algoritmos mmii.pdf

32
PROPUESTAS TERAPÉUTICAS EN TRAUMATOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR PROPUESTAS TERAPÉUTICAS EN TRAUMATOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR II JORNADAS SO MA C O T PARA M I R C O Y TRAUMATOLOGÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Coordinador: Dr. Javier Escalera Alonso Aranjuez, 28-29 de marzo de 2008 ALGORITMOS

Upload: cesarquijije

Post on 14-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    1/32

    PROPUESTAS TERAPUTICAS

    EN TRAUMATOLOGA

    DEL MIEMBRO INFERIOR

    PROPUESTAS TERAPUTICAS

    EN TRAUMATOLOGA

    DEL MIEMBRO INFERIOR

    II JORNADAS SO MA C O TPARA M I R

    C O Y TRAUMATOLOGADE LA COMUNIDAD DE MADRID

    Coordinador:

    Dr. Javier Escalera Alonso

    Aranjuez, 28-29 de marzo de 2008

    ALGORITMOS

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    2/32

    ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FRACTURAS DE PELVIS

    CLASIFICACION: Tile.

    A: ESTABLES

    Existe integridad de los ligamentos posteriores. Causadas por traumatismos de baja energaA1:Fracturas avulsin de las espinas ilacas o de las tuberosidades .A2:Fracturas del ala iliaca estables o fracturas mnimamente desplazadas del anillo.A3:Fracturas de sacro distales a la lnea sacro gltea (por debajo de S2)

    B: ROTACIONALMENTE INESTABLES:

    Existe una disrupcin a nivel anterior del anillo (snfisis o hueso), con una lesin incompletade los elementos posteriores, lo que ocasiona una inestabilidad con respecto a la rotacinsiendo estable la pelvis al desplazamiento vertical.B1:En libro abierto. Por un mecanismo de compresin antero posterior que conduce a unadiastasis pbica o fracturas del orificio obturador, con diastasis sacro iliaca (B1.1) o fracturade sacro (B1.2)

    B2:Por un mecanismo de compresin lateral, se produce una rotacin de la hemipelvis confracturas anteriores e impactacin del sacroB2.1: Lesiones ipsilaterales con dos patrones: (a) luxacin y rotacin interna de la rama quepuede causar lesiones urogenitales; (b) snfisis bloqueada,B2.2: Lesiones contra laterales con fracturas de ramas y rotacin craneal de la pelvis anterior,como un asa de cubo.B2.3: Fracturas incompletas del iliaco posterior.B3:Combinacin bilateral de lesiones tipo BB3.1: Bilateral B1B3.2: Bilateral combinacin de B1-y B2B3.3: Bilateral B2

    C: ROTACIONAL Y VERTICALMENTE INESTABLES:Lesiones completamente inestables, rotacional y verticalmente. Con lesiones anteriores yposterioresC1:Unilaterales. A travs del iliaco (C1.1), con luxacin sacro ilaca o fractura luxacin(C1.2), con fractura del sacro (C1.3)C2:Unilateral C y contra lateral BC3:Bilateral C

    D: LESIONES ASOCIADAS DE PELVIS Y COTILO

    Tipo D1: UnilateralesTipo D2: Bilaterales: D2.1: pelvis en un lado, cotilo en el otro, D2.2: pelvis y cotilo en un lado,

    pelvis en el otro; D2.3: pelvis y cotilo en un lado, cotilo en el otro, y D2.4: pelvis y cotilo enambos lados.

    FRACTURAS DE SACRO:

    Se utiliza la clasificacin de Denisen funcin del trazo de la fractura en relacin con losorificios sacros:Tipo I: Transalares.Tipo II: Transforaminales.Tipo III: Centrales.

