alexander baumgarten- reflexiones filosoficas en torno al poema-libre

10
Benjamín Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook Segundo Control de Lectura BAUMGARTEN, Alexander G. 1999 Reflexiones filosóficas en torno al poema. En: Mateu Cabot (ed.) Belleza y verdad. Sobre la estética entre la Ilustración y el romanticismo. Barcelona, Alba (pp. 7-22) Para comprender a profundidad el texto en cuestión, se ha optado por dividir el trabajo en dos partes. En primer lugar, se revisará los conceptos principales desarrollados, intentando mostrar un resumen completo. En segundo lugar, se realizará un comentario en torno a los alcances que se vislumbran a raíz de la lectura del texto ya sea, por ejemplo, sobre cuál debería ser la relación entre la creación poética (el arte como tal) y la filosofía o el paradigma antropológico- epistemológico que implica una Estética como la plantea Baumgarten. Antes de proseguir con el análisis de las partes del texto, creemos necesario hacer hincapié en el titulo de este. Ello por dos razones. En primer lugar, tal y como lo indica Julio del Valle 1 , por la novedad que contrae la Estética como disciplina filosófica. Y en segundo lugar, ligada a la idea anterior, por la convergencia, unión, que hay entre el escribir un poema nótese la singularidad de esta construcción- y la reflexión filosófica. Baumgarten, con respecto a la relación que quiere crear entre ambas actividades parece buscar no sólo darle un nuevo sentido al arte (y específicamente al poema 2 ) sino proporcionarle un carácter sistemático, sin que por ello pierda sus particulares características. Sin embargo, ¿cómo es posible darle tal carácter a la creación poética sin volverla una parte más de la filosofía? Para responder a esta pregunta es importante desarrollar la primera parte de este trabajo; es decir, los diversos conceptos claves que nos ayudarán a entender el por qué de la sistematización y sus implicancias. Ello nos permitirá, a su vez, desplegar una serie de ideas que van progresando, si se nos permite este término, en el texto, en conexión a otras. Así, se verá no sólo cuál es el sistema que analizará filosóficamente el poema, sino que se puede hablar, ya, de una disciplina al respecto. Siguiendo la división que el propio Baumgarten hace de su texto, 3 dividiremos su texto en cuatro secciones, aunque con algunas variaciones y/o matices propios ya que preferimos resaltar aquellos conceptos claves que nos aportarán una mejor visión de la Estética en cuanto disciplina filosófica. 1 Este tema se trabaja en el artículo El principio de la estética y su relación con el ser humano. Acerca de la dimensión antropológica de la Estética de Alexander Baumgerten, el cual es parte de una investigación que lleva por título: La razón sensible. Una aproximación a los fundamentos de la Estética en Alexander Baumgarten. Asimismo, hay que recalcar que la novedad histórica, y epistemológica, de la Estética de Baumgarten se sitúa en una tradición ilustrada, aunque con un matiz distinto a los diversos planteamientos de su época: Leibniz y Wolff. 2 Al respecto es interesante la siguiente cita ya que delimita las artes en general, a una específica, el arte de esĐƌiďiƌ poeŵas, difeƌeŶĐiáŶdolo de las deŵás: Puesto Ƌue la piŶtuƌa ƌepƌeseŶta uŶa ƌepƌeseŶtaĐióŶ imaginaria únicamente en una superficie, no es propio de ella representar todas las situaciones y algún movimiento, pero es poético, porque, representando también esto, se representan objetivamente más cosas que si no se ha representado, y por ello la representación resulta extensivamente más clara, §XVI. Así pues, en las imágenes poéticas hay más cosas que tienden a la unidad que en las imágenes pintadas. Por ello, el poema es más perfecto que la pintura ;§XL). 3 El oďjetivo del autoƌ es ;…Ϳ poŶeƌ de ŵaŶifiesto Ƌue la filosofía y el arte de escribir un poema, consideradas a menudo disciplinas muy distantes, están íntimamente unidas, hasta el apartado XI me ocupo del desarrollo de la idea del poema y de los términos derivados de ella; a continuación, desde el XIII al LXV, me esfuerzo por forjar en mí alguna imagen de los pensamientos poéticos; seguidamente, desde el LXV al

Upload: taller-nadia-prado

Post on 15-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

filosofía

TRANSCRIPT

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    Segundo Control de Lectura

    BAUMGARTEN, Alexander G. 1999 Reflexiones filosficas en torno al poema.

