,7 73,6 93,5 89,4 97,6 48,0 29,3 66,7 30,1 12,5 47,6

A veces 14,8 10,5 19,0 21,4 16,8 26,0 5,5 1,6 9,5 21,8 3,0 40,6 9,0 - -

Rara vez 5,2 2,1 8,3 7,9 5,0 10,9 0,4 - - 25,8 9,1 42,4 26,9 9,8 43,9

Nunca 0,8 -0,3 1,8 1,6 0,0 3,3 0,5 - - 4,4 - - 34,1 14,0 54,1

Frecuencia de consulta

0,000

Más de una vez por mes 1,6 0,2 3,0 2,2 0,6 3,8 2,9 - - - - - - - -

Una vez por mes 36,4 28,7 44,2 25,5 21,6 29,5 38,2 28,8 47,6 14,5 0,1 28,9 3,3 - -

Cada tres meses 26,2 19,5 32,9 29,2 24,3 34,1 45,5 37,2 53,9 17,9 1,4 34,5 14,4 0,6 28,3

Cada seis meses 17,3 12,8 21,7 16,8 13,5 20,1 7,3 3,4 11,2 9,9 - - 12,3 1,1 23,4

Una vez al año 15,9 10,9 21,0 23,3 18,9 27,7 5,2 1,6 8,8 38,6 22,2 54,9 31,7 13,3 50,1

Nunca 2,6 0,5 4,6 3,0 0,7 5,2 0,9 - - 19,1 2,3 35,9 38,3 17,5 59,1

Calidad de la atención médica

0,000

Excelente 7,2 4,0 10,5 2,9 1,1 4,7 27,5 21,9 33,1 - - - 8,5 - -

Muy buena 23,3 18,7 28,0 19,9 15,4 24,4 37,1 29,4 44,7 14,5 0,5 28,5 3,3 - -

Buena 49,8 43,0 56,5 62,5 57,2 67,8 31,0 24,0 38,0 59,2 35,2 83,3 70,5 53,3 87,6

Regular 11,4 6,6 16,1 11,3 8,3 14,3 3,9 0,9 7,0 21,9 5,6 38,3 9,6 - -

Mala 8,3 4,9 11,8 3,3 1,5 5,1 0,5 -0,4 1,4 4,3 -3,9 12,6 8,2 - -

Discriminación o maltrato en el servicio médico

0,174Si 7,3 4,4 10,2 5,5 3,3 7,6 1,7 - - 3,8 - - 8,7 - -

No 92,7 89,8 95,6 94,5 92,4 96,7 98,3 96,4 100,2 96,2 88,4 103,8 91,3 - -

Protección en salud, acceso y uso de servicios de salud

El 47,2% de los encuestados pertenecían al régimen subsidiado, seguido del 27,2% de afiliados al régimen contributivo. Solo el 6% de los encuestados no se encontraban afiliados o no estaban incluidos en el sistema de salud (ver figura 58).

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Contributivo

Subsidiado

Especial o excepción

No asegurado

Ninguno

Porcentaje

Figura 58. Afiliación al sistema de salud de la población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011

El acceso y uso de los servicios de salud fue indagado teniendo en cuenta, la posibilidad de acceso a la atención médica en el momento en que lo requirió; la frecuencia de consulta médica; la calidad de la atención médica y del régimen de afiliación; el gasto económico en salud y en

específico el necesario para la compra de medicamentos; y la percepción de discriminación o maltrato de los usuarios por parte de los servicios médicos. Estos temas fueron evaluados en el año inmediatamente anterior a la fecha de encuesta. La tabla 20 muestra los resultados.

El mayor porcentaje de adultos mayores que siempre obtuvo atención médica en el momento que lo requirió estaba afiliado al régimen subsidiado (42,3%), así como también quienes utilizaban los servicios con mayor frecuencia —una vez o más por mes—. Por el contrario como era de esperarse, quienes no se encontraban incluidos dentro del sistema de salud y probablemente debían acceder a los servicios médicos con recursos propios, fueron quienes mayoritariamente respondieron que nunca tuvieron acceso cuando lo necesitaron (43,6%). Las diferencias de la oportunidad y frecuencia de consulta, de acuerdo con el régimen de afiliación, fueron estadísticamente significativas.

En cuanto a la calidad en la atención, los afiliados a regímenes de excepción o especiales fueron quienes, en gran parte, la calificaron como excelente (61,5%), consecuentemente con la calificación del régimen al que pertenecen (66,5%). Las personas que peor calificaron la calidad de atención y del régimen fueron los afiliados al contributivo (54,1% y 56,6%, respectivamente). En general entre quienes han sentido alguna discriminación en el servicio médico, la mayoría pertenecen al régimen subsidiado.

Page 53: Alcaldía de Barrancabermeja

52

Acceso y uso de servicios de salud

Contributivo Subsidiado Especial o de excepción No asegurado Ninguno

p% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Calidad del seguro de salud

0,000

Excelente 6,1 2,9 9,3 4,1 2,4 5,7 35,0 28,4 41,5 3,6 - - - - -

Muy bueno 28,2 22,9 33,5 20,1 15,4 24,8 32,5 26,5 38,5 5,7 - - - - -

Bueno 43,3 37,6 49,0 56,5 51,0 61,9 26,1 20,5 31,7 70,5 47,1 93,9 - - -

Regular 14,5 10,4 18,7 16,8 13,0 20,5 4,7 1,5 7,8 15,8 - - - - -

Malo 7,8 4,4 11,3 2,6 1,1 4,1 1,8 0,1 3,4 4,4 - - - - -

Gasto mensual en salud

0,000

Más de la mitad 1,1 - - 0,7 - - - - - - - - - - -

La mitad 2,4 0,6 4,2 3,5 1,9 5,1 0,9 - - 0,1 - - 3,3 -3,4 9,9

Un cuarto 13,1 8,3 17,9 6,9 3,5 10,4 3,2 0,6 5,8 4,4 - - 35,2 15,1 55,4

Menos de un cuarto 51,8 45,1 58,5 43,8 38,4 49,3 55,5 48,4 62,5 30,5 9,9 51,0 24,0 5,6 42,4

No sabe 31,6 25,7 37,5 45,0 38,6 51,4 40,5 33,0 47,9 65,0 43,7 86,4 37,5 13,5 61,5

Gasto mensual en medicamentos

0,000

Más de la mitad 1,0 - - 0,3 - - - - - - - - - - -

La mitad 3,2 0,9 5,5 3,7 1,9 5,4 0,5 - - 0,1 - - - - -

Un cuarto 11,3 5,6 17,0 7,7 4,7 10,6 3,3 0,7 5,8 5,7 - - 37,1 18,0 56,1

Menos de un cuarto 45,0 39,3 50,6 34,1 28,2 39,9 31,3 24,3 38,4 54,2 31,9 76,5 23,7 5,2 42,2

Nada 20,4 14,7 26,0 33,3 27,8 38,9 44,4 37,8 51,1 4,3 - - 3,7 - -

No sabe 19,1 13,1 25,1 21,0 16,0 26,0 20,5 13,6 27,4 35,7 20,1 51,2 35,6 11,7 59,4

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.

Tabla 21. Factores de riesgo y condiciones de salud por sexo. Barrancabermeja, 2011

Factor de riesgo o condición de saludTotal Hombres Mujeres

p% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Factores de riesgo biológicosPrevalencia de hipertensión 51,6 47,3 55,8 42,6 37,3 48 56,1 51,3 60,1 0,000

Prevalencia de diabetes 12,5 10,5 14,5 8,9 5,2 12,5 14,4 11,7 17,1 0,041

Prevalencia de colesterol alto 23 20 26 14,9 10,8 19 27,1 23,3 30,9 0,000

Prevalencia de sobrepeso u obesidad 63,4 59,5 67,2 53,80 46 61,5 68,2 64,3 72,2 0,000

Factores de riesgo del comportamientoPrevalencia de consumo actual de cigarrillo 9,8 7,4 12,3 14,1 10,3 17,9 7,7 4,9 10,5 0,000

N° de cigarrillos diarios actualmente (mediana) 4 2 10 5 3 10 3 2,0 8,0 0,020

Edad de inicio de consumo de cigarrillo (mediana en años) 18 14 21 17 12 20 18 14,0 24,0 0,116

Prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas (consumo ocasional) 29,8 26,9 32,7 48,5 42,7 54,4 20,3 17,4 23,2 0,000

Prevalencia de inactividad física (no realiza caminatas) 50,4 46,1 54,7 43,8 36,6 50,9 53,7 48,6 58,8 0,000

Prevalencia de inactividad física (no realiza: caminata, gimnasia, montar bicicleta) 46,6 42,4 50,8 36,3 30,3 42,3 51,8 46,7 56,9 0,000

EnfermedadesPrevalencia de cáncer (cualquier tipo) 1,5 0,7 2,3 0,10 1,8 0,7 2,9 0,304

Prevalencia de enfermedades óseas degenerativas 3,8 2,4 5,1 2,6 0,7 4,4 4,4 2,6 6,1 0,143

De otro lado, quienes gastan más dinero (la mitad o más de sus ingresos mensuales) en lo relacionado con su salud o con la compra de medicamentos son las personas afiliadas a los regímenes subsidiado y contributivo.

Estado de Salud

Los hallazgos se presentan por grupos de eventos. Inicialmente se describen los resultados correspondientes a los principales factores de riesgo para enfermedades no transmisibles (de tipo biológico y del comportamiento),

según la Organización Mundial de la Salud. Seguidamente, se presentan los resultados sobre la ocurrencia de enfermedades crónicas y síntomas y, finalmente, hallazgos sobre algunas situaciones de riesgo para la salud de la población encuestada.

Es pertinente hacer énfasis en que los resultados fueron obtenidos, casi en su totalidad, con base en el reporte de los participantes. En la tabla 21 se presenta un resumen de los resultados sobre la presencia de los factores de riesgo y condiciones de salud por sexo.

Page 54: Alcaldía de Barrancabermeja

53

Factor de riesgo o condición de saludTotal Hombres Mujeres

p% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas 1,3 0,3 2,2 0,1 - - 1,4 0,3 2,5 0,644

Prevalencia de enfermedades del sistema circulatorio (no incluye hipertensión) 1,1 0,4 1,8 0,9 - - 1,2 0,4 2 0,387

Síntomas y malestaresDolor en el pecho 19,0 16,1 22,0 15,4 10,7 20,1 20,9 17,4 20,3 0,053

Pies y/o tobillos hinchados 25,0 22,3 27,6 16,6 12,4 20,8 29,2 25,7 32,7 0,000

Dificultad para respirar 16,6 13,8 19,4 18,1 14 22,3 15,9 12,5 19,2 0,217

Desmayos, mareos 17,5 14,3 20,8 13,2 8,6 17,7 19,7 15,7 23,7 0,014

Dolor de espalda 33,8 29,9 37,7 28,9 23,3 34,5 36,2 31,6 40,8 0,006

Transpiración excesiva 2,0 1,2 2,8 1,7 0,2 3,2 2,2 1,1 3,3 0,157

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.

Factores de riesgo biológico para enfermedades no transmisibles

El principal factor de riesgo biológico en la población encuestada fue el sobrepeso u obesidad, con una prevalencia de 63,4% (IC 59,5%; 67,2%), seguido de la hipertensión arterial, que también fue reportado por más de la mitad de los encuestados (51,6%), el colesterol alto (23,0%) y la diabetes (12,5%). Todos los factores evaluados tuvieron prevalencias estadísticamente más altas en las mujeres, como se aprecia en la figura 59.

0

20

40

60

80

100

Sobrepeso u Obesidad Hipertensión Diabetes Colesterol alto

Prev

alen

cia

(%)

Figura 59. Prevalencia de factores de riesgo biológico en hombres y mujeres de 60 y más años. Barrancabermeja,

2011.

Nota: La serie oscura corresponde a los hombres y la serie clara a las mujeres. El valor central corresponde al estimado de la prevalencia y las líneas hori-zontales superior e inferior corresponden a los límites superior e inferior del intervalo de 95% de confianza, respectivamente.

Entre quienes reportaron haber sido diagnosticados con los factores de riesgo biológico evaluados, porcentajes amplios manifestaron haber sido informados por vez primera sobre esta condición durante el año anterior a la encuesta (47,4% de los participantes con hipercolesterolemia, 34,2% de los encuestados con diabetes y 24,3% de los encuestados con hipertensión).

En cuanto a los cuidados para el control de la hipertensión, la diabetes y la hipercolesterolemia, los encuestados que reportaron haber sido diagnosticados con estos factores manifestaron principalmente el consumo de medicamentos (durante dos semanas antes de la encuesta), haber sido aconsejado para mejorar la dieta y hacer más ejercicio, y en menor proporción perder peso y dejar de fumar. En ninguno de estos cuidados se encontraron diferencias por sexo.

Específicamente, en las personas con diabetes, la prevalencia de consumo de insulina en las dos semanas previas a la encuesta fue de 22,4% (IC95% 14,2; 30,6). En la figura 60 se presentan las prevalencias de los cuidados para controlar la hipertensión, la hipercolesterolemia y la diabetes.

0

20

40

60

80

100

Medicamentos C: Dieta

especial

C: Más

Ejercicio

C: Perder Peso C: Fumar

menos

Prev

alen

cia

(%)

Figura 60. Consumo de medicamentos y consejos recibidos para controlar la hipertensión arterial en la población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011.

Nota: Las series oscura, media y clara corresponden a personas con hipertensión, con diabetes y con hipercolesterolemia, respectivamente. El valor central corresponde al estimado de la prevalencia y las líneas horizontales superior e inferior corresponden a los límites superior e inferior del intervalo de 95% de confianza, respectivamente. C: Consejo. Dieta especial: En el caso de los hipertensos hace referencia a menor consumo de sal. Medicamentos: consumo en las dos semanas previas a la encuesta; excluye insulina en el caso de diabetes.

Page 55: Alcaldía de Barrancabermeja

54

Factores de riesgo del comportamiento para enfermedades no transmisibles

De los factores evaluados, el de mayor prevalencia fue la inactividad física22 (50,4% IC% 46,1%; 54,7%), superior en las mujeres (53,7% contra 43,8%). De manera contraria, los consumos de alcohol y de cigarrillo, en orden de frecuencia, fueron superiores en los hombres. En la figura 61 se presentan las prevalencias de estos factores en ambos sexos.

0

20

40

60

80

100

Consumo decigarrillo

Consumo dealcohol No caminata No Actividad

física

Prev

alen

cia

(%)

Figura 61. Prevalencia de factores de riesgo del comportamiento para enfermedades transmisibles en

hombres y mujeres de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011

Nota: La serie oscura corresponde a los hombres y la serie clara a las mujeres. El valor central corresponde al estimado de la prevalencia y las líneas horizontales superior e inferior corresponden a los límites superior e inferior del intervalo de 95% de confianza, respectivamente.

De los tipos de actividad física de los que se evaluó su frecuencia semanal, la caminata fue la de mayor frecuencia (49,6%). La realización de gimnasia suave, gimnasia fuerte y montar en bicicleta fue baja. Las mujeres tuvieron prevalencias de actividad física más bajas que los hombres en la caminata, la gimnasia fuerte y montar en bicicleta (p<0,05). Entre quienes practican alguna actividad física, la mayoría lo hace con una frecuencia de tres o más veces por semana. En la figura 62 se muestra la frecuencia de realización de los tipos de actividad física evaluados.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Caminar Gimnasiasuave

Gimnasiafuerte

Montarbicicleta

Prev

alen

cia

(%)

No realiza

> 3 veces/ sem

2 a 3 veces/sem

1 vez/sem

Figura 62. Prevalencia de actividad física en población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011

El consumo de alcohol en la población encuestada fue casi en su totalidad ocasional; solo dos personas reportaron consumir licor diariamente. En este factor de riesgo, se presentó la mayor diferencia entre hombres y mujeres, como puede apreciarse en la figura 61.

Aunque la prevalencia de consumo diario de cigarrillo no fue alta, comparativamente con la población santandereana de 15 a 64 años, y casi la mitad de los encuestados afirmó nunca haber consumido cigarrillos (47,6% IC95% 43,2; 51,9), un amplio porcentaje manifestó haber fumado anteriormente 42,6% (IC95% 38,8; 46,4).

Además de la mayor prevalencia de consumo en los hombres (83% más alto en comparación con las mujeres), el número de cigarrillos fumados diariamente también fue superior en ellos (mediana de cinco cigarrillos en los hombres contra tres en las mujeres). La mediana de la edad de inicio de consumo de cigarrillo en los fumadores actuales fue similar entre hombres y mujeres de 18 años (P25: 14; P75:21), pero la mediana de la edad de cesación de consumo en quienes fumaron anteriormente fue estadísticamente menor en las mujeres (48 años contra 45).

Enfermedades crónicas, síntomas y malestares

Del total, 14 encuestados manifestaron que un profesional de salud les había informado que tenían cáncer, para una prevalencia de cáncer de 1,5% (IC95% 0,7%; 2,3%). Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo, es importante mencionar que de los 14 casos, sólo tres correspondieron a hombres (dos hombres con cáncer de próstata y uno con cáncer hepático). De los 11 casos de mujeres, cuatro fueron de cuello de útero, tres de mama, dos de piel y dos de ovario. El 80% de estas personas expresaron que fueron informadas por vez primera sobre el diagnóstico de cáncer durante el año anterior a la encuesta y 58% manifestaron que reciben tratamiento.

Al indagar por la presencia de otras enfermedades crónicas, las de mayor frecuencia fueron óseas degenerativas (3,8%), seguidas de enfermedades crónicas respiratorias (1,3%) y otras enfermedades del sistema circulatorio diferentes a hipertensión (1,1%).

Los síntomas y malestares evaluados contaron en su mayoría con prevalencias altas y estadísticamente superiores en las mujeres. El dolor de espalda fue el síntoma que más reportaron los encuestados, seguido principalmente por pies o tobillos hinchados, dolor en el pecho, desmayos y mareos (ver tabla 21).

Más de la mitad de los encuestados afirmaron que sus enfermedades o malestares no habían interferido en sus actividades normales durante el último mes. La interferencia reportada fue principalmente baja (28,2%), mientras que bastante o mucha interferencia fueron manifestadas por 8,1% de los encuestados, cada una.

Page 56: Alcaldía de Barrancabermeja

55

No hubo diferencias por sexo en esta variable; sin embargo, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la interferencia en la realización de actividades normales y la condición de ser activo físicamente (p=0,000), predominando las personas activas, quienes afirmaron no presentar interferencia o ausencia de dolor durante el último mes, mientras que en quienes reportaron interferencia predominaron las personas inactivas.

Situaciones de riesgo para la salud

Amplios porcentajes de la población encuestada reportaron comer pocas frutas, vegetales o productos lácteos (34,9% IC95% 30,3-39,4), tener problemas con los dientes o boca que le dificultan comer (19,0% IC95% 16,2-21,8), no tener suficiente dinero para comprar los alimentos que necesita (19,0% IC95% 15,2-22,7%) y tomar tres o más medicinas al día (16,3% IC95% 13,1-19,4). Se encontraron diferencias por sexo en la presencia de problemas que dificultan comer, con mayor porcentaje de hombres afectados (23,0% contra 17,0%), y en el consumo de tres o más medicinas al día, con mayor porcentaje en las mujeres (19,1% contra 10,8%) (ver figura 63).

