alejandro castañeda

3
Entrevista a Alejandro Castañeda Solista de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y profesor del Conservatorio Superior de Murcia (España) CARRERA PROFESIONAL ¿Cómo le dio por tocar la trompeta, y cuándo se dio cuenta de que quería dedicarse a ella profesionalmente? Al principio, lo que creo que todos los niños de aquella generación hacíamos en el pueblo: o nos ibamos al fútbol o a la música. Yo opté por la segunda opción. A los 7 años empecé con el solfeo y a los 8 años me dieron a elegir, y elegí la trompeta. Quizás porque era el instrumento que tocaba mi profesor de solfeo. Lo de dedicarme profesionalmente surgió mas tarde, después unos años de estar estudiando en el conservatorio de Valencia, y viendo que me gustaba ese ambiente musical. ¿Dónde y con quién ha estudiado? Estudié en la escuela de música de mi pueblo natal, siendo mis profesores Faustino Candel, Hermeregildo Rosas y José María Alba. Posteriormente, estudié en el Consevatorio Superior de Valencia, con don Vicente Prats , solista de la Orquesta Municipal de Valencia. ¿Cuál fue su primer trabajo estable y cómo lo consiguió? A los 17 años fui a Las Palmas de Gran Canaria a hacer una temporada de ópera, y posteriormente realicé unas pruebas para el ingreso a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en la cual obtuve la plaza. ¿Qué músicos, maestros, directores o trompetistas, le han aportado más? A lo largo de mi trayectoria musical, he podido compartir experiencias con muchos músicos, directores y trompetistas. Creo que desde mis compañeros de atril, pasando por los directores titulares e invitados con los que he tenido la oportunidad de trabajar, y trompetistas de quienes he tenido el gusto de recibir cursos, todos han aportado algo a mi

Upload: lapuente89

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ty

TRANSCRIPT

Page 1: Alejandro Castañeda

Entrevista a Alejandro Castañeda Solista de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y profesor del Conservatorio

Superior de Murcia (España)

CARRERA PROFESIONAL

¿Cómo le dio por tocar la trompeta, y cuándo se dio cuenta de que quería dedicarse a ella profesionalmente?

Al principio, lo que creo que todos los niños de aquella generación hacíamos en el pueblo:

o nos ibamos al fútbol o a la música. Yo opté por la segunda opción. A los 7 años empecé

con el solfeo y a los 8 años me dieron a elegir, y elegí la trompeta. Quizás porque era el

instrumento que tocaba mi profesor de solfeo. Lo de dedicarme profesionalmente surgió

mas tarde, después unos años de estar estudiando en el conservatorio de Valencia, y

viendo que me gustaba ese ambiente musical.

¿Dónde y con quién ha estudiado?

Estudié en la escuela de música de mi pueblo natal, siendo mis profesores Faustino

Candel, Hermeregildo Rosas y José María Alba. Posteriormente, estudié en el

Consevatorio Superior de Valencia, con don Vicente Prats, solista de la Orquesta

Municipal de Valencia.

¿Cuál fue su primer trabajo estable y cómo lo consiguió?

A los 17 años fui a Las Palmas de Gran Canaria a hacer una temporada de ópera, y

posteriormente realicé unas pruebas para el ingreso a la Orquesta Filarmónica de Gran

Canaria, en la cual obtuve la plaza.

¿Qué músicos, maestros, directores o trompetistas, le han aportado más?

A lo largo de mi trayectoria musical, he podido compartir experiencias con muchos

músicos, directores y trompetistas. Creo que desde mis compañeros de atril, pasando por

los directores titulares e invitados con los que he tenido la oportunidad de trabajar, y

trompetistas de quienes he tenido el gusto de recibir cursos, todos han aportado algo a mi

Page 2: Alejandro Castañeda

formación como profesional. Si tuviese que destacar a alguien, destacaría a Manuel López

Torres, trompetista a quien conocí después de mis primeros años como músico

profesional, con el cual tuve el placer de estudiar y trabajar conjuntamente en distintos

cursos.

TRABAJO DIARIO

¿Cuál es su rutina de estudio?

Primero realizo unos ejercicios básicos de calentamiento (vibración de labios, boquillas,

respiraciones, etc). Con la trompeta, realizo ejercicios básicos por toda la tesitura de la

trompeta (armónicos, escalas, escalas cromáticas, emisión, etc.).

Al estar en muchas ocasiones de viaje (cursos, actuaciones y compromisos), ¿cómo lo hace para mantenerse en forma con el instrumento?

Intento realizar lo mismo que en el trabajo diario, utilizando la sordina de estudio.

¿Qué importancia le da a los descansos durante una sesión de estudio?

