alpujarra tolima

814
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE ALPUJARRA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL FEBRERO/2003 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Upload: alberto-mario-fuentes-enamorado

Post on 26-Jun-2015

1.616 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

REPBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FEBRERO/2003

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

REPBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE

FEBRERO DE 2003

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ADMINISTRACIN MUNICIPALALBEIRO TRUJILLO CASTRO Alcalde 2001-2003EMPERATRIZ SERRATO Tesorero NORMA CONSTANZA HERNANDEZ GRAJALES Planeacin Municipal JAVIER ENRIQUE CAMPO PREZ Director UMATA HENRY ANTONIO COBO BRITO Gerente del Hospital San Isidro EFRN SNCHEZ Secretaria General PLUTARCO ROJAS HERNADEZ Director de Ncleo Educativo ORLINDA URREA Coordinadora P.A.B. PABLO GUSTAVO LOZANO Administrador Hospital San Isidro

ROBERTO BAUTISTA CARDOSO Asesor Ambiental JOS WILMAR PERALTA BONILLA Asesor Sistemas WILLIAM SERRATO Personero Municipal

CONCEJALESCARMENZA BETANCOURT CASTAEDA Presidente JOS ORLANDO NAVARRO ORTIGOZA ANA JULIA CAON DE AVENDAO 1er. Vicepresidente 2. Vicepresidente LUIS ENRIQUE PERDOMO HERNNDEZ LUIS ERNEY PERDOMO FRANCO DIMAS GONZLEZ RODRGUEZ LZARO SALAS LOZADA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

EQUIPO TCNICO 1998-2001.Ing. Gegrafo: MAURICIO MESA CARO Asesora INVESTIGACIN Ingeniero Gegrafo Ingeniero Agrnomo Socilogo Ingeniero Forestal Gegrafo Ingeniero Catastral y Geodesta CARTOGRAFA DIGITAL FREDY ALBERTO GUTIERREZ GARCA MIGUEL ALFONSO BLANCO FREDY ORLANDO MONTEALEGRE MARTINEZ COLABORACIN Y GRUPO DE APOYO ALBEIRO TRUJILLO CASTRO. Ingeniero Gegrafo HECTOR GALEANO Promotor Cultural HERNN JOSU ARBELAEZ. Ing. Interventor Plan Maestro de Alcantarillado Funcionarios de la Alcalda, Miembros del Comit Tcnico Municipal para la Formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial Juntas de Accin comunal Juntas Administradoras del acueducto Comunidad en general FOTOGRAFAS MAURICIO MESA CARO JOAQUN ROJAS AFANADOR HCTOR GALEANO ARBELAEZ MIGUEL THOMAS ALBEIRO TRUJILLO CASTRO OFICINA DE PLANEACIN MUNICIPAL MAURICIO MESACARO JOAQUN ROJAS AFANADOR MIGUEL THOMAS MAURICIO ZEA CAMILO ALEJANDRO BUSTOS VILA IVONNE ASTRID MORENO HORTA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

PRESENT ACINDe acuerdo con los parmetros establecidos por la ley 388/97 y sus decretos reglamentarios en especial el decreto 879/98 los resultados de este proceso de ordenamiento territorial estn consignados en los siguientes documentos que forman parte integral del Plan: Documento tcnico de soporte, Documento resumen y, El proyecto de Acuerdo El documento tcnico de soporte contiene el desarrollo, la descripcin y la aplicacin de los distintos procesos tcnicos empleados para la formulacin del Plan e incluye el Diagnstico y la Formulacin. El diagnstico est conformado por la caracterizacin del territorio en sus aspectos: Administrativo, fsico-bitico, social, econmico y funcional espacial, y la evaluacin esencialmente representada por el uso potencial, los conflictos de uso, las amenazas naturales y por la valoracin de una matriz relacional o diagnstico integrado, que incluye la construccin de la DOFA. Por su parte la formulacin, referida a la visin futuro del municipio, est representada en tres componentes general, urbano y rural; y contiene adems los elementos de gestin y el programa de ejecucin. El documento resumen en formato cartilla, contiene en lenguaje sencillo e ilustrado, la sntesis y conclusiones del Plan; incluye una discusin del modelo de ocupacin futura del territorio municipal, los objetivos, polticas y estrategias, las acciones en materia ambiental, social, econmica, el programa de ejecucin y un panorama general de la conformacin del municipio y sus caractersticas. Finalmente el proyecto de Acuerdo comprende el articulado con que se presenta al Concejo municipal para la adopcin del Plan. En la Investigacin que demand la elaboracin del Documento Tcnico de soporte, se utiliz informacin primaria de campo e informacin secundaria. Vale la pena destacar la variedad y amplitud de la informacin y sus fuentes, entre otros se obtuvo informacin de entidades Nacionales como el IDEAM, El IGAC, INGEOMINAS, DANE; datos e informacin municipal extrada de las estadsticas del SISBEN y de la Estratificacin Socioeconmica, informacin entregada por las dependencias de la administracin en especial Tesorera, UMATA, el PAB y la Direccin de Ncleo Educativo; finalmente se tomaron datos de la propia investigacin, referida principalmente a la visita realizada a todas y cada una de las veredas que componen el municipio, donde junto con la reunin tradicional con la comunidad, se debatieron los temas de mayor inters expresados por la