    En: Mateu Cabot (ed.) Belleza y verdad. Sobre la esttica entre la Ilustracin y el romanticismo. Barcelona, Alba (pp. 7-22)

    Para comprender a profundidad el texto en cuestin, se ha optado por dividir el trabajo en dos partes. En primer lugar, se revisar los conceptos principales desarrollados, intentando mostrar un resumen completo. En segundo lugar, se realizar un comentario en torno a los alcances que se vislumbran a raz de la lectura del texto ya sea, por ejemplo, sobre cul debera ser la relacin entre la creacin potica (el arte como tal) y la filosofa o el paradigma antropolgico-epistemolgico que implica una Esttica como la plantea Baumgarten. Antes de proseguir con el anlisis de las partes del texto, creemos necesario hacer hincapi en el titulo de este. Ello por dos razones. En primer lugar, tal y como lo indica Julio del Valle1, por la novedad que contrae la Esttica como disciplina filosfica. Y en segundo lugar, ligada a la idea anterior, por la convergencia, unin, que hay entre el escribir un poema ntese la singularidad de esta construccin- y la reflexin filosfica. Baumgarten, con respecto a la relacin que quiere crear entre ambas actividades parece buscar no slo darle un nuevo sentido al arte (y especficamente al poema2) sino proporcionarle un carcter sistemtico, sin que por ello pierda sus particulares caractersticas. Sin embargo, cmo es posible darle tal carcter a la creacin potica sin volverla una parte ms de la filosofa? Para responder a esta pregunta es importante desarrollar la primera parte de este trabajo; es decir, los diversos conceptos claves que nos ayudarn a entender el por qu de la sistematizacin y sus implicancias. Ello nos permitir, a su vez, desplegar una serie de ideas que van progresando, si se nos permite este trmino, en el texto, en conexin a otras. As, se ver no slo cul es el sistema que analizar filosficamente el poema, sino que se puede hablar, ya, de una disciplina al respecto. Siguiendo la divisin que el propio Baumgarten hace de su texto,3 dividiremos su texto en cuatro secciones, aunque con algunas variaciones y/o matices propios ya que preferimos resaltar aquellos conceptos claves que nos aportarn una mejor visin de la Esttica en cuanto disciplina filosfica.

    1 Este tema se trabaja en el artculo El principio de la esttica y su relacin con el ser humano. Acerca de la

    dimensin antropolgica de la Esttica de Alexander Baumgerten, el cual es parte de una investigacin que lleva por ttulo: La razn sensible. Una aproximacin a los fundamentos de la Esttica en Alexander Baumgarten. Asimismo, hay que recalcar que la novedad histrica, y epistemolgica, de la Esttica de Baumgarten se sita en una tradicin ilustrada, aunque con un matiz distinto a los diversos planteamientos de su poca: Leibniz y Wolff. 2 Al respecto es interesante la siguiente cita ya que delimita las artes en general, a una especfica, el arte de

    esii poeas, difeeidolo de las des: Puesto ue la pitua epeseta ua epesetai imaginaria nicamente en una superficie, no es propio de ella representar todas las situaciones y algn movimiento, pero es potico, porque, representando tambin esto, se representan objetivamente ms cosas que si no se ha representado, y por ello la representacin resulta extensivamente ms clara, XVI. As pues, en las imgenes poticas hay ms cosas que tienden a la unidad que en las imgenes pintadas. Por ello, el poema es ms perfecto que la pintura XL). 3 El ojetivo del auto es poe de aifiesto ue la filosofa y el arte de escribir un poema,

    consideradas a menudo disciplinas muy distantes, estn ntimamente unidas, hasta el apartado XI me ocupo del desarrollo de la idea del poema y de los trminos derivados de ella; a continuacin, desde el XIII al LXV, me esfuerzo por forjar en m alguna imagen de los pensamientos poticos; seguidamente, desde el LXV al

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    En la primera seccin, se empieza por lo bsico o lo primario: la oracin. La cual se entiende como una serie de palabras que significan representaciones conexas (I4). As, desde el inicio se pueden notar dos fines de la argumentacin. Por un lado, la conexin que hay entre representacin y oracin. Por otro lado, la relacin, por ejemplo, entre una representacin y lo sesile. As, las EPEENTACIONE comparadas a travs de la parte inferior de la facultad cognoscitiva sean ENIBLE (III). Antes de proseguir es necesario hacer una distincin previa que nos ayudar a entender mejor algunas nociones que se irn desarrollando, repitiendo, a lo largo del texto de Baumgarten. En su artculo, el filsofo Julio del Valle menciona, a propsito de la diferenciacin de grados entre las distintas formas de conocimiento de Leibniz, la distincin de tres clases de percepciones:

    las osuas, e las uales o es posible establecer diferencias (cognitio obscura), 2) las claras, pero imprecisas o confusas (cognitio clara et confusa) y 3) las percepciones cientficas, las cuales son claras y distintas (clara et distincta 5

    As, la primera y la segunda de estas permiten que la Esttica se encuentre en vinculacin con la percepcin sensible para adquirir un conocimiento distinto al de las ciencias o al de la lgica. Pero, cmo un conocimiento basado en la sensibilidad puede llegar a tener tal matiz? No es acaso, en el cuerpo, en las percepciones, donde se halla la falsedad, el error para conocer realmente y verdaderamente algo? La respuesta a esta pregunta es: s y no. La afirmacin se involucra con la primera parte de la pregunta, mientras que la negacin, tiene que ver con aquella tradicin de la ual este filsofo ale ee peo de la ual se disoia a ue a difeeia de la aoa de sus contemporneos, Baumgarten no establece una jerarqua peyorativa construida exclusivamente desde la distincin oeptual ; es dei, si ie estalee ua difeeiai entre la claridad y distincin, propia de la filosofa moderna, y la representacin sensible6, ello no implica un divorcio entre ambos, sino una convergencia: una unin diferenciada de ambos saberes.