    FRACTURAS ABIERTAS: Clasificacin de Jones,basada en la estabilidad del anilloplvico y la lesin rectal:

    Tipo 1: Fracturas abiertas estables (baja mortalidad)Tipo 2: Fracturas abiertas inestables sin lesin rectal. (mortalidad de un 33%)Tipo 3: Fracturas abiertas inestables con lesin rectal (mortalidad > del 50%)

    1

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    3/32

    2ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FRACTURAS DE PELVIS

    TRATAMIENTO:

    FASE AGUDA:

    FRACTURA DE PELVIS

    EXPLORACIONCLINICA UNICA

    DESCARTARINESTABILIDADHEMODINAMICA

    RX AP

    TAS750mm/h

    PULSO > 100L/MINDeficit de bases

    Hgb

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    4/32

    3ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FRACTURAS DE PELVIS

    INESTABILIDADHEMODINAMICA

    ECOGRAFIA ABDOMINAL

    ARTERIOGRAFIA

    SELECTIVA

    INESTABILIDADROTACIONAL

    F. ESTABLES: A2, B2INEST. VERTICAL

    FIJACION EXTERNA

    INMEDIATA CONTROL

    INESTABILIDADHEMODINAMICAPERSISTENTE

    TAC PELVICO

    VALORAR CLAMP PELVICOO FE ANTERIOR

    TTO DEFINITIVO

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    5/32

    4ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FRACTURAS DE PELVIS

    ECOGRAFIA ABDOMINAL

    LAPAROTOMIAVALORAR

    FIJACION EXTERNA

    INESTABILIDADROTACIONAL/MIXTA

    APCII APCIII LCIII AP+VS

    FRACTURAS ESTABLES

    LCI LCI

    1 FIJACIONEXTERNA + 2

    LAPAROTOMIA

    HEMATOMA

    RETROPERITONEALMASIVO

    TAC PELVICO

    ARTERIOGRAFIASELECTIVA

    CONTROL

    INESTABILIDADHEMODINAMICA

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    6/32

    5ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FRACTURAS DE PELVIS

    PACIENTE CONHEMODINAMICA ESTABLE

    TACABDOMINOPELVICO

    PATRON DE FRACTURAESTABLE

    YOUNG: LC1 , APC1

    TILE A2, B2

    PATRON DE FRACTURAINESTABLE

    APC II, III; LC II, III; VS Y MIXTAS

    TILE: B1, B3, C

    TRATAMIENTOCONSERVADOR

    TRATAMIENTO INICIALESTABILIZACION LESIONES ESQUELETICAS

    MAYORES 1 24 H

    FIJACIN EXTERNA +-TRACCION ESQUELETICAVALORAR FIJ. INTERNA

    DIFERIDA DIAS 6-15

    TILE: BI, B2, B3

    YOUNG: APCII Y III

    LCIII

    FIJACION EXTERNAVALORAR

    FIJ.INTERNA

    DIFERIDA DIAS 6-15

    CI, C2, C3

    VS Y MIXTASLCII

    FIJACION EXTERNA?

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    7/32

    6ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FRACTURAS DE PELVIS

    FRACTURA DE PELVISEXPLORACION

    CLINICAUNICA

    RX AP

    SIGNOS DE SOSPECHA

    ECOGRAFIAABDOMINAL

    INSPECCIONTACTO RECTAL

    FRACTURA CERRADA

    TRATAMIENTO

    LESIONPERINEALEXTENSA

    INESTABILIDADHEMODINAMICA

    EXPLORACION QUIRURGICALAPAROTOMIA URGENTE/DESBRIDAMIENTO

    VALORAR COLOSTOMIA+- FIJACIONEXTERNA

    FX ABIERTASIMPLE

    EXPLORACIONQUIRURGICADESBRIDAMIENTO/TTO DEFINITIVO

    TRATAMIENTO

    DEFINITIVO

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    8/32

    7 FASE DEFINITIVA:

    Paciente estable hemodinmicamente y puede ser intervenido (a partir del 5-7 da)osteosntesis de las fracturas en funcin del tipo.

    Tipo A: En general no requieren tratamiento quirrgico.

    Tipo B:

    B1:Diastasis pbica:- Menor de 2.5 cm.: TT conservador pero vigilando una apertura mayor de lasnfisis.- Mayor de 2.5 cm.: TT quirrgico mediante fijacin externa o fijacin internamediante placas

    B2:Generalmente no quirrgicas, aunque en ciertos casos necesitan ciruga.