i

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

propia poblacin, se realiz una encuesta directa a los hogares y se obtuvo de primera mano datos demogrficos, de vivienda y servicios pblicos a cerca del 90 % de las viviendas que componen el territorio municipal. Con este Plan el Municipio contar con una herramienta tcnica y jurdica valiosa para orientar adecuadamente durante los prximos 10 aos el desarrollo territorial en procura de mejorar los niveles de bienestar de la poblacin Alpujarrea. EL ASESOR

ii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CONTENIDODOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PARTE I PARTE II PARTE III DIAGNSTICO FORMULACIN PROGRAMA DE EJECUCIN

ACUERDO DE ADOPCIN CARTILLA RESUMEN DE DIVULGACIN

iii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CONTENIDOPRESENTACINi INTRODUCCIN...1

DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE PARTE I DIAGNSTICOGENERALIDADES DEL MUNICIPIO..........2 BREVE RESEA HISTRICA....4

CAPTULO 1. EL PERFIL SOCIOCULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURA

1.1POBLACIN...1-11.1.1 EL RECUENTO DE LA POBLACIN Y SU CRECIMIENTO.1-1 1.1.2 LA MOVILIDAD DE LA POBLACIN..1-6 1.1.3 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR EDAD Y SEXO...1-11 1.1.4 LA DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN.1-19 1.1.5 LA TENDENCIA.1-22 1.1.6 LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL1-25

iv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

1.2 SALUD1-361.2.1 GENERALIDADES.1-36 1.2.2 ESTADO GENERAL DE LA SALUD.1-36 1.2.3 FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL.1-42 1.2.4 RGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD...1-43 1.2.5 RECURSOS HOSPITALARIOS Y HUMANOS.1-49 1.2.6 SITUACIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ESTABLECIMIENTO.1-57 1.2.7 CALIDAD DEL SERVICIOS COBERTURA Y ATENCIN.1-60 1.2.8 SNTESIS1-61

1.3 EDUCACIN..1-631.3.1 POBLACIN ESTUDIANTIL Y COBERTURA DEL SERVICIO1-63 1.3.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA...1-66 1.3.3 OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA..1-68 1.3.4 SITUACIN DE LOS DOCENTES PARTE ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS...1-69 1.3.5 CALIDAD DEL A EDUCACIN.1-71 1.3.6 SNTESIS..1-73

1.4 CULTURA..1-931.4.1 ASPECTOS GENERALES..1-93 1.4.2 ASPECTOS HISTRICO CULTURALES1-94 1.4.3 MOVIMIENTO Y ORGANIZACIN CULTURAL...1-98 1.4.4 EXPRESIONES CULTURALES..1-103

v

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

1.4.5 PATRIMONIO..1-118

1.5 VIVIENDA..1-1351.5.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS..1-135 1.5.2 CARACTERSTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA EN ALPUJARRA1-136 1.5.3 CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA Y CALIDAD..1-136 1.5.4 VIVIENDA Y ESTRATIFICACIN..1-152 1.5.5 DFICIT CUANTITATIVO...1-155 1.5.6 SNTESIS.1-159

1.6 SERVICIOS PBLICOS...1-1611.6.1 ACUEDUCTO..1-161 1.6.2 ALCANTARILLADO1-181 1.6.3 DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS..1-187 1.6.4 ENERGA ELCTRICA1-189 1.6.5 TELECOMUNICACIONES.1-194 1.6.6 GASODUCTO.1-199