    Asimismo, Baugate di ue es u DICUO ENIBLE PEFECTO auel uos divesos eleetos se diige al ooiieto de las epesetaioes sesiles VII. Vemos claramente como en esta cita se vuelve a repetir la conexin que anteriormente habamos indicado pero en un grado distinto. Por un lado, discurso sensible y representacin sensible (en

    LXXVII, descubro un mtodo del poema, que es claro en la medida que es comn para todos; finalmente, prestando atencin a los trminos poticos, decido sopesarlos tambin cuidadosamente, apartados LXXVII al CVII. Reconocida la utilidad de mi definicin, me pareci bien reunirla con algunas otras y, al final, aadir tres reflexiones sobre la potica general ; el fasis es uesto. 4 Para diferenciar las referencias bibliogrficas tanto del filsofo Baumgarten como las del filsofo Julio del

    Valle cremos conveniente para el primero, regirnos por la indicacin a los pargrafos, mientras que para el segundo nos pareci ms til la referencia a la pgina del artculo. 5 Los nmeros entre parntesis hacen referencia a la pgina del texto antes mencionado de Julio del Valle.

    Mantendremos esta forma de citarlo a lo largo de todo el texto. 6 En torno a este tema es necesaria la distincin que hace el filsofo Julio del Valle en su artculo antes

    mencionado: la epesetai sesile se divide e obscura y clara (la primera no permite ni reconocer ni diferenciar; la segunda permite reconocer y diferenciar); la representacin clara se divide a su vez en distincta y en confusa o extensive clarior [extensivamente ms clara]. La primera de ellas es objeto de la noesis ; la seguda es ojeto de la epesetai aisthetica .

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    cuanto perteneciente a la parte inferior de la facultad cognoscitiva). Por otro lado, perfeccin en cuanto direccin al conocimiento de las representaciones de este tipo. As, se puede contemplar no slo una nueva relacin existente, sino una renovacin en cuanto al paradigma ontolgico que hay en la misma necesidad de hacer de la sensibilidad una fuente de conocimiento vlida para la filosofa, ms all de la experiencia como lo hicieron notar los empiristas. Po eso, el discurso sensible perfecto es el POEMA, el conjunto de reglas a las cuales el poema debe ajustarse es la POTICA, el conocimiento de la Potica es la FILOSOFA POTICA, el hbito de construir un poema es la POESA y el que goza con ese mismo hbito es el POETA IX). Es precisa la distincin que hace el filsofo entre una serie de trminos que pueden llegar a confundirse como sinnimos o similares. Esto nos permite ver aquello que ya dijimos lneas arriba pero con una nueva aadidura: la sistematizacin no implica una subsuncin de las partes en un todo, en un concepto o verdad de carcter universal, sino que habla ms bien de una coherencia interna que es importante a la hora de volver a la Esttica en un sentido filosfico; es decir, clasificar involucra dos cosas: clarificar (qu es y cmo se desarrolla) y delinear los lmites y vinculaciones con otras nociones estticas (por qu). De este modo, al ya haber hecho la distincin de las percepciones, la siguiente cita ser entendida de mejor manera:

    Las epesetaioes sesiles so eleetos del poea, X, po osiguiete, so poticas, XI, VII, por otra parte, ya que las representaciones sensibles son oscuras o claras

    7, III, las representaciones poticas son oscuras o claras XII.

    As, acabamos con la primera parte de la seccin paradjicamente citando una parte que, segn el propio Baumgarten, no est incluida en ella.8. Al parecer el pargrafo sirve como puente a la segunda seccin (sobre los pensamientos poticos) ya que hace una delimitacin importante: la divisin de las representaciones sensibles y poticas en claras y obscuras. Teniendo en cuenta este dato pasemos ahora a la segunda seccin. En esta se indica que es ms perfecto el poema cuyas representaciones son claras que aqul cuyas representaciones son oscuras, y las representaciones claras son ms poticas, XI, que las oscuras XIII. La perfeccin tiene que ver con que las representaciones oscuras, a diferencia de las claras9, no incluyen representaciones de cosas lo suficientemente conocidas para hacer la distincin entre otras. Y al no tener esta caracterstica no llegan a comunicar debidamente las representaciones sensibles. Esto quedar mejor explicado con la siguiente cita del artculo del filsofo Julio del Valle:

    La distii elevate es ete osuidad laidad. La Lgia se ostue seg la claridad distinta; la Esttica, segn la claridad confusa. Significa esto lo siguiente: la distincin es conceptual (ergo universal y general), la representacin sensible es particular

    7 En cuanto la representacin sensible reconoce un objeto como objeto; es decir, reconocer un algo como

    algo en la asociacin de estos algos deto de ua isa elai o oviveia. As, la etesi hae s laa la ofusi ue ea los ojetos. Al espeto ve las siguietes otas al pie ue tata el tea de dicha extensin, la cual es una nocin fundamental dentro de la representacin potica. 8 Ver al respecto la tercera nota al pie de este trabajo.