    - B2.1:- Con fractura de las ramas. El tratamiento no es quirrgico, salvo en casosde pacientes politraumatizados en los que la colocacin de un fijador ayudapara la movilizacin.- Con snfisis bloqueada. Se reduce el bloqueo bajo anestesia y aplicandofuerza de rotacin externa al las crestas iliacas mediante un fijador externo,a veces es necesario reducirlas de forma abierta y despus se sintetizan con

    una placa.- Con volteo de las ramas. En ellas el foco de fractura impacta contra el perinpudiendo afectar a la vagina. A veces pueden reducirse de forma cerradamediante rotacin externa de la hemipelvis y presin directa sobre las ramas,pero si no se consigue es necesario reducirlas de forma abierta y fijarlas conuna aguja de Kirschner o una placa.

    - B2.2:Si no existe gran desplazamiento se pueden tratar ortopdicamente, sin apoyaral paciente sobre la hemipelvis lesionada. Cuando existe ms de 2cm. de

    discrepancia en la longitud de los miembros o una rotacin interna de ms de30 o en pacientes politraumatizados se colocar un fijador externo reduciendola fractura.

    B3: Son lesiones tipo B pero bilaterales.

    - B3.1: Lesiones en libro abierto bilaterales. Se tratan igual que las B1.

    - B3.2: En un lado la lesin es B1 y en el otro B2. TT segn desplazamiento ylesiones asociadas.

    - B3.3: Las ms frecuentes , por compresin de ambas hemipelvis . Se tratan igualque las B2.

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    9/32

    8Tipo C: Requieren casi siempre tt quirrgico. Se deben tratar las lesiones a nivel anteriory posterior.

    A nivel anterior:Cuando se trata de una lesin a nivel de la snfisis es preferible la colocacinde placas. Tambin son preferibles las placas en las fracturas de las ramas a nivel medial.

    Cuando la fractura de las ramas es ms lateral es preferible colocar un fijador externo. Enalgunas ocasiones se puede colocar un tornillo percutneo para sintetizar la rama superior.

    A nivel posterior.

    Tipo C1:A veces tras realizar una sntesis estabilizando el anillo a nivel anterior se puedecolocar un fijador externo para controlar la lesin posterior, sin embargo es preferible tambinsintetizar la lesin posterior.

    - C1.1 (Fracturas del iliaco) se utilizan placas y tornillos de forma estndar.

    - C1.2 (Luxacin sacro iliaca con o sin fractura) podemos utilizar un abordaje anteriory colocar unas placas o colocar unos tornillos ilaco sacros. En casos de fracturaluxacin (Crescent fracture) se realiza reduccin abierta y fijacin mediante placasy tornillos.

    - C1.3 (Fractura a travs del sacro). Se puede utilizar una barra transilaca, tornillosiliaco sacros (lo ms habitual) siempre evitando, en los casos de fracturastransforaminales, la compresin.

    Tipo C2 y C3:La fijacin depender, como en las C1, del tipo de lesin. El sacro es la nicaestructura estable (en ocasiones tampoco) y a l debemos realizar la fijacin. En estos casosla fijacin debe ser bilateral. Cuando existe una fractura asociada de sacro en U o en H(fracturas por precipitacin) con desplazamiento, se recomienda una fijacin espino plvicadesde la zona lumbar al ilaco con reduccin abierta en la mayora de los casos. En los casosno desplazados se puede realizar una fijacin iliaco sacra bilateral.En fracturas de sacro, si existe lesin neurolgica del plexo lumbosacro, se requiere unalaminectoma sacra y descompresin de las races y a continuacin fijacin interna medianteplacas y tornillos (recomendado por Pohlemann) o fijacin iliaco sacra sin compresin.

    Tipo D:Son fracturas de pelvis asociadas a fracturas de cotilo. Siguiendo las recomendacionesdel Dr. Pedro Cano debemos comenzar el tratamiento de estas lesiones por el cotilo y acontinuacin la pelvis. Se debe intentar realizar todo mediante un mismo abordaje (anterior)aunque en ocasiones debido al tipo de lesin en el cotilo habr que comenzar por un abordajeposterior y luego continuar la pelvis por uno anterior.

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    10/32

    9

    FRACTURAS ACETABULARES

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    11/32

    FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMURALGORITMO DE TRATAMIENTO

    10

    FRACTURAS PARCELARES DE LA CABEZA FEMORAL

    FRACTURAS INTRACAPSULARES CABEZA FEMORAL

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    12/32

    FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMURALGORITMO DE TRATAMIENTO

    11

    FRACTURAS PERTROCANTEREAS

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    13/32

    12

    Tornillo cadera deslizante(DHS-DCS....)