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Come pocas frutas, vegetales o productos lácteos

Tiene problemas con los dientes o la boca que ledificultan comer

No siempre tiene suficiente dinero para comprarlos alimentos que necesita

Toma tres o más medicinas diferentes al día,recetadas o sin receta

Come menos de dos comidas al día

Ha aumentado o disminuido, sin querer, 5kilogramos en los seis últimos meses

Tiene una enfermedad que le hace cambiar la claseo cantidad de comida que consume

Porcentaje

Figura 63. Situaciones de riesgo para la salud en población de 60 y más años. Barrancabermeja, 2011

Aunque en menor magnitud, 12 de cada 100 encuestados expresaron comer menos de dos comidas al día, ésta es una situación que refleja condiciones de privación de la población adulta mayor y que se asocia estadísticamente

con no tener suficiente dinero para comprar los alimentos y con problemas en los dientes o la boca (p<0,05).

Al preguntarles a dónde recurrirían en caso de encontrarse en una situación de violencia sexual, la mayoría de los encuestados respondió que acudirían a la policía (80,9% IC95% 77,1-84,8). En segundo y tercer lugar, a un hospital o centro de salud (33,1% IC95% 29,3-36,9) y a un familiar o amigo (19,0% IC95% 15,8-22,2). En menor proporción, los encuestados informaron que acudirían a una comisaría de familia, una parroquia y a una línea de atención municipal. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo en la intención de acudir a un familiar y a una parroquia, opciones más frecuentes en las mujeres. Uno de cada diez encuestados manifestó no saber a dónde acudir en la situación mencionada.

Actividades preventivas

Del total de encuestados cerca del 20% asistían de manera constante a actividades de prevención de la enfermedad. Las principales actividades preventivas a las cuales asistían estuvieron relacionadas con la prevención del riesgo cardiovascular como el control de la presión arterial, la diabetes y el colesterol. Adicionalmente las personas que respondieron a esta pregunta mencionaron su participación en asociaciones del adulto mayor que promueven estilos de vida saludables como: Rey David, Puerto Petrolero, Centro de vida, Miraflores, Corazones alegres, Las granjas, Paraíso, San José, San Rafael, entre otras.

Además se indagó por la asistencia a actividades preventivas específicas como la vacunación y exámenes de detección temprana de cáncer de mama, cuello uterino y próstata en los dos años anteriores a la realización de la encuesta. El 46,5% reportó haberse vacunado contra la gripe, influenza o neumonía. Un 42% de los hombres encuestados afirmó haberse realizado el examen de próstata y los antígenos prostáticos. Por su parte, el 61,5% de las mujeres se realizó la citología vaginal y solo el 33,3% la mamografía en los últimos dos años (ver tabla 22).

Tabla 22. Asistencia a actividades preventivas en los últimos dos años, por sexo. Barrancabermeja, 2011

Actividades preventivas Total Hombres Mujeres

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Vacunación contra la gripe, influenza o neumonía* 46,5 43,4 49,6 44,2 38,9 49,4 47,7 43,9 51,5

Citología vaginal† - - - - - - 61,5 57,8 65,3

Mamografía† - - - - - - 33,3 29,7 36,9

Examen de próstata‡ - - - 42,6 37,3 47,8 - - -

Examen de antígeno prostático‡ - - - 42,4 37,2 47,7 - - -

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomeradosLos resultados corresponden a personas: *Personas con dato en la variable (n=994); † Personas con dato en la variable (n=655); ‡ Personas con dato en la variable (n=344)

Page 57: Alcaldía de Barrancabermeja

56

Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la asistencia a las actividades preventivas y el régimen de afiliación al cual pertenecían los afiliados. El mayor porcentaje de asistentes estaban afiliados al régimen de excepción o especial, por el contrario quienes no asistían a los exámenes preventivos estaban afiliados al régimen subsidiado (ver tabla 23).

Situación nutricional

Peso y estatura

La mediana de la estatura fue de 156,0 cm (P25= 150; P75=163), estadísticamente superior en los hombres (165 cm contra 148 cm) y en las personas entre los 60 y 69 años. La mediana del peso fue de 64,6, inferior en las mujeres y a mayor edad. En las tablas 24 y 25 se presentan los indicadores antropométricos por sexo y por grupos de edad, respectivamente.

Tabla 23. Asistencia a actividades preventivas en los últimos dos años, por régimen de afiliación. Barrancabermeja, 2011

Acceso y uso de servicios de salud

Contributivo Subsidiado Especial o de excepción No asegurado Ninguno

p% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Vacunación contra la gripe, influenza o neumonía*

41,1 33,9 48,4 34,7 30,0 39,5 81,5 76,1 86,8 40,7 16,9 64,5 19,8 6,0 33,6 0,000

Citología vaginal† 67,5 60,4 74,5 49,6 43,9 55,3 84,3 77,8 90,8 44,5 13,9 75,0 26,8 10,7 42,8 0,000

Mamografía† 41,1 33,8 48,4 11,8 6,8 16,7 74,4 66,7 82,0 12,8 - - 7,9 - - 0,000

Examen de próstata‡ 45,1 32,0 58,2 29,4 20,7 38,1 87,9 78,1 97,7 11,6 - - 15,8 - - 0,000

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.Los resultados corresponden a personas: * Personas con dato en la variable (n=994); † Personas con dato en la variable (n=655); ‡ Personas con dato en la variable (n=344)

Tabla 24. Indicadores antropométricos en personas de 60 y más años por sexo. Barrancabermeja, 2011

IndicadorTotal Hombres Mujeres

pMe P25 P75 Me P25 P75 Me P25 P75

Mediana de peso (kg) 64,6 55,9 75,3 68,4 59,3 79 62,2 54,7 72,8 0,000

Mediana de estatura (cm) 156 150 163 165 161 170 148 152 156,7 0,000

Mediana de IMC (kg/m2) 26,4 23,2 29,9 22,4 25,1 28,7 23,9 27,1 30,8 0,000

% IC 95% % IC 95% % IC 95% p

Prevalencia de sobrepeso (IMC 25-29,9 kg/m2) 38,7 35,3 42,1 37 30,4 43,7 39,6 35,5 43,60,000

Prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) 24,7 21,8 27,5 16,70 12,2 21,2 28,7 25,1 32,3

Prevalencia de sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg/m2) 63,4 59,5 67,2 53,80 46 61,5 68,2 64,3 72,2 0,000

Media del perímetro de cintura (cm) 92,9 91,8 94 94,4 92,4 96,4 92,2 91,2 93,1 0,044

Prevalencia de obesidad abdominal (hombres: ≥94cm; mujeres: ≥80cm) 73,5 69,9 77,2 50,9 43,7 58,1 85,0 82,1 87,9 0,000

Mediana de la relación cintura/cadera 0,91 0,87 0,96 0,95 0,91 0,98 0,89 0,86 0,93 0,000

Personas con aumento de la relación cintura/cadera (hombres: >1; mujeres: >0,85) 57,7 54,55 60,8 11,69 9,01 14,37 88,3 85,63 90,99 0,000

Me: mediana; P25-P75: percentil 25 y 75; IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados.

Tabla 25. Indicadores antropométricos en personas de 60 y más años por grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

IndicadorTotal De 60 a 69 De 70 a 79 De 80 y más

pMe P25 P75 Me P25 P75 Me P25 P75 Me P25 P75

Mediana de peso (kg) 64,6 55,9 75,3 68,1 60 79 61,4 54,9 70,8 58,7 48,8 69,2 0,000

Mediana de estatura (cm) 156 150 163 157 151,7 165 154 148,5 162 154,8 148 162,7 0,000

Mediana de IMC (kg/m2) 26,4 23,2 29,9 27,2 24,1 30,9 25,7 23 29 23,9 20,9 28,4 0,000

Page 58: Alcaldía de Barrancabermeja

57

IndicadorTotal De 60 a 69 De 70 a 79 De 80 y más

pMe P25 P75 Me P25 P75 Me P25 P75 Me P25 P75

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95% p

Prevalencia de sobrepeso (IMC 25-29,9 kg/m2) 38,7 35,3 42,1 40,3 35,5 45,1 39,3 33,5 45,1 31,9 24,8 39,1

0,000Prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) 24,7 21,8 27,5 29,8 26,3 33,3 20 15 25 16,3 9,2 23,3

Prevalencia de sobrepeso u obesidad (IMC ≥25 kg/m2) 63,4 59,5 67,2 70,1 65,7 74,4 59,3 53,2 65,5 48,2 39,2 57,3 0,000

Media del perímetro de cintura (cm) 92,9 91,8 94 93,6 92,4 94,8 92,2 90,5 93,9 91,8 88,7 94,8 0,016

Prevalencia de obesidad abdominal (hombres: ≥94cm; mujeres: ≥80cm) 73,5 69,9 77,2 76,1 71,8 80,2 73,2 66,9 79,4 65,2 54,6 75,8 0,005

Mediana de la relación cintura/cadera 0,9 0,9 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,001

Personas con aumento de la relación cintura/cadera (hombres: >1; mujeres: >0,85)

57,7 54,55 60,8 51,6 47,45 55,78 34,3 30,39 38,31 14,0 11,13 16,92 0,230

Me: mediana; P25-P75: percentil 25 y 75; IC95%: intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados.

Sobrepeso u obesidad

La mediana del IMC de los participantes fue de 26,4 kg/m2, estadísticamente inferior en los hombres y a menor edad (ver tablas 24 y 25). En la figura 64 se presenta la distribución del IMC por sexo y edad.

H M H M H M

De 60 a 69 De 70 a 79 80 y más

Figura 64. IMC (kg/m2) en población de 60 y más años por sexo y según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

H: Hombres; M: Mujeres

En la tabla 26 se presenta la distribución de los participantes de acuerdo a la clasificación del IMC en cada sexo y grupo de edad. La prevalencia de bajo peso fue de 3,6% (IC95% 2,2; 4,9), estadísticamente superior en los hombres (6,4 contra 2,2). La magnitud de esta condición aumentó con la edad, mientras que las prevalencias de sobrepeso y de obesidad disminuyeron, siendo más altas en la población de 60 a 69 años. En total, 63,4% (IC95% 59,5; 67,2) de la población se encontró en sobrepeso u obesidad, cifra superior en las mujeres y en el rango de los 60 a 69 años, en quienes alcanzó el 70,1% (IC95% 65,7; 74,4). De manera específica, las prevalencias de sobrepeso y de obesidad fueron superiores en las mujeres, pero en esta última se observó la mayor diferencia por sexo. En la figura 65 se presentan las prevalencias de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres según el rango etario.

Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel educativo y la clasificación del IMC (p= 0,00); la prevalencia de sobrepeso u obesidad fue superior a mayor nivel educativo, pasando de 55,5% en las personas sin escolaridad a 63,3% en las personas con algún grado de primaria, a 71,2% en quienes reportaron algún grado de secundaria y a 84,1% en los encuestados con escolaridad superior.

Tabla 26. Clasificación del Índice de Masa Corporal (IMC) por sexo, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

Total

Grupos de edadBajo peso* Peso normal† Sobrepeso‡ Obesidad^

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

De 60 a 69 años 1,5 0,0 2,9 28,4 24,1 32,6 40,3 35,5 45,0 29,8 26,3 33,3

De 70 a 79 años 3,4 1,0 5,7 37,2 31,3 43,2 39,3 33,5 45,1 20,0 15,0 25,0

De 80 y más años 11,1 4,5 17,7 40,7 32,9 48,3 31,9 28,3 39,1 16,3 9,2 23,3

Total 3,6 2,2 4,9 33,1 29,4 36,8 38,7 35,3 42,1 24,7 21,8 27,5

Page 59: Alcaldía de Barrancabermeja

58

Tabla 27. Media del perímetro de cintura en población de 60 y más años por sexo, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

Grupos de edadTotal Hombres Mujeres

Me IC 95% Me IC 95% Me IC 95%

De 60 a 69 años 93,6 92,4 94,8 96,1 94,0 98,3 92,3 91,1 93,6

De 70 a 79 años 92,2 90,5 93,9 91,9 89,3 94,6 92,3 90,5 94,1

De 80 y más años 91,8 88,7 94,8 92,8 88,3 97,4 91,0 87,6 94,4

Total 92,9 91,8 94,0 94,4 92,4 96,4 92,2 91,2 93,1

Me: media; Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados. Me: media; Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados.

42,9 39,131,8

42,5

29,233,9

21,634,1

9,2

24,6

13,9

17,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Prev

alen

cia

(%)

De 60 a 69 años De 70 a 79 años De 80 y más años

Obesidad

Sobrepeso

Figura 65. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población de 60 y más años por sexo, según grupos de

edad. Barrancabermeja, 2011

Obesidad abdominal

El promedio del perímetro de la cintura fue de 92,9 cm (IC95% 91,8; 94,0), ligeramente inferior en las mujeres (92,2 cm contra 94,4 cm) y a mayor edad (ver tabla 24). En la tabla 27 se presenta la media del perímetro de la cintura por sexo según grupos de edad y se aprecia que la diferencia del peso se presenta únicamente en los hombres, pues el perímetro es similar en todos los rangos de edad en las mujeres.

La prevalencia de obesidad abdominal fue de 73,5% (IC95% 69,9; 77,2), estadísticamente superior en las mujeres (85,0 contra 50,9) y en las personas de menor edad (ver tablas 6 y 7). De los que tienen obesidad abdominal, la mayoría tienen riesgo alto de cardiovasculares y enfermedades metabólicas. En la figura 66 y en la tabla 28 se presentan las prevalencias de obesidad abdominal según el riesgo (alto o muy alto) de enfermedades cardiovasculares y enfermedades metabólicas asociadas.

Hombres

Grupos de edadBajo peso Peso normal Sobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

De 60 a 69 años 3,3 - - 32,6 24,3 40,8 42,9 34,4 50,6 21,6 15,4 27,8

De 70 a 79 años 7,9 1,2 14,7 51,0 38,0 64,0 31,8 20,5 43,1 9,2 2,5 15,9

De 80 y más años 12,7 0,4 25,0 44,2 30,9 57,4 29,2 18,1 40,2 13,9 4,0 23,8

Total 6,4 2,8 9,9 39,9 31,9 47,8 37,0 30,4 43,7 16,7 12,2 21,2

Mujeres

Grupos de edadBajo peso Peso normal Sobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

De 60 a 69 años 0,5 - - 26,2 21,2 31,3 39,1 32,8 45,5 34,1 29,2 38,9

De 70 a 79 años 1,4 - - 31,4 24,2 38,5 42,5 35,5 49,6 24,6 19,2 30,1

De 80 y más años 9,9 3,5 16,5 38,2 28,1 48,4 33,9 22,9 44,8 17,9 7,2 28,5

Total 2,2 1,0 3,3 29,6 25,7 33,5 39,6 35,5 43,6 28,7 25,1 32,3

Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados.( -) IC no estimable o amplio.*IMC < 18,5 kg/m2; †IMC= 18,5-24,9 kg/m2; ‡IMC=25-29,9 kg/m2; ^IMC 30 ≥ kg/m2

Page 60: Alcaldía de Barrancabermeja

59

27,020,4 22,1 21,6 16,7

11

30,7

65,2

18,1

65,6

30,6

66,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Prev

alen

cia

(%)

De 60 a 79 años De 70 a 79 años De 80 y más años

Riesgo muy alto

Riesgo alto

Figura 66. Prevalencia de obesidad abdominal según el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas por sexo, según grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

Tabla 28. Prevalencia de obesidad abdominal en personas de 60 y más años por grupos de edad. Barrancabermeja, 2011

Total

Grupos de edadObesidad abdominal* Riesgo alto** Riesgo muy alto***

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

De 60 a 69 años 76,1 72,0 80,2 22,6 19,1 26,1 53,5 49,0 57,9

De 70 a 79 años 73,2 66,9 79,4 21,7 16,2 27,3 51,4 43,9 58,9

De 80 y más años 65,2 54,6 75,8 13,3 8,2 18,4 51,9 40,9 62,9

Total 73,5 69,9 77,2 20,9 18,2 23,6 52,6 48,5 56,7

Hombres

Grupos de edadObesidad abdominal* Riesgo alto** Riesgo muy alto***

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

De 60 a 69 años 57,7 49,6 65,8 27,0 20,9 33,1 30,7 23,1 38,4

De 70 a 79 años 40,3 28,2 52,3 22,1 13,2 31,0 18,1 9,4 26,8

De 80 y más años 47,2 32,7 61,7 16,7 6,3 27,0 30,6 17,1 44,0

Total 50,9 43,7 58,1 23,7 18,7 28,8 27,2 20,6 33,8

Mujeres

Grupos de edadObesidad abdominal* Riesgo alto** Riesgo muy alto***

% IC 95% % IC 95% % IC 95%

De 60 a 69 años 85,6 81,8 89,4 20,4 15,9 24,9 65,2 59,9 70,6

De 70 a 79 años 87,2 82,1 92,2 21,6 14,9 28,2 65,6 58,3 72,8

De 80 y más años 77,4 64,8 89,9 11,0 3,9 18,1 66,4 52,9 79,8

Total 85,0 82,1 87,9 19,5 16,3 22,8 65,5 61,7 69,3

Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados.

Relación cintura-cadera

La mediana de la relación entre el perímetro de la cintura y la cadera fue de 0,9, con valores similares por sexo y grupos de edad (aunque se encontraron diferencias estadísticas entre ellos). Más de la mitad del total de evaluados, 57,7% (IC 95% 54,5-60,8) resultaron con aumento en la relación del perímetro cintura-cadera (ver tablas 24 y 25).

Page 61: Alcaldía de Barrancabermeja

60

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Menores de 15 años

o La prevalencia de lactancia materna en los menores de dos años fue de 94,5%. Al momento de realización de este estudio solo se encontraba lactando el 65,3% de los niños y niñas pertenecientes a este grupo de edad. El 36,8% de los menores de seis meses lo hacía de manera exclusiva y el 10,9% de los menores de dos años, de manera predominante.

o El 51,3% de los menores de 2 años cumplieron con la recomendación de ser amamantados antes de la primera media hora después del nacimiento. La intensidad de la lactancia materna durante 24 horas fue óptima, ya que en promedio los niños que estaban siendo amamantados lo hacían con una frecuencia de 7,5 veces al día, 1,5 más veces de lo recomendado. La intensidad y la participación en charlas de lactancia materna fueron influyentes en la edad de terminación de la lactancia que en promedio superó los seis meses (Me= 7 meses), consecuente con la edad de iniciación del consumo de sólidos que fue en promedio de 6,5 meses.

o Solo fue posible revisar el carné de vacunación del 57,5% de los menores, al parecer algunos padres o acudientes no conservan por mucho tiempo este mecanismo de verificación de la cobertura de vacunación. La BCG fue la vacuna con menor porcentaje de aplicación, mientras que los biológicos con cobertura total fueron la fiebre amarilla, la triple viral, segunda dosis de pentavalente, tercera y primera dosis de polio.

o La IRA fue la enfermedad más frecuente en los menores de cinco años y al interior de este grupo de edad afectó principalmente a los menores de dos años. Además de la fiebre y la tos, la congestión nasal fue uno de los síntomas más frecuentes. Una vez iniciados los síntomas, los padres o acudientes demoran en promedio 1,8 días para consultar, en especial, en centros de salud o en hospitales.

o En Barrancabermeja se encontraron problemas de malnutrición entre los menores de 15 años, tanto de carencia como de exceso. La prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) fue mayor a la de déficit en todos los subgrupos de población (menores de 2 años, de 2 a 4 años y de 5 a 14 años).

o La prevalencia más alta entre los indicadores que valoraron el déficit nutricional fue la de retraso en la talla, específicamente mayor en los niños y niñas menores de 5 años, en especial en los menores de 2 años en quienes las prevalencias fueron mayores en: niños; en menores residentes en el área rural o en la comuna 6, y en viviendas de estrato 1; en niños y niñas sin ningún tipo de afiliación al sistema de salud; en menores con nivel Sisbén 1; en hijos bajo el cuidado de sus padres o de otra persona con primaria incompleta, actualmente empleados o amas de casa, y con ingresos mensuales promedio entre 1 y 2 salarios mínimos.

o El exceso de peso fue mayor en los niños, niñas y jóvenes de 5 a 14 años con las siguientes características: mayor en niñas; en residentes en zona urbana y en viviendas de estrato 4; afiliados a un régimen especial o de excepción; bajo el cuidado de personas con nivel educativo universitario, con nivel de ingresos mensual que supera los tres salarios mínimos y actualmente empleados o pensionados.

Gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio

o El perfil de las mujeres encuestadas, sin diferencias importantes entre las gestantes y las mujeres con experiencia de parto y puerperio, corresponde a mujeres menores de 30 años, residentes en la zona urbana, afiliadas al sistema general de seguridad social a través de alguno de los dos regímenes, habitantes de la comuna 3 o 4 y pertenecientes a alguno de los dos estratos socioeconómicos más bajos, con un nivel educativo de secundaria incompleta, desempleadas o con alguna actividad independiente que les genera un

Page 62: Alcaldía de Barrancabermeja

61

ingreso que no supera el salario mínimo mensual; estas condiciones y algunas otras, también desfavorables, constituyen determinantes que pueden influir directa o indirectamente de manera adversa en el estado de salud de estas mujeres.

o Con respecto a las mujeres en embarazo, se presentan varios factores que pueden incidir en desenlaces negativos de estas gestaciones como la presencia aún de barreras de acceso a los programas preventivos tanto administrativas por parte de las entidades aseguradoras como geográficas; la alta prevalencia de realización del control prenatal en instituciones hospitalarias, reflejando falta de credibilidad en las instituciones de nivel básico de atención, alta prevalencia de embarazos de mediano y alto riesgo o facilidad de acceso a médicos especialistas; la baja cantidad, pero principalmente la deficiente calidad en los controles prenatales, lo que refleja falta de estandarización de procesos con las potenciales consecuencias que esto puede acarrear; y por último, la alta prevalencia de alteraciones en el estado nutricional de estas mujeres. Las variables edad, estrato socioeconómico y actitud frente al embarazo actual mostraron diferencias significativas con respecto al estado nutricional de las gestantes.

o Para las mujeres con experiencia de parto y puerperio, el panorama es más halagador ya que se observa que las instituciones de salud contribuyen en la prestación de los servicios obstétricos de acuerdo a su nivel de complejidad, lo cual favorece el buen flujo de pacientes interinstitucionalmente. El aspecto más negativo en estas mujeres lo constituye la alta prevalencia de ausencia de control postparto y la falta de oportunidad en el mismo en quienes se lo realizan, favoreciendo que eventos que se puedan presentar en este periodo, se conviertan en serias complicaciones que atenten contra la completa recuperación de la mujer hacia su estado preconcepcional, por falta de oportunidad en la realización del mismo.

Adultos de 60 y más años

o Las características sociodemográficas son similares a los otros dos grupos estudiados, la edad promedio fue de 68 años y se presentó un predominio de mujeres, especialmente en la zona urbana, las principales comunas de residencia fueron la 4, 1 y 5, cuyas viviendas pertenecen a los estratos socioeconómicos 1 y 2; se destaca la baja prevalencia de empleo remunerado, principalmente alcanzado por las personas con mayor nivel educativo. Por otro lado, la principal razón referida como obstáculo para acceder al empleo fue la edad.

o Aunque existe un bajo cubrimiento pensional y en protección laboral por diversas razones, las personas

que trabajan manifiestan sentirse satisfechas y reconocidas en su actividad laboral.

o Frente a los servicios de salud, la mayor proporción de personas encuestadas pertenecen al régimen subsidiado y son precisamente los que más solicitan servicios de salud aunque perciben cierto grado de discriminación por su condición de aseguramiento; por el contrario, los afiliados al régimen contributivo son los que manifiestan mayor inconformidad por la calidad de los servicios recibidos y por el alto gasto que éstos implican, esto último junto con los del régimen subsidiado; mientras que los pertenecientes al régimen especial, perciben los servicios recibidos como excelentes.

o Las prevalencias de factores de riesgo biológicos para enfermedades no transmisibles reportados por los encuestados son superiores a las referidas en los resultados del estudio STEPS para esta provincia (aunque el rango etario de la población evaluada fue diferente); todos ellos más frecuentes en mujeres, destacando además la alta prevalencia referida de hipertensión arterial y las altas prevalencias encontradas de sobrepeso y obesidad, siendo éstas últimas más frecuentes en los más jóvenes de este grupo.

o En cuanto a los factores de riesgo comportamentales, los resultados son similares a los obtenidos a nivel departamental, siendo la falta de actividad física y el bajo consumo de frutas y verduras las más reportadas, lo cual se refleja en las altas prevalencias de sobrepeso, obesidad, obesidad abdominal y relación alterada cintura–cadera, siendo estas mediciones más alteradas en las personas con mayor riesgo cardiovascular.

o Con respecto al estado de salud en general, en este grupo poblacional las enfermedades óseas degenerativas seguidas del cáncer fueron las de mayor reporte y en cuanto a síntomas, el dolor de espalda seguido del dolor de pies e hinchazón de tobillos, resultaron los más predominantes; sin embargo, estas entidades no causan interferencia en el desarrollo normal de las actividades en la mayoría de las personas encuestadas.

o La participación de estas personas en actividades preventivas y programas de promoción y prevención es baja y lo hacen principalmente los afiliados al régimen especial, mientras que los del régimen subsidiado son los de menor participación; el programa de mayor asistencia es el de riesgo cardiovascular y se destaca que muchos de los encuestados se encuentran vinculados con grupos o asociaciones de adulto mayor.

Page 63: Alcaldía de Barrancabermeja

62

Recomendaciones

Menores de 15 años

o El exceso de peso es considerado un problema de salud pública ocasionado por factores de riesgo modificables como la dieta malsana —bajo consumo de frutas y verduras— y el sedentarismo, los más prevalentes en la provincia de Mares (de acuerdo con los resultados del estudio STEPS). Su prevención debe iniciarse desde temprana edad mediante la implementación de estrategias que promuevan la alimentación saludable y la actividad física, con la vinculación de la familia y las instituciones que dirigen los sitios más frecuentados por los niños, como es el caso del colegio. Teniendo en cuenta que la mayoría de niños valorados reside en estratos 1 y 2 del municipio y que éstos son normalmente beneficiados con ayudas alimentarias, es también muy importante vincular en estrategias de intervención a los hogares comunitarios, agentes educativos e integrantes de programas FAMI (Familias Amigas de la Mujer y la Infancia).

o Promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y el inicio de una alimentación complementaria adecuada a partir de esta edad; esto puede contribuir en gran medida a evitar problemas de sobrepeso y obesidad, especialmente entre los menores de dos años. Controlar la presencia de factores de riesgo biológico —sobrepeso y obesidad— desde temprana edad permitirá reducir la carga de enfermedad por eventos crónicos como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo II.

o El seguimiento nutricional debe establecerse como un ejercicio periódico que permita vigilar de manera ininterrumpida, el comportamiento de los datos que con este estudio se han logrado establecer por medio del cálculo de indicadores antropométricos. Además es necesario desarrollar investigaciones que permitan conocer las causas y determinantes de la alteración —por déficit o exceso— de estos indicadores.

o Las prácticas clave para el correcto desarrollo de los menores de 5 años deben ser reforzadas desde el control prenatal, posparto y crecimiento y desarrollo. Las instituciones que prestan servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad deben adoptar las recomendaciones de las Guías de detección temprana, la Política de seguridad alimentaria y las Guías alimentarias para la población colombiana.

Gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio

o Revisar los aspectos relacionados con las barreras de acceso a los programas preventivos, en particular, al programa de control prenatal, así como la zonificación

de las usuarias, ya que estos dos motivos fueron los más mencionados como causante de inasistencia.

o Insistir en la realización del control prenatal, dado que el mayor porcentaje de inasistencia se presentó en el primer trimestre, época en la cual se detectan tempranamente los potenciales riesgos o complicaciones.

o Se debe examinar porqué las gestantes del régimen contributivo y especial, realizan su control prenatal principalmente en instituciones hospitalarias; esto puede indicar que cursan con un embarazo de riesgo medio o alto, que tienen poca credibilidad en las instituciones de primer nivel o que este lugar de atención les ofrece beneficios (oportunidad, comodidad, acceso a especialistas, entre otras), que no les ofrecen los centros o puestos de salud.

o Implementar medidas y programas educativos en la población vulnerable en hábitos saludables, dadas las altas prevalencias de estados nutricionales anormales como sobrepeso, obesidad y bajo peso.

o Investigar sobre las razones que llevan a las instituciones de salud a incumplir en la oportunidad en la realización del control postparto, momento importante en la detección oportuna de complicaciones derivadas de la atención obstétrica.

Adultos de 60 y más años

o Fortalecer la divulgación en deberes y derechos en salud, dado el bajo cubrimiento en protección laboral, lo cual constituye una irregularidad en el sistema por parte de las empresas contratantes y afecta los beneficios de los trabajadores en caso de accidentes laborales.

o Vigilar la calidad en la prestación de los servicios de salud por parte de las entidades responsables, en especial, de la equidad en los servicios de salud, entendida como el suministro de los servicios de iguales características sin distinciones por tipo de aseguramiento o cualquier otra condición.

o Fortalecer toda actividad o programa cuyo objetivo sea intervenir factores de riesgo biológico como hipertensión, sobrepeso y obesidad, y los comportamentales como inactividad física y bajo consumo de frutas y verduras, con la finalidad de reducir en el mediano plazo el riesgo para las enfermedades no transmisibles, en especial, las cardiovasculares.

o En general, el nivel de calidad de vida en esta población es bueno y dada la baja participación en actividades de promoción y prevención, se puede aprovechar la activa y nutrida participación en los grupos y asociaciones del adulto mayor, con el fin de que estas actividades lleguen a la población objetivo.

Page 64: Alcaldía de Barrancabermeja

63

Anexos

Page 65: Alcaldía de Barrancabermeja

64

Anexo 1. Cuestionarios: Menores de 2 años

Cuestionario aplicado a acudientes de niños menores de 2 años.Información general

No. Pregunta Respuesta1 Código de encuesta Número2 Dirección de residencia Alfanumérico3 Teléfono de contacto Número

4 ¿Quién responde la encuesta?MadrePadreOtro, ¿quién?

5 Nombres del menor Nombres6 Apellidos del menor Apellidos

7 Identifique el sexo del menorHombreMujer

8 Fecha de Nacimiento Fecha9 ¿Qué edad tiene el menor? Edad en meses10 ¿Qué edad tiene la persona que responde la encuesta? Años cumplidos

11 ¿A qué régimen de seguridad social en salud se encuentra afiliado el menor?

ContributivoSubsidiadoEspecial o ExcepciónVinculado

12 ¿A qué estrato socioeconómico pertenece la vivienda en la cual reside el menor?

123456

13 ¿En qué nivel se encuentra sisbenizado el menor?

123456No está sisbenizado

14 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado el menor? Número15 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado el responsable del menor? Número

16 ¿A qué grupo étnico pertenece el menor?

NingunoIndígenaRaizalGitano (ROM)Afrocolombiano

17 ¿Cuál ha sido la actividad laboral principal del responsable del menor durante los últimos 12 meses?

DesempleadoEmpleadoIndependienteEstudianteAma de casaPensionado

18 ¿Cuál es su estimación de ingresos familiares mensuales promedio?

No hay ingresosUn salario mínimo o menosEntre 1 y 2 salarios mínimosEntre 3 y 4 salarios mínimosMás de 4 salarios mínimos

19 ¿La madre y el padre del menor, viven juntos?SíNo

20 ¿Ha tenido más hijos la madre del menor? SíNo

21 ¿Cuántos hijos ha tenido la madre del menor? Número22 ¿Qué lugar ocupa el menor entre sus hermanos? Número

Page 66: Alcaldía de Barrancabermeja

65

1. InmunizaciónNo. Pregunta Respuesta

1 ¿Tiene carnet de vacunación?

Sí y lo vioSí y no lo vioNoNo sabe

2

¿En qué fecha fueron aplicados los siguientes biológicos?BCG FechaVOP / Polio 1 FechaVOP / Polio 2 FechaVOP / Polio 1 refuerzo FechaVOP / Polio 2 refuerzo FechaPentavalente 1 / DPT 1 FechaPentavalente 2 / DPT 2 FechaPentavalente 3 / DPT 3 FechaDPT 1 refuerzo FechaDPT 2 refuerzo FechaAntihepatitis B 0 FechaAntihepatitis B 1 FechaAntihepatitis B 2 FechaAntihepatitis B 3 FechaSRP / Triple viral FechaSRP / Triple viral refuerzo FechaHiB / Antihaemophilus 1 FechaHiB / Antihaemophilus 2 FechaHiB / Antihaemophilus 3 FechaFiebre amarilla / FA Fecha

3 ¿Ha recibido vacunas alguna vez?, incluyendo las recibidas en día de campaña de vacunación

SíNoNo sabe

4 Recibió vacunas que no estén registradas en este carné, incluyendo vacunas recibidas en campañas de vacunación.

SíNoNo sabe

5

Por favor mencione los biológicos que le fueron aplicados.

BCGSíNo

VOP / PolioSíNo

Pentavalente / DPTSíNo

Antihepatitis BSíNo

SRP / Triple viralSíNo

HiB / AntihaemophilusSíNo

Fiebre amarilla / FASíNo

6 Algunas de las vacunas que ha recibido durante el último año fueron recibidas en campañas de vacunación?

SíNoNo sabe

2. Morbilidad sentidaNo. Pregunta Respuesta

7 ¿Ha tenido fiebre en los últimos 15 días?SíNoNo sabe

Page 67: Alcaldía de Barrancabermeja

66

No. Pregunta Respuesta

8 ¿Le administró algún medicamento para la fiebre?SíNo

9 ¿Qué medicamentos tomó?

AspirinaAcetaminofén IbuprofenoAntibióticosOtro ¿cuál?

10 ¿Ha tenido tos o dificultad para respirar en las últimas dos semanas?SíNoNo sabe

11

¿En las últimas dos semanas ha tenido alguno de estos síntomas o dolencias?

TosSíNoNo sabe

Nariz tapada, moco líquidoSíNoNo sabe

Dolor de gargantaSíNoNo sabe

RonqueraSíNoNo sabe

Dificultad para tragar o alimentarseSíNoNo sabe

Dolor de oídos o secreciones del oídoSíNoNo sabe

Respiración corta y rápidaSíNoNo sabe

Respiración difícilSíNoNo sabe

Labios azules o moradosSíNoNo sabe

Hundimiento de la piel entre las costillas al respirarSíNoNo sabe

NingunoSíNo

12 ¿Cuando tuvo una enfermedad con tos, tuvo dificultades para respirar o respiraba más rápido de lo normal en forma entrecortada y poco profunda?

SíNoNo ha tenido

13 ¿Buscó consejo o tratamiento para cuando estuvo enfermo?SíNo

14 ¿Cuántos días después de notar la tos y respiración rápida buscó ayuda o tratamiento? Número de días

Page 68: Alcaldía de Barrancabermeja

67

No. Pregunta Respuesta

15

¿Dónde buscó usted consejo o tratamiento?

Hospital / ClínicaSíNo

Centro / Puesto de saludSíNo

Consultorio médico particularSíNo

Droguería / FarmaciaSíNo

Tienda / SupermercadoSíNo

Curandero / YerbateroSíNo

Otro, ¿cuál?

16

¿Por qué no buscó consejo o tratamiento?

Demasiado lejosSíNo

Muy costosoSíNo

InseguridadSíNo

Mucho trámite con la EPSSíNo

No confía en los médicosSíNo

El personal médico lo maltrataSíNo

No existe intimidad o reserva de la informaciónSíNo

Demora en la asignación de citasSíNo

No sabía que tenia derecho a solicitar servicioSíNo

Sabe que debe hacerSíNo

Otro, ¿cuál?

17

Cuando está con tos, ¿cómo se daría cuenta que se está poniendo más grave?

No sabeSíNo

No puede comer, beber o lactarSíNo

FiebreSíNo

Ruido al respirarSíNo

Hundimiento de costillasSíNo

Respira rápido y agitado, como cansadoSíNo

Vomita todoSíNo

ConvulsionesSíNo

¿Conoce otro tipo de síntoma para identificar que se está poniendo más grave? ¿cuál?

18 ¿Ha tenido diarrea en los últimos 15 días? SíNoNo sabe

Page 69: Alcaldía de Barrancabermeja

68

No. Pregunta Respuesta

19

¿Durante la diarrea tuvo alguno de estos síntomas o dolencias?

Moco y/o sangre en la deposiciónSíNoNo sabe

Piel reseca y/o arrugadaSíNoNo sabe

Ojos hundidos y sin lágrimasSíNoNo sabe

Mollera hundidaSíNoNo sabe

Labios secosSíNoNo sabe

DebilidadSíNoNo sabe

VómitoSíNoNo sabe

NingunoSíNo

20 Cuando estuvo enfermo con diarrea le dio igual, menos o más leche materna que de constumbre?

Menos / nadaIgualMás

21 Cuando estuvo enfermo con diarrea ¿le dio igual, menos o más líquidos que de constumbre?

Menos / nadaIgualMás

22 En el peor día de la diarrea, ¿cuántas deposiciones tuvo?Número de deposicionesNo sabe

23

¿Qué le dio para tratar la diarrea?

NadaSíNo

AguaSíNo

Suero de Rehidratación OralSíNo

Líquidos caserosSíNo

Medicinas (pastillas, jarabes)SíNo

Inyección en la venaSíNo

Remedios caseros, yerbasSíNo

AntibióticosSíNo

¿Le dio otro medicamento para tratar la diarrea?¿Cuál otro medicamento le dio para tratar la diarrea?

24 ¿Buscó consejo o tratamiento para cuando estuvo enfermo?SíNo

25 ¿Cuántos días después de notar los signos y síntomas mencionados buscó ayuda o tratamiento? Número de días

Page 70: Alcaldía de Barrancabermeja

69

No. Pregunta Respuesta

26

¿Dónde buscó usted consejo o tratamiento?Hospital / Clínica Sí

Centro / Puesto de saludNoSí

Consultorio médico particularNoSí

Droguería / FarmaciaNoSí

Tienda / SupermercadoNoSí

Curandero / YerbateroNoSí

¿’Otro lugar’ donde buscó consejo o tratamiento? ¿cuál?

27

Por qué no buscó consejo o tratamiento?Demasiado lejos Sí

Muy costosoNoSí

InseguridadNoSí

Mucho trámite con la EPSNoSí

No confía en los médicosNoSí

El personal médico lo maltrataNoSí

No existe intimidad o reserva de la informaciónNoSí

Demora en la asignación de citasNoSí

No sabía que tenía derecho a solicitar servicioNoSí

Sabe qué debe hacerNoSí

¿Buscó otro consejo o tratamiento? ¿cuál?