    9 Es iteesate hae ota la difeeiai ha o ota lase de epesetai: Las representaciones

    definidas, completas, adecuadas, profundas [es decir, siguiendo la lgica del autor, abstractas], no son sensibles en todos sus grados y, por consiguiente, tampoco son poticos XIV).

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    y asociativa [es decir, extensivamente ms clara10

    ]. Confusa significa esto estrictamente: es una representacin o distita

    De esta cita es importante resaltar dos ideas. En primer lugar, para aclarar, an ms, el trmino ofuso es necesaria la siguiente efeeia: puesto ue las representaciones claras son poticas, XIII, sern precisas o sern confusas; al no ser ya precisas, XIV, son confusas XV. E segundo lugar, cuando el filsofo Julio del Valle idia lo de la epesetai o distita uiee resaltar la individualidad de esta; es decir, en cuanto pertenecientes a la intuicin (ms no intencin) de un sujeto particular, concreto y por ello, ligado a su propia sensibilidad microscpica, no universal. As: La vedad lgia es desita oo ua vedad uivesal e itesiva pues distingue y divide); la verdad potica es descrita como extensiva (dado que ensambla, asocia, acumula y por eso es confusa) . Asimismo, Baumgarten trabajar en esta seccin, a nuestro parecer, dos grandes apartados que dividiremos de la siguiente manera: en primer lugar, las diversas formas de las representaciones poticas en torno al gnero (tema y ejemplo) las afeioes la iagiai y en segundo lugar, las representaciones poticas en torno a la admiracin e intuicin. La separacin es ilustrativa ya que nos permite diferenciar una serie de conceptos que son trabajados de manera separada y por ende, adquiriendo significado dentro de un mbito especfico de la redaccin del texto del filsofo alemn. As, en el primer apartado, se analizar, en un primer momento, la importancia de una mayor determinacin de la representacin11. Y esto sobre tres temas: sobre el objeto de la deteiai, soe el geo a segui paa esta soe su io odelo: el ejeplo. oe el pie tea, Baugate di ue las osas idividuales est deteiadas de todos odos, por tanto, las representaciones singulares son muy poticas, XVIII XIX. Mientras que en torno al geo de las deteiaioes espefias idia ue las representaciones del gnero inferior y de las especie son ms poticas que las del gnero o las del gnero superior, XVIII XX. Y ligado a este ltio tea es eesaio dei ue el EJEMPLO es la representacin de lo ms determinado presentada para evidenciar la representacin de lo menos determinado12 (XXI). 10

    Tes itas alaa la itei de uesto patesis: Si en la representacin A se representa ms cosas que en B,C, D, etc, pero todas las representaciones fueran confusas, A ser EXTENSIVAMENTE MS CLARA que las dems XVI. Ligado a esto ltio, po tato, las epesetaioes de las osas ue se os ofrecen confusamente como buenas o malas son extensivamente ms claras que si no se expusieran as, XVI; po ello, so s potias XXVI. Fialete, e las epesetaioes etesivaete u claras se representan sensiblemente ms cosas que en las menos claras, XVI; por consiguiente, aportan ms a la perfeccin de poema, VII. Por ello, las representaciones extensivamente ms claras son muy altamente poticas, XVI XVII). 11

    As pues, el hecho de que en el poema las cosas que deben representarse se determinen todo lo posible, es potico, XVI XVIII). 12

    Siguiendo lo expresado en la sptima nota al pie, los ejemplos tambin tienen el mismo carcter alaatoio po etesi: Los ejemplos confusamente representados son representaciones extensivamente ms claras que aqullas para cuya explicacin se proponen, XXI; por ello son ms poticos, XVIII, y, en los ejemplos, las representaciones singulares [los ejemplos] son las mejores, XIX XXII). Es interesante notar ue esta aatestia, s ie se paee a u todo po el ual lo ofuso, po ejeplo, llegar a ser en su acumulacin, como bien indicamos al mencionar el tema de la verdad potica, ms claro; es decir, una serie de elementos en su conjuncin, no distante sino en su cercana, llegan a determinarse por su claridad en cuanto se van asociando. En este sentido, es un mtodo en cuanto implica un modo de proceder, especialmente, de crear poticamente.