1.7 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS..1-2011.7.1 ESCENARIOS DE RECREACIN.1-201 1.7.2 PLAZA DE MERCADO..1-203 1.7.3 MATADERO.1-204 1.7.4 SERVICIOS RELIGIOSOS1-206

vi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

1.7.5 OTROS EQUIPAMIENTOS..1-208

CAPTULO 2. LA DIMENSIN ECONMICA- PRODUCTIVA(Ver documento anexo)

CAPTULO 3. LOS RECURSOS FISICOBITICOS Y EL AMBIENTE

3.1 CLIMA.3-13.1.1 GENERALIDADES3-1 3.1.2 METODOLOGA..3-2 3.1.3 INFLUENCIA REGIONAL DEL CLIMA EN ALPUJARRA.3-4 3.1.4 LA PRECIPITACIN.3-6 3.1.5 LA TEMPERATURA.3-15 3.1.6 OTROS PARMETROS CLIMTICOS.3-22 3.1.7 BALANCE HDRICO..3-26 3.1.8 CLASIFICACIN Y ZONIFICACIN CLIMTICA3-31

3.2 RECURSO HDRICO3.2.1 INTRODUCCIN..3-40 3.2.2 CARACTERSTICAS GEOGRFICAS DE LAS CUENCAS HIDROGRFICAS.3-42 3.2.3 CARACTERSTICAS MORFOMTRICAS....3-47 3.2.4 OFERTA DEL RECURSO HDRICO3-151 3.2.5 DEMANDA DEL RECURSO HDRICO3-69

vii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

3.2.6 LA PROBLEMTICA DEL RECURSO...3-79

3.3 GEOLOGA.3-853.3.1 GENERALIDADES.3-85 3.3.2 ESTRATIGRAFA.3-85 3.3.3 GEOLOGA ESTRUCTURAL.3-95 3.3.4 GEOLOGA ECONMICA.3-96

3.4 GEOMORFOLOGA..3-993.4.1 GENERALIDADES..3-99 3.4.2 GEOFORMAS DE ORIGEN SEDIMENTARIO..3-100 3.4.3 GEOFORMAS DE ORIGEN VLCANO SEDIMENTARIO Y DE CARCTER DENUDACIONAL..3-104

3.5 FISIOGRAFA Y SUELOS3-1073.5.1 INTRODUCCIN.3-107 3.5.2 GRAN PAISAJE3-110 3.5.3 EL PAISAJE FISIOGRFICO Y SUS SUBPAISAJES..3-112

3.6 COBERTURA Y USO DE LA TIERRA3-1453.6.1 COBERTURA VEGETAL.3-145 3.6.2 COBERTURA DEGRADADA..3-153 3.6.3 CONSTRUIDA..3-154

viii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

3.7 FLORA Y FAUNA.3-1553.7.1 FLORA...3-155 3.7.2 FAUNA..3-171

3.8 USO POTENCIAL DE LA TIERRA..3-1803.8.1 GENERALIDADES3-180 3.8.2 CATEGORA FORESTAL.3-181 3.8.3 CATEGORA AGROFORESTAL.3-184 3.8.4 CATEGORA AGROPECUARIA3-185

3.9 AMENAZAS...3-1883.9.1 AMENAZA SSMICA3-189 3.9.2 AMENAZAS POR PROCESOS DE REMOCIN EN MASA..3-190 3.9.3 AMENAZAS POR DEGRADACIN DEL SUELO (EROSIN)..3-192 3.9.4 AMENAZAS HIDROMETEOROLGICAS3-194 3.9.5 AMENAZAS MIXTAS NATURALES Y ANTRPICAS...3-196

3.10 CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA........3-1963.9.1 GENERALIDADES....3-196 3.9.2 CONCEPTOS...3-197 3.9.3 CONFLICTOS DE USO...3-198

ix

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CAPTULO 4. ASPECTOS URBANOS4.1 CABECERA MUNICIPAL4-14.1.1 PERMETRO URBANO CABECERA...4-1 4.1.2 USOS DEL SUELO.4-3 4.1.3 VAS URBANAS4-9 4.1.4 ESPACIO PBLICO...4-26 4.1.5 GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA...4-32 4.1.6 SNTESIS AMBIENTAL CABECERA..4-33 4.1.7 DENSIDAD DE POBLACIN4-41 4.1.8 AMENAZAS EN LA CABECERA..4-43 4.1.9 APTITUD DEL SUELO URBANO4-48

