alfabetización informacional (alfin) : competencia...

19
IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 334 Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia Transversal para la Sociedad del Conocimiento Milagros Ronco Euskal Herriko Unibertsitatea

Upload: ngodat

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 334

Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia Transversal para la Sociedad del

Conocimiento

Milagros Ronco

Euskal Herriko Unibertsitatea

Page 2: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 335

Resumen

La ALFIN abarca el conjunto de competencias y destrezas necesarias para poder

determinar qué información se necesita, saber acceder a ella, seleccionarla, usarla y comunicarla

de modo adecuado. Junto a los saberes clásicos, incluye las nuevas habilidades informativas y

tecnológicas.

Así pues, la Alfabetización Informacional es una expresión que se utiliza para definir

todo el ciclo de la información, desde la búsqueda de datos, pasando por la utilización de la

información con la intención de elaborar una información nueva y distribuirla.. Este ciclo incluye

el conocimiento y manejo de las herramientas tecnológicas que se vayan imponiendo, así como

el mantenimiento permanente del aprendizaje. Una alfabetización continua que comprende:

- La alfabetización lectoescritura clásica (la cultura libraria)

- La alfabetización digital

-La ALFIN, que las incluye a todas y de forma actualizada

En definitiva, lo que se persigue es el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learnin),

renovando nuestros conocimientos según el modelo expuesto por la UNESCO en la Declaración

Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI (UNESCO: 2009)

Palabras clave: Alfabetización Informacional, Aprendizaje a lo largo de la vida,

Formación permanente, Educación y nuevas tecnologías, Sociedad de la Información; Sociedad

del Conocimiento

Abstract

The ALFIN covers all competencies and skills necessary in order to determine what

information is needed, know how to access it, select, use and communicate adequately. Along

with classical knowledge, includes new information and technological skills.

Page 3: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336

Thus, the Information Literacy is a term used to define the entire information cycle, from

data search, through the use of the information with the intention to develop and distribute new

information. This cycle includes the knowledge and use of technological tools that will be

imposed, as well as ongoing maintenance of learning. A continuous literacy comprising:

- The classical literacy l (libraria culture)

- Digital Literacy

- The information literacy, which includes all current and form

In short, if the aim is learning throughout life (lifelong learning), renewing our

knowledge according to the model set out by UNESCO in the World Declaration on Higher

Education for the Twenty-first Century (UNESCO: 2009)

Palabras clave: Informational Alfabetization, Lifelong Learning, Permanent Learning,

Education and New Technologies, Information Society, Knowledge Society.

Page 4: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 337

Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia Transversal para la Sociedad del

Conocimiento

Introducción

La Sociedad del Conocimiento nos impone nuevas formas de vida No son suficientes los

conocimientos que adquirimos en todas nuestras etapas formativas. La idea que se tenía de que

había un tiempo de formación en el que se adquiría el conocimiento necesario para trabajar

profesionalmente, ya no se sostiene. La alfabetización en información propone un nuevo modelo

educativo

En la Universidad se pone la base. Se pone el andamiaje de una profesión. Pero el

desarrollo que circula sobre ese andamiaje lo tenemos que ir adaptando permanentemente, cada

uno de nosotros, docentes y discentes.

El aumento exponencial del conocimiento, así como los instrumentos para hacerse con él y

utilizarlo, hace que lo que aprendemos y enseñamos en un momento determinado tenga fecha de

caducidad. En este sentido, no podemos olvidarnos de lo que propugnaba el Informe Delors:

(1995)46

- “ Educación durante toda la vida” o “Educación permanente”. Debe ser una

estructuración continua de la persona humana, de su conocimiento y sus aptitudes. Aquí se evoca

el concepto de “Sociedad Educativa”; es una experiencia global y que dura toda la vida en los

planos cognoscitivos y prácticos. Todos debemos “aprender a aprender”

46 El “Informe Delors” fue elaborado a petición de la UNESCO. Su nombre obedece a que

la Comisión internacional que lo elaboró estuvo presidida por Jacques Delors., ministro

de Economía y Finanzas durante el gobierno de François Mitterrand, luego Presidente de

la Comisión Europea.