28

¿Cuando está con diarrea, cómo se daría cuenta que se está poniendo más grave?

No sabeSíNo

Ojos hundidosSíNo

Sed intensaSíNo

Piel reseca y/o arrugadaSíNo

Sangre en las hecesSíNo

Diarrea por más de 14 díasSíNo

Inquieto e irritableSíNo

¿Conoce otro tipo de síntoma para identificar que se está poniendo más grave? ¿cuál?

29 ¿Se ha accidentado o lesionado gravemente en el último año?SíNoNo sabe

Page 71: Alcaldía de Barrancabermeja

70

No. Pregunta Respuesta

30

¿Qué lesión o accidente sufrió?

QuemaduraSíNo

Herida cortante o punzanteSíNo

Descarga eléctricaSíNo

Casi se ahogaSíNo

FracturasSíNo

Mordedura de algún animalSíNo

Picadura o mordedura venenosaSíNo

IntoxicacionesSíNo

Accidente de trásitoSíNo

Atoramiento o atragantadoSíNo

¿Otra lesión o accidente?, cuál?

31 ¿Buscó consejo o tratamiento para cuando estuvo enfermo?SíNo

32

¿Dónde buscó usted consejo o tratamiento?

Hospital / ClínicaSíNo

Centro / Puesto de saludSíNo

Consultorio médico particularSíNo

Droguería / FarmaciaSíNo

Tienda / SupermercadoSíNo

Curandero / YerbateroSíNo

¿’Otro lugar’ donde buscó consejo o tratamiento? ¿cuál?

33

¿Por qué no buscó consejo o tratamiento?

Demasiado lejosSíNo

Muy costosoSíNo

InseguridadSíNo

Mucho trámite con la EPSSíNo

No confía en los médicosSíNo

El personal médico lo maltrataSíNo

No existe intimidad o reserva de la informaciónSíNo

Demora en la asignación de citasSíNo

No sabía que tenia derecho a solicitar servicioSíNo

Sabe qué debe hacerSíNo

Buscó otro consejo o tratamiento ¿cuál?

Page 72: Alcaldía de Barrancabermeja

71

No. Pregunta Respuesta

34

¿Qué hace usted para evitar que los niños tengan accidentes?

No deja que jueguen con objetos pequeñosSíNo

No deja que jueguen en la calleSíNo

No deja que se acerque a las instalaciones eléctricasSíNo

Mantiene a su hijo siempre vigiladoSíNo

Mantiene las medicionas y venenos fuera del alcance SíNo

No deja que su hijo juegue cerca del fuego o cocinaSíNo

No deja que juegue cerca de pocetas de aguaSíNo

No deja que juegue en escaleras o terrazasSíNo

¿Otra prevención para evitar que los niños tengan accidentes? ¿cuál?

35

¿Cómo puede prevenir que su hijo se queme?

No sabeSíNo

Enseñar a los niños que no jueguen con fuegoSíNo

Enseñar a los niños que no jueguen cerca del fuego o cocinaSíNo

¿Otra forma para prevenir que su hijo se queme?¿Cual otra forma para prevenir que su hijo se queme?

36

¿Cómo puede prevenir que su hijo tome medicinas o químicos por error o accidente?

No séSíNo

Guardar las medicinas y líquidos lejos del alcance de los niñosSíNo

No dejar que los niños tomen solos medicinaSíNo

Los frascos de medicinas y líquidos tienen tapas de seguridadSíNo

No dejar que los niños jueguen con medicinasSíNo

¿Otra forma para prevenir que su hijo tome medicinas o químicos por error o accidente? ¿cuál?3. Higiene y saneamiento

No. Pregunta Respuesta

37 ¿Cuál es la fuente principal del agua que toman usted y su familia?

Agua de cañeríaPozo cubiertoPozo abiertoAcueducto municipal Fuente de agua naturalAgua de lluviaOtro

38 ¿Ustedes tienen agua de esta forma todo el año?SíNo

39 ¿Qué hace con el agua antes de tomarla?

Nada HervirlaFiltrarlaEchar cloro

Page 73: Alcaldía de Barrancabermeja

72

No. Pregunta Respuesta

40 ¿Dónde hacen generalmente sus necesidades del cuerpo usted y su familia?

Baño conectado a la alcantarillaBaño conectado a pozo sépticoLetrina, pozo negro, hoyoEn el campo o en el ríoOtros

41 ¿Qué hace con la basura?

La tira en el patioLa tira al campoLa tira al ríoLa quemaLa entierraEs recogida por el servicio de aseoDeposita en containerOtros

42 ¿En su hogar tienen algún toldillo que se use para dormir?SíNo

43 ¿Anoche su hijo durmió con toldillo?SíNo

44 ¿El toldillo alguna vez ha sido impregnado con algún producto para matar mosquitos?SíNo

45 ¿Cuándo le hicieron el último tratamiento al toldillo?Número de díasNo sabe

4. Lactancia materna No. Pregunta Respuesta

46 ¿Le dio pecho (leche materna) alguna vez?SíNo

47 ¿Cuánto tiempo después del nacimiento lo puso al pecho?

No sabeInmediatamenteEn la primera media horaDespués de la primera media hora

48 ¿Aún le está dando leche materna?SíNo

49 ¿Cuántas veces le dio pecho el día de ayer? Número de veces50 ¿Qué edad tenía su hijo cuando dejó de amamantarlo? Edad en meses

51 ¿Por qué dejo de amamantarlo?

Madre enfermaNiño enfermoProblema de succión del niñoProblema del pezónSe le acabó la lecheMadre trabajandoNiño rehusóEdad de desteteQuedó embarazadaEmpezó a usar anticonceptivosOtro

52 ¿Usted recibió alguna charla o capacitación sobre la lactancia materna antes del nacimiento?

SíNo

53 ¿En qué lugar recibió la capacitación?

Hospital / ClínicaCentro / Puesto de saludConsultorio médico particularOtro, cuál?

Page 74: Alcaldía de Barrancabermeja

73

No. Pregunta Respuesta

54

¿Por qué no recibió capacitación sobre lactancia materna?

Ya sabía sobre lactanciaSíNo

Demasiado lejosSíNo

Muy costosoSíNo

InseguridadSíNo

Personal la maltrataSíNo

No existe intimidad o reserva de informaciónSíNo

Horarios no le sirvenSíNo

No sabía sobre la charlaSíNo

Espono o compañero no la dejóSíNo

No tenía quien cuidara a los niñosSíNo

¿Existe otra razón por la cual no recibió capacitación sobre lactancia materna? ¿cuál? Sí - No

55 ¿Por qué no le dio leche materna?

Madre enfermaNiño enfermoProblema de succión del niñoProblema del pezónNo le bajó lecheNiño rehusóOtro

5. Nutrición y micronutrientes No. Pregunta Respuesta

56 Ha recibido alimentos líquidos?SíNo

57 ¿Ha recibido alimentos sólidos?SíNo

58 ¿Qué edad tenía cuando recibió por primera vez alimentos sólidos? Edad en mesesQué tipo de líquidos o comidas bebió ayer durante el día y la noche?

59

Lactancia materna exclusivaSíNo

Agua solaSíNo

Leche en polvo para bebéSíNo

Cualquier otra leche SíNo

Jugo de frutaSíNo

Chocolate o agua de panelaSíNo

Algún otro líquido (agua azucarada, caldo, gaseosa, aromática, té, café, jugo con bienestarina, café con leche…)

SíNo

Queso, kumis, yougurtSíNo

HuevoSíNo

Page 75: Alcaldía de Barrancabermeja

74

No. Pregunta Respuesta

59

Carne, visceras, salchicha, cerdo, chivoSíNo

Pollo, pescado, mariscos, atún, sardinasSíNo

Cereales (arroz, maíz, trigo, pan, pastas, arepa, galleta, avena, cebada)SíNo

Granos secos (arveja, frijol, grabanzo, lenteja, soya, maní, habas)SíNo

Tubérculos (papa, yuca, ñame, arracacha) y plátanos SíNo

Verdura amarilla o verde oscura (ahuyama, acelga, zanahoría, espinaca, tomate)SíNo

Otras verduras (lechuga, arveja verde, habichuela, brócoli, coliflor, frijol verde)SíNo

Frutas amarillas maduras (mango, papaya, zapote, durazno, chontaduro)SíNo

Otras frutas (guayaba, naranja, granadilla, manzana, banano, pera, fresas)SíNo

Alimentos fritos en aceite o grasaSíNo

Dulces SíNo

BienestarinaSíNo

Complemento alimenticio fortificado (harina de siete granos, otros)SíNo

60 ¿Ha recibido gotas, tabletas, o cápsulas sulfato ferroso (hierro) en los últimos seis meses?

SíNoNo sabe

61 ¿Cuántas veces le ha dado gotas, jarabe o tabletas de sulfato ferroso en la última semana?

Una a tres vecesCuatro a seis vecesTodos los díasNo le dio

5. Nutrición y micronutrientes No. Pregunta Respuesta

62 ¿Quién cuida de los niños menores de cinco años cuando usted está ausente en la casa?

NadieAbuelosEsposo o compañeroOtro familiarVecinos o amigosEmpleadaEscuela o guarderíaOtro niño

63 ¿Tienen reglas y normas en su familia de cómo los niños deben comportarse?SíNo

64 ¿Quién corrige a los niños cuando se portan mal o hacen algo indebido?

NadieLa mamáEl papáEl padrastroLa madrastraOtras

Page 76: Alcaldía de Barrancabermeja

75

No. Pregunta Respuesta

65 ¿La última vez que su hijo hizo algo indebido, cómo lo corrigió?

CachetadaPalmadaNo le dio comidaGritándoloQuitándole algo EncerrándoloOtro

66 En el último mes, ¿cuántas veces le ha leido una historia o un cuento a su hijo? Número de días67 En el último mes, ¿cuántas veces le ha enseñado o preparado un juego a su hijo? Número de días

68 ¿Asiste a los controles de crecimiento y desarrollo?SíNoNo sabe que existen

69 ¿En qué lugar recibe los controles de crecimiento y desarrollo?Hospital / ClínicaCentro / Puesto de saludConsultorio médico particular

70 ¿Cuál otro lugar recibe los controles de crecimiento y desarrollo? Otro, cuál?

71 ¿Tiene el carné del programa de crecimiento y desarrollo?Sí y lo vióSí y no lo vióSin carné

72 ¿Cada cuánto asiste a los controles de crecimiento y desarrollo? Número de meses73 ¿Hace cuantos meses llevo a su hijo a control de crecimiento y desarrollo? Número de meses

74 ¿Quién realizó el último control de crecimiento y desarrollo?

PediatraMédico generalEnfermeraAuxiliar de enfermería

75 ¿Cuál persona realizó el último control de crecimiento y desarrollo? Otro, ¿cuál?

76

¿Qué actividades le realizan o le han realizado durante la consulta de crecimiento y desarrollo?

Consejería en lactancia maternaSíNo

Visita domiciliaria al recién nacido y su familiaSíNo

Actividades de educación en puericultura, crianza o cuidado de los niñosSíNo

Seguimiento del esquema de vacunaciónSíNo

Valoración de audiciónSíNo

Valoración visualSíNo

Actividades de promoción y prevención en salud oralSíNo

Suplemento de hierroSíNo

Suministro de antiparasitariosSíNo

NingunoSíNo

¿Otra actividad que le realizan o le han realizado a NOMBRE durante la consulta de crecimiento y desarrollo? ¿cuál?

7. Mediciones físicasNo. Pregunta Respuesta77 Estatura Medida cm78 Peso Medida kg

Page 77: Alcaldía de Barrancabermeja

76

Cuestionarios: Menores de 2 a 4 años

Cuestionario aplicado a acudientes de niños de 2 a 4 años.Información general

No. Pregunta Respuesta1 Código de encuesta Número2 Dirección de residencia Alfanumérico3 Teléfono de contacto Número

4 ¿Quién responde la encuesta?MadrePadreOtro, ¿quién?

5 Nombres del menor6 Apellidos del menor

7 Identifique el sexo del menorHombreMujer

8 Fecha de Nacimiento Fecha9 ¿Qué edad tiene el menor? Años cumplidos10 ¿Qué edad tiene la persona que responde la encuesta? Años cumplidos

11 ¿A qué régimen de seguridad social en salud se encuentra afiliado el menor?

ContributivoSubsidiadoEspecial o ExcepciónVinculado

12 ¿A qué estrato socioeconómico pertenece la vivienda en la cual reside el menor?

123456

13 ¿En qué nivel se encuentra sisbenizado el menor?

123456No está sisbenizado

14 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado el menor? Número15 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado el responsable del menor? Número

16 ¿A qué grupo etnico pertenece el menor?

NingunoIndígenaRaizalGitano (ROM)Afrocolombiano

17 ¿Cuál ha sido la actividad laboral principal del responsable del menor durante los últimos 12 meses?

DesempleadoEmpleadoIndependienteEstudianteAma de casaPensionado

18 ¿Cuál es su estimación de ingresos familiares mensuales promedio?

No hay ingresosUn salario mínimo o menosEntre 1 y 2 salarios mínimosEntre 3 y 4 salarios mínimosMás de 4 salarios mínimos

19 ¿La madre y el padre del menor, viven juntos?SíNo

20 ¿Ha tenido más hijos la madre del menor? SíNo

21 ¿Cuántos hijos ha tenido la madre del menor? Número22 ¿Qué lugar ocupa el menor entre sus hermanos? Número

Page 78: Alcaldía de Barrancabermeja

77

1. InmunizaciónNo. Pregunta Respuesta

1 Tiene carné de vacunación?

Sí y lo vióSí y no lo vióNoNo sabe

2

¿En qué fecha fueron aplicados los biológicos?BCG FechaVOP / Polio 1 FechaVOP / Polio 2 FechaVOP / Polio 1 refuerzo FechaVOP / Polio 2 refuerzo FechaPentavalente 1 / DPT 1 FechaPentavalente 2 / DPT 2 FechaPentavalente 3 / DPT 3 FechaDPT 1 refuerzo FechaDPT 2 refuerzo FechaAntihepatitis B 0 FechaAntihepatitis B 1 FechaAntihepatitis B 2 FechaAntihepatitis B 3 FechaSRP / Triple viral FechaSRP / Triple viral refuerzo FechaHiB / Antihaemophilus 1 FechaHiB / Antihaemophilus 2 FechaHiB / Antihaemophilus 3 FechaFiebre amarilla / FA Fecha

3 ¿Ha recibido vacunas alguna vez, incluyendo las recibidas en día de campaña de vacunación?

SíNoNo sabe

4 Recibió vacunas que no estén registradas en este carné, incluyendo vacunas recibidas en campañas de vacunación.

SíNoNo sabe

5

Por favor mencione los biológicos que le fueron aplicados SíBCG No

VOP / PolioSíNo

Pentavalente / DPT SíNo

Antihepatitis B SíNo

SRP / Triple viralSíNo

HiB / AntihaemophilusSiNo

Fiebre amarilla / FASiNo

6 Algunas de las vacunas que ha recibido durante el último año fueron recibidas en campañas de vacunación?

SiNoNo sabe

2. Morbilidad sentidaNo. Pregunta Respuesta

7 ¿Ha tenido fiebre en los últimos 15 días?SíNoNo sabe

8 ¿Le administró algún medicamento para la fiebre?SíNo

Page 79: Alcaldía de Barrancabermeja

78

No. Pregunta Respuesta

9 ¿Qué medicamentos tomó?

AspirinaAcetaminofén IbuprofenoAntibióticosOtro, cuál?

10 ¿Ha tenido tos o dificultad para respirar en las últimas dos semanas?SíNoNo sabe

11

¿En las últimas dos semanas ha tenido alguno de estos síntomas o dolencias?

TosSíNoNo sabe

Nariz tapada, moco líquidoSíNoNo sabe

Dolor de gargantaSíNoNo sabe

RonqueraSíNoNo sabe

Dificultad para tragar o alimentarseSíNoNo sabe

Dolor de oídos o secreciones del oídoSíNoNo sabe

Respiración corta y rápidaSíNoNo sabe

Respiración difícilSíNoNo sabe

Labios azules o moradosSíNoNo sabe

Hundimiento de la piel entre las costillas al respirarSíNoNo sabe

NingunoSíNo

12 ¿Cuando tuvo una enfermedad con tos, tuvo dificultades para respirar o respiraba más rápido de lo normal en forma entrecortada y poco profunda?

SíNoNo ha tenido

13 ¿Buscó consejo o tratamiento para cuando estuvo enfermo?SíNo

14 ¿Cuántos días después de notar la tos y respiración rápida buscó ayuda o tratamiento? Número de días

15

¿Dónde buscó usted consejo o tratamiento?

Hospital / ClínicaSíNo

Centro / Puesto de saludSíNo

Consultorio médico particularSíNo

Droguería / FarmaciaSíNo

Page 80: Alcaldía de Barrancabermeja

79

No. Pregunta Respuesta

15

Tienda / SupermercadoSíNo

Curandero / YerbateroSíNo

Otro, ¿cuál?

16

¿Por qué no buscó consejo o tratamiento?

Demasiodo lejosSíNo

Muy costosoSíNo

InseguridadSíNo

Mucho trámite con la EPSSíNo

No confía en los médicosSíNo

El personal médico lo maltrataSíNo

No existe intimidad o reserva de la informaciónSíNo

Demora en la asignación de citasSíNo

No sabía que tenia derecho a solicitar servicioSíNo

Sabe que debe hacerSíNo

Otro, ¿cuál?

17

Cuando está con tos, ¿cómo se daría cuenta que se está poniendo más grave?

No sabeSíNo

No puede comer, beber o lactarSíNo

FiebreSíNo

Ruido al respirarSíNo

Hundimiento de costillasSíNo

Respira rápido y agitado, como cansadoSíNo

Vomita todoSíNo

ConvulsionesSíNo

Otro, ¿cuál?

18 ¿Ha tenido diarrea en los últimos 15 días? SíNoNo sabe

19

¿Durante la diarrea tuvo alguno de estos síntomas o dolencias?

Moco y/o sangre en la deposiciónSíNoNo sabe

Piel reseca y/o arrugadaSíNoNo sabe

Page 81: Alcaldía de Barrancabermeja

80

No. Pregunta Respuesta

19

Ojos hundidos y sin lágrimasSíNoNo sabe

Mollera hundidaSíNoNo sabe

Labios secosSíNoNo sabe

DebilidadSíNoNo sabe

VómitoSíNoNo sabe

NingunoSíNo

20 Cuando estuvo enfermo con diarreal le dio igual, menos o más leche materna que de constumbre?

Menos / nadaIgualMás

21 Cuando estuvo esnfermo con diarreal ¿le dio igual, menos o más líquidos que de constumbre?

Menos / nadaIgualMás

22 En el peor día de la diarrea, ¿cuántas deposiciones tuvo?Número de deposicionesNo sabe

23

¿Qué le dio para tratar la diarrea?

NadaSíNo

AguaSíNo

Suero de Rehidratación OralSíNo

Líquidos caserosSíNo

Medicinas (pastillas, jarabes)SíNo

Inyección en la venaSíNo

Remedios caseros, yerbasSíNo

AntibióticosSíNo

Otros, ¿cuál?