Hay que descansar el mismo tiempo que se toca. Cuanto mas largo es el ejercicio, más se

debe descansar. La cuestión es no llegar al agotamiento. Se puede tocar ejercicios muy

largos y muy pesados, pero tienen que tener su tiempo de descanso para recuperarnos.

¿Cuál es su planteamiento a la hora de montar una nueva obra?

Si es una obra nueva para mí, escucharla. Estudiarla técnicamente (éso quiere decir sin

ningún sentido musical: sencillamente medir, afinar, igualar las notas y buscar los sitios de

más trabajo técnico).

El siguiente paso sería un estudio delimitado por fragmentos con todos los aspectos

musicales (matices, forma, emisiones, etc.).

Después, trato de enlazar dichos fragmentos con un sentido global, para dar forma a la

obra.

ENSEÑANZA

¿Cuál es su filosofía con los alumnos?

Fomentar el estudio productivo (risas). No sirve nada de nada estudiar 5 horas si no se

sabe qué beneficios estás sacando de ese estudio. Hay alumnos que tienen poco tiempo

para estudiar y lo aprovechan mucho más que otros que sí lo tienen. Ejemplo: Si un día

solo puedo estudiar media hora, tendré que hacer solamente un estudio de mantenimiento,

no dedicar esa media hora a repasar obras o conciertos del repertorio de trompeta.

¿Considera importante estudiar y compaginar con otros campos como, por ejemplo, el jazz o la trompeta natural?

Importante, sí. Necesario, también. Pienso que son dos facetas de los trompetistas, las

cuales la mayoría de nosotros desconocemos.

A la hora de escoger una boquilla y una trompeta, ¿qué criterios hay que seguir?

Con la boquilla, creo que es un tema muy personal. Yo, que recuerde, sólo he tocado con

tres boquillas distintas, y con la última llevo unos 25 años, con lo cual mi elección fue muy

Page 3: Alejandro Castañeda

sencilla. Y pienso que tiene que ser así. Hoy en día tenemos un sinfín de modelos de

boquillas, marcas, etc. Si sólo tuvieramos que elegir entre tres, sería más sencillo.

¿Qué consejos le daría a un joven estudiante? ¿Y a un profesor?

A un estudiante: Que estudie. A un profesor: Que se entregue con cada alumno y saque lo

mejor de él.

ANSIEDAD ESCÉNICA

¿Alguna vez ha tenido una mala experiencia sobre el escenario?

Por supuesto. Todos los profesionales que nos dedicamos a las artes escénicas hemos

tenido malas experiencias.

¿Cómo hay que tomarse las críticas?

Hay que aceptarlas por donde vengan, ya sean malas o buenas. Cuando sean buenas,

bienvenidas son. Cuando sean malas, analizar el por qué de esta crítica. De todas

maneras, las críticas malas se aceptan, a las ofensivas no les hago caso.

Dicen que siempre se tiene algo de ansiedad escénica, que lo importante es controlarla. ¿Cómo la controla usted?

Después de 30 años delante de un atril, yo no creo que sea ansiedad lo que siente un

músico, sino una responsabilidad muy grande por hacerlo lo mejor posible, y al mismo

tiempo disfrutar de lo que estás haciendo. Para mí, la palabra ansiedad es muy exagerada.

No digo que no haya músicos o estudiantes que tengan ese miedo a tocar ante la gente, lo

cual es un gran problema que hay que solucionar, pues los músicos que estamos

expuestos todos los días a este tipo de situaciones, si tuviéramos dicha ansiedad sería un

sin vivir, y no disfrutaríamos que lo estamos haciendo.

¿Algún consejo a la hora de preparar una audición?

Saber escoger bien las obras para dicha audición. Dedicar el tiempo necesario a su

preparación y no tener dudas a la hora de su interpretación.

GUSTOS MUSICALES

¿Qué tipo de música suele escuchar? ¿Cuál es su obra para trompeta preferida? En el coche llevo sobre todo música clásica. Concierto en mi bemol de Joseph Haydn.

¿Con qué músico o época se identifica más?

Gustav Mahler. Postromanticismo.

¿Quién es su trompetista favorito? No tengo un trompetista favorito, pues a lo largo de mi vida de estudiante y profesional

me han gustado varios trompetistas, y siguen gustándome. Por ejemplo: ¿A quién no

le gusta Maurice André? ¿Y Louis Amstrong? Cada trompetista ha tenido sus épocas.

Hoy en día me gustaría destacar a los buenos trompetistas españoles de tenemos, por

su labor didáctica y por su trabajo, tanto fuera como dentro de España: Luis

González, Carlos Benetó, Juanjo Serna, Manuel Blanco...