alimentos analizadas (2005-2010) técnica: …³n-de...– detección en una gama de concentraciones...

18
Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: Detection, Isolation and Identification of Escherichia coli O157:H7 USDA/FSIS - CAA art. 255 / 302 Muestras: 117 Totales. Positivas: 37 %

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: Detection, Isolation and Identification of Escherichia coli O157:H7

USDA/FSIS - CAA art. 255 / 302Muestras: 117 Totales. Positivas: 37 %

Page 2: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Porcentajes de muestras positivas en los distintos alimentos

• Chorizo 71%• Carne molida 40%• Hamburguesa 13%• Hamburguesa 13%

Page 3: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Primers Secuencia de oligonucleótidos ( 5´- 3´) Tamaño del fragmento (pb)

Stx 1a GAAGAGTCCGTGGGATTACG130

Stx 1 b AGCGATGCAGCTATTAATAA

Stx 2 a TTAACCACACCCCACCGGGCAGT346

Stx 2b GCTCTGGATGCATCTCTGGT

O157F CGGACATCCATGTGATATAGG259

O157R TTGCCTATGTACAGCTAATCC

Page 4: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,
Page 5: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Genotipos detectados en Muestras de Alimentos

Page 6: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Aislamiento de Salmonella spp. Por tipo de alimento y método de aislamiento utilizado.

Page 7: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Fabricantes de estuches comerciales• BAX (Qualicon, USA). Salmonella. Listeria. Listeria

monocytogenes y E. coli O157:H7– Reactivos en tabletas y termociclador convencional– Utiliza un gel de electroforesis– No requiere extracción de ADN.– La inclusividad y exclusividad son casi del 100%. Los falsos + y

falsos – son casi cero.• Probelia (Sanofi, France). Salmonella. Listeria.

– El sistema intenta eliminar la contaminación del producto de PCR al sustituir timina por uracilo.

• TaqMan (Perkin Elmer, USA). Salmonella. En desarrollo para: Listeria y E. coli O157.– Sistema de sondas e incorpora el marcador TaqMan que no es

fluorescente en su forma nativa pero la actividad exonucleasa de la DNA polimerasa libera un producto fluorescente, el cual es detectado y cuantificado.

– Cuantifica el microorganismo de interes.

Page 8: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

• (ISO 8402)Es la confirmación mediante la evaluación y la provisión de evidencia objetiva, de que se cumplieron los requisitos para un uso pretendido y específico.

• Las metodologías publicadas deben ser reproducibles en cualquier laboratorio correctamente

Validación

reproducibles en cualquier laboratorio correctamente equipado.

• Ej. Validación para Salmonella.– 16 laboratorios– Secuencia blanco Gen invA– Se probaron 364 cepas– Resultados: Inclusividad: 99.6% Exclusividad: 100%– Metodología como Estandar Internacional.

Page 9: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Pruebas de validación.• Estudio de Viabilidad

– Detección en una gama de concentraciones• Desarrollo y estandarización del ensayo

– Debe optimizarse: • Toma, preparación, transporte de muestra y

método de extracción.• Parámetros, protocolos y reactivos.• Parámetros, protocolos y reactivos.

– Repetitividad y Reproducibilidad.– Sensibilidad (limite de detección.)

• Dilución de punto final– Especificidad analítica

• El ensayo distingue entre el agente diana y otro agente estrechamente relacionado.

Page 10: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

• Frecuencia de validación (1 año).• Perfil térmco.

Parámetros de validación:Exactitud, Uniformidad, Heat Rate, Cool Rate, Undershoots, Overshoots. (huella dactilar).

Page 11: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Uniformidad

Page 12: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Exactitud

Overshoot

Page 13: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Conclusiones

– Alta sensibilidad y especificidad , bajo costo , y la versatilidad que posee.

– Son cada vez más utilizadas para el diagnostico: • “Screening ” de los serotipos más frecuentes • Resolución de cepas problemáticas (rugosas, autoaglutinantes)

– Aporta a la Vigilancia Epidemiología:• Otorga información segura y a tiempo .• Respuesta en tiempo real , ayudando a Identificar el patógeno , • Respuesta en tiempo real , ayudando a Identificar el patógeno ,

determinar el origen y la fuente , demostrando que el patógeno proviene de la fuente, describe la transmisión del patógeno.

• Relaciona casos “aparentemente” esporádicos con brotes.• Aporta al desarrollo de estrategias de intervención, reducir y controlar

la presencia y diseminación de los patógenos.

“Requieren un cierto nivel de conocimientos en herramientas básicas de biología molecular y la falta de estandarización” .