24 ¿Buscó consejo o tratamiento para cuando estuvo enfermo?SíNo

25 ¿Cuántos días después de notar los signos y síntomas mencionados buscó ayuda o tratamiento? Número de días

26

¿Dónde buscó usted consejo o tratamiento?

Hospital / ClínicaSíNo

Centro / Puesto de saludSíNo

Consultorio médico particularSíNo

Droguería / FarmaciaSíNo

Page 82: Alcaldía de Barrancabermeja

81

No. Pregunta Respuesta

26

Tienda / SupermercadoSíNo

Curandero / YerbateroSíNo

Otro, ¿cuál?

27

Por qué no buscó consejo o tratamiento?

Demasiodo lejosSíNo

Muy costosoSíNo

InseguridadSíNo

Mucho trámite con la EPSSíNo

No confía en los médicosSíNo

El personal médico lo maltrataSíNo

No existe intimidad o reserva de la informaciónSíNo

Demora en la asignación de citasSíNo

No sabía que tenia derecho a solicitar servicioSíNo

Sabe que debe hacerSíNo

Otro, ¿cuál?

28

¿Cuando esta con diarrea, cómo se daría cuenta que se está poniendo más grave?

No sabeSíNo

Ojos hundidosSíNo

Sed intensaSíNo

Piel reseca y/o arrugadaSíNo

Sangre en las hecesSíNo

Diarrea por más de 14 díasSíNo

Inquieto e irritableSíNo

Otro, ¿cuál?

29 ¿Se ha accidentado o lesionado gravemente en el último año?SíNoNo sabe

30

¿Qué lesión o accidente sufrió?

QuemaduraSíNo

Herida cortante o punzanteSíNo

Descarga eléctricaSíNo

Casi se ahogaSíNo

Page 83: Alcaldía de Barrancabermeja

82

No. Pregunta Respuesta

30

FracturasSíNo

Mordedura de algún animalSíNo

Picadura o mordedura venenosaSíNo

IntoxicacionesSíNo

Accidente de trásitoSíNo

Atoramiento o atragantadoSíNo

Otro, ¿cuál?

31 ¿Buscó consejo o tratamiento para cuando estuvo enfermo?SíNo

32

¿Dónde buscó usted consejo o tratamiento?

Hospital / ClínicaSíNo

Centro / Puesto de saludSíNo

Consultorio médico particularSíNo

Droguería / FarmaciaSíNo

Tienda / SupermercadoSíNo

Curandero / YerbateroSíNo

Otro, ¿cuál?

33

¿Por qué no buscó consejo o tratamiento?

Demasiado lejosSíNo

Muy costosoSíNo

InseguridadSíNo

Mucho trámite con la EPSSíNo

No confía en los médicosSíNo

El personal médico lo maltrataSíNo

No existe intimidad o reserva de la informaciónSíNo

Demora en la asignación de citasSíNo

No sabía que tenia derecho a solicitar servicioSíNo

Sabe qué debe hacerSíNo

Otro, ¿cuál?

34

¿Qué hace usted para evitar que los niños tengan accidentes?

No deja que jueguen con objetos pequeñosSíNo

No deja que jueguen en la calleSíNo

Page 84: Alcaldía de Barrancabermeja

83

No. Pregunta Respuesta

34

No deja que se acerque a las instalaciones eléctricasSíNo

Mantiene a su hijo siempre vigiladoSíNo

Mantiene las medicionas y venenos fuera del alcance SíNo

No deja que su hijo juegue cerca del fuego o cocinaSíNo

No deja que juegue cerca de pocetas de aguaSíNo

No deja que juegue en escaleras o terrazasSíNo

Otro, ¿cuál?

35

¿Cómo puede prevenir que su hijo se queme?

No sabeSíNo

Enseñar a los niños que no jueguen con fuegoSíNo

Enseñar a los niños que no jueguen cerca del fuego o cocinaSíNo

Otro, ¿cuál?

36

¿Cómo puede prevenir que su hijo tome medicinas o químicos por error o accidente?

No séSíNo

Guardar las medicinas y líquidos lejos del alcance de los niñosSíNo

No dejar que los niños tomen solos medicinaSíNo

Los frascos de medicinas y líquidos tienen tapas de seguridadSíNo

No dejar que los niños jueguen con medicinasSíNo

Otro, ¿cuál?3. Higiene y saneamiento

No. Pregunta Respuesta

37 ¿Cuál es la fuente principal del agua que toman usted y su familia?

Agua de cañeríaPozo cubiertoPozo abiertoAcueducto municipal Fuente de agua naturalAgua de lluviaOtro

38 ¿Ustedes tienen agua de esta forma todo el año?SíNo

39 ¿Qué hace con el agua antes de tomarla?

Nada HervirlaFiltrarlaEchar cloro

40 ¿Dónde hacen generalmente sus necesidades del cuerpo usted y su familia?

Baño conectado a la alcantarillaBaño conectado a pozo sépticoLetrina, pozo negro, hoyoEn el campo o en el ríoOtros

Page 85: Alcaldía de Barrancabermeja

84

No. Pregunta Respuesta

41 ¿Qué hace con la basura?

La tira en el patioLa tira al campoLa tira al ríoLa quemaLa entierraEs recogida por el servicio de aseoDeposita en containerOtros

42 ¿En su hogar tienen algún toldillo que se use para dormir?SíNo

43 ¿Anoche su hijo durmió con toldillo?SíNo

44 ¿El toldillo alguna vez ha sido impregnado con algún producto para matar mosquitos?SíNo

45 ¿Cuándo le hicieron el último tratamiento al toldillo?Número de mesesNo sabe

4. MicronutrientesNo. Pregunta Respuesta

46 ¿Ha recibido gotas, tabletas, o cápsulas de vitamina A en los últimos seis meses?SíNoNo sabe

47 ¿Cuántas veces le ha dado jarabe o tabletas de sulfato ferroso en la última semana?

Una a tres vecesCuatro a seis vecesTodos los díasNo le dio

48 ¿Quién cuida de los niños menores de cinco años cuando usted está ausente en la casa?

NadieAbuelosEsposo o compañeroOtro familiarVecinos o amigosEmpleadaEscuela o guarderíaOtro niño

49 ¿Tienen reglas y normas en su familia de cómo los niños deben comportarse?SíNo

50 ¿Quién castiga a los niños cuando se portan mal o hacen algo indebido?

NadieLa mamáEl papáEl padrastroLa madrastraOtras

51 La última vez que su hijo hizo algo indebido, ¿cómo lo corrigió?

CachetadaPalmadaNo le dio comidaGritandoloQuitándole algo EncerrandoloOtro

52 En el último mes, ¿cuántas veces le ha leido una historia o cuento a su hijo? Número de veces53 En el último mes, ¿cuántas veces le ha enseñado o preparado un juego a su hijo? Número de veces

54 ¿Asiste a los controles de crecimiento y desarrollo?SíNoNo sabe que existen

55 ¿Tiene el carné del programa de crecimiento y desarrollo?Sí y lo vióSí y no lo vióSin carné

56 ¿Cada cuánto asiste a los controles de crecimiento y desarrollo? Número de meses

Page 86: Alcaldía de Barrancabermeja

85

No. Pregunta Respuesta57 ¿Cuándo fue la última vez que llevó a su hijo a control de crecimiento y desarrollo? Número de meses

58 ¿Quién realizó el último control de crecimiento y desarrollo?

PediatraMédico generalEnfermeraAuxiliar de enfermeríaOtro, ¿cuál?

59

¿Qué actividades le realizan o le han realizado durante la consulta de crecimiento y desarrollo?

Actividades de educación en puericultura, crianza o cuidado de los niñosSíNo

Seguimiento del esquema de vacunaciónSíNo

Controles de niño sanoSíNo

Valoración de audiciónSíNo

Valoración visualSíNo

Actividades de promoción y prevención en salud oralSíNo

Suplemento de hierroSíNo

Suministro de antiparasitariosSíNo

¿Otra actividad que le realizan o le han realizado durante la consulta de crecimiento y desarrollo? ¿cuál?

6. Mediciones físicasNo. Pregunta Respuesta60 Estatura Medida cm61 Peso Medida kg

Page 87: Alcaldía de Barrancabermeja

86

Cuestionarios: Menores de 5 a 14 años

Cuestionario aplicado a acudientes de niños de 5 a 14 años.Información general

No. Pregunta Respuesta1 Código de encuesta Número2 Dirección de residencia Alfanumérico3 Teléfono de contacto Número

4 ¿Quién responde la encuesta?MadrePadreOtro, ¿quién?

5 Nombres del menor6 Apellidos del menor

7 Identifique el sexo del menorHombreMujer

8 ¿Qué edad tiene el menor? Años cumplidos9 ¿Qué edad tiene la persona que responde la encuesta? Años cumplidos

10 ¿A qué régimen de seguridad social en salud se encuentra afiliado el menor?

ContributivoSubsidiadoEspecial o ExcepciónVinculado

11 ¿A qué estrato socioeconómico pertenece la vivienda en la cual reside el menor?

123456

12 ¿En qué nivel se encuentra sisbenizado el menor?

123456No está sisbenizado

13 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado el menor? Número14 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado el responsable del menor? Número

15 ¿A qué grupo etnico pertenece el menor?

NingunoIndígenaRaizalGitano (ROM)Afrocolombiano

16 ¿Cuál ha sido la actividad laboral principal del responsable del menor durante los últimos 12 meses?

DesempleadoEmpleadoIndependienteEstudianteAma de casaPensionado

17 ¿Cuál es su estimación de ingresos familiares mensuales promedio?

No hay ingresosUn salario mínimo o menosEntre 1 y 2 salarios mínimosEntre 3 y 4 salarios mínimosMás de 4 salarios mínimos

18 La madre y el padre del menor, ¿viven juntos?SiNo

19 ¿Ha tenido más hijos la madre del menor? SiNo

20 ¿Cuántos hijos ha tenido la madre del menor? Número21 ¿Qué lugar ocupa el menor entre sus hermanos? Número

Page 88: Alcaldía de Barrancabermeja

87

1. Atención de los niñosNo. Pregunta Respuesta

1 ¿Asiste a los controles de crecimiento y desarrollo?SíNoNo sabe que existen

2 ¿Tiene el carné del programa de crecimiento y desarrollo?Sí y lo vióSí y no lo vióSin carné

3 ¿Cada cuánto asiste a los controles de crecimiento y desarrollo? Número de meses4 ¿Cuándo fue la última vez que llevó a su hijo a control de crecimiento y desarrollo? Número de meses

5 ¿Quién realizó el último control de crecimiento y desarrollo?

PediatraMédico generalEnfermeraAuxiliar de enfermeríaOtro, cuál?

6

¿Qué actividades le realizan o le han realizado durante la consulta de crecimiento y desarrollo?

Actividades de educación en puericultura, crianza o cuidado de los niñosSíNo

Seguimiento del esquema de vacunaciónSíNo

Controles de niño sanoSíNo

Valoración de audiciónSíNo

Valoración visualSíNo

Actividades de promoción y prevención en salud oralSíNo

Suplemento de hierroSíNo

Suministro de antiparasitariosSíNo

¿Otra actividad que le realizan o le han realizado durante la consulta de crecimiento y desarrollo? ¿cuál?

2. Mediciones físicasNo. Pregunta Respuesta7 Estatura Medida cm8 Peso Medida kg

Page 89: Alcaldía de Barrancabermeja

88

Cuestionarios: Gestantes y mujeres con experiencia de parto y puerperio

Cuestionario aplicado a gestantes, con relación a embarazo actual, y a mujeres con experiencia de parto y puerperio inferior a un año.Información general

No. Pregunta Respuesta1 Código de encuesta Número1 Código de encuesta Número2 Dirección de residencia Alfanumérico3 Teléfono de contacto Número4 Nombres5 Apellidos6 ¿Qué edad tiene? Años cumplidos

7 ¿A qué régimen de seguridad social en salud se encuentra afiliada?

ContributivoSubsidiadoEspecial o ExcepciónVinculado

8 ¿A qué estrato socioeconómico pertenece la vivienda en la cual reside?

123456

9 ¿En qué nivel se encuentra sisbenizada?

123456No está sisbenizado

10 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado? Número

11 ¿A qué grupo étnico pertenece?

NingunoIndígenaRaizalGitano (ROM)Afrocolombiano

12 ¿Cuál ha sido su actividad laboral principal durante los últimos 12 meses?

DesempleadoEmpleadoIndependienteEstudianteAma de casaPensionado

13 ¿Cuál es su estimación de ingresos familiares mensuales promedio?

No hay ingresosUn salario mínimo o menosEntre 1 y 2 salarios mínimosEntre 3 y 4 salarios mínimosMás de 4 salarios mínimos

14 Convive con el padre del hijo que espera?SíNo

15 ¿Está en embarazo en este momento?SíNo

1. EmbarazoNo. Pregunta Respuesta

1 Cuándo usted quedó embarazada, ¿quería quedar embarazada en ese momento?, ¿quería tenerlo más tarde o no quería tener más hijos?

En ese momentoMás tardeNo quería más

2 ¿Cuántas semanas de embarazo tiene? Número de semanas

Page 90: Alcaldía de Barrancabermeja

89

No. Pregunta Respuesta

3 ¿Está asistiendo a controles prenatales o asistio?SíNo

4 ¿Dónde recibe atención prenatal?

Hospital / clínicaCentro / puesto de saludConsultorio médico particularOtro

5 ¿Quién le realiza el control prenatal?

MédicoEnfermeraAuxiliar de enfermeríaComadrona / parteraOtro

6 ¿Cuántas semanas de embarazo tenía cuando inició sus controles prenatales? Número7 ¿Cuántos controles prenatales ha tenido? Número de controles8 ¿Cuántas semanas de embarazo tenía la última vez que recibió control prenatal? Número

9

En alguno de sus controles:

¿La pesaron?SíNo

¿Le midieron la altura uterina?SíNo

¿Le tomaron la presión arterial?SíNo

¿Le pidieron una muestra de orina?SíNo

¿Le tomaron una muestra de sangre?SíNo

¿Le tomaron una prueba de VIH?SíNo

¿Le tomaron una ecografía?SíNo

¿Le aplicaron alguna vacuna para prevenir tétanos?SíNo

NingunaSíNo

10 ¿Le explicaron acerca de las complicaciones físicas, cambios emocionales, signos de alarma?

SíNo

11 ¿Por qué no ha asistido a controles prenatales?

Demasiado lejosMuy costosoInseguridadMucho trámite en la EPSNo confía en los médicosEl personal médico la maltrataNo existe intimidad o reservaHorarios de consulta n o le sirvenDemora en la asignación de citasNo sabía que tenía derechoEsposo no la dejóCreía que no era necesarioOtro

12 ¿Durante el embarazo ha tomado o tomó hierro?SíNoNo sabe

13 ¿Durante el embarazo por cuantos meses ha tomado hierro? Número de meses

14 ¿Durante el embarazo ha tomado calcio?SíNoNo sabe

15 ¿Durante el embarazo por cuantos meses ha tomado calcio? Número de meses

Page 91: Alcaldía de Barrancabermeja

90

No. Pregunta Respuesta

16 ¿Durante el embarazo ha tomado ácido fólico u otras vitaminas?SíNoNo sabe

17 ¿Durante el embarazo por cuantos meses ha tomado ácido fólico u otras vitaminas? Número de meses

18

¿Cuáles son los síntomas durante el embarazo que indican la necesidad de buscar cuidado de salud fuera de casa o solicitar atención médica?

No séSíNo

FiebreSíNo

Pérdida de líquidosSíNo

HemorragíaSíNo

Hinchazón de pies, manos, caraSíNo

Dolor abdominal intensoSíNo

Dolor de cabeza SíNo

MareoSíNo

Que el bebe se mueva menos de lo normalSíNo

OtrosSíNo

19 Ha estado hospitalizada durante el embarazo?SíNo

20

¿Por qué ha estado hospitalizada?

No séSíNo

InfecciónSíNo

SangradoSíNo

HipertensiónSíNo

Ataques o convulsionesSíNo

Amenaza de abortoSíNo

Ruptura de membranasSíNo

Violencia intrafamiliarSíNo

Otro Sí2. Mediciones físicas

No. Pregunta Respuesta21 Estatura Medida cm22 Peso Medida kg

1. PartoNo. Pregunta Respuesta

1 ¿Dónde tuvo lugar el parto?

Hospital / clínicaCentro / puesto de saludConsultorio médico particularHogar u otro

2 ¿El parto fue por cesárea?SíNo

Page 92: Alcaldía de Barrancabermeja

91

No. Pregunta Respuesta

3 ¿Quién le atendió el parto?

MédicoEnfermeraAuxiliar de enfermeríaComadrona / parteraPariente / amigaOtro

4 ¿Por qué no tuvo el parto en el hospital o servicio de salud?

Demasiado lejosMuy costosoInseguridadMucho trámite en la EPSNo confía en los médicosEL personal médico la maltrataNo existe intimidad o reservaHorarios de consulta no le sirvenDemora en la asignación de citasNo sabía que tenía derechoEsposo no la dejóRazones culturalesOtro

5 ¿En el momento del nacimiento usted tuvo alguna complicación?SíNo

6

¿En el momento del nacimiento usted tuvo alguna de las siguientes complicaciones?

Labor prolongadaSíNo

Sangrado excesivo después del partoSíNo

Fiebre alta con sangrado vaginal que olía malSíNo

Convulsiones no causadas por fiebreSíNo

Otra complicaciónSíNo

NingunaSíNo

7 Cuándo tuvo estas complicaciones recibió atención médica?SíNo

2. PuerperioNo. Pregunta Respuesta

8 Como consecuencia del parto, durante los 40 días posteriores ¿tuvo usted algún problema?

SíNo

9

Como consecuencia del parto, durante los 40 días posteriores ¿tuvo usted alguno de los siguientes problemas?

Sangrado intenso por la vaginaSíNo

Desmayo o pérdida de concienciaSíNo

Fiebre, temperatura alta o escalofríosSíNo

Infección de los senosSíNo

Dolor y ardor al orinarSíNo

Flujos o líquidos vaginalesSíNo

Pérdida involuntaria de orinaSíNo

Page 93: Alcaldía de Barrancabermeja

92

No. Pregunta Respuesta

Depresión pospartoSíNo

OtroSíNo

10 ¿Cuándo tuvo estas complicaciones recibió atención médica?SíNo

11 ¿Tuvo usted algún control médico después del parto?SíNo

12 ¿A los cuántos días después del nacimiento? Número de días

13 ¿Quién chequeó su salud en ese momento?

MédicoEnfermeraAuxiliar de enfermeríaComadrona / parteraOtro

14 ¿Dónde tuvo lugar el control posparto?

Hospital / clínicaCentro / puesto de saludConsultorio médico particularOtro

15 ¿Por qué no se hizo control posparto?

Demasiado lejosMuy costosoInseguridadMucho trámite en la EPSNo confía en los médicosEL personal médico la maltrataNo existe intimidad o reservaHorarios de consulta no le sirvenDemora en la asignación de citasNo sabía que tenía derechoEsposo no la dejóOtro

Page 94: Alcaldía de Barrancabermeja

93

Cuestionarios: Adultos de 60 años y más

Cuestionario aplicado a adultos de 60 años o más.Información general

No. Pregunta Respuesta1 Código de encuesta Número2 Dirección de residencia Alfanumérico3 Teléfono de contacto Número4 Nombres5 Apellidos6 ¿Qué edad tiene? Años cumplidos

7 ¿A qué estrato socioeconómico pertenece la vivienda en la cual reside?