    +Aporte autoinjerto

    Clavos Intramedulares de Cadera(PFN-TFN-Gamma..........)

    Pueden requerir reduccin abiertacon o sin cerclaje

    Conminucin posteomedial Sin Conminucin posteomedial

    FRACTURAS SUBCANTEREAS DE FEMUR

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    14/32

    13

    CERRADAS

    Traccin Tibial

    Ciruga UrgenteFijador Externo // Clavo no fresado

    Clavo intramedular fresadoy encerrojado

    GradoI y II

    GradoIIIA

    GradoIIIB y C

    Fijador Externo

    Cierre tras Desbridamiento No Cierre tras Desbridamiento

    ABIERTAS Sospecha de Embolismo

    Fractura diafisaria

    +

    Fract. FemurProximal

    Enclavado + tornillos ceflicos

    Enclavado retrogrado + Placa cadera

    FRACTURAS DIAFISARIAS DE FEMUR

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    15/32

    14

    FR. DISTALES DEFEMUR

    TIPO A TIPO B TIPO C

    A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3

    REDUCCIN

    ABIERTA

    ABIERTAINDIRECTAO CERRADA

    REDUCCINABIERTA

    COMPONENTE

    ARTICULAR

    RED. ABIERTA

    CLAVO PLACA DE 95DCS

    CLAVO INTRAMEDULAR

    ANTEROGRADOCLAVO INTRAMEDULAR

    RETROGARDO

    TORNILLOSINTERFRAGMENTARIOS

    A COMPRESIN

    CLAVO PLACA DE 95DCS

    PLACA DENEUTRALIZACIN

    CLAVO INTRAMEDULAR

    ANTEROGRADO

    CLAVOINTRAMEDULAR

    RETROGARDO

    COMPONENTE

    EXTRAARTICULAR

    REDUCCIN

    ABIERTAINDIRECTA O

    CERRADA

    ALGORITMO FRACTURAS DISTALES DE FEMUR.

    PARA CLASIFICACIN AO

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    16/32

    15

    ALGORITMO FRACTURAS DE ROTULA

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    17/32

    16

    FRACTURAPROXIMAL DE TIBIA

    TIPO I

    TIPOII

    TIPOIII

    REDUCCIN CERRADAY FIJACIN

    PERCUTANEA CONTORNILLOS

    CANULADOS DEESPONJOSA APORTE

    DE INJERTOAYUDADOS DE

    ARTROSCOPIA Y RX

    TIPOIV

    TIPOV

    TIPOVI

    REDUCCINABIERTA

    PLACA MEDIAL YLATERAL

    INJERTO SEO

    REDUCCINABIERTA

    ABORDAJE

    LATERAL Y PLACADE BAJO PERFIL EINJERTO

    ABORDAJEMEDIAL Y PLACA

    DENEUTRALIZACIN

    PLACASDE BAJO

    PERFIL

    FIJADOREXTERNO

    ALGORITMO FRACTURAS PROXIMALES DE TIBIA.

    PARA CLASIFICACIN SCHATZKER

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    18/32

    Fracturas diafisarias transversas, oblicuas, con cua simple, cerradas o abiertas grado I, II y IIIa

    Fracturas diafisarias espiroideas, conminutas, segmentarias, con cuas complejas, cerradas o abiertas

    grado I, II y IIIa

    Fracturas tercio proximal o distal sin afectacin articular con espacio suficiente para colocacin de

    tornillos de bloqueo

    17FRACTURAS DIAFISARIAS DE TIBIA

    ALGORITMO DE TRATAMIENTO

    Tratamiento ortopdico:Fracturas establesFracturas no desplazadas o mnimo desplazamiento

    Fracturas cerradas, aisladas, por traumatismo de baja energa

    Fracturas de estrs

    Paciente colaborador

    Tratamiento quirrgico:

    Traccin esqueltica transcalcneaInmovilizacin inicial / Pacientes con mala situacin

    clnica / Lesin de partes blandas

    Yeso bipolar Fracturas inestables / Pacientes con mala situacin clnica

    Reduccin abierta y fijacin con placa-tornillos / Placas periarticulares

    Fracturas desplazadas o inestables del tercio proximal o distal

    de la tibia con o sin afectacin articular

    Fracturas diafisarias bifocales o conminutasReduccin abierta y fijacin con placa puente