Page 14: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Bibliografía• (1). Murphy N. M.,. Mc.Lauchlin J, C. Ohai, Grant K. A. (2007) Construction and evaluation of a

microbiological positive process internal control for PCR based examination of food samples for Listeria monocytgenes and Salmonella enteric. . International Journal of Food Microbiology 120, 110-119.

• (2). Caffer M. I., Terragno R. (2004). Manual de Enetrobacterias: Actualización diagnóstica – servicio Enteroacterias, Departamento de Bacteriología. I.N.E.I. /A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán”/ CDC/INPPAZ/OMS.

• (3). Persing D. Smith T, Tenover F. and White T (2004). Principales and Applications. En Diagnostic Molecular Microbiology.,. Part 1; 51-104.

• (4). Malorny B, Hoorfar J., Bunge C., Helmuth R. (2003) Multicenter validation of the analytical accuracy of Salmonella PCR: towards an international standard. Appl. Environmen. Microbiol.; accuracy of Salmonella PCR: towards an international standard. Appl. Environmen. Microbiol.; 69:290-296.

• (5) Rahn K., De Grandis S.A., Clarke R.C., McEwen S.A., Galán J.E., Ginocchio C. Curtis III R., Gyles C.L. (1992) Amplification of an invA gene seqyence of Salmonella typhimurium by polymerase chain reaction as a specific method of detection of Salmonella Mol. Cell. Probes; 6: 271-279.

• (6) Caffer M. I., Terragno R., (2000) Manual de procedimientos para la caracterización de Samonella, servicio Enteroacterias, Departamento de Bacteriología. I.N.E.I. /A.N.L.I.S. “Dr. Carlos G. Malbrán”/ CDC/INPPAZ/OMS.

• (7) Pollard, D.R.; Johnson, W.M.; Lior , H.; Tyler, S. D. and Rozee K. R. (1990) Rapid and specific detection of verotoxin genes in Escherichia coli by polymerase chain reaction. J. Clin. Microbiol. 28: 540-545.

• (8) Paton, A. and Paton, J. (1998)Detection and characterization of Shiga toxigenic Escherichia coliby using Miltiplex PCR assays for stx1, stx2, eae A, enterohemorrhagic E. coli hly A, rfb O11, and rfbO157. J. Clin. Microbiol. 36: 598-602.

Page 15: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

• (9) Gannon VP, D´Souza S., Graham T., King RK., Read S. (1997)Use of the flagellar H7 gene as a target in multiplex PCR assays and improved specificity in identification of enterohemorrhagic Escherichia coli strains J. Clin. Microbial. 35:656-62

• (10) Schmidt H., Beautin L. Karch H. (1995) Molecular alalyis of the plasmid-encoded hemolysin of Escherichia coli O157:H7 stain EDL 933. Infect Immun; 63:1055-61.

• (11) karch H. Bohm. H., Schimdt H. , Gunzer F., Aleksic S., Heesemann J.,( 1993) Clonal structure at pathogenecity of Shiga –like toxin-producing, sorbitol-fermenting Escherichia coli O157:H-. J. Clin. Microbiol. 31:1200-5.

• (12) Paton, AW. and Paton, JC. (2002)Detection and characterization of Shiga toxigenic Escherichia coli by using Miltiplex PCR assays for stx1, stx2, eae A, ehxA, and saa. J. Clin. Microbiol. 40: 271-4.

• (13) Manual: Vigilancia basada en el laboratorio como parte de la vigilancia integrada de enfermedades trasmitidas por los alimentos, ETA. (2010).Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)-Argentina. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) – ANLIS “Carlos G Malbrán ”Malbrán ”

• (14) Hartman A., Venkatesan M., Oaks E., Buysse J. ( 1990) Sequenceand Molecular Characterization of a Multicopy Invasion PlasmidAntigen Gene, ipaH, of Shigella flexneri. J. Bacteriol.; 172:1905-1915.

• (15) Houng H.S., Sethabutr O., Echeverria P. A ( 1197) Simplepolymerase chain reaction technique to detect and differentiate Shigellaand Enteroinvasive Escherichia coli in human feces. Diag. Microbiol.Infect. Dis. 28: 19-25

• (16) Referencia: Vargas M., Gascón J., Jiménz de Anta M.T., Vila J. (1999) Prevalence of Shigella Enterotoxins 1 and 2 among Shigella strainsisolated from patients with traveler´s diarrhea. J. Clin. Microbiol.;37: 3608-3611.

Page 16: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

¡Muchas Gracias !GRACIAS POR SU ATENCIÓN

[email protected]

Page 17: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,

Calidad de los resultados

• Metodos estandarizados Verificación• Metodos modificados Validación

Page 18: Alimentos Analizadas (2005-2010) Técnica: …³n-de...– Detección en una gama de concentraciones • Desarrollo y estandarización del ensayo – Debe optimizarse: • Toma, preparación,