123456

8 ¿En qué nivel se encuentra sisbenizado?

123456No está sisbenizado

9 ¿Cuántos años de escolaridad a alcanzado? Número

10 ¿A qué grupo etnico pertenece?

NingunoIndígenaRaizalGitano (ROM)Afrocolombiano

11 ¿Cuál es su estimación de ingresos familiares mensuales promedio?

No hay ingresosUn salario mínimo o menosEntre 1 y 2 salarios mínimosEntre 3 y 4 salarios mínimosMás de 4 salarios mínimos

1. EmpleoNo. Pregunta Respuesta

1

¿En cuál de estas situaciones se encontraba usted la semana pasada?

Realizó un trabajo remuneradoSíNo

No trabajó pero tenía empleoSíNo

No trabajó pero buscó trabajoSíNo

Trabajó sin pago ayudando a un familiarSíNo

Se dedicó a los quehaceres domésticosSíNo

RentistaSíNo

EstudianteSíNo

Incapacitado para trabajarSíNo

Jubilado o pensionadoSíNo

2 ¿Si en su trabajo tuviera un accidente relacionado con el mismo, estaría protegido por algún seguro?

SíNo

Page 95: Alcaldía de Barrancabermeja

94

No. Pregunta Respuesta

3 ¿Se siente usted valorado en su trabajo?SíNo

4 ¿Ha tenido dificultades para encontrar trabajo?SíNo

5

¿A qué causas cree que se debe el no conseguir trabajo?

Por la edadSíNo

Por la falta de entrenamientoSíNo

Por falta de informaciónSíNo

¿Otra causa a la que se debe no conseguir trabajo? ¿cuál?2. Seguridad social

No. Pregunta Respuesta

6 ¿Está cubierto por algún fondo pensional?SíNoNo sabe

7 ¿Se encuentra satisfecho por los beneficios de vejez que recibe del fondo pensional?SíNo

8

¿Cuáles fueron las razones que le impidieron cotizar en un fondo de pensiones?

No tuvo trabajo donde estuviera obligado a cotizarSíNo

Las pensiones son muy bajasSíNo

Las cotizaciones son muy altasSíNo

No confía en los fondos de pensionesSíNo

Prefirió otras formas de ahorroSíNo

No le pareció importanteSíNo

¿Otra razón que le impidió cotizar en un fondo de pensiones? ¿cuál?¿Cuál razón que le impidió cotizar en un fondo de pensiones?

3. Estado de saludNo. Pregunta Respuesta

9 ¿Alguna vez un médico o un profesional de la salud le ha dicho que tiene tensión arterial alta?

SíNoNo sabe

10 ¿Le han dicho esto, por primera vez, en los últimos 12 meses?SíNo

11

¿Recibe actualmente alguno de los tratamientos o de los consejos indicados a continuación, prescritos por un médico u otro profesional de la salud, por tener la tensión arterial elevada?

Consumo de medicamentos para controlar la tensión arterial durante las últimas dos semanas

SíNo

Consejos para reducir consumo de salSíNo

Consejos o tratamiento para perder pesoSíNo

Consejo a tratamiento para dejar de fumarSíNo

Consejos para hacer más ejerciciosSíNo

12 ¿Alguna vez le ha dicho un médico u otro profesional de la salud que diabetes?SíNoNo sabe

13 ¿Le han dicho esto, por primera vez, en los últimos 12 meses?SíNo

Page 96: Alcaldía de Barrancabermeja

95

No. Pregunta Respuesta

14

¿Recibe actualmente alguno de los tratamientos o de los consejos indicados a continuación, prescritos por un médico u otro profesional de la salud, por tener diabetes?

InsulinaSíNo

Tratamiento con medicamentos durante las últimas dos semanasSíNo

Dieta especialSíNo

Consejo o tratamiento para perder pesoSíNo

Consejo o tratamiento para dejar de fumarSíNo

Consejo para hacer más ejercicioSíNo

15 ¿Alguna vez le ha dicho un médico u otro profesional de la salud que su nivel de colesterol es alto?

SíNoNo sabe

16 ¿Le han dicho esto, por primera vez, en los últimos 12 meses?SíNo

17

¿Recibe actualmente alguno de los tratamientos o de los consejos indicados a continuación, prescritos por un médico u otro profesional de la salud, por tener colesterol elevado?

Tratamiento con medicamentos durante las últimas dos semanasSíNo

Dieta especialSíNo

Consejo o tratamiento para perder pesoSíNo

Consejo o tratamiento para dejar de fumarSíNo

Consejo para hacer más ejercicioSíNo

18 ¿Alguna vez le ha dicho un médico u otro profesional de la salud que tiene cáncer?SíNoNo sabe

19 ¿Le han dicho esto, por primera vez, en los últimos 12 meses?SíNo

20 ¿Recibe actualmente tratamiento?SíNo

21 ¿Qué tipo de cáncer tiene? Tipo o localización del tumor maligno

22 ¿Alguna vez le ha dicho un médico u otro profesional de la salud que tiene alguna otra enfermedad de larga duración?

SíNoNo recuerda

23 ¿Qué enfermedad?

24 ¿Recibe actualmente tratamiento para esa enfermedad?SíNo

25

¿Durante el último mes ha tenido alguno de los siguientes malestares de forma frecuente?

Dolor en el pechoSíNo

Pies y/o tobillos hinchadosSíNo

Dificultad para respirarSíNo

Desmayos, mareosSíNo

Dolor de espaldaSíNo

Page 97: Alcaldía de Barrancabermeja

96

No. Pregunta Respuesta

25

Transpiración excesivaSíNo

No ha sentido malestaresSíNo

OtroSíNo

26 ¿Durante el último mes, hasta que punto sus enfemedades o malestares han interferido en sus actividades normales?

NadaUn pocoRegularBastanteMuchoNo ha tenido dolor

4. Factores de riesgoNo. Pregunta Respuesta

27 ¿En relación con el consumo de tabaco, podría decirme en cuál de estas situaciones se encuentrá usted?

Antes fumó y fuma actualmenteAntes fumó pero ahora no fumaAntes no fumó pero ahora fumaNunca ha fumado

28 ¿A qué edad dejó de fumar?Edad en años

29 ¿Actualmente, cuántos cigarrillos o productos del tabaco consume al día? Número30 ¿A qué edad empezó a fumar? Edad en años

31 ¿En relación con el consumo de alcohol, podría decirme en que situación se encuentra usted?

Toma bebidas alcohólicas ocasionalmenteToma un trago al díaToma dos tragos al díaToma 3 o más tragos al díaNo toma bebidas alcohólicas

32

¿Podría decirme la frecuencia con la que realiza las siguientes actividades?

Caminar

No realizaUna vez por semanaDos a tres veces por semanaMás de tres veces por semana

Gimnasia suave

No realizaUna vez por semanaDos a tres veces por semanaMás de tres veces por semana

Gimnasia fuerte

No realizaUna vez por semanaDos a tres veces por semanaMás de tres veces por semana

Montar bicicleta

No realizaUna vez por semanaDos a tres veces por semanaMás de tres veces por semana

Otra

No realizaUna vez por semanaDos a tres veces por semanaMás de tres veces por semana

33

¿Podría decirme si usted se encuentra en alguna de las siguientes situaciones?Tiene una enfermedad o condición que le hace cambiar la clase de comida o la cantidad de alimento que consumeCome menos de dos comidas al díaCome pocas frutas, vegetales o productos lácteosToma tres o más tragos de licor casi todos los días

Page 98: Alcaldía de Barrancabermeja

97

No. Pregunta Respuesta

33

Tiene problemas con los dientes o la boca que le dificultan comerNo siempre tiene suficiente dinero para comprar los alimentos que necesitaCome solo la mayor parte de las vecesToma tres o más medicinas diferentes al día, recetadas o sin receta Ha aumentado o disminuido, sin querer, 5 kilogramos en los seis últimos mesesFísicamente no puede ir de compras, cocinar o alimentarseNinguno

34

Dónde recurriría en caso de que estuviera en una situación de viollencia sexual?

Hospital o centro de saludSíNo

Policía SíNo

Comisaría de familiaSíNo

Familiar o amigoSíNo

Parroquia, templo o iglesiaSíNo

Línea de atención municipalSíNo

No sabeSíNo

Otro lugar dónde recurriría en caso de que estuviera en una situación de viollencia sexual?, cuál?

5. Actividades preventivasNo. Pregunta Respuesta

35 ¿En los dos últimos años, se vacunó contra la gripe, influenza o neumonía?SíNoNo sabe

36 ¿En los últimos dos años, se ha hecho una citología vaginal?SíNoNo sabe

37 ¿En los últimos dos años, se ha hecho una mamografía?SíNoNo sabe

38 ¿En los últimos dos años, se ha hecho un examen de próstata?SíNoNo sabe

39 ¿En los últimos dos años, se ha hecho un examen de antígeno prostático?SíNoNo sabe

40 ¿Asiste y participa actualmete en programas de promoción y prevención?SíNo

41 ¿Cuál?6. Dependencia

No. Pregunta Respuesta

42

¿Puede usted realizar las siguientes actividades solo o necesita ayuda parcial o total?

Bañarse o lavarseSoloCon ayuda parcialCon ayuda total

Vestirse o desvestirseSoloCon ayuda parcialCon ayuda total

Usar el servicio sanitarioSoloCon ayuda parcialCon ayuda total

Page 99: Alcaldía de Barrancabermeja

98

No. Pregunta Respuesta

42

Acostarse, levantarse o sentarse de una cama o en una sillaSoloCon ayuda parcialCon ayuda total

Llevarse la comida a la bocaSoloCon ayuda parcialCon ayuda total

Cominar dentro de su casaSoloCon ayuda parcialCon ayuda total

43 ¿Quién es la persona que le ayuda?

CónyugueHijoOtro familiarNo es familiar, pero no se le pagaNo es familiar, pero se le pagaNinguno

7. Acceso y uso a servicios de saludNo. Pregunta Respuesta

44 ¿En el último año tuvo usted acceso a la atención médica cada vez que lo necesitó?

SiempreA vecesRara vezNunca

45 ¿En el último año, cada cuanto tiempo consultó a un médico?

Más de una vez por mesUna vez por mesCada tres mesesCada seis mesesSolo una vez en el añoNunca

46 ¿Respecto a la atención médica que recibió en el última oportunidad, considera usted que fue?

ExcelenteMuy buenaBuenaRegular Mala

47 ¿Se ha sentido usted alguna vez discriminado o maltratado en un servico médico por su edad?

SíNo

8. Satisfacción con la vidaNo. Pregunta Respuesta

48 ¿Cómo se siente con su vida familiar?

Muy bienBienRegularMalaMuy malNo responde

49 ¿Cómo se siente con su relación con vecinos, amigos u otros?

Muy bienBienRegularMalaMuy malNo responde

50 ¿Cree que las personas de edad ocupan en la sociedad el lugar que realmente les corresponde?

SíNoNo responde

9. Protección en saludNo. Pregunta Respuesta

51 ¿A qué régimen de seguridad social en salud se encuentra afiliado?

ContributivoSubsidiadoEspecial o ExcepciónVinculadoNo está afiliado

Page 100: Alcaldía de Barrancabermeja

99

No. Pregunta Respuesta

52 ¿El seguro de salud que tiene, lo considera?

ExcelenteMuy buenoBuenoRegularMalo

53

¿Cuáles son las razones por las cuales no tiene un seguro de salud?

Porque no tiene dineroSíNo

Porque no pensó que lo iba a necesitarSíNo

Pensó que alguien se iba a encargar de ustedSíNo

Porque no lo han sisbenizadoSíNo

Porque no ha podido conseguir un cupo en el régimen subsidiadoSíNo

No sabeSíNo

54 ¿Cuánto de sus ingresos gasta al mes en salud?

Más de la mitadLa mitadUn cuartoMenos de un cuartoNo sabe

55 ¿Cuánto de sus ingresos gasta al mes en medicamentos?

Más de la mitadLa mitadUn cuartoMenos de un cuartoNadaNo sabe

10. Mediciones físicasNo. Pregunta Respuesta56 Estatura Medida cm57 Peso Medida kg58 Perímetro de cintura Medida cm59 Perímetro de cadera Medida cm

Page 101: Alcaldía de Barrancabermeja

100

Anexo 2. Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS. Longitud para la edad. Niños

Page 102: Alcaldía de Barrancabermeja

101

Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS. Longitud para la edad. Niñas

Page 103: Alcaldía de Barrancabermeja

102

Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS. Peso para la edad. Niños

Page 104: Alcaldía de Barrancabermeja

103

Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS. Peso para la edad. Niñas

Page 105: Alcaldía de Barrancabermeja

104

Índice de Masa Corporal para la edad. Niños

Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS. Peso para la longitud. Niños

Curvas de valoración nutricional infantil de la OMS. Peso para la longitud. Niñas

Page 106: Alcaldía de Barrancabermeja

105

Índice de Masa Corporal para la edad. Niñas

Anexo 3. Curva de clasificación nutricional para gestantes

Page 107: Alcaldía de Barrancabermeja

106

Anexo 4. Tablas de resultado

Tabla 1. Distribución de la participación por grupos de población según zona, comuna y barrio de residencia. Barrancabermeja, 2011

Zona / Comuna / Clusters

Barrio Menores de 2 años

Niños de 2 a 4 años

Niños y jóvenes de 5 a 14 años

Gestantes

Mujeres con experiencia de parto y puerperio

Adultos de 60 y más

añosTotal

Urbana / 4 (11 clusters)

Palmar 3 3 13 5 10 19 53

Pipatón - Las Palmas - Yarima

3 3 14 6 9 19 54

Jaime Garzón - Toca - Nieves - José Antonio Galán

3 2 14 1 10 18 48

Bosque - Los Lagos 3 2 13 7 10 19 54

El Cerro 3 3 11 0 2 18 37

Península 3 2 12 3 5 18 43

Cincuentenario 3 3 11 3 1 16 37

La Liga 2 3 14 5 8 18 50

Las Colmenas 3 3 13 7 9 19 54

Buenavista I 3 3 14 6 11 20 57

BuenavistaII 3 2 13 6 9 16 49

Urbana / 5 (8 clusters)

Planada - Simón Bolívar 3 3 13 3 3 20 45

Chicó 3 3 14 3 4 20 47

Rosales I 3 3 13 3 8 15 45

Rosales II - Provivienda 3 3 14 6 6 20 52

Santander - Primero de Mayo -Alcazar

3 3 12 4 8 19 49

Alcazar 3 3 14 4 5 19 48

La Esperanza 3 3 14 8 7 17 52

Las Camelias 2 3 14 7 5 18 49

Urbana / 2 (5 clusters)

Torcoroma I 3 2 14 2 4 17 42

Torcoroma II 3 3 13 4 1 20 44

Torcoroma III 3 3 14 3 3 18 44

Galán 3 3 11 1 1 17 36

Parnaso 3 3 14 5 9 19 53

Urbana / 1 (10 clusters)

Arenales I 3 3 14 10 6 19 55

Colombia I 3 2 12 3 6 19 45

Colombia II 3 3 13 0 3 19 41

Colombia III 3 3 14 2 3 17 42

Arenales II 3 3 14 10 7 19 56

Colombia IV 3 1 13 2 3 20 42

Colombia V 3 2 14 2 1 18 40

Margaritas - La Victoria 3 3 13 7 10 18 54

Nuevo Palmira 3 4 12 3 3 18 43

Cardales 3 2 14 2 5 18 44

Page 108: Alcaldía de Barrancabermeja

107

Zona / Comuna / Clusters

Barrio Menores de 2 años

Niños de 2 a 4 años

Niños y jóvenes de 5 a 14 años

Gestantes

Mujeres con experiencia de parto y puerperio

Adultos de 60 y más

añosTotal

Urbana / 3 (7 clusters)

La Floresta I 2 3 12 4 4 19 44

La Floresta II 3 3 14 5 7 18 50

Campo Hermoso - Jerusalén I

3 3 14 4 6 12 42

Jerusalén II 3 3 14 11 7 10 48

La Paz I 3 3 14 7 8 20 55

La Paz II 3 3 14 8 10 17 55

Santa Isabel 3 3 13 6 8 19 52

Rural (6 clusters)

Corregimiento La Fortuna

2 3 10 4 10 20 49

Vereda Los Laureles 3 3 12 4 7 19 48

Vereda Campo Gala 3 3 14 3 7 20 50

Vereda Pueblo Regado 3 3 14 3 10 14 47

Vereda San Rafael de Chucurí

3 3 14 3 3 19 45

Vereda El Llanito 3 3 14 6 11 19 56

Urbana / 6 (3 clusters)

Las Granjas 3 2 13 6 5 19 48

20 de Julio 3 3 14 5 8 17 50

Boston 3 3 14 4 13 19 56

Urbana / 7 (6 clusters)

El Paraiso 3 3 11 3 11 20 51

Los Corales 2 2 14 5 8 13 44

Invasión 16 de Marzo 3 1 12 1 5 17 39

9 de Abril I 3 2 14 3 8 18 48

9 de Abril II 3 1 13 2 2 18 39

Villarelys 3 3 13 8 9 12 48

Total 163 152 740 248 362 1.003 2.668

Page 109: Alcaldía de Barrancabermeja

108

Tabla 2. Características sociodemográficas por grupos de población. Barrancabermeja, 2011

CaracterísticasMenores de

2 añosNiños de

2 a 4 años

Niños y jóvenes de 5 a

14 añosGestantes

Mujeres con experiencia de

parto y puerperio

Adultos de 60 y más años

%/Me %/Me %/Me %/Me %/Me %/Me

Sexo

Hombre 52,1 47,4 50,3 - - 34,4

Mujer 47,9 52,6 49,7 - - 65,6

Edad* 10,7 2,9 8,8 24,1 25,0 70,3

Área de residencia

Urbana 89,6 88,2 89,5 90,7 86,7 88,9

Rural 10,4 11,8 10,5 9,3 13,3 11,1

Comuna de residencia

1 20,6 19,4 20,1 18,2 15,0 20,7

2 10,3 10,5 10,0 6,7 5,7 10,2

3 13,7 15,7 14,4 20,0 15,9 12,8

4 21,2 22,4 21,5 21,8 26,8 22,5

5 15,8 17,2 16,3 16,4 14,7 16,6

6 6,2 6,0 6,2 6,7 8,9 6,2

7 12,3 9,0 11,6 10,2 13,1 11,0

Régimen de afiliación

Contributivo 43,0 43,4 39,7 39,9 45,6 27,2

Subsidiado 37,4 40,8 42,6 50,0 44,2 47,2

Especial o Exepción 5,5 7,2 8,4 1,6 5,0 19,5

No asegurado 5,5 5,3 3,5 - - 3,1

Ninguno 8,6 3,3 5,8 8,5 5,3 3,0

Estrato de vivienda

1 41,1 45,4 43,1 52,4 52,2 41,9

2 33,1 28,3 31,2 33,1 33,7 32,1

3 17,2 18,4 17,2 9,7 10,5 16,9

4 7,4 7,9 7,7 4,8 3,3 8,0

5 1,2 - 0,8 - 0,3 1,2

Nivel Sisbén

1 79,2 78,4 67,4 75,6 73,2 72,6

2 20,8 18,2 31,6 22,7 26,1 25,5

3 - 3,4 1,0 1,7 0,8 1,7

Años de escolaridad† 10,3 10,3 9,2 9,6 10,3 3,6

Actividad laboral‡

Ama de casa 36,2 36,2 33,7 53,2 57,5 -

Desempleado 3,1 3,9 3,7 3,6 4,1 -

Empleado 41,7 34,2 34,1 22,2 22,9 -

Estudiante 4,9 3,9 1,9 9,3 4,7 -

Independiente 13,5 19,7 25,0 12,1 10,8 -

Pensionado 0,6 1,3 1,4 - - -

Ninguno - 0,7 0,4 - - -

Page 110: Alcaldía de Barrancabermeja

109

CaracterísticasMenores de

2 añosNiños de

2 a 4 años

Niños y jóvenes de 5 a

14 añosGestantes

Mujeres con experiencia de

parto y puerperio

Adultos de 60 y más años

%/Me %/Me %/Me %/Me %/Me %/Me

Ingresos familiares mensuales

No hay ingresos 0,6 0,7 0,7 0,8 1,4 1,2

Un salario mínimo o menos 57,1 50,0 51,5 62,9 54,1 59,7

Entre 1 y 2 salarios mínimos 28,2 34,9 32,6 27,8 34,3 25,0

Entre 3 y 4 salarios mínimos 9,8 11,2 11,5 5,7 8,8 10,3

Más de 4 salarios mínimos 4,3 3,3 3,8 2,8 1,4 3,8

*Media de edad en meses para menores de 2 años.†Media de años de escolaridad de los acudientes de los menores de 15 años seleccionados.‡Actividad laboral de los acudientes de los menores de 15 años seleccionados.