    Enclavado endomedular simpleFracturas diafisarias transversas, oblicuas, con cua

    simple, cerradas o abiertas grado I, II y IIIa

    Enclavado endomedular encerrojado

    Fijador externo monoplanarPolitraumatizados / Fracturas diafisarias abiertas grado

    IIIb y IIIc / Tratamiento provisional / definitivo

    Fijador externo hbrido Fracturas cerradas o abiertas con afectacin articular

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    19/32

    18

    FRACTURAS DEL ASTRGALO

    CLASIFICACIN:1. CUELLO2. CUERPO3. CABEZA4. LUXACIN

    SUBASTRAGALINA5. LUXACIN COMPLETA DEL ASTRGALO

    CLASIFICACIN cuello astrgalo(de Hawkins, 1970)

    1. Tipo I= fractura vertical sindesplazamiento

    2. Tipo II= fractura desplazada consubluxacin articularsubastragalina

    3. Tipo III= fractura desplazada conluxacin del cuerpo del astrgaloen art. subastragalina y tobillo

    TRATAMIENTO Tipo I: Conservador:

    - Inmovilizacin con botn de yeso 8-12 semanas- Descarga primeras 6 semanas

    Tipo II: desplazamiento en flexin plantar del fragmento posterior (cuerpo)? Quirrgico

    Tipo III: Urgencia Quirrgica

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    20/32

    19

    TRATAMIENTO

    Tipo II y III: QUIRRGICO1. Reduccin =a. Cerrada = flexin plantar del pie para alinear el fragmentoanterior (cabeza astrgalo).b. Abierta: no se puede obtener o mantener = Abordajeanteromedial del pie.

    2. Estabilizacin =a. 1 o 2 tornillos canulados de 4,5 mm (titanio) colocadosdesde anteromedial a posterolateral.

    3. Inmovilizacin =a. Botn de escayola en posicin neutra y descarga 6 semanasbotn de apoyo 6 semanas ms.

    CLASIFICACIN

    Basada en RX (Essex Lopresti) =

    1. Tipo lengua

    2. Tipo hundimiento = fragmentocarilla posterior del calcneo

    FRACTURAS DEL CALCANEO

    CLASIFICACIN Basada en TAC (Saunders):

    1. Tipo I = no desplazada2. Tipo II = 2 fragmentos =

    - A: lateral- B: central- C: lateral

    3. Tipo III = 3 fragmentos = AB, BC, AC4. Tipo IV = conminuta

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    21/32

    20

    Tratamiento

    FRACTURAS NO DESPLAZADAS:

    CONSERVADOR O FUNCIONAL= sin reduccin + movilizacin precoz. Tcnica: Media compresiva + frula de escayola 10 d. Bota extraible de movilizacin progresiva = 6 semanas descarga + carga progresiva3 semanas. Calzado ortopdico con plantilla blanda

    FRACTURAS EN LENGUA:

    TCNICA SEMI-ABIERTA: ESSEX LOPRESTI (WESTHIUS) Tcnica: Introduccin Steinmann x tuberosidad posterior + Reduccin fragmento (x levantamiento del clavo) + Avance clavo hasta apfisis anterior (incluido en yeso). Variante: Clavo transversal en tuberosidad para hacer palanca Clavo roscado tipo Schanz para hacer palanca que se sustituye x tornillo canulado

    FRACTURA HUNDIMIENTO SUBASTRAGALINA:

    TCNICA ABIERTA: OSTEOSNTESIS Tecnica: Abordaje via lateral de calcaneo extendida Reduccion de la carilla articular posterior + .injerto? Osteosintesis con placa de titanio de bajo perfilmodelada Postoperatorio: bota extraible 6 semanas + descarga.