Page 5: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 338

- Los cuatro pilares de la Educación La Educación debe estructurarse en torno a cuatro

aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán, para cada persona, los pilares

del conocimiento:

1.- Aprender a Conocer. Supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria

y el pensamiento

2.- Aprender a Hacer. Adquirir competencias

3.- Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. Tolerancia y entendimiento

4.- Aprender a Ser. La Educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona

A la luz de este Informe, podemos deducir que la formación continua consiste en poder

adaptar la base que hemos adquirido a lo largo de las distintas etapas de nuestra formación, a las

necesidades intelectuales y/o profesionales que tengamos en cada momento

Definición de la Alfabetización Informacional

La alfabetización informacional es un concepto globalizador que acoge a otras competencias más

específicas:

- Alfabetización digital

- Alfabetización multimedia

- Alfabetización audiovisual…

Imagen 1.- Logotipo Internacional de Alfabetización Informacional

Page 6: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 339

Hay diversas definiciones que recogen la idea general expuesta. Una de las más aceptadas

es la de la Asociación Americana de Bibliotecarios (ALA: 1989). Está compuesta por una serie

de características muy concretas:

“Para formarse en la alfabetización informacional, una persona debe ser capaz

de reconocer cuándo necesita información y tener la capacidad de localizarla, evaluarla

y usarla eficazmente. Los individuos infoalfabetos son aquellos que han aprendido cómo

aprender. Ellos saben cómo aprender porque saben cómo está organizado el

conocimiento, saben cómo encontrar información y cómo usar la información de forma

tal, que otros puedan aprender de ellos”.

La definición CILIP (Colegio de Bibliotecarios y Profesionales de la Información,

británico), considera que tener alfabetización informacional es

“Saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla y cómo valorarla, utilizarla y

comunicarla de forma eficaz y ética”

En función de esta definición, para que una persona sea considerada como competente en el

manejo de la información (Gómez-Hernández, J.A. y Pasadas-Ureña, C. 2012 p.4) debe ser

capaz de comprender:

- La necesidad de información

- Los recursos disponibles

- Cómo encontrar la información

- La necesidad de evaluar los resultados

- Cómo trabajar con los resultados y explotarlos

- La ética y la responsabilidad en la utilización

- Cómo comunicar, compartir y gestionar los resultados

Page 7: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 340

Definición en la Declaración de Alejandría

En esta Declaración (UNESCO/NFIL,2005) se asoció la ALFIN con el aprendizaje

permanente, como un eje (un “faro”) en todas las facetas de la vida y de la Sociedad de la

Información47 manifestando que ambos eran los “faros de la Sociedad de la Información que

iluminan las rutas hacia el desarrollo, la prosperidad y la libertad”:

“La alfabetización informacional se encuentra en el corazón mismo del

aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a la gente de toda clase y condición para

buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas

personales, sociales, ocupacionales y educativas. Constituye un derecho humano básico

en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones”

En consecuencia:

“La alfabetización informacional incluye las competencias para reconocer las

necesidades de información y para localizar, evaluar, aplicar y crear información dentro

de contextos sociales y culturales. Se extiende más allá de las meras tecnologías actuales

para cubrir el aprendizaje, el pensamiento crítico y las competencias de interpretación

por encima de fronteras profesionales, potenciando a los individuos y comunidades”.

Tipos de AI

La Alfabetización Informacional abarca toda la diversa variedad de fuentes, desde el

formato impreso al digital. En inglés se utiliza “literacy” por extensión, refiriéndose a la

posibilidad de utilizar distintos medios, distintas tecnologías…

Hemos visto que, actualmente, el concepto de alfabetización va mucho más allá de la

simple capacidad de leer y escribir, completándose con la alfabetización en “destrezas”. Hemos

47 De hecho, la denominación de la reunión era “Coloquio de Alto Nivel sobre la Alfabetización Informacional y

el Aprendizaje a lo largo de la vida”

Page 8: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 341

visto también que su finalidad última es el aprendizaje a lo largo de la vida,

Previamente, debemos hacer una clara separación entre dos conceptos que van muy

unidos, pero que no implican lo mismo: la alfabetización digital y la alfabetización

informacional:

- Alfabetización digital: Implica el manejo de las TIC, acceso a Internet, conocimiento de

los diversos lenguajes. Sus aplicaciones principales están relacionadas con el e-learning y la

gestión interactiva del conocimiento.

