alejandro toledo

7
Alejandro Toledo (Cabana, 1946) Político peruano que fue el primer presidente de origen indígena del Perú. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006. Alejandro Celestino Toledo Manrique nació el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos. Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado. El joven Alejandro contribuyó a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio de San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.

Upload: vicoquito

Post on 06-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia de alejandro toledo

TRANSCRIPT

Alejandro Toledo(Cabana, 1946) Poltico peruano que fue el primer presidente de origen indgena del Per. 0cup la presidencia de la repblica entre 2001 y 2006.Alejandro Celestino Toledo Manrique naci el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indgena, campesinos sin tierras, que tuvo diecisis hijos. Cuando tena seis aos, la familia, atrada por la prosperidad generada por la pesca, se traslad a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue pen de la construccin, y la madre, vendedora de pescado.El joven Alejandro contribuy a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotera, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio de San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudi en la Universidad de San Francisco, en la que se gradu en economa (1970), y se licenci y doctor en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestin empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.

Alejandro ToledoComenz una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y Pars. Regres a Per en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belande (1980-1985). Fue profesor de finanzas en la Escuela de Administracin de Negocios para Graduados de Lima.La organizacin Per PosibleEn diciembre de 1994 anunci la creacin de una organizacin poltica, Per Posible, y su candidatura para las elecciones presidenciales del 9 de abril de 1995, en las que slo obtuvo el 3,2 % de los sufragios. En 1996 present el manifiestoCartas sobre la mesa: testimonio y propuestas para un pas posible, en el que denunciaba la corrupcin y arremeta contra las polticas econmicas de los ltimos gobiernos.Toledo apareci en el primer plano de la poltica nacional a finales de 1999, cuando desafi al presidente Alberto Fujimori en su intento de presentarse como candidato para un tercer mandato presidencial, de dudosa constitucionalidad.El Cholo(aldeano indio trasladado a la ciudad), apodo con el que fue bautizado por sus orgenes indios, empez a encarnar la resistencia democrtica frente a un sistema autoritario y corrupto. En la primera vuelta electoral, celebrada el 9 de abril de 2000, obtuvo el 40,3 % de los votos, mientras que Fujimori alcanzaba oficialmente el 49,8 %.Toledo fustig el andamiaje fraudulento que le haba robado las elecciones y el 18 de mayo anunci que no concurrira a la segunda vuelta si sta no se aplazaba hasta el 18 de junio, a fin de corregir las innumerables irregularidades detectadas por los observadores de la Organizacin de Estados Americanos (OEA). Fujimori rechaz el aplazamiento y Toledo retir su candidatura, reiter la acusacin de fraude y pidi el boicoteo de las urnas. No obstante, la segunda vuelta de las elecciones se celebr el 28 de mayo y Fujimori se atribuy la victoria, a pesar de que las papeletas con el nombre de Toledo sumadas a las depositadas en blanco superaron el 50 %. Per Posible fue la segunda fuerza por el nmero de votos (23,2 %) y logr 26 escaos.Mientras el Cholo arreciaba su campaa contra el rgimen, la situacin experiment un drstico vuelco a mediados de septiembre, cuando se divulg un vdeo en el que Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe encubierto de los Servicios de Inteligencia Nacional (SIN), apareca sobornando a un diputado que haba abandonado las filas de la oposicin para integrarse en las gubernamentales. El escndalo alcanz tales proporciones que Fujimori, tras diversas maniobras para aferrarse al poder, dimiti el 19 de noviembre, mientras se encontraba en Japn. Sin embargo, el Congreso (Cmara nica de 120 miembros) no acept su renuncia y lo destituy por incapacidad moral permanente el 21 de noviembre de 2000.En la nueva campaa electoral, incapaz de imponerse como el candidato de unin nacional, Toledo parti como favorito y tuvo que afrontar algunas supuestas revelaciones poco edificantes sobre su pasado, aireadas por la oposicin e incluso por la prestigiosa revista Caretas: su negativa a reconocer a una hija ilegtima de trece