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    En cambio, en el segundo apartado, se trabaja el tema de las percepciones, sensaciones (sobre el ser humano) en relacin a lo sensual, la afeccin, la admiracin, intuicin y la imaginacin. De este odo, las REPRESENTACIONES de lo que es representativo de las mutaciones de las cosas presentes son SENSUALES y stas son sensibles, III, y, por consiguiente, poticos, XII XXIV. Asimismo, en torno al tema de la imaginacin13, las representaciones imaginarias [phantasmata] son sensibles, III, y por tanto, poticos, XII XXVIII. Pero hay que indicar que el poea que mueve afectos es ms perfecto que aqul que est lleno de representaciones imaginarias muertas [menos claras que las impresiones sensibles], VIII, IX; y mover afectos es ms potico que producir otras representaciones imaginarias XXIX). As, al igual que el ejemplo, el ue se representen las cosas con la mxima determinacin posible [a razn del lugar y el tiempo que oeiste o la epesetai iagiaia es potio, XVIII XXXII. iila foa de poede se ver en torno a la representacin imaginaria sobre el gnero o la especie. La siguiente cita ayudar a comprender esto ltimo:

    si tales epesetaioes iagiaias se representaran al mismo tiempo con el gnero o la especie, en parte resultara un concepto complejo confuso, por ello ms potico, XXIII, en parte se determinara ms el gnero o la especie y por ello se representara ms poticamente, XX, XIX XXXIII.

    Antes de proseguir, es til hacer notar la relacin, aunque ya lo hemos indicado lneas arriba, que ha ete la ofusi lo potio. Aos est tiaete ligados a ue si lo o distito lo potico no tendra razn de ser. Y ello en torno a que la sensibilidad no implica una representacin de su objeto bajo la apariencia de un concepto universal-vlido ya que, por el contrario, est vinculada con el significado de su particularidad, de su vivencia y experiencia propia, y por ende, vital. oe este tea, la siguiete ita es iteesate: El reconocimiento confuso de una representacin es popio de la eoia sesile; po ello es sesile, III, potio, XII XLII. Ahora, analizaremos, de forma separada, los siguientes temas: la admiracin y la ficcin14. Baugate defie al pieo de estos oo la intuicin de muchas cosas en una representacin como no contenidas en muchas series de nuestras percepciones XLIII. De dode se despede dos osas. Po u lado, a ue el ooiieto ituitivo puede se ofuso, puede serlo tambin la admiracin, XLIII; por ello, la representacin de las cosas admirables es potica, XIII XLIV. Po oto lado, ue donde hay admiracin, hay ms cosas reconocidas no confusamente, XLIII. Por tanto, estn representadas menos poticamente, XLII XLVI. Teniendo como base las dos ideas mencionadas, el autor afirmar que:

    13

    Sobre este trmino, el filsofo Julio del Valle para responder a la pregunta cmo vinculamos imaginacin elleza afia lo siguiete: El acimiento de la esttica entre los siglos XVII y XVIII es resultado, como dijimos, de la revalorizacin de la imaginacin (tal era el presupuesto) y, agrego ahora, de la confluencia de dos tendencias ligadas a la creacin: una que podramos llamar Calstica (de kals, lo bello) y otra que podemos llamar Retrica. La primera de ellas hunde sus races en la tradicin platnica y tiene como teln de fondo un ideal metafsico de belleza; la segunda tiene su referente ms lejano en Aristteles y se nutre de la tadii etia del fasis de la epesi e la pefei foal (53; el nfasis es nuestro). 14

    Auue es peiso idia ue se taaja, e esta pate del teto, el tea de la adiviai, la ual es la representacin del futuro; expresada en trminos es una PREDICCIN; si la adivinacin no se produce a partir de una probada conexin del futuro con sus circunstancias determinantes, se trata de una PRESAGIO y el presagio expresado en trminos es u VATICINIO LX).

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    E efeto, si se ha de epeseta las osas adiales, alguas de ellas dee reconocerse confusamente en su representacin, es decir, dentro de las propias cosas admirables, es muy potico mezclar adecuadamente cosas conocidas con las desconocidas, XLVII XLVIII.

    Por eso, al ser las representaciones confusas nacidas de la combinacin y separacin de representaciones iagiaias, los objetos de tales representaciones o bien son posibles en el mundo real o bien imposibles. A estas epesetaioes, petase llaalas FICCIONE, a las pieas, FICCIONE VEDADEA LI). De este modo, se hace evidente cul es la relacin existente entre las representaciones imaginarias y las ficciones. Las primeras necesitan de un objeto que posibilite su representacin ya sea como ficcin, como ficcin verdadera, utpicamente o de manera heterocsmica; es decir, su iposiilidad de se e el udo se da ediate ua posiilidad de se e alg udo e cuanto objetos de las fiioes e sus vaiadas foas. Po eso, solamente las ficciones verdaderas y las heterocsmicas son poticas15, L, LII LIII. Aunque ya se ha indicado lo que implica la Esttica para Baumgarten, la cual es una nocin que desempea un papel predominante como idea central del texto y del nuestro, la siguiente cita abre una nueva posibilidad y una nueva discusin sobre la vinculacin entre el quehacer potico y la filosofa. Todo ello en torno a la ficcin:

    i uestioes ualesuiea, filosficas o universales, han de ser representadas poticamente, la actitud correcta es determinarlas cuanto sea posible, XVIII, ilustrarlas con ejemplos, XXII, y stos por razn de lugar y tiempo, XXVIII, y describirlas con la enumeracin de distintos caracteres, lo ms variados posible, XLIX; al no ser suficiente la experiencia, son probablemente necesarias las ficciones verdaderas y al no ser siquiera bastante rica la historia, son probablemente necesarias las ficciones heterocsmicas, XLIV, XLVII. Por consiguiente, las ficciones, tanto las verdaderas, como las heterocsmicas, son probablemente necesarias en el poema LVIII.