- Alfabetización informacional: Asociado al concepto de uso eficaz de la información,

implica un proceso para el desarrollo de competencias en el acceso a la información, su

comprensión y su evaluación en todos los formatos existentes. Implica un aprendizaje de

estrategias para acceder a la información y gestionarla para poder utilizarla de forma eficaz

A partir de aquí, haremos mención de los tres modelos de AI: la alfabetización libraría, la

alfabetización en Medios y la alfabetización informática.

La alfabetización Libraría/Bibliotecaria: Nos referimos a la participación de las

bibliotecas en los programas de alfabetización en el sentido tradicional, en el sentido de la

enseñanza de las habilidades lectoras y de estrategias de búsqueda: la formación de usuarios

La alfabetización Mediática: Término que se utiliza en la evaluación de la información

que obtenemos a través de los medios de comunicación de masas: Televisión, Radio, Prensa, así

como las noticias en Internet.

Paul Sturges y Almuth Gastinger (2012) consideran que la Alfabetización Mediática “es

más una disciplina académica que una enseñanza práctica, aunque los programas de estudios

universitarios enseñan a los estudiantes a entender la forma en la que se puede manipular el

lenguaje y las imágenes para influir en las ideas, la opinión y (posiblemente) el comportamiento”

Page 9: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 342

La alfabetización Informática, alfabetización en Tecnologías de la Información y

alfabetización electrónica: Su enfoque más habitual ha sido pragmático y basado en destrezas.

Está relacionada con la alfabetización digital, con la comprensión de la infraestructura

tecnológica:

- Implica el manejo de las TIC

- Implica el acceso a Internet

- Implica el conocimiento de los diversos lenguajes

Enseñanza y Evaluación en la ALFIN

En el entorno de la AI, existen una mayoría de propuestas que diferencian los contenidos

según a quien se vaya a aplicar: escolares de primaria, de secundaria, universitarios y otros

colectivos. A fin de aunar las diferentes propuestas, la IFLA presentó en 2006 un avance de

Normas Internacionales48 que sirven para describir en qué consisten las competencias

informacionales y que se pueden adaptar a grupos y sociedades diferentes

Métodos

De acuerdo a la exposición de José A. Gómez Hernández (2007 p. 46), la Alfin se

relaciona con los enfoques constructivistas del aprendizaje, en los que el sujeto hace un

aprendizaje significativo, que parte de sus conocimientos previos y es activo, reflexivo e

intencional en la realización de sus tareas.

La Alfin, por ello, preconiza métodos activos, en los que el estudiante haga prácticas,

resuelva problemas teniendo que utilizar información, compartirla (trabajo colaborativo, grupos

de discusión) y llegue a ser capaz de autoevaluar el proceso que ha seguido y sus resultados para

llegar a ser más capaz de dirigirse autónomamente. Esto hace que cobre importancia la

48 En esta fecha se presentó el último borrador de Normas Internacionales

Page 10: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 343

evaluación. Es muy importante para saber si realmente, a través de las actividades de Alfin, las

personas han aprendido

Otra consideración habitual es que la Alfin se enseña mejor cuando se hace en el contexto

de las necesidades de quienes siguen los programas. Si integramos las actividades Alfin con las

asignaturas y trabajos de los alumnos, de modo que no se les pongan actividades ajenas a sus

fines de aprendizaje, no les enseñaremos a informarse en abstracto, sino con algo que necesitan

en ese momento y hace que su motivación para aprender sea mayor.

