allpanchis [instituto de pastoral andina - página … · crisis monárquica en el rio de la plata...

8
ALLPANCHIS [Instituto de Pastoral Andina- IPA, Jr. José Carlos Mariátegui 8-11 Urb. Santa Mónica, Cusco, Perú] No. 64 (2004): Beatriz Pércz-Galán , A111nridades étnicas y terri- torio en el S11r Andinn pernann. El rit11al de la renovación de cargos en rnrnm·al , 9-33; Víctor Falcón Huayta, Los orígenes del h11a11ca como objeto de rnlto en la época precolonial, 35-58; María Eugenia Ulfe . El arte de los retablos ayacuchanos. Religiosidad pop11la1; historia y práctica cultural emergente, 73-99; Luis Mujica Bermúdez, Represenración e i111agi11ario campe- sino. la vida tras la mirada de 1111 catequista (Cajamarca, Perú) , l O 1-134; Carlos Oswaldo Aburto Cotrina, Imágenes y objetos de evangeli- zación. El imaginario religioso amazónico pe- ruano en el período colonial, 209-234; Antonio Peiia Jumpa, Derecho (justicia) v econo mía ga- nadera de los 11imaras del S11r Andino. Perspecti- vas parn 11n desarrollo co111111wl. 235-256; No. 65 (2005): Guillermo Salas, C11randeros, pere- g ri110s y wristas. Procesos interc 11lt11rales en la sociedad c11sq11eiia conte111poránea, 13-32; Juan Fonseca. Protesrnntismo. indigenismo y 111undo andino (/890-/930). 33-55; Marc Ballcstcr i Torrents. Identidad, religión y olvido. Nuevas religiones en lq,· Andes, 57-84; Gcrson Francisco Julcarima Alvarez. El pentecostalismo y la roma de tierras en Cerro de Paseo (/958-1967), 99- 108 ; Gonzalo Valdcrrama Escalante, la segunda r eencarnaci<ín del verbo de Dios en 111 tierra de los incas. Una historia sobre elfi11 del tiempo: 42, primer semestre del 2006 mesianismo andino. l 09-138; Silvia Limón Olvera, El culto a la tierra, los montes y el agua. Semejan:cas entre los Andes y Mesoamérica. 145- 164; Antoinc Georgc, Ecoturismo y etnodesarrollo en pueblos autóctonos, 167- 198. ANALES [Museo de América, Avda. Reyes Católicos, 6 (junto al faro de la Moncloa), 28040 Madrid, España] No. 12 (2004): Miguel Luque Talaván, " Tan príncipes e infantes como los de Castilla··. Análisis históri co -jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico. 9-34; José Luis de Rojas. El legado accidental: lo que los testamentos indígenas novohispano nos han de- jado, 35-51; Jesús María Porro Gutiérrez, Los tesoros de los mapas: la car/agrafia comofúe111e histórica de la antigiiedad a la éporn colomhi11a, 53-80; Silvia Giraudo, Patricia Arenas, Cie11tífi- cos e11ropeos en el alt1j1la110 bolivic1110-argentino: antropología. expediciones ;'fotos. 125-146; Fran- cisco Javier Ullán de la Rosa, La era del caucho e11 el Amazonas(/ 870-/920): modelos de explo- tació11 y relaciones sociales de producción, 183- 204; José Lázaro Quintero Santos. Los impactos económicos, socioc11lt11rales y medioambientales del turismo y s11s vínculos con el turismo sosteni- hle , 263-274; Paz Cabello Carro. José Alcina Franc/1. Esbozo hiográfico de 1111 americanista, 309-323; Mercedes Amezaga Ramos, Restaura- ción de u111111c11 perteneciente a la Expedición Cien- tífica del Pacífico, 325-336. 263

Upload: lelien

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALLPANCHIS [Instituto de Pastoral Andina­IPA, Jr. José Carlos Mariátegui 8-11 Urb. Santa Mónica, Cusco, Perú] No. 64 (2004): Beatriz Pércz-Galán, A111nridades étnicas y terri­torio en el S11r Andinn pernann. El rit11al de la renovación de cargos en rnrnm·al, 9-33; Víctor Falcón Huayta, Los orígenes del h11a11ca como objeto de rnlto en la época precolonial, 35-58; María Eugenia Ulfe . El arte de los retablos ayacuchanos. Religiosidad pop11la1; historia y práctica cultural emergente, 73-99; Luis Mujica Bermúdez, Represenración e i111agi11ario campe­sino. la vida tras la mirada de 1111 catequista (Cajamarca, Perú) , l O 1-134; Carlos Oswaldo Aburto Cotrina, Imágenes y objetos de evangeli­zación. El imaginario religioso amazónico pe­ruano en el período colonial, 209-234; Antonio Peiia Jumpa, Derecho (justicia) v economía ga­nadera de los 11imaras del S11r Andino. Perspecti­vas parn 11n desarrollo co111111wl. 235-256; No. 65 (2005): Guillermo Salas, C11randeros, pere­gri110s y wristas. Procesos interc11lt11rales en la sociedad c11sq11eiia conte111poránea, 13-32; Juan Fonseca. Protesrnntismo. indigenismo y 111undo andino (/890-/930). 33-55; Marc Ballcstcr i Torrents. Identidad, religión y olvido. Nuevas religiones en lq,· Andes, 57-84; Gcrson Francisco Julcarima Alvarez. El pentecostalismo y la roma de tierras en Cerro de Paseo (/958-1967) , 99-108; Gonzalo Valdcrrama Escalante, la segunda reencarnaci<ín del verbo de Dios en 111 tierra de los incas. Una historia sobre elfi11 del tiempo:

Nº 42, primer semestre del 2006

mesianismo andino. l 09-138; Silvia Limón Olvera, El culto a la tierra , los montes y el agua. Semejan:cas entre los Andes y Mesoamérica. 145-164; Antoinc Georgc, Ecoturismo y etnodesarrollo en pueblos autóctonos, 167- 198.

