alexandra ballesteros fúmese después de leerse

Upload: ricardo-e-tatto

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la historia de la mariguana durante la revolución mexicana.

TRANSCRIPT

Fmese despus de leersePor:Alexandra BallesterosAo con ao celebramos la Revolucin Mexicana, un hecho que nos llena de orgullo porque fue cuando nuestros valientes guerrilleros y lderes sociales se unieron contra el gobierno de Porfirio Daz, para recuperar las tierras de los agricultores, eliminar las clases sociales y crear un Estado finalmente democrtico...

Algunos soldados villistas fumaron la hierba durante sus litigantes encuentros y entre alguno de esas peleas malaventuradas se origin la incipiente industria del narcotrfico, debido por un lado, a la indetenible demanda de los estadounidenses para consumirla y por otro a las polticas represivas originadas en EUA.

Antes de todo esto, la marihuana era un producto 100% medicinal y con mltiples usos industriales. En tiempos post-Independencia mexicana, surgieron los pioneros pachecos experimentales, a la par que la ciencia y medicina europea propusieron el uso farmacolgico del cannabis, entonces los doctores mexicanos la recetaron para diversos males desde clicos hasta hemorragias (datos segn El Milenio).

Surgi un fulgor de condena inexplicable, no se necesitaron de videos, ni hashtags, ni campaas publicitarias, algo en la sociedad mexicana de aquellos aos, eso que llaman el ideario mestizo, figuraba muy apegado al canon de occidente y solo permitan el alcohol como droga psicoactiva.

Este rechazo, segn menciona Jorge Garca Robles en su artculo de El Milenio, simbolizaba cierto desarraigo hacia lo indgena, quienes antes de la Conquista consuman flores psicotrpicas, hongos, races y ms. Y tambin, el nuevo discurso mestizo conformado con ideologas judeocristianas/ humanistas como que la mesura en bebidas alcohlicas est permitido.

Esta actitud de desprecio y paranoia se extendi hasta el Porfiriato y se mantuvo durante y despus de la Revolucin, en Estados Unidos, William Randolph Hearts afirm que los mexicanos se volvan violentos como mquinas asesinas cuando fumaban marihuana, todo esto por intereses econmicos propios. (Esto lo le en unos fragmentos del libro La disipada historia de la marihuana por Juan Pablo Garca Vallejo).

Hearst era dueo de una compaa muy importante que fabricaba papel a base de celulosa de la madera y quera desplazar el mercado del papel a base de cannabis el cual era de mucha mejor calidad. La tropa de Pancho Villa haba reclamado aproximadamente 800,000 acres de las parcelas forestales de Hearst en nombre de los campesinos mexicanos. Todo el papel de baja calidad que la empresa haba planificado hacer deforestando la propiedad de la madera, amenazaba con sustituir al papel econmico pero de alta calidad hecho del camo.

Alrededor de 1920, por el grito de titulares e historias de horror, la "marijuana" fue culpada de alborotos crueles por afroamericanos y mexicanos. Hearst sigui usando su poder de la prensa (llamada Anslinger Gore Files) para impresionar a sus lectores sobre los peligros de la planta "marijuana", atribuyndole crmenes que nunca ocurrieron. Con la llegada de la radio-televisin se intensific y extendi la representacin que hasta hoy en da se mantiene para la mayora.

Sin embargo, aun con todo el descaro o con toda la honestidad que tiene el mexicano, unos la desprecian, otros se valen de ella para sobrevivir como ocurre en el poblado La Laja, en Jalisco (2011), donde no slo se cultivaba sino se almacenaba marihuana,el ejrcito mexicano hall al menos 15 toneladas de marihuana valorada en ms de un milln de dlares y bueno ya no hablemos al norte del pais, donde se producen hasta amapolas

Mientras se mantenga ilegal, seguir habiendo narcotrfico y as como habr gente que no la fume por miedo a la clandestinidad, habrn otros que la fumarn por su misma naturaleza prohibida. Jos Mujica, ex presidente de Uruguay, dijo La violencia que genera el narcotrfico es peor que la droga. Y ese es el dilema que tiene el mundo, porque si se quiere seguir enfrentando al trfico de drogas slo con represin, hay que plantearse otra cosa.

A pesar de lo bueno o beneficioso que pudiera ser el autocultivo y que nosotros mismos entendiramos los mtodos para sacarle provecho a los cannabinoides, todava es un tema delicado para muchos, y claro no es para menos en nuestro pas con la cantidad de muertos y desaparecidos por el crimen organizado pero la marihuana existe desde mucho tiempo atrs, antes del narcotrfico, antes del dinero, antes de las guerras, no slo con fines mdicos, incluso textiles, sino preguntenle a Cristobal Colon, la cuerdas que sostuvieron las velas estaban hechas de caamo.

Fue apenas el siglo pasado cuando el gobierno estadounidense decidi anexar la marihuana en la lista de las drogas ms peligrosas, dejando a la cocana y la herona en un rango menor de dao, el tabaco y el alcohol legales no tienen ningn tratamiento medicinal, (fuera del alcohol etlico).

La falta de comunicacin es una grieta en el camino de la legalizacin medicinal de la marihuana, los intereses que giran en torno a la cuestin implican, por supuesto, grandes emporios farmacuticos que no quieren verse perjudicados del provecho que pudieran obtener los civiles, y el hecho de que a nuestro pas vecino le conviene tener un vertedero al cual siempre ayudar, vendindonos armas para matarnos unos a los otros tan slo para quedar en deuda con ellos eternamente Hoy en da E.U. ya despenaliz el consumo en 19 de sus 50 entidades.