Bases para Establecer las Normas ALFIN

Estos principios reflejan las seis normas básicas que sirven para identificar a una persona

con competencia informacional:

1. Reconoce la necesidad de información y determina la naturaleza y nivel de la

información que necesita

2. Encuentra la información que necesita de manera eficaz y eficiente

3. Evalúa críticamente la información y el proceso de búsqueda de la misma

4. Gestiona la información reunida o generada

5. Aplica la información anterior y la nueva para construir nuevos conceptos o crear

nuevas formas de comprensión

6. Utiliza la información con sensatez y se muestra sensible a las cuestiones

culturales, éticas, económicas, legales y sociales que implica su uso

Pero, como nos advierten José Antonio Gómez-Hernández y Cristóbal Pasadas-Ureña

(2007 p.6), todas estas normas se pueden considerar como tales solo en un sentido muy relativo.

Al ponerlas en práctica, es muy difícil concretar en términos medibles los objetivos de

aprendizaje e indicadores de rendimiento que mencionan. En todo caso, son útiles para planificar

Page 11: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 344

los objetivos y contenidos de los programas ALFIN

Marcos escolares y de Educación Superior

Marco de primaria/bachillerato.- El big6 skills/ Las big6 Habilidades

Uno de los modelos escolares primeros y más utilizados internacionalmente, es el Big6

skills49 previsto para su aplicación desde la Primaria hasta los estudios superiores (sin incluirlos).

Es un modelo creado en 1987 por Michael Eisemberg y Robert Berkowitz. que describe el

proceso sistemático para la solución de problemas de información apoyado en el pensamiento

crítico,. Está pensado para el desarrollo de destrezas de información, define las seis habilidades

(pasos) necesarias para la solución efectiva de los problemas de información por parte del

estudiante, y en él se incluye la estructura de la educación en EEUU.

Imagen 2.- Esquema de las estrategias a seguir

49 http://www.big6.com/ http://www.eduteka.org/Tema9.php

Page 12: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 345

1. Definir la tarea. Definir el problema de información y preguntarse cuál es su

tarea, los temas a responder y la información que necesita

2. Estrategias de búsqueda de información. Determinar todas las posibles fuentes, e

identificar los recursos que le podrían proveer de información sobre el tema y seleccionar las

mejores

3. Localización y acceso. Plantearse dónde localizar los recursos y cómo buscarlos

4. Uso de la información. Leer, escuchar, ver y extraer la información relevante,

después de verificarla y determinar su “pertinencia”

5. Síntesis. Organizar la información procedente de diversas fuentes, integrarla en su

trabajo y presentar de la mejor forma posible el resultado de la tarea

6. Evaluación. Juzgar el resultado (su eficacia) tanto del producto, como del proceso.

Marco universitario.- El modelo SCONUL: Los siete pilares del modelo de

alfabetización informacional.

Se aplica para la educación superior exclusivamente, donde se han convertido en

referencia de primer orden. En este caso, las habilidades específicas se establecen para cada uno

de los “pilares” del modelo.

Identifica ALFIN con un concepto amplio que incluye las destrezas o habilidades

informativas y las relacionadas con las tecnologías de la información, creando un modelo con

siete conjuntos de habilidades que pueden analizarse desde 5 niveles de

destreza desde el principiante al experto. (Informe APEI 2010, p. 40). Se conoce como los 7

pilares de SCONUL50, que no son sino las “aptitudes para...”:

50 SCONUL es una asociación que acoge a todas las universidades británicas e irlandesas.

http://www.sconul.ac.uk/topics_issues/info_literacy/. Tiene un grupo de Trabajo en ALFIN

Page 13: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 346

- Reconocer la necesidad de información

- Distinguir las diferentes maneras de cubrir esa necesidad

- Construir estrategias de localización de la información

- Localizar y acceder a la información

- Comparar y evaluar la información obtenida

- Organizar, aplicar y comunicar la información a otras personas, de forma adecuada a

cada situación

- Sintetizar y crear a partir de la información existente, construyendo nuevo conocimiento

Imagen 3.- El Marco SCONUL. Los 7 Pilares51

51 http://www.sconul.ac.uk/groups/information_literacy/sp/sp/spportbw.gif

Page 14: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 347

En abril de 2011 se presentó en la LILAC52 la nueva edición del Marco SCONUL para la

Alfabetización Informacional. Se representa con los mismos pilares que en el modelo básico,

pero con descripciones de primer nivel enfocados a los investigadores en las diferentes etapas de

sus carreras53.