ANALES [Museo de América, Avda. Reyes Católicos, 6 (junto al faro de la Moncloa), 28040 Madrid, España] No. 12 (2004): Miguel Luque Talaván, " Tan príncipes e infantes como los de Castilla··. Análisis histórico-jurídico de la nobleza indiana de origen prehispánico. 9-34; José Luis de Rojas. El legado accidental: lo que los testamentos indígenas novohispano nos han de­jado, 35-51; Jesús María Porro Gutiérrez, Los tesoros de los mapas: la car/agrafia comofúe111e histórica de la antigiiedad a la éporn colomhi11a, 53-80; Silvia Giraudo, Patricia Arenas, Cie11tífi­cos e11ropeos en el alt1j1la110 bolivic1110-argentino: antropología. expediciones ;'fotos. 125-146; Fran­cisco Javier Ullán de la Rosa , La era del caucho e11 el Amazonas(/ 870-/920): modelos de explo­tació11 y relaciones sociales de producción, 183-204; José Lázaro Quintero Santos. Los impactos económicos, socioc11lt11rales y medioambientales del turismo y s11s vínculos con el turismo sosteni­hle, 263-274; Paz Cabello Carro. José Alcina Franc/1. Esbozo hiográfico de 1111 americanista, 309-323; Mercedes Amezaga Ramos, Restaura­ción de u111111c11 perteneciente a la Expedición Cien­tífica del Pacífico, 325-336.

263

Revista de revistas ----------------------- - -------

ANTHROPOS IAnthropos lnstitut, Str. 20 D-53754 Sankt Augustin, Germany] Vol. 100 No. 2 (2005): Albert Doj a, Mythology allll desti11y, 449-462 ; Sabine Dede nbach -Sa lazar Sáenz, Frcderike Meycr, Die<< Ayuda a hie111110rir » der Doctrina Chrisliana .\' Cateci.rn10 (lima / Sf/5) . Uhersetz11ng. analyse und ko11textualisieru11g ei11e.1· ko/onialzeitlichen spa11ische11 u11d quechua­textes c111s Pem. 473-494; Diego \fi liar. Indios. bla11cosy perros, 495-506; José-Lui s Anta Félez. Las paradojas de la 111 odemizació11 . La tra11sfor-111 ació11 de una.fiesta religiosa e11 Ataca111 a (Chi­le). 507-5 19; Marc Berthod, La vie des morts da11s le regard des a11thropulogues, 521-536; Robert Bednarik, Middle pleistocene heads a11d symholism, 537-552; Vol. 101 No. 1 (2006): Lorcna Córdoba, Ideo logía, si111holis1110 y rela­cirmes de género e11 la co11strncciá11 de la persona chacuho, 145-158; Pi1j o Kristiina Virtanen. Th e urhan ma11chi11e1yvouth and the social capital in 1restem w11azo11iw1 co11 te111porw:¡· rituals, 159-167; José Luiz lzi doro, A religiosidade popular

11 a cultura caicara. A.festa do divino espirito san­to em lguape. 169-1 78; Jcss ica Joyce Chri st ie, In ca Copacahcma. A reco11strnctio11 .fi'om the perspectii ·e of the carved rocks, 179-20 1.

ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS [Esc uela de Estudios Hispano-Americanos, Alfonso XII, 16, 41002 Sevilla, Es¡>aiiaj Vol. 62 No. 1 (2005): Alepndra Mailhe , Epistemolo­gías, oligarq uías y escri1 11ras e11 cris is . Del racionalismo al cult11ra/i.1· 111 0 e11 el e11sm•o lati­noc1111ericc1110 de los ai10.1· trei11ta, 29-53; -Wil son Gonzá lez Demuro , Cecilia Rohilolti, Iglesia y crisis monárquica en el Rio de la Plata al.fi,wli­zar la época co/011ial. U,, caso: Mon tevideo y s11 c11ra vicario, Juan José Ortiz (l?f/3 -1 8 / 5). 161-180; Lui s Miguel Glave. Las 01rns rebeliones: c11 /tura popular e independencias. 275-3 12.

ANUARIO DE LA ACADEMIA BOLIVIANA DE HISTORIA ECLESIASTICA !Casilla 205, sucre, Bolivia! No. 10 (2004): Lorenzo Ca lza­varini, Docu111e11tació11 lingiiíst ica y solidaridad en las reducciones .fi'a11cisca1,as chaq11eiias, 9-14; Xavier Albó, Nuevos cancioneros religiosos aymaras y qurch uas /970-2002 , 19-38; Josep Barnaclas, Idolatría en Charcas: legislació11 yac­ciim exlirpadoras de la iglesia (.1·iglos XVI-XX), 39-68; Ca lcb Fi negan, La política p11ehlerina y el declive de la i•isila pas/oral en la Diócesis de La Paz, /680-1 730. 137- 150.

264

ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA !Universidad ele Navarra, 31080-Pamplona, Espaiial No. 14 (2005): Josep-lgnasi Saranyana , La recepcirí11 de ''Medellín "e11 la historiografia colomhiana. 177-1 99; Carmen-J os~ A lejos Grau, Fuentes para el es //idio de los concilios lati11oa-111ericu11os del siglo XX. 30 1-3 11 .