aos y la amenaza de divulgacin de un vdeo escabroso en el que apareca, bajo los efectos del alcohol y la cocana, rodeado de mujeres en un hotel de lujo de Lima.Rehuy la polmica y atribuy los ataques personales al racismo latente en amplios sectores de la sociedad, alarmados por la posibilidad de que un amerindio llegara a la presidencia de la repblica. Aunque populista en su discurso -se present como el candidato de los indios y los pobres-, Toledo defendi la ms estricta ortodoxia en materia de poltica econmica y prometi crear un milln de empleos.La llegada al gobiernoEn la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 8 de abril de 2001, Toledo obtuvo el mayor nmero de votos (36,6 %), seguido por Alan Garca -populista de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)-, con el 25,8 %, y Lourdes Flores (Unidad Nacional, de derecha), con el 24,1 %. La campaa de descalificaciones se mantuvo hasta la segunda vuelta, celebrada el 3 de junio, en la que Toledo se impuso con el 52,6 % de los votos. Garca logr el 47,4, % y los votos en blanco y nulos slo alcanzaron el 13,2 %, por debajo del 15 % habitual.En el Congreso, Per Posible se convirti en la primera fuerza (40 diputados), pero muy lejos de la mayora absoluta (61). Alejandro Toledo tom posesin de la jefatura del Estado en Lima el 28 de julio, con un llamamiento a todas las fuerzas polticas para aplicar un programa de reconstruccin nacional y de entendimiento con las instituciones financieras internacionales, comprometindose a combatir la pobreza y a ser implacable con la corrupcin. Al da siguiente se traslad a la ciudadela andina de Machu-Picchu, donde dio gracias a los espritus, entronc simblicamente el comienzo de su mandato con el pasado inca y proclam el nuevo amanecer de Per. Fue la consagracin de un indio que supo triunfar en el mundo de la cultura estadounidense, la alta tecnologa y la globalizacin econmica.La popularidad de Toledo y el respaldo de la base social que lo aup a la presidencia comenz a fragmentarse poco antes de cumplir su primer ao de Gobierno, cuando tuvo que enfrentar una grave crisis poltica por las violentas protestas que se desencadenaron en Arequipa, tras el anuncio de privatizacin de dos compaas elctricas. Durante la campaa electoral, Toledo se haba comprometido con la poblacin regional a no privatizar Egasa y Egesur si alcanzaba la presidencia pero, finalmente, la empresa belga Tractebel formaliz la compra.Para frenar la revuelta social, el mximo mandatario del pas decret el estado de excepcin en el departamento sureo y finalmente tuvo que firmar un acuerdo con las autoridades locales -Acta de Arequipa- en el que se comprometa a suspender las privatizaciones hasta que el poder judicial resolviera los recursos interpuestos. No obstante, la solucin de la crisis provoc la dimisin del ministro del Interior y oblig a Toledo a poner en marcha una nueva etapa de recomposicin de su proyecto poltico.Tambin los pequeos productores madereros del departamento de Madre de Dios iniciaron una campaa de protestas contra el Gobierno para exigir la anulacin de las concesiones forestales otorgadas a la empresa privada. Las manifestaciones se prolongaron durante una semana y se saldaron con numerosos incidentes. Para retomar la iniciativa poltica y mejorar la deteriorada popularidad de su mandato, Toledo opt finalmente por una remodelacin de su Gobierno.El presidente peruano volvi a enfrentar una nueva situacin crtica en la primavera de 2003. Los gremios de maestros, agricultores, empleados de la sanidad pblica y del poder judicial se declararon en huelga indefinida para reclamar mejoras salariales y paralizaron la actividad del pas durante varias semanas.Ante la amenaza de caos social y con el objetivo de frenar la oleada de protestas sindicales que haban logrado movilizar a casi dos millones de personas, el 27 de mayo Toledo decret el estado de emergencia por un periodo de 30 das. Por otro lado, la reconstitucin de Sendero Luminoso, que reapareci en escena con un breve y multitudinario secuestro de 71 trabajadores, agrav el delicado momento poltico del equipo de Gobierno de Toledo. El presidente anunci entonces su decisin de no presentarse a la reeleccin en los comicios de 2006 y design nueva jefa del Gabinete a Beatriz Merino.Durante el mes de noviembre, la crisis volvi a sacudir los cimientos del Ejecutivo peruano y llegaron las renuncias de los titulares de Comercio, Exteriores y Defensa. Incapaz de estabilizar el engranaje de su equipo de Gobierno, antes de acabar el ao el presidente solicit la dimisin de