    De este modo, se puede contemplar que las diversas caractersticas de la poesa son llevadas, alineadas, paa pefeioa la filosofa16: determinacin, uso de la ficcin, uso del ejemplo, de la analoga y de la descripcin. Adems, ambos en cuanto narraciones comparten similares caractersticas. En este sentido, la poesa ms que corregir a la filosofa, ya que ambas son actividades humanas y por lo tanto, estn emparentadas, lo que hace es complementarla, ayudarla en sus limitaciones o deficiencias17. As, si bien el arte de escribir un poema y la filosofa

    15

    Sobre este tema, dos citas ampliarn algunas caractersticas que tambin se hacen notar cuando taajaos, po ejeplo, el tea de la ofusi. E pie luga, po osiguiete, si se eueta e las ficciones muchas cosas confusamente reconocibles, se representan muy poticamente al mezclar cosas conocidas con las desconocidad, XLVIII LVI. E segudo luga, las fiioes e las uales uhas osas se contradicen entre s son utpicas, no heterocsmicas, LII; por ello, en las ficciones poticas nada se contradice, LIII (LVII). 16

    La siguiete ita ida ota itepetai a lo epesado: Po gade ue sea el doiio del eio de las loables ficciones, sin embargo, cada da es ms reducido, por la ampliacin de los lmites propios de la recta az LIX). 17

    Teniendo en cuenta este tema se puede establecer un dilogo con un filsofo contemporneo, Theodor Adorno, quien tambin analiza, en Teora Esttica, la relacin que hay entre la filosofa y el arte en cuanto convergentes en una nocin de esttica donde se mantienen las diferencias de cada una de ellas; es decir, la

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    se encuentran en armona al complementarse, al necesitarse mutuamente, ello no nos lleva a pensarlas como iguales sino, ms bien, en cuanto diferenciadas. Por eso, la Esttica es la ciencia del conocimiento (de la representacin) sensible a diferencia de la filosofa. Tal complementacin, convergencia y/o unin, lo explica el filsofo Julio del valle de la siguiente forma:

    Au, vale la pea peisa, el atioio es, e ealidad dole: la filosofa el ate est unidas porque ambas estn unidas con el mundo. Ambas desde distintas perspectivas, dan cuenta de lo que hay. As, se entiende mejor que, para Baumgarten, la sensibilidad potica (en el sentido extenso de la palabra, a saber, creativo) nos ayuda a complementar el universo del saber. De qu manera? La complementacin del conocimiento adquirido por las ciencias y la filosofa se da a travs de algunos recursos artsticos, seala, como la desipi el solo oo se puede ota e la ita ateio, e LVIII .

    Por otro lado, la tercera seccin, sobre un mtodo del poema, comienza con esta afirmacin: la conexin de las representaciones poticas debe contribuir al conocimiento sensible, VII, IX; por tanto, debe ser potica, XI LXV. Teiedo oo ase esto, se sigue ue la oei es potica [entre un tema A y uno B], LXV; por consiguiente, el poema de un solo tema es ms perfecto que aquel que tiene ms temas, VIII, XI LXVII. Ades, el elae de las representaciones poticas, que no son temas, con el tema, es potico, LXVIII; luego, el orden es potico LXIX. Y soe el tea etal de esta sei Baugate idia ue puesto ue el orden en la sucesin de las representaciones se llama mtodo, el mtodo es potico, LIX; a ese MTODO, ue es potio, llaosle CLAO, al igual ue el poeta . Sin embargo esta seccin no acaba aclarando el mtodo del poema sino que est ligado con otro eleeto: las cosas que deben decirse son las que exija el mtodo como observadas en las antecedentes. Ahora dice tales cosas porque, en efecto, en el poema hay un orden y mtodo y difcilmente puede pesase e otos ue o sea ellos iso o opuestos de ellos LXXIII. Po eso, EL DICUO INTNECA O ABOLUTAMENTE BEVE es el que no contiene nada de lo que no es indispensable para la integridad de su grado de perfeccin. Tal brevedad, puesto que es propia de todo el discurso, lo es del poema IX. A continuacin, en la cuarta seccin se har un balance de los trminos poticos trabajados o indicados en la primera seccin. Baumgarten empieza aseverando que las palabras, tema que no trabaja en sus primeras pginas ya que se dedica ms bien al anlisis de la oracin, al formar parte de los diversos elementos de un poema, por ende, deben ser poticos (LXXVII). Asiiso, e las palabras existen varios elementos: 1) el sonido articulado, 2) el significado. Cuanto ms poticos son ambos, ms perfecto es el poema, VII LXXVIII. De este modo:

    El sigifiado ipopio eside e ua palaa ipopia. i eago, los tios impropios, siendo muchas veces propios de una representacin sensible, son tropos poticos: 1) porque la representacin que llega a travs de un tropo es sensible y, por ello,

    reflexin conceptual propia de la primera, y la apreciacin, el acercamiento, sensible en la segunda. Al respecto, sera interesante realizar un ensayo sobre las diferencias y semejanzas entre estos dos filsofos en torno al tema de la Esttica y los diversos contenidos o significados de verdad que ella implica.