ANUARIO IEHS !Unive rsidad Nac ional del Centro, Pinto 399 (B7000GHG), Tandil, Argen­tina! No. 19 (2004) : Enriq ue Lcff Verlienles y velas de la hisloria a111hie111al: una 110/a 111e1odoló­gica y epistemológica. 133-145; Stefania Ga llini . Prohle111a.1· de métodos en /a hisloria a111hie11tal de América Latina. 147- 171 ; Adrián Gustavo Zarrilli , Historia y economía del bosq11e chac¡ue,fo: la mercantilización de los rernrso.1'.fórestales ( 1890-1950) , 255-283; Gustavo L. Paz, Las hase.1· agra­rias de la du111i11aciú11 de la élile: 1enencia de tie­rra.,· y sociedad en Jui11y (Arge111i11a). a mediados del siglo XIX. 419-442; Rosana Paoloni . Los Selk '1,a11·1. Vida, milos, rilo.1·y 11111erle en 1111 pueblo del "fin del 111w1do ", 497-516; Pedro Navarro Floria , Continuidad y.fin del !ralo pacífico con los indígenas de la Pampa y la Patagonia en el discur­so es/atal argenlino (18 73-1 879) , 5 17-537.

BOLETIN CULTURAL Y BIBLIOGRAFICO !Banco de la República , Calle 11 No. 4-14, Bogotá, Colombia] No. 66 (2004) : Aso..:iación Pro Res<.:atc ele Archi vos ele Arquitectura. El pla­no co111u .fi ,en le historiográfica, 2 1-43; No. 67 (2004): G ilberto Loaiza Cano, La húsqurdu de a11/0110111i11 del campo literario. El Mosaico, Bo­gol<Í. /85f/-/8 72. 3-20.

BOLETIN DEL INSTITUTO FRANCES DE ESTUDIOS ANDINOS !Casilla 18-1217 , Lima 18, Perú] Vol. 33 No. 2 (2004) : lsabelle Combes, Tras las huellas de los iia11aig11a: de tapii , Wpiele y o/ros salvajes en el Chaco holivia-11 0. 255-269; Anne Maric Hocq uenghem, U,,a edad del hronce e11 los andes cenlrales. Crmlrihu­cián a la elahoración de ww hisloria a111hie11 /al, 271-329 ; Francois Puj os, Roelolfo Salas, A systemalic reas.1·ess111e11/ and paleogeographic review o/jóssi/ xenarthra fi'0/11 Pem , 33 1-377; Patricc Lccoq, Choqek 'iraw, 1111 si/e jón11ali/' . Résullals préli111i11aire.1· de la ca111pag11e de.fimille.,· 111e11ée.1· Slll' ce si/e en ao1í1 2004. 379-383.

CASA DE LAS AMERICAS 13ra y G, El Veda­do, La Habana 10400. Cuba! No. 238 (2005) :

Revista Andina

Dori s Wiesser, La rein vención de América y la iron ización del descubrimiento, 7-12 ; Carlos Garayar de Lill o, De lo barroco en Carpentie,; 27-35; Jean-Louis Joachim, Vivi1; pensa,; nove­lar el mestizaje, 100-104; Jessica Rodríguez López , Lo maravilloso americano en Alejo Carpentier y José María Arguedas, 123-128; Fe­derico Alvarez, Tiempos en conflicto: novela e historia, 151-156; No. 239 (2005): Hugo Niño, Narración en el mito, narración en la historia y en la .ficción, 12-24; Stefano Varese, Economía política, moral y territorialidad indígena en la Amazonia , 31-38; Joao de Jesus Paes Loureiro, Cultura amazónica: una diversidad diversa, 39-44; No. 240 (2005): Alfonso Rangel Guerra, Cul­tura y letras nacionales en Alfonso Reyes; polé­micas, 20-32 ; Greg Dawes, Huidobro: entre el esteticismo vanguardista y la izquierda, 41-56.

CHUNGARA !Universidad de Tarapacá, 18 de Septiembre 2222, Casilla 6-D, Arica, Chile) Vol. 36 No. 2 (2004) : Susan D. DeFrance, Adán Umire Alvarez, Quebrada Tacahuay: 1111 sitio marítimo del pleistoceno tardío en la costa sur del Perú, 257-278; Luisa Díaz, Francisco Vallejo, Variaciones culturales en el valle de Lima duran­te la ocupación incaica. 295-302; José Luis Pino Matos, El Ushnu inka y la organización del es­pacio en los principales tampus de los Wamani de la Sierra Central del Chinchaysuyu, 303-311; Mauricio Uribe Rodríguez, El inka y el poder como problema de la arqueología del Norte Gran­de ele Chile. 313-324; Rodrigo Sánchez Romero, El Tawantinsuyu en Aconcagua (Chile Central), 325-336 ; Jaso n Yaeger, Jo sé Marí a López Bejarano, Reconfiguración de 1111 espacio sagra­do : los inkas y la pirámide Pumapunku en Tiwanaku, Bolivia, 337-350; Vol. 37 No. 1 (2005): Andrés Troncoso, Hacia una semiótica del arte rupestre ele la cuenca superior del río Aconcagua, Chile Central, 2 1-35.

COMERCIO EXTERIOR (Camino a Santa Teresa 1679, Piso 8, Jardines del Pedregal, 01900, México D.F.( Vol. SS No.S (2005): CEPAL, Nuevos senderos de las grandes empre­sas latinoamericanas, 426-431; Vol. SS No. 6 (2005): Osear Mascarilla i Miró, El trilema eco­nómico y polífico social de la globalización, 4 78-487; Vol. SS No. 7 (2005): PNUD, Desaflos de la diversidad cultural en el mundo, 628-635; Vol. SS No. 8 (2005): Víctor Urquidi , El intercambio comercial y el desarrollo sustentable, 648-653;