4.2 CENTRO POBLADO URBANO DE LA ARADA.4-504.2.1 USOS DEL SUELO..4-50 4.2.2 VAS INTERNAS.4-52 4.2.3 ESPACIO PBLICO..4-59 4.2.4 SNTESIS AMBIENTAL4-62 4.2.5 AMENAZAS EN EL CENTRO POBLADO...4-63

4.3 ASENTAMIENTO RURAL EL CARMEN.4-634.3.1 USOS DEL SUELO...4-64 4.3.2 VAS Y ESPACIO PBLICO..4-64

x

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

4.3.3 PROBLEMTICA AMBIENTAL.4-65

CAPTULO 5. SISTEMA ADMINISTRATIVO5.1 GENERALIDADES.5-15.1.1 INTRODUCCIN.5-1 5.1.2 METODOLOGA..5-1

5.2 DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA...5-35.2.1 LMITES...5-3 5.2.2 CONFLICTOS LIMTROFES.5-5 5.2.3 VEREDAS...5-5

5.3 ADMINISTRACIN CENTRAL..5-75.3.1 GENERALIDADES5-7 5.3.2 DEPENDENCIAS DEL NIVEL CENTRAL5-8 5.3.3 APOYO TCNICO ESPECIALIZADO..5-49

5.4 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS5-535.4.1 HOSPITAL SAN ISIDRO.5-54 5.4.2 HOGAR SAN MARTN DE PORRES PARA EL ANCIANO..5-54 5.4.3 EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN..5-55

xi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

5.5 VISIN GLOBAL DE LA ADMINISTRACIN MUNICIPAL5-60

5.6 ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA.5-615.6.1 PERSONERA MUNICIPAL5-61 5.6.2 CONTROL CIUDADANO.5-64 5.6.3 CONTRALORA DEPARTAMENTAL5-64

5.7 ADMINISTRACIN DE JUSTICIA..5-645.7.1 FISCALA SECCIONAL- TOLIMA.5-64 5.7.2 JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL...5-65 5.7.3 DEFENSOR PBLICO5-66

5.8 ADMINISTRACIN DEPARTAMENTAL .....................5-675.8.1 GENERALIDADES..5-67 5.8.2 GOBERNACIN DEL TOLIMA5-67 5.8.3 CONTRALORA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA....5-67 5.8.4 CORTOLIMA..5-68 5.8.5 COMIT DE CAFETEROS..5-69 5.8.6 CMARA DE COMERCIO DE EL ESPINAL..5-70 5.8.7 ENERGA ELCTRICA5-70

xii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

5.9 ADMINISTRACIN NACIONAL...5-705.9.1 GENERALIDADES..5-70 5.9.2 DEL NIVEL MINISTERIAL5-70 5.9.3 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS..5-71

CAPTULO 6 FUNCIONAMIENTO ESPACIAL6.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS.........6-16.1.1 MARCO REGIONAL..............6-2 6.1.3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS6-23 6.1.3 VNCULOS Y FLUJOS6-25 6.1.4 REDES..6-27 6.1.5 UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO6-34

PARTE II FORMULACINCAPTULO 1. ENFOQUE SINTTICO1.1 GENERALIDADES Y CONCEPTOS.1-11.1.1 LA MATRIZ DOFA1-2 1.1.2 VISIN, MISIN Y MODELO TERRITORIAL.1-2

xiii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

1.2 ANLISIS DOFA TERRITORIAL .1-31.2.1 LIMITANTES1-3 1.2.2 RIESGOS1-5 1.2.3 DESAFIOS..1-6 1.2.4 POTENCIALIDADES.1-8

1.3 ANLISIS DE COMPETITIVIDAD...1-151.3.1 FACTORES INTERNOS..1-15 1.3.2 FACTORES EXTERNOS..1-16 1.3.3 ANLISIS DE COMPETITIVIDAD.1-17

1.4 VISIN REGIONAL...1-191.4.1 VARIABLES E HIPTESIS DE LA REGIN..1-19 1.4.2 ESCENARIOS DE USO Y OCUPACIN DEL TERRITORIO..1-21

1.5 ECOSISTEMAS ESTRATGICOS1.5.1 REAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA BIODIVERSIDAD..1-23 1.5.2 REAS PARA EL ABASTECIMIENTO DEL A POBLACIN Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS1-25 1.5.3 REAS DE INFILTRACIN Y RECARGA DE ACUFEROS...1-27

xiv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CAPTULO 2. VISIN DE FUTURO OBJETIVO ESTRATGICO