todos su ministros. Con un descenso vertiginoso de popularidad y serios problemas internos en su partido, Toledo cumpla la primera mitad de su mandato presidencial.En los primeros das de febrero de 2004, el presidente dio por zanjada la crisis con el nombramiento de un nuevo Ejecutivo, integrado mayoritariamente por independientes y slo tres militantes del partido oficialista Per Posible; entre ellos, el primer ministro Carlos Ferrero. Pero sus intentos por reconducir el rumbo poltico del pas no fructificaron y antes del verano, dos pesos pesados de su Administracin, los ministros de Interior y Agricultura, dimitieron envueltos en sonados escndalos.Sus iniciativas de ndole econmico tampoco fueron bien recibidas y, el 14 de julio de 2004, fueron contestadas de forma mayoritaria en las calles peruanas con una huelga general. Ese mismo mes, la formacin oficilialista Per Posible fue objeto de denuncia por un presunto delito de falsificacin masiva de firmas para cumplir, en los orgenes del partido, con los requerimientos de inscripcin de las autoridades electorales.Las amenazas de desestabilizacin poltica se sucedieron con peligrosa frecuencia en los meses siguientes y la celebracin de la llegada del nuevo ao guardaba an desagradables sorpresas para el presidente Toledo. El 1 de enero de 2005, un nutrido grupo de ex militares ultranacionalistas se sublev en Andahuaylas, al sur del pas, y exigi la renuncia del jefe del Estado como condicin para deponer las armas.Toledo decret el estado de emergencia en la zona y envi efectivos policiales para frustrar la rebelin. La aventura insurgente concluy cuatro das despus con la detencin del lder rebelde y un balance de seis muertos, cuatro de ellos policas. La asonada tambin forz la salida del Gobierno del ministro del Interior y oblig al Ejecutivo del primer ministro Carlos Ferrero a sortear las mociones de censura que present la oposicin en el Parlamento.Antes de concluir el mes, el presidente Toledo fue testigo del arresto de su hermana, Margarita Toledo, acusada de participar en el caso de la falsificacin de firmas para el partido. Iniciado el mes de mayo, la comisin parlamentaria que investig este presunto fraude acus al presidente, como coautor, de los delitos de asociacin para delinquir y contra la fe pblica y solicit la aplicacin de sanciones penales y constitucionales. El Congreso rechaz finalmente iniciar un juicio poltico contra Toledo aunque el caso continu abierto en los tribunales ordinarios.El Ejecutivo peruano volvi a padecer otra situacin de crisis durante los primeros das de agosto tras la decisin del presidente de nombrar ministro de Exteriores a Fernando Olivera, poltico controvertido e impopular, ex embajador en Espaa y fundador del Frente Independiente Moralizador (FIM); principal aliado del gobernante Per Posible y enemigo declarado de la opositora Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). La designacin de Olivera provoc la renuncia inmediata e irrevocable del jefe del Gabinete, Carlos Ferrero, y un rechazo sin precedentes en la comunidad poltica.Toledo tuvo que desdecirse para conjurar la peor crisis de su mandato y anunci una remodelacin de su Gobierno en la que qued descartada la presencia de Olivera. Pese a la rectificacin, la popularidad del presidente descendi en picado. El 16 de agosto de 2005, Toledo puso fin a esa ensima crisis con la designacin del titular de Economa, Pedro Pablo Kuczynski (conocido popularmente como PPK), como nuevo jefe del Gabinete.La pretensin de Toledo de descentralizar el Estado, una vieja aspiracin que puso en marcha desde el comienzo de su gestin con la eleccin de presidentes regionales, tampoco encontr el respaldo necesario entre la poblacin. El 30 de octubre de 2005, la mayora de los peruanos manifest en referndum su oposicin al plan gubernamental de establecer en el pas "macrorregiones" con mayor peso poltico y ms autogestin presupuestaria.Con este bagaje a cuestas, las aspiraciones de Per Posible de renovar mandato presidencial eran ms que limitadas y el candidato oficialista Rafael Belande, hijo del ex presidente Fernando Belande, apenas lograba despegar en las encuestas de intencin de voto. No hubo siquiera opcin de comprobar la capacidad de reaccin del candidato porque el primer da de febrero de 2006 Belande inform al presidente Toledo de su renuncia; una decisin que dejaba al partido gobernante fuera de la lucha en las presidenciales. Los comicios se resolvieron en segunda vuelta el 4 de junio con la victoria del ex presidente Alan Garca sobre el nacionalista Ollanta Humala.