Page 111: Alcaldía de Barrancabermeja

110

Tabla 3. Lactancia materna en niños menores de dos años según variables sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Lactancia actualmente*

p

Lactancia exclusiva actual†

p

Lactancia predominante actual‡

p% IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 163 65,3 56,9 73,8 4,7 15,9 15,9 10,9 5,0 16,7

Sexo

Niñas 78 63,6 50,4 76,80,361

10,1 3,0 17,10,886

12,4 3,8 21,00,706

Niños 85 67,0 57,3 76,6 10,5 3,5 17,5 9,5 2,0 16,9

Área

Urbana 146 65,4 56,9 73,80,132

10,3 4,7 15,90,919

10,9 5,0 16,70,151

Rural 17 46,3 23,4 69,2 13,5 - - - - -

Comuna

1 30 53,6 41,4 65,8

0,454

12,9 - -

0,247

6,6 - -

0,015

2 15 77,1 - - 28,0 17,6 38,3 10,8 - -

3 20 68,9 47,4 90,5 5,6 - - - - -

4 31 66,9 47,5 86,4 6,2 - - 12,7 - -

5 23 81,4 - - 3,8 - - 34,9 14,2 55,6

6 9 66,7 - - - - - - - -

7 18 50,6 23,8 77,4 17,1 - - 5,9 - -

Régimen de afiliación

Contributivo 70 58,2 46,2 70,2

0,191

13,3 5,6 21,0

0,702

10,0 3,0 17,1

0,435

Subsidiado 61 70,2 57,0 83,5 7,0 0,0 14,0 9,2 1,3 17,1

Especial o excepción 9 36,3 - - 11,6 - - - - -

No afiliado 9 99,5 - - - - - 40,6 - -

Ninguno 14 88,5 - - 12,7 - - 17,7 - -

Estrato de la vivienda

1 67 70,2 57,0 83,5

0,427

10,2 - -

0,065

11,3 1,4 21,3

0,602

2 54 36,3 - - 3,5 - - 13,1 1,8 24,3

3 28 99,5 - - 12,4 1,0 23,8 10,7 - -

4 12 88,5 - - 32,2 3,7 60,7 - - -

5 2 - - - - - - - - -

Nivel Sisbén

1 57 76,0 63,9 88,2

0,395

6,2 - -

0,335

12,2 1,4 23,0

0,2302 15 58,9 27,5 90,3 - - - - - -

3 0 - - - - - - - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

Ninguno 1 100,0 - -

0,436

- - -

0,354

- - -

0,436

Primaria 11 54,6 22,2 87,0 0,3 - - - - -

Primaria incompleta 6 53,0 7,0 99,0 17,9 - - - - -

Secundaria 53 59,9 44,3 75,4 4,1 - - 16,1 4,0 28,2

Secundaria incompleta 45 79,9 66,2 93,7 11,5 - - 10,4 - -

Técnico o tecnólogo 31 58,5 39,8 77,3 12,0 0,6 23,5 13,7 - -

Universitario 16 65,6 38,4 92,9 26,6 7,8 45,3 - - -

Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados.( -) IC no estimable o amplio.*Lactancia actualmete sin importar el consumo de otros alimientos.†Lactancia materna exclusiva (solamente leche materna, puede incluir rehidratación oral o gotas) solo de niños menores de 6 meses.‡Lactancia predominante (leche materna, puede incluir líquidos no lácteos).

Page 112: Alcaldía de Barrancabermeja

111

Tabla 4. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

Total 163 5,7 15,7 78,5

Sexo

0,024Niñas 78 2,0 12,4 85,6

Niños 85 9,2 18,8 71,9

Área

0,364Urbana 146 5,7 15,7 78,6

Rural 17 11,0 24,7 64,3

Comuna

0,747

1 30 - 19,3 80,7

2 15 6,9 13,3 79,7

3 20 5,2 21,1 73,7

4 31 5,4 12,7 82,0

5 23 9,8 5,6 84,6

6 9 12,8 34,9 52,3

7 18 5,9 11,8 82,3

Régimen de afiliación

0,317

Contributivo 70 7,8 10,8 81,4

Subsidiado 61 3,7 21,4 74,9

Especial o excepción 9 - 10,5 89,5

No afiliado 9 - 21,2 78,8

Ninguno 14 11,8 19,6 68,6

Estrato de la vivienda

0,270

1 67 8,0 25,7 66,4

2 54 5,8 10,1 84,1

3 28 3,7 7,2 89,1

4 12 - 16,7 83,3

5 2 - - -

Nivel Sisbén

0,6171 57 6,5 24,3 69,2

2 15 5,9 16,4 77,8

Nivel de escolaridad del acudiente

0,257

Ninguno 1 - - -

Primaria 11 - 11,5 88,5

Primaria incompleta 6 22,1 58,2 19,7

Secundaria 53 4,8 13,9 81,3

Secundaria incompleta 45 8,2 16,6 75,2

Técnico o tecnólogo 31 5,8 13,1 81,1

Universitario 16 - 12,7 87,3

Actividad laboral del responsable

0,167

Ama de casa 59 7,4 16,4 76,2

Desempleado 5 59,6 40,4

Empleado 68 7,4 11,9 80,8

Estudiante 8 0,2 - 99,8

Independiente 22 - 18,2 81,8

Pensionado 1 - - -

Page 113: Alcaldía de Barrancabermeja

112

Características No.Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

Ingresos familiares mensuales

0,344

No hay ingresos 1 - - -

Un salario mínimo o menos 93 5,0 22,5 72,5

Entre 1 y 2 salarios mínimos 46 10,1 6,6 83,3

Entre 3 y 4 salarios mínimos 16 - 13,8 86,2

Más de 4 salarios mínimos 7 - - -

Page 114: Alcaldía de Barrancabermeja

113

Tabla 5. Prevalencia de desnutrición aguda en niños menores de 2 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Peso para la talla*

pPeso bajo para la talla

Riesgo de peso bajo para la talla

Peso adecuado para la talla

Total 163 2,7 11,2 47,8

Sexo

0,772Niñas 78 2,4 11,3 48,6

Niños 85 3,0 11,1 47,0

Área

0,164Urbana 146 2,7 11,2 47,8

Rural 17 11,3 - 39,8

Comuna

0,956

1 30 - 11,0 42,0

2 15 7,1 47,6

3 20 3,7 9,8 43,4

4 31 3,4 12,6 37,6

5 23 5,6 13,7 56,9

6 9 - 9,4 70,0

7 18 - 16,7 53,6

Régimen de afiliación

0,116

Contributivo 70 2,9 17,9 39,7

Subsidiado 61 1,9 1,9 52,0

Especial o excepción 9 11,0 - 37,3

No afiliado 9 0,3 18,2 68,5

Ninguno 14 - 23,0 76,8

Estrato de la vivienda

0,433

1 67 0,1 12,2 54,5

2 54 2,2 14,6 46,9

3 28 10,9 7,6 37,3

4 12 - - 32,6

5 2 - - -

Nivel Sisbén

0,3081 57 0,0 6,8 51,6

2 15 - 20,6 41,5

Nivel de escolaridad del acudiente

0,413

Ninguno 1 - - -

Primaria 11 - 23,3 42,4

Primaria incompleta 6 - - 58,2

Secundaria 53 4,6 8,7 44,0

Secundaria incompleta 45 0,0 13,7 61,0

Técnico o tecnólogo 31 2,5 16,3 46,2

Universitario 16 6,7 - 31,1

Actividad laboral del responsable

0,452

Ama de casa 59 0,1 16,3 57,2

Desempleado 5 - - 70,6

Empleado 68 6,2 6,5 41,6

Estudiante 8 - 36,6 44,0

Page 115: Alcaldía de Barrancabermeja

114

Características No.Peso para la talla*

pPeso bajo para la talla

Riesgo de peso bajo para la talla

Peso adecuado para la talla

Independiente 22 - 7,8 42,3

Pensionado 1 - - -

Ingresos familiares mensuales

0,874

No hay ingresos 1 - - -

Un salario mínimo o menos 93 1,2 11,1 51,9

Entre 1 y 2 salarios mínimos 46 1,7 12,6 39,6

Entre 3 y 4 salarios mínimos 16 15,6 8,1 38,7

Más de 4 salarios mínimos 7 - 13,5 57,9

*Cuatro casos, de las 163 observaciones (mediciones físicas en menores de 2 años), obtuvieron desviaciones estandar <-3 para este indicador, es decir cuatro niños menores de 2 años fueron clasificados con desnutrición aguda severa.

Page 116: Alcaldía de Barrancabermeja

115

Tabla 6. Prevalencia de desnutrición global en niños menores de 2 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Peso para la edad*

pPeso bajo para la edad

Riesgo de peso bajo para la edad

Peso adecuado para la edad

Total 163 0,6 8,3 53,1

Sexo

0,941Niñas 78 0,0 7,9 53,0

Niños 85 1,1 8,5 53,1

Área

0,115Urbana 146 0,6 8,3 53,0

Rural 17 4,8 6,5 69,2

Comuna

0,014

1 30 - 4,3 39,9

2 15 - - 20,9

3 20 - 3,7 75,3

4 31 2,7 10,2 44,7

5 23 - 9,8 63,8

6 9 - 34,9 33,3

7 18 - 5,1 82,5

Régimen de afiliación

0,194

Contributivo 70 1,2 8,1 54,1

Subsidiado 61 5,6 50,3

Especial o excepción 9 37,3

No afiliado 9 21,0 66,5

Ninguno 14 23,5 67,1

Estrato de la vivienda

0,021

1 67 0,0 9,9 68,1

2 54 1,5 11,0 50,3

3 28 - 3,0 42,0

4 12 - - 8,7

5 2 - - -

Nivel Sisbén

0,0721 57 5,9 6,9 59,8

2 15 14,8 35,2

Nivel de escolaridad del acudiente

0,0459

Ninguno 1 - - -

Primaria 11 - 11,3 54,4

Primaria incompleta 6 - - 77,1

Secundaria 53 0,0 9,4 57,8

Secundaria incompleta 45 - 15,1 57,2

Técnico o tecnólogo 31 2,7 2,5 49,5

Universitario 16 - - 26,4

Actividad laboral del responsable

0,702Ama de casa 59 0,0 14,1 59,2

Desempleado 5 - - 59,6

Page 117: Alcaldía de Barrancabermeja

116

Características No.Peso para la edad*

pPeso bajo para la edad

Riesgo de peso bajo para la edad

Peso adecuado para la edad

Empleado 68 1,3 5,8 47,5

0,702Estudiante 8 - 19,1 50,9

Independiente 22 - - 57,1

Pensionado 1 - - -

Ingresos familiares mensuales

0,768

No hay ingresos 1 - - -

Un salario mínimo o menos 93 0,0 11,1 55,8

Entre 1 y 2 salarios mínimos 46 1,9 7,3 46,0

Entre 3 y 4 salarios mínimos 16 - - 69,8

Más de 4 salarios mínimos 7 - - 42,2

* Un caso, de las 163 observaciones (mediciones físicas en menores de 2 años), obtuvo desviación estandar <-3 para este indicador, es decir solo un niño menor de 2 años fue clasificado con desnutrición crónica severa.

Page 118: Alcaldía de Barrancabermeja

117

Tabla 7. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de 2 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Índice de masa corporal para la edad

pSobrepeso Obesidad

Total 163 22,3 18,3

Sexo

0,864Niñas 78 22,1 16,8

Niños 85 22,5 19,7

Área

0,077Urbana 146 22,2 18,3

Rural 17 49,0 6,6

Comuna

0,516

1 30 30,4 24,5

2 15 20,9 32,1

3 20 28,9 14,1

4 31 20,8 25,5

5 23 14,0 9,9

6 9 20,6 -

7 18 16,7 13,0

Régimen de afiliación

0,460

Contributivo 70 26,0 14,5

Subsidiado 61 24,2 26,4

Especial o excepción 9 21,7 20,2

No afiliado 9 0,4 12,5

Ninguno 14 0,2 -

Estrato de la vivienda

0,341

1 67 20,7 15,0

2 54 21,4 14,8

3 28 31,4 24,4

4 12 18,0 41,6

5 2 - -

Nivel Sisbén

0,3361 57 24,8 21,9

2 15 14,9 23,0

3 0 - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,296

Ninguno 1 - -

Primaria 11 34,3 -

Primaria incompleta 6 18,9 22,9

Secundaria 53 15,9 24,3

Secundaria incompleta 45 19,0 13,1

Técnico o tecnólogo 31 35,6 9,0

Universitario 16 19,7 36,5

Actividad laboral del responsable

0,148Ama de casa 59 8,4 18,1

Desempleado 5 22,1 29,4

Empleado 68 32,4 17,5

Page 119: Alcaldía de Barrancabermeja

118

Características No.Índice de masa corporal para la edad

pSobrepeso Obesidad

Estudiante 8 32,5 -

0,148Independiente 22 21,9 21,8

Pensionado 1 - -

Ninguno 0 - -

Ingresos familiares mensuales

0,709

No hay ingresos 1 - -

Un salario mínimo o menos 93 14,8 23,8

Entre 1 y 2 salarios mínimos 46 38,9 11,7

Entre 3 y 4 salarios mínimos 16 19,9 11,8

Más de 4 salarios mínimos 7 15,5 13,1

Page 120: Alcaldía de Barrancabermeja

119

Tabla 8. Prevalencia de desnutrición crónica en niños de 2 a 4 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

Total 152 5,0 11,9 83,1

Sexo

0,178Niñas 80 8,1 12,9 79,0

Niños 72 1,6 10,7 87,6

Área

0,459Urbana 134 5,0 11,9 83,1

Rural 18 - 19,8 80,2

Comuna

0,009

1 26 - 9,0 91,0

2 14 - 42,1 57,9

3 21 5,3 11,7 83,1

4 30 7,2 - 92,8

5 23 - - -

6 8 14,4 21,2 64,4

7 12 16,8 27,1 56,1

Régimen de afiliación

0,943

Contributivo 66 7,4 9,0 83,6

Subsidiado 62 4,6 11,1 84,2

Especial o excepción 11 - 15,4 84,6

No afiliado 8 - 21,5 78,5

Ninguno 5 - 32,9 67,1

Estrato de la vivienda

0,253

1 69 10,7 15,4 73,8

2 43 2,0 7,0 91,0

3 28 - 11,0 89,0

4 12 - 15,4 84,6

Nivel Sisbén

0,4851 69 6,5 11,8 81,6

2 16 - - -

3 3 - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,496

Ninguno 2 - - -

Primaria 16 9,0 10,2 80,7

Primaria incompleta 54 - 0,2 99,8

Secundaria 19 2,1 2,1 95,8

Secundaria incompleta 10 12,0 27,2 60,8

Técnico o tecnólogo 31 5,6 19,2 75,2

Universitario 20 - 8,6 91,4

Actividad laboral del responsable

0,869Ama de casa 55 7,5 9,6 82,9

Desempleado 6 - - -

Empleado 52 4,0 14,6 81,4

Page 121: Alcaldía de Barrancabermeja

120

Características No.Talla para la edad

pRetraso en la talla Riesgo de talla baja Talla adecuada

Estudiante 6 22,1 - 77,9

0,869Independiente 30 - 17,0 83,0

Pensionado 2 - - -

Ninguno 1 - - -

Ingresos familiares mensuales

0,928

No hay ingresos 1 - - -

Un salario mínimo o menos 76 6,7 10,1 83,3

Entre 1 y 2 salarios mínimos 53 5,3 13,5 81,2

Entre 3 y 4 salarios mínimos 17 - 19,0 81,0

Más de 4 salarios mínimos 5 - - -

Page 122: Alcaldía de Barrancabermeja

121

Tabla 9. Prevalencia de desnutrición aguda y global en niños de 2 a 4 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.Peso para la talla*

pPeso bajo

para la edad pPeso bajo para la talla

Riesgo de peso bajo para la talla

Peso adecuado para la talla

Total 152 4,8 16,1 62,1 2,4

Sexo

0,365Niñas 80 4,4 9,1 70,3 0,231 3,2

Niños 72 5,2 24,0 52,9 1,6

Área

0,390Urbana 134 4,8 16,2 62,1 0,344 2,4

Rural 18 4,6 - 72,6 4,7

Comuna

0,912

1 26 7,3 9,0 64,5 0,873 4,2

2 14 6,8 28,6 36,1 -

3 21 - 18,3 73,4 -

4 30 5,2 12,2 74,7 3,7

5 23 4,4 19,8 63,1 4,4

6 8 - 14,4 48,1 -

7 12 8,3 19,3 47,1 -

Régimen de afiliación

0,776

Contributivo 66 6,2 16,1 63,3 0,802 5,4

Subsidiado 62 5,4 11,9 61,9 0,0

Especial o excepción 11 - 18,1 51,2 -

No afiliado 8 - 36,3 63,7 -

Ninguno 5 - 24,0 76,0 -

Estrato de la vivienda

0,597

1 69 5,9 20,5 59,0 0,563 4,1

2 43 5,6 12,6 69,8 2,3

3 28 3,2 16,6 56,9 -

4 12 - 7,7 58,6 -

5 0 - - - -

Nivel Sisbén

0,7631 69 9,7 21,1 55,4 0,805 2,2

2 16 - 17,8 67,9 -

3 3 - - - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,573

Ninguno 2 0,132 -

Primaria 16 12,6 19,4 35,0 -

Primaria incompleta 54 16,6 - 66,4 -

Secundaria 19 5,8 8,6 61,9 2,3

Secundaria incompleta 10 4,3 15,3 72,8 7,9

Técnico o tecnólogo 31 - 25,7 61,9 -

Universitario 20 - 26,3 61,3 -

Actividad laboral del responsable

0,946Ama de casa 55 8,7 11,7 65,2 0,454 4,6

Desempleado 6 - - 48,5 -

Empleado 52 4,6 22,3 57,5 2,2

Page 123: Alcaldía de Barrancabermeja

122

Características No.Peso para la talla*

p Peso bajo para la edad pPeso bajo para

la tallaRiesgo de peso

bajo para la tallaPeso adecuado para la talla

Estudiante 6 - - 81,2 -

0,946Independiente 30 - 16,8 67,6 -

Pensionado 2 - 54,8 45,2 -

Ninguno 1 - - - -

Ingresos familiares mensuales

0,883

No hay ingresos 1 - - - 0,411 -

Un salario mínimo o menos 76 8,4 17,1 54,1 4,9

Entre 1 y 2 salarios mínimos 53 2,0 18,4 70,9 0,0

Entre 3 y 4 salarios mínimos 17 - 4,6 76,1 -

Más de 4 salarios mínimos 5 - 28,9 55,7 -

*Cuatro casos, de las 296 observaciones (mediciones físicas en niños de 2 a 4 años), obtuvieron desviaciones estandar <-3 para este indicador, es decir cuatro niños de 2 a 4 años fueron clasificados con desnutrición aguda severa.