El Espacio Europeo de Enseñanza Superior

El Acuerdo de Bolonia puso en funcionamiento el Espacio Europeo de Enseñanza y el

aprendizaje por competencias, donde el estudiante adquiere destrezas en habilidades genéricas

que le permitan estar en condiciones de asimilar las competencias específicas de su propio área

de conocimiento. El nuevo modelo de formación universitaria se centra fundamentalmente en el

trabajo y el aprendizaje y en el fomento del desarrollo de competencias que le posibiliten un

aprendizaje continuo y autónomo a lo largo de la vida (lifelong learning / lifelong literacy).

Y aquí entra en juego el sistema preconizado por la ALFIN. Supone el cambio de una

educación basada en la enseñanza a una educación basada en el aprendizaje. El estudiante debe

ser capaz de manejar el conocimiento, actualizarlo, seleccionar la información, seleccionar las

fuentes de las que procede e integrar todo ello con los conocimientos previos que tenga. La

alfabetización informacional le da la opción de saber cuándo y por qué necesita información,

dónde puede encontrarla y, como se expresa en la definición, “utilizarla y comunicarla de manera

ética, efectiva y eficiente”.

52 Librarians Information Literacy Annual Conference (2011). Disponible

en: .htt p://www.lilacconference.com/dw/index.html Consulta: 12-05-2013

53 Se recogen en The SCONUL Seven Pillars of Information Literacy a Research Lenbs for Higher Education.-

www.alfared.org/blog/bibliotecas-universitarias/1086

Page 15: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 348

Tal y como hemos visto, el aprendizaje se basa en competencias que deben reflejar la

capacidad del estudiante para poner en práctica de forma conjunta los conocimientos, las

opciones para resolver problemas y las habilidades. Ante esta situación, la alfabetización

informacional viene a ser una competencia transversal clave para el funcionamiento de la

Sociedad del Conocimiento. La alfabetización en información propone un modelo educativo en

el que las tecnologías de la información y comunicación queden integradas en el sistema de

generación y adquisición de conocimientos.

Page 16: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 349

Conclusiones

La principal conclusión está incluida en la Declaración de Alejandría (UNESCO/NFIL:

2005) por cuanto el aprendizaje a lo largo de la vida permite que los individuos, las comunidades

y las naciones alcancen sus objetivos y aprovechen las oportunidades que surgen en un entorno

global en desarrollo.

No en vano, la alfabetización informacional implica un aprendizaje integral, gradual y

constante . Supone el puente para pasar de una Sociedad de la Información desigual a una

Sociedad del Conocimiento que trata de incluir a todas las personas en su principio de Derecho

Humano a la Educación de forma permanente, para que puedan responder a las demandas de la

sociedad actual y puedan aprovechar todos los recursos disponibles.

Por otro lado, el aprendizaje por competencias convierte al estudiante de mero receptor

en protagonista activo, buscando la información, compartiéndola, distribuyéndola e

interactuando con ella. Manejará el conocimiento, lo actualizará y lo asimilará para dar respuesta

a sus necesidades actuales y futuras. Como sintetiza María Pinto (2010) “el aprendizaje se basa

en competencias que reflejan la capacidad del estudiante para poner en práctica de manera

integrada habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentarse y poder resolver problemas y

situaciones” a lo largo de la vida.

Page 17: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 350

Referencias

ALA.- American Library Association (1989). “Comité Presidencial de Alfabetización

Informacional: Informe final” Consulta: 15-05-2013:

http://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/presidential

http://www.infolit.org/documents/89Report.htm

CILIP.- Charteres Institute of Library and Information Professionals (2004): “Definición CILIP

de Alfabetización Informacional”. En Boletín de la Asociación Andaluza de

Bibliotecarios. Nº 77 pp. 79-84. Traducción de Cristóbal Pasadas-Ureña. Disponible en:

http://www.um.es/gtiweb/jgomez/doctorado/AlfinCILIP.doc Consulta: 15-05-2013

EISEMBERG, M. y BERKOWITZ, B. (2002) El Modelo Big6 para la solución de Problemas

de Información. Consulta: 22-05-2013 http://www.eduteka.org/Tema9.php

EISEMBERG, M. y BERKOWITZ, B. (1987). The Big 6: Information Literacy for the

Information Age. Consulta: 22-05-2013: http://www.big6.com/ BIG6. Dirección

complementaria: www.eduteka.org/AplicaBig6.php

GÓMEZ HERNANDEZ, J.A. (2007): “Alfabetización Informacional: cuestiones básicas” En:

Anuario ThinkEPI, ,Nº 1, pp. 43-50. ISSN 1886-6344, Consulta: 20-05-2013

http://www.thinkepi.net/alfabetizacion-informacional-cuestiones-basicas

GÓMEZ HERNANDEZ, J.A. y PASADAS-UREÑA, C. (2007): “La alfabetización

informacional en bibliotecas públicas. Situación actual y propuestas para una agenda de

desarrollo” En: Information Research . Vol. 12, nº 3, paper 316 , ISSN 1368-1613

Consulta: 15-05-2013 http://informationR.net/ir/12-3/paper316.html

Page 18: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 351

IFLA.- International Federation of Library Associations and Institutions (2005): Declaración de

Alejandría: Faros para la Sociedad de la Información. Consulta: 10-05-2013

http://archive.ifla.org/III/wsis/BeaconInfSoc-es.html

INFORME DELORS (1995): “La educación encierra un tesoro” Informe de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.

Accesible en http://www.educa.madrid.org/cms_tools/files/6bebccef-888c-4dd6-b8c1-

d0f617656af3/La_educacion.pdf Consulta 09-05-2013

LAU, J. (2006): “Directrices sobre el desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje

permanente”.(Borrador de las Normas Internacionales para describir las competencias

Informativas). La Haya. Países Bajos: IFLA. Disponible en:

http://www.ifla.org/VII/s42/pub/IL-Guidelines2006.pdf Consulta: 26-05-2013

PINTO, M. (2010): “El Espacio Europeo de Enseñanza Superior: un diagnóstico y un modelo”

En Alfin-EEEs.- Consulta: 26-05-2013. Disponible en:

http://www.mariapinto.es/alfineees/AlfinEEES.htm

RONCO LÓPEZ, M. (2013): “Alfabetización Informacional- ALFIN” . En Palazio Arko, G.

(Dir.) Documentación Digital y Escritura Colaborativa. Madrid. Ed. UDIMA /

Universidad a Distancia de Madrid (en preparación)

SCONUL (2011): “Revisión de los 7 pilares de la Alfabetización informacional” Conferencia

LILAC. Reino Unido. (Consultado: 27-05-2013. Disponible en:

http://www.lilacconference.com/dw/index.html www.alfared.org/blog/bibliotecas-

universitarias/1086

SCONUL(1999).: Aptitudes para el acceso y uso de la información: la postura de SCONUL.

Page 19: Alfabetización Informacional (ALFIN) : Competencia ...ikasnabar.com/papers/wp-content/uploads/2013/06/RoncoMilagros.pdf · IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 336 Thus,

IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 352

Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, No. 62, pp. 63-77. Consulta: 18-05-

2013 http://www.aab.es/pdfs/baab62/62a4.pdf

STURGES, P y GASTINGER, A. (2012): “La alfabetización informacional como derecho

humano” En Anales de Documentación. Murcia. Universidad de Murcia. Vol. 15, nº 1,

ISSN 1697-7904. Consulta: 12-05-2013) Disponible en

http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/147651

Traducción del artículo “Information literacy as Human Rigth” publicado en la Revista Libri ,

Vol. 60, nº 3, 2010, pp. 195-202. Traductor: LOZANO PALACIOS, en colaboración con

alumnos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada

UNESCO (2009) COMUNICADO de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior: "La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

desarrollo Consulta 15/05/2013:

http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

UNESCO/ NFIL (2005): Declaración de Alejandría.- Faros de la Sociedad de la

Información. Proclamación de Alejandría acerca de la Alfabetización Informacional y el

aprendizaje a lo largo de la vida. Consulta: 05-05-2013. Disponible en

http://alfactic.wikispaces.com/file/view/declaracion+de+Alejandria.pdf