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    es potica, X, XI; 2) porque los trminos impropios proporcionan representaciones oplejas difusas, XXIII LXXIX.

    As, se forma ua egla de lo ue dee ouiase potiaete seg lo indicado en la cita anterior. Gracias a ello se podr analizar los alcances poticos de las siguientes figuras literarias: los trminos metafricos, los trminos propios de la sincdoque, la alegora, los eptetos (los eptetos innecesarios) y los nombres propios. Adems, en esta seccin, se indicar la relacin entre las palabras y su respectivo sentido sesoial: las palaas e la edida e ue so soidos atiulados, oespode a las cosas perceptibles por el odo; por ello, dan lugar a las impresiones sensibles XCI. Po eso, el juicio confuso acerca de la perfeccin de los sentidos se llama JUICIO DE LOS SENTIDOS y se adscribe a aquel rgano sensorial que es afectado por la sesai XCII. Peo ha ue aadi u dato s que lo relaciona directamente con el poema, en cuanto a la recepcin del sujeto al respecto de este; es decir, de su perfeccin, su armona o cadencia18. Sobre el primer punto, Baumgarten eioa ue puesto que el poema excita el placer del odo en la medida que es una serie de sonidos articulados, en esa misma medida debe tambin contener la perfeccin, XCII, incluso suma perfeccin, XCIV XCVI. Y e too al segudo tio dos itas so alaatoias: si las slabas largas y breves se mezclan de tal manera que se produce el placer del odo, hay CADENCIA en el discurso (CI si la cadencia produce placer al odo, CI, por tanto, es potica19, XCV. Si bien hemos indicado que la totalidad del texto de Baumgarten se divide en cuatro secciones especficas, los ltimos pargrafos son vitales ya que el propio autor menciona que reconocida la utilidad de [su] definicin, [le] pareci bien reunirla con algunas otras y, al final, aadir tres reflexiones soe la potia geeal 20). No analizaremos las otras definiciones, a las cuales se refiere Baumgarten, sino que iremos especficamente, en primer lugar, a su nocin de poema, y luego, a las otras partes indicadas en la cita anterior. As:

    i alguien definiese el poema como un discurso ligado (el verso, segn el CIV21), como imitacin de las acciones o de la naturaleza, tendra dos notas fundamentales no determinadas mutuamente por s mismas, ambas determinadas a partir de la nuestra, CIV, CIX

    22; por consiguiente parece que unnimemente nos acercamos quiz ms a la

    eseia del poea CXI.

    18

    El juicio del odo, o es afirmativo o es negativo, XCI: El afirmativo engendrer el placer, el negativo el tedio; ya que la representacin confusa determina uno y otro, CXII, sta es sensible, III, y potica, XII; luego, es potico despertar el tedio o el placer por el odo, XI XCIII). 19

    Baumgarten tambin trabajar dos temas muy importantes en torno al quehacer potico y precisamente ligados a la adeia. As lo eplia el auto: La cadencia que a travs de la ordenacin de todas las slabas eleva el placer al odo es EL METRO, aqulla que lo determina solamente a travs de algunas que se suceden sin un orden preciso es EL RITMO. Por tanto, puesto que en el metro hay ms cosas que contribuyen al placer del odo que en el ritmo, resulta mayor el placer en el metro y as el metro es potico, XCV CIII). 20

    Esta cita, a diferencia de otras, se encuentra en la introduccin del texto, por eso, no tiene el caracterstico smbolo del pargrafo. 21

    El veso es u disuso o ligado; as, pues, el hecho de haber versificacin contribuye a la perfeccin del poema, CIII, XI 22

    e die que el poema es la imitacin de la naturaleza o de las acciones, es preceptivo que su efecto sea semejante a los producidos por la natualeza, CVII

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    Teniendo esta nocin como base, el autor vuelve a retomar la complementariedad de la filosofa al arte (especficamente, el arte de escribir un poema); asunto que anteriormente circulaba al revs, del arte a la filosofa. En este sentido, resaltan dos cosas. La mutua necesidad de ambas disciplinas, pero, a su vez, una diferenciacin entre estas, aunque ello no imposibilite su mutua auda. oe este ltio punto dos citas recogen lo que queremos dar a entender:

    La filosofa potia es, de auedo o el IX, la ieia ue eaia el disuso sesile hacia su perfeccin. Pero, ya que al hablar tenemos aquellas representaciones sensibles que comunicamos, la filosofa potica supone en el poeta una facultad cognoscitiva inferior. En el conocimiento sensible de las cosas, sta debera ser guiada por la lgica, en un sentido ms general; pero quien conoce nuestra lgica no ignorar cun descuidado est en ella ese apo CXV.