Nº 42, primer semestre del 2006

Lorenzo Meyer, La pobreza en México: Aproxi­mación al gran problema histórico, 684-693: Marta Muñoz Guarasa, La internacionalización de los servicios en los países desarrollados, 692-700; Vol. SS No. 9 (2005): Miguel Angel Vi te Pérez, La problemática urbana de la ciudad ele México , 788-800; Vol. SS No. 10 (2005): Walter Astié-Burgos, Las Naciones Un idas, la política mundial y México, 847-860; PNUD, El estado de la democracia en América Latina, 9 10-91 6; Vol. SS No. 11 (2005): Joshua Lewer, Mariana Sáenz, Los derechos de propiedad y el crecimiento eco­nómico. 94 8-953 ; Aída Lerman Alperstein. Globalización e integración: Méxiéo y el Mercosu1; 1000-1008; Vol. SS No. 12 (2005) : Elia Ramírez Bautista, Mujeres latinoamericanas en Europa : inmigración, trabajo género y atención, 1050-1061 ; Elier Méndez Delgado, María del Carmen Lloret Feijóo, Índice de desarrollo hwna,lo ele veinte países de América Latina, 1078-1088; Vol. 56 No. 1 (2006): Luis René Cáceres, Reforma económica, inversión y estancamiento en Améri­ca Latina, 6-19; Pierre Salama, Apertura y pobre­za: ¿qué clase de apertura?, 20-32; Moisés Cetré, Pobreza y distribución del ingreso en América Latina, Colombia y Bogotá, 33-40.

CUADERNOS HISPANOAMERICANOS (Agencia Española de Cooperación Interna­cional, AECI, Av. Reyes Católicos, 4 28040 Madrid España) No. 660 (2005): Miguel Real, Saramago: la.ficción como sentido de la historia, 7-14; No. 661-662 (2005): Marcelo Piñeyro, Cine, memoria y política, 47-50; Leonardo Val ehcia, Mario Vargas Llosa: el guardián ante el abismo, 173-1 83; Francisco Sanabria Martín, Democra­cia y desarro llo integral, 197-208; No. 663 (2005): Wilfrido Corral , Y tus padres también : testamento ele los nuevos narradores hispano­americanos, 89-95; No. 664 (2005): Marcelo Valko, La representación que no cesa: actos del imaginario andino, 6 1-71; No. 665 (2005): Mar­ta Cristina Carbonell , Juan Va /era y las letras americanas, 29-38; No. 666 (2005): Norma Saura, Julián Bautista en el cine argentino, 7-20; Jeróni­mo López Mozo, El Quijote en el actual teatro espaiiol e iberoamericano contemporáneo, 67-83; No. 667 (2006): Luis Dapelo, José Donoso y la literatura latinoamericana en Italia , 35-48.

CUESTION DE ESTADO !Instituto de Diá­logo y Propuestas, Jr. Junín 249, Lima 27) No. 35 (2004): Rafael Roncagliolo, La democracia en

265

Revista de revistas----------- -------------------

la convulsión andina, 60-63; No. 36 (2005): Car­men de los Ríos, Ayacucho: violentado, distante y en espera, 18-21 ; Elian a Revollar Añaños , La construcción de identidades en el Perú, 54-57; No. 37-38 (2005): Manuel a Núiiez Cornejo, De­rechas e izquierdas, 17-21 ; Carlos Tapia, Los conflictos violentos y la democracia , 33-38; Hugo Cab ieses, Sobre coca y coca/eros en el Perú, 39-43 ; Ricardo Soberón Garrido, Las ordenanzas regionales y la coca, 44-46; Fernando Paredes, Tras el horizonte de una región Macro Sur, 68-76; Luis Ronquillo Atencio, Puno: ¿apuesta al fu turo?, 82-86.

ECUADOR DEBATE [Centro Andino de Ac­ción Popular-CAAP, Apartado Aéreo 17-15-173 B, Quito, Ecuador] No. 64 (2005): Pablo Ospina Peralta, El peso de la noche: una perspec­tiva histórica de la crisis política en Ecuado1; 73-90; No. 65 (2005): Roberto Santana, Los actores de la construcción territorial, desarrollo y sustentabilidad, 67-82; Franz Xavier Barrios Suvelza, Autonomías regionales y unidad nacio­nal, 83-112; Javier Azpur, Descentralización y regionalización en el Perú, 13 7-154; Mario Cac iag li , Integración europea e identidades re­gionales, 155-1 76 ; No. 66 (2005): Pi erre Gondard, Ensayo en torno a las regiones de Ecua­do1; herencias y reestructuraciones territoriales, 45-60; Willington Paredes Ramírez, La persis­tencia de lo regional, 61-78; Efrain Gonzales de Olarte, Hacia el desarrollo descentra lizado local y regional, 79-94.

EDUCACION DE ADULTOS Y DESARRO­LLO (Asociación Alemana para la Educación de Adultos-Instituto de la Cooperación Inter­nacional, Obere Wilhelmstrasse 32 . D-53225 Bonn, Alemania] No. 64 (2005) : José Rivero, Aportes centrales del movimiento de la educación popu/a1; 103-11 O; Raúl Leis, Reflexiones sobre la educación popula1; 123-136.

ESPACIO ABIERTO [Universidad de Zulia, Ciudad Universitaria, Facultad de Humani­dades y Educación, Bloque P, Piso 3, Ofic. 3-C7, Apartado 15288, Maracaibo, Venezuela] Vol. 14 No. 3 (2005): Susana Torres, Esteban Vernik, Discursos televisivos y representaciones sociales: una etnografía de audiencias en una comunidad chilena asentada en Argentina, 371-388; Julio Mejía Navanete, Medios de comunica­ción y violencia. Los jóvenes pandilleros de Lima,

266

389-404; Marcelino Bisbal, Medios y cultura en la integración colombo-venezolana, 429-438.