2.1 IMGENES OBJETIVO2-12.1.1 DIMENSIN POLTICO ADMINISTRATIVA..2-1 2.1.2 DIMENSIN ECONMICA...2-1 2.1.3 DIMENSIN CULTURAL..2-2 2.1.4 DIMENSIN SOCIAL Y DE INFRAESTRUCTURA.2-2 2.1.5 DIMENSIN AMBIENTAL2-3

2.2 VISIN DE FUTURO.2-3

CAPTULO 3. MODELO DE USO Y OCUPACIN TERRITORIAL.3-1

CAPTULO 4. PLATAFORMA INSTITUCIONAL4.1 INTRODUCCIN..4-1

4.2 LA FUTURA ADMINISTRACIN MUNICIPAL..4-14.2.1 CRITERIOS GENERALES..4-2 4.2.2 ESTRUCTURA DE APOYO AL E.O.T..4-2

4.3 LAS EMPRESAS DE SERVICIOS4-8

xv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

CAPTULO 5. OBJETIVOS, POLTICAS Y ESTRATEGIAS.5-1

CAPTULO

6.

PLANES,

PROGRAMAS

Y

PROYECTOS

ESTRUCTURANTES6.1 PLAN AMBIENTAL El Futuro Municipal...6-16.1.1 PROGRAMAS..6-2 6.1.2 ESTRATEGIAS GENERALES.6-3 6.1.3 MACROPROYECTOS AMBIENTALES DE GRAN IMPACTO6-5

6.2 PLAN DE VIVIENDA..6-166.2.1 CABECERA MUNICIPAL..6-17 6.2.2 CENTROS POBLADOS DE LA ARADA Y EL CARMEN...6-18 6.2.3 SECTOR RURAL.6-19

6.3 PLAN DE SERVICIOS6-216.3.1 CABECERA MUNICIPAL..6-22 6.3.2 CENTROS POBLADOS Y SECTOR RURAL.6-25

6.4 PLAN VIAL...6-296.4.1 CABECERA MUNICIPAL..6-30 6.4.2 CENTRO POBLADO DE LA ARADA..6-33 6.4.3 SECTOR RURAL..6-33

xvi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

6.5 LOS EQUIPAMIENTOS..6-346.5.1 PLANTA DE SACRIFICIO..6-34

6.6 PLAN DE ESPACIO PBLICO.6-346.6.1 CABECERA MUNICIPAL..6-35

6.7 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO...6-376.7.1 OBJETIVOS.6-37 6.7.2 NUEVOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS.6-37 6.7.3 OPTIMIZACIN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS6-40 6.7.4 CREACIN CASA VINCOLA LAS ALPUJARRAS...6-44

6.8 FORMACIN E IDENTIDAD LA PRIMERA PRIORIDAD- Cultura y educacin la mejor opcin..6-456.8.1 OBJETIVOS.6-45 6.8.2 ESTRATEGIAS..6-46 6.8.3 PROYECTOS...6-47

6.9 EL TURISMO.6-486.9.1 OBJETIVOS.6-49 6.9.2 PRINCIPALES PROYECTOS..6-49

PARTE III PROGRAMA DE EJECUCIN

xvii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DE MAPASNo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 CDIGO MP - 01-00 MP - 01 RS MP- 01- RE MP- 02- RE MP-01-RA MP-02-RA MP-03-RA MP-04-RA MP-05-RA MP-06-RA MP-07-RA MP-08-RA MP-09-RA MP-10-RA MP-01-RP MP-01-UC MP-02-UC MP-03-UC MP-04-UC MP-05-UC MP-06-UC MP-07-UC MP-08-UC MP-09-UC MP-01-UA MP-02-UA MP-03-UA MP-04-UA MP-01-RE MP-01-RF MP-02-RF MP-03-RF MP-04-RF MP-01-UF MP-02-UF MP-03-UF MP-04-UF Nombre Mapa Base Turismo ambiental y cultural Distribucin predial por rangos de superficie Sistemas de Produccin Clima Cuencas Hidrogrficas Geologa Geomorfologa Pendientes Fisiografa y suelos Cobertura y uso de la tierra Uso potencial Amenazas Conflictos de uso Mapa Veredal Mapa Base cabecera Barrios Cabecera Municipal Red de Acueducto y Permetros Sanitario y urbano Red de Alcantarillado Cabecera Municipal Red de Energa y Telefona cabecera municipal Clasificacin vial y usos del suelo cabecera municipal Espacio pblico y Equipamientos colectivos cabecera Municipal Sntesis Ambiental cabecera municipal Amenazas cabecera municipal Mapa Base centro poblado La Arada Servicios pblicos domiciliarios centro poblado La Arada Vas y usos del suelo centro poblado La Arada Espacio pblico y Equipamientos centro poblado La Arada Estructura regional Ecosistemas Estratgicos Plan Vial y localizacin de proyectos rural Clasificacin del suelo Zonificacin del territorio rural Plan vial cabecera municipal Localizacin de proyectos cabecera municipal Tratamientos cabecera municipal Clasificacin y zonificacin del territorio cabecera municipal