    ARTRODESIS SUBASTRAGALINA IN SITU : Indicacion: fracturas conminutas tipo IV Tecnica: uso de clavo intra-oseo

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    22/32

    21

    LUXACIONES DE LISFRANC

    CLASIFICACIN

    Quenuy Kuss1. Luxacin Primer radio

    2. Luxacin dorsal radios menores3. Luxacin plantar radios menores

    4. Luxacin divergente

    5. Luxacin homolateral

    (medial o lateral)

    TRATAMIENTO

    Lesiones estables:

    1. Desplazamiento < de 2 mm

    2. Falta evidencia de inestabilidad en RX en carga o forzada

    Tratamiento:

    1. Escayola corta de pierna + descarga 3 semanas

    2. Reevaluacin estabilidad a los 10 das con Rx forzada

    3. Carga progresiva segn tolerancia en Ortesis

    protectora

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    23/32

    22

    FRACTURAS METATARSIANOS

    TRATAMIENTO

    Lesiones inestables:

    1. Reduccin cerrada x manipulacin + fijacin percutnea

    con agujas de Kirschner (6 sem.) o tornillos pequeos

    fragmentos canulados (3 m.)

    2. Reduccin abierta en caso de interposicin: fragmentos

    seos avulsionados o cpsula articular se empleandos incisiones: en el espacio entre 1er y 2 radio, y

    sobre 4 MTT

    Fracturas Metatarsianos

    CLASIFICACIN:

    1. 1 METATARSIANO2. MTTs CENTRALES

    3. 5 METATARSIANO

    BASE

    DIAFISARIA

    CABEZA

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    24/32

    23

    FRACTURA PRIMER MTT

    TRATAMIENTO = QUIRRGICO:- FRACTURA SIMPLE (diafisaria o interarticular): reduccin abierta

    y fijacin con tornillo de 2,7 mm.

    - FRACTURA CONMINUTA PROXIMAL:Placa de 1/3 caa une

    cuneiforme y difisis del-MTT.- FRACTURA CONMINUTA MEDIA-DISTAL: fijador externo.

    - FRACTURA CABEZA: reduccin abierta y fijacin agujas.

    Cuidado postoperatorio: botn + descarga 6-8 sem.

    METATARSIANOS CENTRALES

    TRATAMIENTO CONSERVADOR- INDICACIONES: fracturas MTT aislados y con:

    1. Angulacin < de 10 en eje dorso-plantar2. Desplazamiento < de 5 mm de la difisis

    3. No acortamiento

    - TCNICA:

    Botn de yeso moldeado + carga + 6 semanas

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    25/32

    24

    METATARSIANOS CENTRALES TRATAMIENTO QUIRRGICO:

    - INDICACIONES: fracturas de mltiples MTT

    - TCNICA:

    1. DIAFISARIA: reduccin abierta + osteosntesis con aguja

    intramedular.

    2. CABEZA: reduccin cerrada con traccin + osteosntesis con

    aguja percutnea.

    - CUIDADOS POSTOPER.: botn + descarga 6 sem.

    FRACTURA QUINTO MTT

    CLASIFICACIN Y MEC. LESIN FRACTURA BASE =

    1. ZONA 1: inversin del taln

    (= esguince)

    2. ZONA 2: adducin del medio-pie

    (Jones)3. ZONA 3: sobrecarga (atletas)

    FRACTURA ESPIROIDEA

    DISTAL (del bailarn): Torsin

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    26/32

    25

    FRACTURA QUINTO MTT

    TRATAMIENTO:

    1. CONSERVADOR:

    - Zona 1: vendaje de Jones + calzado suela dura 6 sem.

    - Zona 2: botn escayola 8 sem. + carga

    2. Quirrgico: pseudoartrosis sintomtica zona 3

    - Tcnica: abordaje externo + aporte injerto + compre axialcon tornillo de 4,5 mm.

    - Cuidado postoperatorio: botn sin carga 3 meses

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    27/32

    26

    Lesiones ligamentosas de la rodilla

    Hay que distinguir entre el esguince y la rotura ligamentosa ( que cursa coninestabilidad)

    Esguince de rodilla es la distensin o rotura del aparato cpsulo ligamentoso, sinfractura de extremos seos articulares.

    Primer grado. Distensin. No hay rotura de fibras o sta es mnima. TT Conservador

    Segundo grado. Mayor afectacin de fibras ligamentosas, ms reaccin articular,inestabilidad leve o moderada. TT conservador

    Tercer grado. Rotura ligamentosa con inestabilidad demostrable. TT conservador/ quirrgico

    Lesin del ligamento cruzado anterior

    (El LCA es el ligamento ms importante de la rodilla desde el punto de vistafuncional)

    Valorar Quin se opera. Cuando se opera Tcnica a emplear

    TT En general quirrgico. Su lesin aislada rara vez se tolera, sobre todo en elpaciente joven y con cierta actividad deportiva. Se obtienen el 85-90% de curaciones.