Page 124: Alcaldía de Barrancabermeja

123

Tabla 10. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 2 a 4 años, según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Índice de masa corporal para la edad

pSobrepeso Obesidad

% %

Total 152 10,2 5,3

Sexo

0,736Niñas 80 8,5 6,5

Niños 72 11,9 4,0

Área

0,409Urbana 134 10,2 5,3

Rural 18 6,5 9,6

Comuna

0,473

1 26 13,4 5,7

2 14 21,1 -

3 21 3,8 4,5

4 30 8,4 -

5 23 8,4

6 8 23,2 14,4

7 12 14,8 8,4

Régimen de afiliación

0,308

Contributivo 66 9,4 3,6

Subsidiado 62 8,8 9,5

Especial o excepción 11 30,7 -

No afiliado 8 - -

Estrato de la vivienda

0,301

1 69 6,0 6,4

2 43 7,7 4,7

3 28 17,0 6,2

4 12 25,2 -

5 0 - -

Nivel Sisbén

0,9791 69 6,5 5,4

2 16 7,1 7,2

3 3 - -

Nivel de escolaridad del acudiente

0,129

Ninguno 2 - -

Primaria 16 16,9 15,9

Primaria incompleta 54 0,2 14,2

Secundaria 19 15,3 6,1

Secundaria incompleta 10 2,9 4,8

Técnico o tecnólogo 31 12,3 -

Universitario 20 7,9 -

Actividad laboral del responsable

0,026Ama de casa 55 1,5 9,5

Desempleado 6 51,5 -

Empleado 52 15,2 0,0

Page 125: Alcaldía de Barrancabermeja

124

Características No.

Índice de masa corporal para la edad

pSobrepeso Obesidad

% %

Estudiante 6 18,8 -

0,026Independiente 30 4,9 10,0

Pensionado 2 - -

Ninguno 1 - -

Ingresos familiares mensuales

0,034

No hay ingresos 1 - -

Un salario mínimo o menos 76 9,7 -

Entre 1 y 2 salarios mínimos 53 4,1 10,5

Entre 3 y 4 salarios mínimos 17 19,3 0,0

Más de 4 salarios mínimos 5 15,4 -

Page 126: Alcaldía de Barrancabermeja

125

Tabla 11. Clasificación del índice de masa corporal para la edad gestacional según variables sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Clasificación del índice de masa corporal

pDelgadez Normal Sobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 248 35,2 25,4 37,2 24,7 16,8 27,4 14,2 8,7 17,3 26,0 17,9 28,7

Procedencia

0,426Urbana 202 99,8 99,6 100,0 99,9 99,8 100,0 99,7 99,4 100,1 99,9 99,9 100,0

Rural 17 0,2 - - 0,1 - - 0,3 - - 0,1 - -

Comuna

0,275

1 38 23,1 4,5 41,7 17,9 3,3 32,6 5,9 - - 26,3 6,5 46,0

2 13 3,6 - - 9,7 - - 3,5 - - 7,6 - -

3 40 19,6 4,5 34,7 14,4 1,1 27,7 25,2 1,2 49,2 20,8 4,0 37,5

4 45 24,3 3,3 45,3 14,3 0,3 28,3 36,4 13,1 59,8 10,5 0,2 20,8

5 33 13,1 - - 21,6 4,7 38,5 10,4 - - 16,3 0,6 31,9

6 14 8,2 - - 8,6 - - 14,0 - - 4,5 - -

7 19 8,2 - - 13,6 1,4 25,8 4,6 - - 14,1 - -

Régimen de afiliación

0,060

Contributivo 91 35,5 22,5 48,5 45,2 31,6 58,9 52,8 36,5 69,1 50,4 33,6 67,1

Subsidiado 105 57,3 43,0 71,7 44,3 28,5 60,2 35,8 19,8 51,8 39,6 20,8 58,5

Especial o excepción

4 1,2 - - 0,0 - - 0,0 - - 4,7 - -

No afiliado 19 6,0 0,4 11,6 10,4 2,6 18,3 11,4 - - 5,3 - -

Ninguno 0 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - -

Estrato de la v iv ienda

0,029

1 113 61,8 45,7 77,9 50,3 32,8 67,8 31,3 9,2 53,5 41,3 24,5 58,2

2 72 27,2 12,3 42,2 29,6 13,3 45,8 50,4 27,9 72,9 39,3 24,2 54,3

3 23 6,0 - - 18,6 5,6 31,6 18,3 0,3 36,3 9,8 0,8 18,9

4 11 4,9 - - 1,6 - - 0,0 - - 9,6 0,8 18,4

5 0 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - -

Nivel Sisbén

0,2891 118 73,1 61,4 84,8 86,5 75,6 97,4 48,9 24,6 73,2 77,6 63,1 91,1

2 34 25,4 14,0 36,8 13,5 2,6 24,5 51,2 26,8 75,5 19,7 6,1 33,4

3 2 1,5 - - 0,0 - - 0,0 - - 2,7 - -

Grupo etario

0,001

Menor a 20 años 52 40,4 27,9 53,0 28,5 17,0 40,0 9,5 - - 9,9 0,5 19,3

De 20 a 24 años 63 28,6 15,4 41,7 27,8 16,2 39,4 14,5 1,8 27,2 30,1 16,9 43,3

De 25 a 29 años 59 17,6 7,1 28,1 26,9 12,9 40,9 45,7 28,4 63,1 30,4 16,2 44,5

De 30 a 34 años 34 7,5 0,4 14,7 14,3 3,9 24,7 25,8 9,2 42,3 20,9 10,6 31,2

De 35 a 39 años 9 4,7 - - 0,0 - - 4,4 - - 8,8 1,6 16,0

De 40 y más años 2 1,2 - - 2,5 - - 0,0 - - 0,0 - -

Años de escolaridad

0,158Hasta 5 años 32 15,6 5,6 25,6 13,3 3,7 22,9 13,0 0,4 25,5 13,7 3,3 24,1

De 6 a 11 años 143 74,2 63,6 84,8 64,4 51,2 77,7 52,7 31,2 74,2 58,3 44,1 72,4

Más de 11 años 44 10,2 1,8 18,6 22,3 9,8 34,8 34,3 14,0 54,7 28,0 14,2 41,8

Page 127: Alcaldía de Barrancabermeja

126

Características No.

Clasificación del índice de masa corporal

pDelgadez Normal Sobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Activ idad laboral

0,980

Ama de casa 25 10,7 3,7 17,8 14,2 4,6 23,8 10,9 - - 10,0 1,7 18,2

Desempleado 116 48,5 35,6 61,3 56,3 40,5 72,2 58,6 41,8 75,3 49,3 35,6 63,0

Empleado 8 2,4 - - 2,0 - - 4,4 - - 4,2 - -

Estudiante 19 7,2 0,9 13,5 8,2 - - 10,5 - - 12,2 2,3 22,0

Independiente 51 31,2 20,4 42,0 19,2 7,5 30,9 15,6 0,5 30,7 24,4 9,9 38,8

Pensionado 0 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - -

Ninguno 0 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - -

Ingresos familiares mensuales

0,298

No hay ingresos 2 0,0 - - 1,7 - - 0,0 - - 2,1 - -

Un salario mínimo o menos

138 66,3 55,9 76,7 60,1 45,8 74,4 56,3 38,1 74,6 62,7 49,3 76,2

Entre 1 y 2 salarios mínimos

59 29,0 19,1 38,9 29,7 16,0 43,5 37,6 21,4 53,8 19,1 7,8 30,3

Entre 3 y 4 salarios mínimos

14 4,7 - - 5,0 - - 6,0 - - 9,7 0,1 19,3

Más de 4 salarios mínimos

6 0,0 - - 3,5 - - 0,0 - - 6,4 0,0 12,7

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.

Page 128: Alcaldía de Barrancabermeja

127

Tabla 12. Clasificación del índice de masa corporal para la edad gestacional según características relacionadas con el embarazo. Barrancabermeja, 2011

Características No.

Clasificación del índice de masa corporal

pDelgadez Normal Sobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Total 248 35,2 25,4 37,2 24,7 16,8 27,4 14,2 8,7 17,3 26,0 17,9 28,7

Convive con el padre del hijo que espera

0,452Si 167 69,9 58,9 80,9 70,8 57,8 83,8 83,4 66,2 100,7 80,8 71,7 90,0

No 52 30,1 19,2 41,1 29,2 16,2 42,3 16,6 - - 19,2 10,0 28,3

Deseo frente al embarazo actual

0,002En ese momento 105 28,6 16,8 40,5 43,4 29,9 56,8 67,5 50,5 84,5 66,2 51,0 81,4

Más tarde 71 45,5 31,8 59,1 39,3 26,4 52,1 16,9 2,0 31,7 22,8 10,5 35,0

No quería más 43 25,9 14,2 37,7 17,4 6,8 28,0 15,6 - - 11,0 2,4 19,7

Edad gestacional

0,313Primer trimestre 28 8,1 0,3 15,9 12,0 2,4 21,6 12,5 0,7 24,2 14,7 5,5 23,9

Segundo trimestre 88 36,5 26,5 46,4 49,2 34,6 63,8 44,6 25,1 64,2 31,1 18,9 43,4

Tercer trimestre 103 55,5 41,5 69,4 38,8 27,9 49,7 42,9 23,4 62,5 54,2 42,0 66,4

Asiste a control prenatal

0,989Si 194 89,3 82,9 95,7 90,8 82,7 98,8 89,8 80,0 99,7 87,9 79,1 96,8

No 25 10,7 4,3 17,1 9,2 1,1 17,3 10,2 0,3 20,0 12,1 3,2 20,9

Lugar del control prenatal

0,405

Centro / puesto de salud

80 37,5 26,2 48,8 37,8 23,5 52,2 44,9 24,3 65,6 52,7 35,4 69,9

Consultorio médico particular

109 61,2 49,8 72,6 60,0 46,2 73,9 52,0 31,2 72,8 45,7 28,1 63,3

Hospital / clínica 5 1,4 - - 2,1 - - 3,1 - - 1,6 - -

Persona que realiza el control prenatal

0,711

Auxiliar de enfermería

173 87,3 78,7 95,8 97,1 91,5 102,8 89,9 79,2 100,7 92,2 84,4 99,9

Enfermera 17 11,5 2,9 20,1 2,9 - - 7,1 - - 6,0 - -

Médico 1 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - - 0,0 - -

Otro 3 1,2 - - 0,0 - - 3,0 - - 1,9 - -

Inicio del control prenatal en el primer trimestre

0,688Si 153 65,2 55,3 75,2 75,6 64,4 86,8 77,5 55,6 99,4 69,8 58,8 80,8

No 66 34,8 24,8 44,7 24,4 13,2 35,6 22,5 0,6 44,4 30,2 19,2 41,2

Al menos 5 controles prenatales

0,846Si 95 44,8 32,7 56,9 40,0 26,5 53,4 42,2 23,6 60,9 46,7 30,9 62,5

No 124 55,2 43,1 67,3 60,0 46,6 73,5 57,8 39,1 76,4 53,3 37,5 69,1

Explicación de complicaciones del embarazo

0,323Si 157 83,8 75,3 92,3 75,2 63,3 87,1 79,3 63,4 95,1 87,9 78,7 97,1

No 37 16,2 7,8 24,7 24,8 12,9 36,7 20,7 4,9 36,6 12,1 2,9 21,3

Suministro de hierro

0,236Si 181 84,7 76,2 93,2 87,0 77,6 96,4 71,6 49,8 93,3 88,0 78,3 97,8

No 38 15,3 6,8 23,8 13,0 3,6 22,4 28,5 6,7 50,2 12,0 2,2 21,8

Suministro de calcio

0,076Si 179 83,1 74,4 91,7 87,0 77,5 96,4 68,7 51,2 86,2 89,6 81,3 97,9

No 39 17,0 8,4 25,6 13,1 3,6 22,5 31,3 13,8 48,8 10,4 2,1 18,7

Page 129: Alcaldía de Barrancabermeja

128

Características No.

Clasificación del índice de masa corporal

pDelgadez Normal Sobrepeso Obesidad

% IC 95% % IC 95% % IC 95% % IC 95%

Suministro de ácido fólico

0,311Si 175 79,2 69,4 88,9 87,5 77,3 97,6 76,3 56,1 96,4 82,1 71,3 92,9

No 44 20,8 11,1 30,6 12,5 2,4 22,7 23,7 3,6 43,9 17,9 7,1 28,7

Hospitalación en embarazo actual

0,606Si 48 24,6 12,9 36,2 22,3 10,5 34,1 13,8 1,8 25,8 20,9 12,4 29,5

No 171 75,5 63,8 87,1 77,7 66,0 89,5 86,2 74,2 98,2 79,1 70,5 87,6

IC95%: Intervalos del 95% de confianza, ajustados por muestreo por conglomerados( -) IC no estimable o amplio.

Page 130: Alcaldía de Barrancabermeja

129

Tabla 13. Nivel de escolaridad de los participantes según características sociodemográficas. Barrancabermeja, 2011

Características sociodemográficas*Nivel de Escolaridad

Ninguna De 1 a 5 años De 6 a 11 años Superior

Edad (Grupos)

60 a 69 15,6 60,5 18,0 5,9

70 a 79 30,8 58,4 9,6 1,2

80 y más 41,3 53,6 4,5 0,7

Área de residenciaUrbana 22,0 59,9 14,2 3,9

Rural 44,1 49,6 5,4 0,9

Comuna (área urbana)

1 20,5 47,6 23,8 8,1

2 6,6 59,3 24,2 9,9

3 23,7 66,7 9,6 0,0

4 21,9 58,7 14,9 4,5

5 24,3 68,9 6,1 0,7

6 29,1 67,3 3,6 0,0

7 29,6 60,2 9,2 1,0

Estrato socioeconómico

1 40,5 55,5 3,8 0,2

2 17,7 67,4 12,4 2,5

3 7,1 57,4 27,8 7,7

4 7,5 47,5 30,0 15,0

5 0,0 33,3 50,0 16,7

Nivel Sisbén

1 36,8 58,2 5,0 0,0

2 22,2 63,4 14,4 0,0

3 10,0 70,0 20,0 0,0

4 0,0 0,0 100,0 0,0

No sisbenizado 12,4 57,4 21,3 8,9

Ingresos familiares (promedio/mes)

No ingresos 66,7 16,7 0,0 16,7

Un SMLV o menos 31,7 61,1 7,0 0,2

Entre 1 y 2 SMLV 15,9 63,0 19,5 1,6

Entre 3 y 4 SMLV 6,8 49,5 23,3 20,4

Más de 4 SMLV 0,0 31,6 47,4 21,0

*Diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) del nivel de escolaridad en todas las características sociodemográficas

Page 131: Alcaldía de Barrancabermeja

130

Tabla 14. Nivel de escolaridad de los participantes según condiciones de empleo y de seguridad social. Barrancabermeja, 2011

VariablesNivel de Escolaridad

pNinguna De 1 a 5 años De 6 a 11 años Superior

Empleo Urbana

Situación durante la semana anterior a la encuesta

Trabajo remunerado (n=1.003)

Sí 17,3 57,1 19 7,10,030

No 25,7 59,0 12,3 3

Seguro contra accidentes laborales*

Sí 0 57,6 15,2 27,30,000

No 22 56,9 19,5 1,6

Valorado en el trabajo*Sí 11,5 60,3 19,9 8,4

0,000No 48,0 40,0 12,0 0,0

No trabajó, pero tiene empleo†

Sí 28,6 57,1 14,3 00,968

No 25,7 59,1 12,2 3

No trabajó, buscó empleo†

Sí 23,1 46,2 7,7 23,10,000

No 25,8 59,2 12,4 2,6

Trabajo sin pago‡Sí 17,0 68,1 4,3 10,6

0,001No 26,3 58,7 12,8 2,2

Quehaceres domésticos‡

Sí 23,4 62,3 11,4 2,90,046

No 30,5 53,1 14,3 2,2

Rentista‡Sí 11,5 65,4 23,1 0

0,139No 26,2 59 12 2,7

Estudiante‡Sí 0 25 50 25

0,003No 25,91 59,4 12,2 2,5

Incapacitado para trabajar‡

Sí 32,1 58 9,2 0,80,123

No 24,6 59,5 12,9 3

Jubilado o pensionado‡Sí 7,1 53,9 26,2 12,3

0,000No 30 60,4 9,1 0,4

Seguridad Social

Cubierto por fondo pensional^Sí 8,0 49,0 26,5 16,6

0,000No 27,2 60,5 11 1,3

Satisfecho con el fondo pensional^^Sí 7,1 50,4 26 16,5

0,769No 12,5 41,7 29,2 16,7

Razones que le impidieron cotizar ^^^

Sus trabajos no le obligaron cotizar

Sí 27,8 61,5 9,3 1,50,011

No 24,5 56,9 18,0 0,6

Las pensiones son muy bajas

Sí 18,8 68,8 12,5 00,835

No 27,4 60,3 11 1,3

Las cotizaciones son muy altas

Sí 22,2 61,1 11,1 5,60,435

No 27,3 60,5 11 1,2

No confía en fondos pensionales

Sí 36,4 63,6 0 00,630

No 27,1 60,4 11,2 1,3

Prefiere otra formas de ahorro

Sí 28,3 54,7 17 00,407

No 27,2 60,8 11 1,4

No le pareció importante

Sí 26,6 56,2 17,2 00,003

No 27,6 61,7 9 1,7

Los resultados corresponden a: *Personas que reportaron trabajo remunerado (n= 156)†Personas que no reportaron trabajo remunerado (n=847)‡Personas que no reportaron trabajo remunerado y no buscaron trabajo (n= 834)^Personas con dato en la variable (n=996) ^^Personas cubiertas por fondo pensional (n= 151)^^^Personas que no están cubiertas en fondo pensional

Page 132: Alcaldía de Barrancabermeja

Secretaría Local de Salud de BarrancabermejaCalle 52 # 10 -12 Barrio Colombia

Teléfono: (7) 611 55 55 Ext. 1803 - 1804http://www.barrancabermeja.gov.co

Barrancabermeja, Santander

Observatorio de Salud Pública de SantanderCalle 49 No. 27A - 74 (Barrio Sotomayor, Bucaramanga)

Telefax: 6475854Correo electrónico: [email protected]

Sitio web: www.observatorio.saludsantander.gov.coSantander, Colombia

ISBN: 978-958-57397-0-3

Alcaldía de Barrancabermeja