    De esta referencia textual resalta una idea que puede contradecir la cita del filsofo Julio del valle, lneas arriba explayada, ya que ms que una diferenciacin entre los campos lgicos y poticos (de las representaciones sensibles) sobre el tema de la verdad, ms bien aqu se indica su mutua funcionalidad; es decir, que la esttica (en cuanto conocimiento sensible de las cosas) puede ser guiada por la lgica. Pero una lectura ms perspicaz, y un tanto peligrosa, podr caer en cuenta de que es, por el contrario, la lgica la que le da el carcter cientfico al dicho conocimiento. Sin ella la Esttica no podra forjarse como una disciplina filosfica. En este sentido, la cita del filsofo mencionado no cae en contradiccin ya que:

    Las vedades potias so ua fuete de sigifiados setidos. igifiados setidos que no se refieren a la totalidad, sino que nos acercan a la particularidad, a lo individual. Es una compensacin [del arte a la lgica y viceversa], pues recupera aquello que la bsqueda conceptual (universal y abstracta) deja de lado. Completa la imagen del ser humano, pues nos dice que el ser humano no slo es sujeto racional, sino tambin un sujeto sensible. La Esttica, la incorpora Baumgarten al sistema filosfico para ofrecer una imagen ms opleta, s aaada, del se huao .

    Y esta seguda ita alaa lo epesado leas aia: Etoes, e efeto, se daa a los filsofos la oportunidad de investigar, no sin enorme beneficio, incluso aquellos artificios con los cuales podran pulirse las facultades inferiores de conocimiento, afirmarlas y aplicarlas, a un ms fecundo poveho de todos CXV. As, la Esttica es una nocin que vislumbra no slo por su precisin sino por su sistematizacin; es decir, no se puede llegar a concebir una ciencia como la Esttica sino se la vincula a una serie de conceptos, tipificaciones y aclaraciones necesarias para su distincin y clarificacin. Pero qu es especficamente la Esttica, si bien hemos analizado y trabajo esta nocin, creemos que sera conveniente expresarlo a travs de las propias palabras de Baumgarten:

    Po osiguiete, las osas ooidas debern serlo por una facultad superior como objeto de la lgica, las cosas percibidas ( debern serlo como objeto del

    conocimiento propio de la percepcin ( o ETTICA CVI. De este modo, uno debe tener en cuenta la mutua comunicacin que hay entre el arte y la filosofa, haciendo notar sus puntos de encuentro y ruptura. En este sentido, se podra hablar de un filsofo que escribe poticamente, a travs y/o por medio de la literatura y, tambin, de un poeta que escribe de manera filosfica. Pero no habr un momento en que ambas figuras llegasen

  • Benjamn Alcarraz Buleje y Esen Espinosa Cook

    a ser similares, es decir, sinnimas, sin correr el peligro de su especificidad funcional. As, sobre el poeta se poda dei ue l dee se asi u atfie o eado; de aqu que el poema debe ser casi un mundo. Por ello, por analoga, en torno a l debe incluirse lo que en torno al mundo es evidete paa los filsofos LXVIII. Aos, tato el filsofo, oo el poeta, al esta ipliados dentro de un mundo, dentro de lo que hay, comparten una misma visin, en el sentido de encontrarse relacionados mutuamente. Por eso, es interesante, la valoracin epistmica y ontolgica que adquiere el arte en su relacin con caractersticas determinadas de la filosofa: sistematizacin, claridad, diferenciacin, conexin y vinculacin. Sin ello no sera posible divisar un ser humano, tal y como lo quiere Baumgarten, total, completo, en cuanto racional y sensible, en cuanto pasional y reflexivo, en cuanto musical y analtico. Cmo sera posible pensar un mundo sin la fuerza de un arte que sobrepasa sus propios espacios y se entrega a la filosofa. Cmo sera posible un mundo sin la fuerza de una filosofa que sobrepasa sus propios conceptos y se entrega al arte: no es un poema, una cancin de Arcade Fire23, un grito, una forma de expresar aquello que escapa a la filosofa en su determinacin y conceptualizacin. Esa es una cuestin que esperamos quede clara como cuestionamiento (por lo menos a modo personal y particular). Finalmente, queremos terminar este trabajo con la siguiente cita, que resume no slo el objetivo de Baumgarten sino nuestra propia preocupacin, sobre la esttica, la cual es aclaratoria y deslumbrante:

    se osidea u difil ue la filosofa la poesa puedan permanecer alguna vez en una misma morada, puesto que aqulla persigue sobre todo la distincin de los conceptos, algo que sta no cuida por estar fuera de su mbito. // Pero si alguien es muy perito en una y otra parte de la facultad cognoscitiva y ha aprendido a aplicar cualquiera de los dos a su propio contexto [como en el caso del mismo Baumgarten], en verdad se inclinar a pulir una de ellas sin detrimento de la ota (XIV).

    23

    Especialmente de su ltimo lbum: The Suburbs (2010).