ESTUDIOS AMAZONICOS [Centro Cultural "José Pío Aza", Jr. Callao, 562, l',ima 1, Perú[ No. 1 (2004): L. Medina, R. Marín, V. Chamorro. Investigaciones arqueológicas en la zona del bajo Urubamba, 17-29; Nom1a Díaz Cohaila, Accesibi­lidad a los servicios de salud en las etnias amazónicas del bajo Urubamba, 71-98; No. 2 (2005): Francis­co Panera, El proyecto Camisea: riqueza y conflic­to, 13-36; Abel Muñiz, Legislación ambiental y social sobre Camisea, 91-120.

ESTUDIOS ATACAMEÑOS [Instituto de In­vestigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige S.J., Casilla 17, Correo San Pedro de Atacama, II Región, Chile] No. 29 (2005): José Berenguer, Iván Cáceres, Cecilia Sanhueza, Pedro Hernández, El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: un estudio micro y macromorfológico, 7-40; Leonor Adán, Mauricio Uribe, El dominio inca en la localidad de Caspana: un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, norte de Chile) , 41-66; Manuel Perales , Apuntes sobre el período intermedio tardío y la presencia inca en la cuenca alta del río Ricrán, sierra central del Perú , 125-142; José Luis Pino, El ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del Chinchaysuyu, 143-162 ; Jean-Jacques Decoster, Identidad étnica y mani­pulación cultural: la indumentaria inca en la épo­ca colonial, 163-170.

ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBA­NOS [El Colegio de México, Camino al Ajusco 20, 10470 México D.F., México] Vol. 20 No. 59 (2005): María Luisa Estudillo Becerra y otros, la salud y el uso de servicios de salud por las mujeres de las áreas urbana y rural en las zo nas de alta y muy alta marginación soc ioeconómica de la región .fi"onteriza de Chiapas, 309-339; Vol. 20 No. 60 (2005): Pedro Pírez, Buenos Aires: ciudad metropolitana y gobernabilidad, 423-447; Fernando Neira Orjuela, Participación laboral y autonomía femeiúna en un contexto de agricultura urbana, 533-567 .

ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE [Universi­dad de Tel Aviv, Raanan Rein, School of History, Universidad de Tel Aviv, Ramat Aviv, P.O.B. 39040 (69978), Israel[ Vol. 16 No. 1

Revista Andina

(2005): Nara Milanich, From dom eslic servan/ lo working-class housewife: women, /abo,; and .family in Chile, 11-40; Cecilia Macdowell Santos, Wania Pasinato lzumino, Violencia contra as mullieres e violencia de genero: notas sobre estudosfeministas no Brasil, 147-164; Vol. 16 No. 2 (2005): Luis Roniger, Leandro Kierszen­baum, Los i111elecl11ales y los discursos de dere­chos humanos en el Cono Sw; 5-36; María Silvia Ospital, Turismo y territorio nacional en Argen­li1za. Actores sociales y políticas públicas, 1920-1940, 63-84; Talía Violeta Gutiérrez, La educa­ción del colono pampeano en épocas de conflicto: entre la defensa de sus intereses y el control so­cial, 1910-1922, 85-110.

HAHR [Duke University, Box 90660, Durham, NC 27708-0660] Vol. 85 No. 3 (2005):febecca Earle, Sobre héroes y tumbas: nalional :,ymbols in ninetee11th-centu1y.1pw1ish America, 375-416; Celia Cussen, The searchfor ido Is and saints in colonial Perú: li11ki11g extilpation and bea11ficalion, 417-448.

HISPANIA SACRA [Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas - Instituto de Histo­ria, Duque de Medinaceli, 6-28014 Madrid, España) No. 115 (2005): Juan Antonio Jiménez Sánchez, La legislación civil y eclesiástica con­cerniente a las supersticiones y a las pervivencias idolátricas en la lzispania de los siglos VI-Vil, 47-78; Ana María Martínez de Sánchez, "La resu­rrección de los muertos": significado del espacio sepulcral, 109-140; Alvaro Espinoza de la Bor­da , Los ohispos y la historia de la iglesia en Arequipa, 143-21 O; José Luis Cañizar Palacios, La pervivencia y presencia de lo antiguo en co­.fi'adías y hermandades, 211-226; No. 116 (2005): José Antonio Ramos Rubio, La herencia del mun­do antiguo. Aportaciones a la iconograjia de la edad media en la diócesis placentina , 407-428.

HISTORIA SOCIAL [Fundación Instituto de Historia Social, Centro de la UNED, CICasa de la Misericordia, 34 46014 Valencia, Espa­ña] No. 52 (2005): Fernando Malina Aparicio, Modernidad e identidad nacional. El nacionalis­mo espa1iol del siglo X!Xy su historiografía, 147-171; No. 53 (2005): Alicia Mira, Muje,; trabajo, religión y mdvilización social en el siglo XIX: modelos y paradojas, 85-1 O 1; Inmaculada Blasco, Género y religión: de la.feminización de la reli­gión a la movilización católica .femenina. Una revisión crítica. 119-136.

Nº 42, primer semestre del 2006

LATIN AMERICAN INDIAN LITERATURES JOURNAL [Penn State McKeesport, 4000 University Orive, McKeesport, PA 15132-7698) Vol. 21 No. 1 (2005): Michael Uzendoski, The primordial.flood of'fzhu: an amazonian quichua myth-narrative, 1-20; Florencia Tola, Socialidad en el mito: hombres, mujeres y animales desde la perspectiva toba, 59-79.

MESOAMERICA [Centro de Investigacirines , Regionales de Mesoamérica-CIRMA, Plum­sock Mesoamerica Studies, Route 106 I P.O. Box 38, South Woodstock, Vt 05071-0038, USA) No. 47 (2005): Jorge Victoria Ojeda, Entre la histo­ria y la literatura: versos leslimoniales de !ñigo Escalan/e, 1111 poeta del Yl1catá11 colonial, 1-22.