    Lesin del ligamento cruzado posterior

    (Lesin en general bien tolerada)Tratamiento

    Por su poder evidente de cicatrizacin, con curacin y restitucin ad integrum,y su mejor tolerancia funcional, en las lesiones aisladas el tratamiento siempre esconservador

    Lesin aislada-Inmovilizacin en extensin. Apoyo segn tolerancia.

    Lesin combinada + Compartimento interno...............Conservador

    + Compartimento externo..........................Ciruga(Pata de ganso, tendn patelar o aloinjerto como sustitutos)

    LESIONES MENISCO-LIGAMENTOSASDE RODILLA

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    28/32

    27

    Lesiones del compartimientoNo inmovilizacin rgida

    Ortesis de control de movilidad

    Estabilizador del valgoPoder de curacin con buena cicatrizacinMuy rara (excepcional) la laxitud crnica interna

    Lesiones del compartimientoTratamiento: Siempre quirrgico

    Sutura de todad y cada una de las estructuras

    lesionadas (L L Externo, popliteo, bceps,

    fascia lata, etc)

    (Estabilizador del varo y rotacin externa)La lesin aislada del ligamento lateral externo (excepcional) se trataconservadoramente.

    En fase crnica:Si rodilla vara osteotomia / Reconstruccin con aloinjerto de aquiles

    Lesiones meniscales

    Hoy prima en el tratamiento el concepto de economa meniscal e incluso enalgunos casos la abstencin meniscal.

    Se trata si se puede de Salvar el menisco

    TratamientoEdad

    Vascularizacin

    Tipo de lesin

    Lesiones asociadas

    Presencia de sntomas

    Alineacin articular

    Ausencia de otras causas de dolor

    Falta de respuesta al tratamiento conservador

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    29/32

    28Abstencin no requieren tratamiento

    -Lesiones verticales estables de menos de 10 mm.

    -Lesiones estables de espesor parcial de menos del 50% en la superficie superior

    o Inferior-Lesiones radiales pequeas de menos de 3 mm.

    -Las que se subluxan menos de 3 mm. al traccionar con el gancho palpador

    -Lesiones asociadas a la rotura del ligamento cruzado anterior??. Fundamentalmentelas del m. externo.

    Reparacin artroscpica El candidato idealJoven

    Desgarro longitudinal agudo

    De 1-2 cms. de longitud

    En la zona perifrica vascular

    En rodilla estable

    Reciente (en las 8 primeras semanas)

    Meniscectomia parcial

    La ms frecuente. Mucho mejor pronstico en el menisco interno

    Reparacin abierta

    -En lesiones perifricas

    -Asociadas a fracturas de paltillo tibial o de ligamentos laterales

    Transplante meniscal

    Antecedente de meniscectoma total o subtotal

    Rodilla estable

    Cambios condrales precoces

    Menisco externo

    Dolor

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    30/32

    29

    ARTICULACIN DEL TOBILLO- Gran congruencia articular.

    - Aumentada por la pinza maleolar.- 80 90 % de la carga de tibia a astrgalo.- 17 % por el peron y la sindesmosis.- Con varo y valgo un 22 % por las facetas laterales.

    ESGUINCES DE TOBILLOProducidos por una inversin forzada.Rotacin interna, Supinacin y Equino.

    1.- LPAA. - 2.- LPC. 3.- LPAP.Valorar inestabilidades con Rx. en estrs con anestesia local.

    Oblicuidad del astrgalo:Normal hasta 8.Lesin moderada hasta 15.Rotura completa e inestabilidad en > 20.

    INESTABILIDADESUn tobillo es inestable cuando el astrgalo se mueve de forma no fisiolgica.

    Inestabilidad Lateral.Inestabilidad Subastragalina.Inestabilidad Tibio-Perona distal.

    Inestabilidad Medial.Inestabilidad Combinada.

    TRATAMIENTORecuperar la estabilidad, funcionalidad y propioceptividad del complejo periastragalino.

    - Reconstruccin.- Retensado ligamentoso.- Tenodesis.- Plastias tendinosas: antloga

    homloga.