xviii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DE TABLASpgTabla 1-1 Tabla 1-2 Tabla 1-3 Tabla 1-4 Tabla 1-5 Tabla 1-6 Tabla 1-7 Tabla 1-8 Tabla 1-9 La poblacin de Alpujarra segn los censos Participacin poblacional porcentual y crecimiento intercensal Poblacin total y porcentaje de participacin por sexo y sector, censo de 1993 Nacimientos por lugar de ocurrencia segn municipio y sitio de parto, 1998 Nacimientos por tipo departo y sitio, cifras preliminares, 1998 Defunciones por grupos de edad y sexo , segn municipios y sitio de ocurrencia 1998, Estructura de la poblacin por sexo y edad, cabecera, centros poblados y algunas veredas, cifras 1999 ajuste 2000 Estructura de la poblacin pro sexo y edad cifras 1999 ajuste 2000 Distribucin de la poblacin y las viviendas 1-2 1-3 1-4 1-7 1-7 1-8 1-13 1-14 1-20 1-21 1-22 1-24 1-28 1-30 1-30 1-31 1-32 1-33 1-34 1-35 1-38

Tabla 1-10 Datos de la poblacin en la regin 2000 Tabla 1-11 Densidad poblacional para cabecera centros poblados y sector rural Tabla 1-12 Tendencia de la poblacin Tabla 1-13 Poblacin en edad de trabajar segn censo DANE 1993 Tabla 1-14 Grupos Consolidados por rangos de edad censo DANE 1993 Tabla 1-15 Total Poblacin en edad de trabajar segn territorio y sexo, segn censo de 1993 y proyeccin ao 2001, 2010 Tabla 1-16 Poblacin en edad de trabajar, todo municipio, segn actividad econmica y sexo ao 1993 Tabla 1-17 Poblacin en edad de trabajar municipio, segn actividad econmica, reas, sexo y nivel educativo Tabla 1-18 Poblacin en edad de trabajar cabecera, segn actividad econmica, reas, sexo y nivel educativo ao 1993 Tabla 1-19 Poblacin en edad de trabajar total resto segn actividad econmica, reas, sexo y nivel educativo ao 1993 Tabla 1-20 Poblacin total censada por tipo de discapacidad, segn reas y grupos de edad Tabla 1-21 Incidencia de enfermedades en consulta externa- morbilidad

xix

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Tabla 1-22 Incidencia de enfermedades en consulta externa, morbilidad general grupos etreos- 1999, primera s 60 causas Tabla 1-23 Cobertura municipal de los organismos de salud del Tolima Tabla 1-24 Acciones y procedimientos y su nivel de complejidad por tipo de servicio Tabla 1-25 El Servicio de atencin en la empresa social del estado hospital San Isidro Tabla 1-26 Matriz DOFA del hospital Tabla 1-27 Estudiantes por grado y establecimientos en bsica primaria Tabla 1-28 Estudiantes por grado y establecimiento en bsica secundaria y media Tabla 1-29 Infraestructura, dotacin y servicios por establecimiento 1995 Tabla 1-30 Infraestructura, dotacin y servicios por establecimiento 1999 Tabla 1-31 Estudiantes matriculados, incrementados, desertores y aprobados por establecimiento 1995 Tabla 1-32 Estudiantes matriculados, incrementados, desertores y aprobados por establecimiento 1999 Tabla 1-33 Estudiantes por nivel edad y establecimientos Tabla 1-34 Docentes por sexo y nivel educativo Tabla 1-35 Grado, capacitacin y tiempo de servicio de los docentes en el municipio Tabla 1-36 Establecimientos educativos con programas de refrigerio y restaurantes escolar, 1999 Tabla 1-37 Matriz DOFA de la Educacin Tabla 1-38 Patrimonio natural de Alpujarra