NUEVA SOCIEDAD [Apartado 61.712, Cara­cas 1060-A, Venezuela) No. 196 (2005): Gilberto Dupas, Tensiones democráticas y socie­dad global de la información , 62-76; Ladislau Dowbor, lnformación para la ciudadania y el desarrollo sustentable, 125-144; No. 197 (2005): Dietmar Dirmoser, Democracia sin demócratas . Sobre la crisis de la democracia en América La­tina, 28-40; Juan Martín Sánchez, Hatun willakuy, importancia del relato en la politica. Comentario al informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, 54-68; Eugenio Lahera, ¿Qué está pasando en Chile?, 69-81; No. 198 (2005): Francois Houtart, Los pontificados de Juan Pablo!! y de Benedicto XV/frente a América latina, 32-41; Alberto Acosta, Ecuador: ecos de la rehelión de losforajidos, 42-54; Claudia Fuen­tes, David Alvarez, ¿América Latina en la encru­cijada~ Factores de riesgo e inseguridad, 74-88; Andrés Serbin, La construcción de la paz, la pre­vención de con.f/ictos y el rol de la sociedad civil en América Latina y el Caribe, 116-129; Alexandra Guáqueta, Paula Peña, ¿Qué pasa en la región andina? Dilemas y retos de seguridad, 145-157; No. 199 (2005): Juliana Martínez Franzoni, La pieza que.fáltaba: uso del tiempo y regímenes de hienestar en América Latina, 35-52: Enrique Cor­nejo Ramírez, Hacia una transformación del es­tado en América Latina, 104-119; No. 200 (2005): Ernesto Rodríguez, Juventud, desarrollo y demo­cracia en América Latina, 52-69; Osear Dávila León, Felipe Ghiardo Soto, Trayectorias, transi­ciones y condiciones juveniles en Chile, 114-126; Dina Krauskopf, Desaffos en la construcción e implementación de las políticas de juventud en América Latina, 141-153.

267

Revista de revistas------------------------------

PAGINAS (Centro de Estudios y Publicacio­nes, CEP, Camilo Carrillo 479, Jesús María, Apartado 11-0107, Lima 11 , Perú] No. 193 (2005): Felipe Zegarra, Juan Pablo 11 y la opción por los pobres, 9-16; Norberto Stroytmann, El Perúfi·ente al Tratado de libre Comercio, 66-71; Ricardo Fall a Barreda , Cervantes, el Quijote y el Perú, 76-83; No. 194 (2005): Gustavo Gutiérrez, A propósito de Arguedas y el PerlÍ de hoy, 114-121 ; No. 195 (2005): Rosa Alayza, Democracia y sociedad: participación y representación, 27-39; Sonia Luz CaITillo, El rostro y la voz de lo diverso en la poesía de los aiios 70. 110-121; No. 196 (2005): Ana María Gispert-Sauch Colls. As­pectos lingiiísticos y semánticos del imaginario colectivo limeiio, 102-109.

PASTORAL ANDINA !Instituto de Pastoral Andina-lPA, Jr. José Carlos Mariátegui B-11 Sta. Mónica, Cusco, Perú] No. 162 (2005): Zenón Choquehuanca Ro, Pucará : los límites de la alianza entre los campesinos pobres y el go­bierno local, 8-9; Mónica Martínez Quiroz, La apuesta por el desarrollo de una provincia. Espi­nar y Tintaya: "ahora sí me siento a dialogar", 10-11; No. 163 (2005): Luis Zambrano Rojas , La iglesia en decálogo con el homhre moderno, 4-5 ; Narciso Valencia Parisaca, Las culturas: a los 40 a,ios de la Constitución Pastoral de la Iglesia (GS) del Vaticano !!, 13-14; Gabriela Zengarini, La pastoral social ele llave: una experiencia de comunión para la pacificación, 15-16; No. 164 (2005): Julio Casas Calderón, Plan nacional de la juventud. Para que el estado se abra a los j óve­nes y para que losjóvenes conduzcan el país, 4-5; Mónica Rodríguez, Por nuestro derecho de vivir libre de violencia. 1 1.

PERFILES LATINOAMERICANOS [Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales­FLACSO, Apartado postal 20-021, Delegación Alvaro Obregón, 01000, México, D.F., Méxi­co] No. 26 (2005): Silvia lnclán, María lnclán, Las reformasjudiciales en América Latina y la rendición de cuentas del estado, 55-82; Julio Aibar, El retorno del general. El bussismo, la otra cara de la democracia argentina, 199-226.

PUEBLOS INDIGENAS Y EDUCACION (GTZ-PROEDUCA, Ediciones Abya-Yala, Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson, Quito, Ecua­dor] No. 55 (2004): Horacio Biord, lineamientos para una bitácora de navegación: relanzamiento

268

y optimización de la educación intercultural bilin­giie en Venezuela, 13-36; Wolfgang Küper, Edu­cación en la lengua materna : 1111 problema de­satendido en los sistemas educacionales del mun­do en desarrollo, 37-56; Norbert Prancis , Carla Paciotto, Bilingüismo y diglos ia en la sierra Tarahumara , México:fi111c/amentos de la evalua­ción del lenguaje, 57-82; Mónica Márquez Peña, La dim ensión del patrimonio intang ible. El pue­h/o Zápara, Ec11ado1: Estudio de caso como re­conocimiento de este patrimonio, 83-104; Hilda Llanquinao Trabo!, Noelí Pocaterra, Mujeres in ­dígenas. Testimonios y declaración, 105-131.