    - Artrodesis subastragalina.

    FRACTURAS MALEOLARESAumento progresivo en los ltimos aos.Aumento de la complejidad.Aumento de la edad de los afectados.CLASIFICACIONES:

    Lauge Hansen: Posicin del pie (pronacin supinacin) Fuerza deformante: Rotacional (RI, RE) Traslacional (Abd, Add)

    Danis Weber: A.- InfrasindesmalB.- TransindesmalC.- Suprasindesmal

    ALGORITMOS FRACTURAS DE TOBILLO

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    31/32

    PRONSTICO Tamao de la interlnea medial.

    Longitud del peron. Fractura del maleolo posterior. Tipo de fractura, peores las C. Lesiones de partes blandas o abiertas. Fracturas osteocondrales.

    TRATAMIENTO QUIRRGICO1.- Incongruencia esttica: escaln articular.2.- Incongruencia dinmica o inestabilidad.Controversias al aplicar la biomecnica y en:

    Fracturas aisladas del maleolo lateral.Fracturas del canto tibial posterior.Lesiones de la sindesmosis.Lesiones ligamento deltoideo.

    RESULTADOS DEL TRATAMIENTO- Mantener el valguismo y la longitud del peron.- Sindesmosis y lig. deltoideo deben tratarse segn la inestabilidad residual.- Las lesiones ligamentosas empeoran el pronstico.- Una insuficiente reduccin inicial condiciona un pobre resultado.

    - Rx postoperatoria anatmica no asegura un buen resultado.- Peores resultados en pacientes mayores y demora quirrgica mayor de 7 das.

    SINDESMOSISNo se ensancha hasta que se rompe el lado medial.Diagnstico con Rx. > 5 mm. entre tibia y peron.Por encima de 4,5 cm. produce alteracin de las cargas.La rotacin del peron en la dorsiflexin queda abolida totalmente.

    TORNILLO

    3,5 mm. de dimetro.Oblicuo de atrs hacia delante.Paralelo a la articulacin, 2 3 cm. proximal.Tres corticales es suficiente.Algunos autores aconsejan dos tornillos.Se recomienda retirarlo

    FRACTURA CANTO POSTERIOR DE LA TIBIAAvulsin del lig. T.P. posterior y arrancamiento de la tibia.> 30 % produce inestabilidad.

    > 25 % exige reduccin y fijacin.Empeora los resultados.

    30

  • 5/24/2018 Algoritmos MMII.pdf

    32/32

    Autores

    Juan Miguel Cano EgeaC.O. y Traumatlogo Hospital U. 12 de Octubre. Madrid

    Vicente Concejero LpezJefe de Servicio C.O. y Traumatologa. Clnica CEMTRO. Madrid

    Javier Escalera AlonsoJefe de Servicio de C. O. y Traumatologa. Hospital Infanta Sofa. San Sebastin de los ReyesProfesor Asociado de la Universidad Complutense

    Mariano de Fras GonzlezC. O. y Traumatlogo. Hospital Ramn y Cajal . Madrid

    Jos Miguel Guijarro GalianoJefe de Servicio C.O. y Traumatologa. H. Severo Ochoa. Legans

    Ricardo Larrainzar GarijoJefe de Servicio C.O. y Traumatologa. H. Infanta Leonor. Madrid

    M.Angel Plasencia ArribaJefe de Servicio C.O. y Traumatologa. H. Alcal de HenaresProfesor Asociado de la Universidad Alcal

    Carlos Resines ErasunJefe de Servicio de C.O. y Traumatologa. Hospital U. 12 de Octubre. MadridProfesor Titular de la Universidad Complutense

    F. Javier Sanz HospitalC. O. y Traumatlogo Hospital U. 12 de Octubre. Madrid

    Profesor Asociado de la Universidad ComplutenseIgnacio Usoz IraolaJefe de Seccin C.O. y Traumatologa. Hospital de Getafe

    J. Alberto Zafra JimnezC. O. y Traumatlogo Hospital U. 12 de Octubre. MadridProfesor Asociado de la Universidad Complutense

    Rafael Zarzoso SnchezJefe de Servicio C.O. y Traumatologa. Hospital del Henares. Coslada

    Presidente SO.MA.C.O.T.

    F. Javier Sanz Hospital

    Patrocinado por