QUEHACER (DESCO, León de la Fuente 110, Lima 27, Perú] No. 154 (2005) : Mariano de Andrade, Las razo11es de unfi·acaso, 46-49: Jor­ge Bemedo Alvarado, Hagamos de la compe­titividad 11110 oportunidad para todos. Ideas y provocaciones, 99-106; Eduardo Villanueva Mansilla, Información y propiedad intelectual. 122-128; No. 155 (2005): Eduardo Toche, Los servicios de inteligencia: la historia que se resiste a mori,; 23-31; Francisco Durand, El contraban­do de coca: "normal, nomás", 36-43: Reinhard Siefert, Yanacocha y los conflictos sociales en Cajamarca, 44-49 ; Laura Soria, Los hostales, el punto G de la ciudad, 84-93; Emilio Bustamante, Rostros y máscaras: notas sobre objetividad y autobiograjia en el cine documental, 96-1 O 1; No. 156 (2005): Martín Tanaka, Clases, estado y na­ción en el Perú, 47-53; Peter Elmore, Alherto Flo­res Ca/indo: el camino de los Andes. 73-77: No. 157 (2005): Gustavo Faverón Patriau, Escribir la .ficción, escribir la nación : el espejo roto de Ricardo Palma , 100-107; Manuel Bonilla , Perfi­lando a César Vallejo, el cholo universal, 114-1 19; Mariano de Andrade, B,yce y la autohiogra­fia. 120-126.

RELACIONES (El Colegio de Michoacán, A.C., Martínez de Navarrete núm. 505, Fracc. Las Fuentes 59699 Zamora, Mich., México] No. 101 (2005): Johannes Neurath. Máscaras enmascaradas. Indígenas, mestizos y dioses in­dígenas mestizos, 21-50; Paul Liffman , Fuegos, guías y raíces: estrucluras cosmológicas y pro­cesos históricos en /a territorialidad Huichol, 51-80; No. 102 (2005): Pedro Tomé Martín, Ecología cultural y antropología económica, 19-60; Brigitte Boehm Schoendube, Buscando hacer ciencia so­cial. La antropología y la ecología cultural, 61-128.

Revista Andina

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES [Univer­sidad de Costa Rica, Apartado 49- 2060 San José, Costa Rica] No. 103-104 (2004): Leticia Heras Gómez, Cultura politica y democratización e11 América Latina, 23-38; Esteban Krotz, Antro­po/ogia, derechos hu111ano.1·y diálogo intercult11ral, 75-82; Róger Martínez Castillo, Fundamentos cul­turc,les, sociales y económicos de la agroeco/ogia, 93-102; H.C.F. Mansilla, Percepción de los parti­dos politicos en el área andina y sus efectos sohre la democracia, 103-114; Roberto Ayala Saavedra, América Latina: la reestructuración de las rela­ciones de dependencia, 115-126.

REVISTA DE INDIAS [Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Vitruvio, 8- 28006 Madrid, España] No. 233 (2005): Peter Klaren, The sugar indust,y in Peru, 33-48; José Antonio Sánchez Román, La industria a::.11 ::arera en Ar­gentina (/860-1914). El mercado interno en una economia exportadora, 147-172; No. 234 (2005): Jesús Bustamante, La confónnación de la antro­pología como disciplina cientifica, el Museo Na­cional de México y los Congresos Internaciona­les de Americanistas, 303-31 8; Mónica Quijada, América Latina en las revisws europeas de an­tropologia, desde los inicios hasta 1880: De la presencia temática a la participación académica, 319-336; Osear Calavia Sáez, La fabula de las tres ciencias: Antropologia, etnologia e historia en el Brasil, 337-354; Beatriz Urías Horcasitas, Fisiologia y moral en los estudios sobre las razas mexicanas: continuidades y rupturas (~iglos XIX y XX), 355-374; Gabriela Ramos, Funerales de autoridades indigenas en el virreinato peruano, 455-470; Gu illermo Lohmann Villena, E/secreta­rio mayor de gobernación del virreinato del Perú: (notas para un estudio histórico-institucional), 471-490.

REVISTA DE LA ACADEMIA [Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Condell No. 343, Providencia, Santiago, Chile], No. 10 (2005): Kathya ArauJo, Vida cotidiana y transfór­maciones de género: la esfera doméstica, 77-118; Francisco Vergara, Los chilennsy .1·u percepción de los pueblos indigenas, 11 9- 176; Marcos Aguirre, Historia y metáfóra. 185-202; Pablo Cottet. Tiem­po dejuguetes, historia de ritosfallidos, 217-222; Jaime Massardo, A propósito de la historia de la historiografía, 239-254; Sergio Rojas, Aconteci­miento y narración, 269-280; Willy Thayer, El museo como campo expandido, 287-305.

Nº 42, primer semestre del 2006

REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGIA AMERICANA [Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria, 28040 Madrid, España) No. 35 (2005): Miguel Rivera Dorado, Catorce tesis sobre la religión maya, 7-32; Mauricio Uribe Rodríguez, Gloria Cabello Baettig, Cerámica en el camino: los materiales del ria Loa (Norte Grande de Chile) y sus implicaciones tipológicas y conductuales para la comprensión de la vialidad y la expansión del Tawantinsuyo, 75-98; Pedro Navarro Floria, La Patagonia en la c/as1ficación del hombre: el desencantamiento de los "patagones" y su aporte a la historia de la antropología, 169-189; Jorge Gascón, Compa­drazgo y cambio en el Altiplano peruano, 191-206; Janusz Woloszyn , Moche portraits fi-om ancient Pern : comentario crítico, 216-223; Luis Ramos Gómez, El escudo de la ciudad de Cuzco en el cuadro Matrimonio de Don Mar/in Garcia de Layo/a con doiia Beatriz Ñusta de la Iglesia de la Compaiiia de Jesús de Cuzco (fines del siglo XVII) , 224-230.

REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATI­NOAMERICANOS Y DEL CARIBE [CEDLA, Keizersgracht 395-397; 1016 EK Amsterdam, Países Bajos, The Netherlands] No. 78 (2005): Víctor Bretón Solo de Zaldívar, Los paradigmas de la 'nueva' ruralidad a debate: el proyecto de desa­rrollo de los pueblos i11digenas y negros del Ecua­do,; 7-30; Carlos Jván Degregori, 'Hasta las últi­mas consecuencias': gobierno local y conflicto en llave, Perú, 2004, 89-99; No. 79 (2005): Federico Morales Ba1ngán, Instituciones y innovación: la experiencia del grupo K 'NAN CHOCH en Chiapas, México, 69-84; Francisco Panizza. Th e social democratiza/ion ofthe Latin America lefi, 95- 104.

REVISTA NORDICA DE ESTUDIOS LATI­NOAMERICANOS Y DEL CARIBE [Institute ofLatin American Studies, Stockholm Univer­sity, S-106 91 Stockholm, Sweden] Vol. 34 No. 1-2 (2004): Luis Bértola y otros, Ciencia, ternolo­gía e innovación en Uruguay: diagnósticos y pro­puestas de politicas. 221-250; Alma Espino, Equi­dad de género y crisis económica en Urnguay, 251-276; Vol. 35 No. 1 (2005): Martha Carro Femández, Rcfór111 afier the storm: implementi11g inflation targeti11g in Argentina. 37-60.

RUMBOS [Grupo Eco Cultural, Batallón Norte 131 Casa 2, Surco, Lima 33, Perú) No. 42 (2005): lván Reyna Ramos, Pasión por

269

Revista de revistas------------------------------

Cajamarca, 12-28; Stephen Light, Paracas: en­tre el desierto y el ma,: 30-38; No. 43 (2005): Jván Reyna Ramos , Atractivo circ11ito en la sie­rra centra!: en el corazón de los andes. 24-36; Víctor Yillanueva, El récord del Bosque Amaru: olor a orquídeas, 38-44; Rolly Valdivia . Mensa­jeros de la paz. 46-54; Anthony Yelarde, Cami­nando de Choquequirao a Mac/111 Picchu, 60-80; Álvaro Rocha Revilla , La mea nuestra , 82-90; Álvaro Rocha Revilla, La Interoceánica: integra­ción peruano brasileiía. El asfalto prometido. 92-1 Ofl: Luis La R9sa. Sazón cusquelia, 128-130; No. 44 (2005): Alvaro Rocha Revilla , Ocho ra­zones para vis itar la cuenca del Titicaca: .fi"ag­mentos de Puno, 66-84; Juan Elías Sangama, Ecoturismo. desarro llo sostenible y otras ... ma­ra villas de la selva central, 90-1 13 ; Giban Tubbeh, De héroes y tumhas, 1 14-124.

SOCIALISMO Y PARTICIPACION !Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participa­dón-CE DE P, Av. José Faustino Sánchez Carrión No . 790, Lima 27, Perú J No. 100 (2006): José Alberto Graña Luza, Desarrollo y pobreza, 31-53; Hugo Neira, Las rea lidades autárquicas: de Berlín a Ch iapas, llave y lo de­más , 55-72; Javier Tantaleán Arbulú, La corrup­ción en /a colonia, 121-142; José Ignacio López Soria, lnterc11/t11ralidad, 223 -229; Gonzalo Gutiérrez, Pisco, una denominación de origen peruana. 247-287.

SUPAY [Asociación Cultural Supay, Antares 529 3er. Piso, Rímac, Lima 25, Perú! No. 5 (2005): Miguel Agui lar Díaz, .4rq11eo/ogía. etnohistoria y política. Revisando el origen del pensamiento arqueológico y la "etnohistoria "en los andes centrales, 23-48; Anderson Chamorro

270

García , Julio Abanto Llague, Arquitectura y alfa­rería temprana en la quebrada Canto Grande, Valle del Rímac. 49-84 ; Lidio Yaldéz, La ':fi/oso­jia" de la arq11eología de A mérita Latina, 85-100; Arturo Ruiz Estrada, Exploraciones arqueo­lógicas en la quebrada de Huan chipuquio. Valle del Chillón, 101-110: Daniel Morales Chocano. Eva Ruiz Aguila, El prohlema de la conservación de res tos arqueológicos en la amazonia perua­na: el caso del sitio "El Zapata/" en la Reserva Naciona l Pacaya-Samiria, 111-132; Javier Ávila Molero , Lima metropolitana : g lohalización y nuevo mapa de las culturas urbanas, 181-206; Fernando Siln Santisteban , Reciprocidad y redistrihución en el antiguo Perú, 217-222; Waldemar Espinosa Soriano, Florencia de Mora y la tasa tributaria de Huamachuco en 1594, 255-298; Antonio San Cristóba l Sebastián, Las cinco portadas del sagrario, 299-306; Josué Pérez Ccai'iihua, Transform ació n del espacio rural andino: las reducciones toledanas en la provin­cia de Conchucos. 307-318: Carlos Lazo García, Carlos Morales Cerón, Registro. contabilidad. control y equivalencias de la producción de rea­les de plata en Lima y Potosí coloniales (siglos XVI-XVIII). 3 19-334.

YACHAY !Universidad Católica Boliviana, Calle Oruro E-0492, Casilla 2118, Cocha­bamba, Bolivia! No. 41 (2005): Enrique Jordá, Desa/ins para una espiritualidad originaria incult11rada, 29-48; Juan Araos Uzqueda, Hacia 1111a idea de poesía popu/a,: Aproxima cio 11es a la poesía chilena del siglo XX, 141-165.

María Jesús Chino Muyorga

Revista Andina