1-39 1-47 1-51 1-56 1-59 1-75 1-75 1-76 1-77 1-78 1-79 1-80 1-81 1-82 1-86 1-89 1-118

Tabla 1-39 Resumen de principales caractersticas de los inmuebles arquitectnicos 1-129 Tabla 1-40 Material y estado de las paredes de las viviendas Tabla 1-41 Material de los pisos de las viviendas Tabla 1-42 Materiales de la cubierta de las viviendas y su estado Tabla 1-43 Calificacin de las cocinas del sector rural Tabla 1-44 Combustible utilizado en los hogares Tabla 1-45 Cobertura del servicio sanitario Tabla 1-46 Nmero de cuartos de las viviendas Tabla 1-47 Otras estadsticas e indicadores de las viviendas 1-140 1-142 1-144 1-146 1-148 1-151 1-153 1-154

xx

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Tabla 1-48 Estratificacin de la cabecera por manzanas Tabla 1-49 Tenencia de la vivienda en los hogares Tabla 1-50 Cobertura del servicio de acueducto Tabla 1-51 Caractersticas del sistema de acueducto cabecera municipal Tabla 1-52 Presupuesto estimado de ingresos acueducto municipal Tabla 1-53 Anlisis de agua del acueducto de la cabecera municipal Tabla 1-54 Anlisis fisicoqumico del agua cruda Tabla 1-55 Resultados del anlisis de la calidad del agua urbana

1-156 1-158 1-163 1-165 1-166 1-168 1-168 1-171

Tabla 1-56 Resultados del anlisis bacteriolgico de aguas cabecera municipal y 1-171 centro poblado La Arada Tabla 1-57 Resultados del anlisis bacteriolgico de aguas centro poblado La 1-171 Arada Tabla 1-58 Caractersticas de los sistemas de acueducto en La Arada y sector rural 1-172

Tabla 1-59 Otros resultados de anlisis de calidad de agua en el centro poblado de 1-172 La Arada Tabla 1-60 Resultados de anlisis de calidad de agua en el sector rural Tabla 1-61 Anlisis fisicoqumico y bacteriolgico quebrada Doche y ro Venado Tabla 1-62 Caractersticas del sistema de alcantarillado Tabla 1-63 Disposicin final de las basuras en algunos lugares del municipio Tabla 1-64 Cobertura del servicio de energa elctrica Tabla 1-65 Tarifas electrificacin a febrero de 2000 Tabla 1-66 Otros proyectos de electrificacin rural y usuarios potenciales Tabla 1-67 Usuarios del servicio telefnico Tabla 1-68 Matriz DOFA de los servicios pblicos domiciliarios Tabla 1-69 Escenarios de recreacin 1-172 1-179 1-185 1-189 1-192 1-193 1-195 1-197 1-201 1-203

CAPTULO 3Tabla 3-1 Tabla 3-2 Tabla 3-3 Tabla 3-4 Tabla 3-5 Estaciones meteorolgicas en el rea Porcentajes de precipitacin por periodos secos y hmedos Porcentajes de precipitacin por otros perodos Resumen de datos de precipitacin total Resumen de datos de precipitacin No. de das 3-2 3-8 3-8 3-9 3-16

xxi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Tabla 3-6 Tabla 3-7 Tabla 3-8 Tabla 3-9

Relacin altura temperatura en Alpujarra Resumen de datos climatolgicos Estacin San Alfonso. El clima segn Lang interpretado por Maderey y Eslava Estacin San Alfonso. Clasificacin climtica de Thornthwaite

3-19 3-27 3-35 3-35 3-36 3-36 3-37 3-37 3-38 3-38 3-48 3-50 3-53 3-58 3-60 3-61 3-68 3-71 3-74 3-76 3-78 3-125 3-128 3-134 3-136

Tabla 3-10 Estacin El Banquito, El clima segn Lang Interpretado por Maderey y Eslava Tabla 3-11 Estacin El Banquito, Clasificacin climtica de Thornthwaite Tabla 3-12 Estacin Las Cruces, El clima segn Lang Interpretado por Maderey y Eslava Tabla 3-13 Estacin Las Cruces. Clasificacin climtica de Thornthwaite Tabla 3-14 Estacin Dolores Hda. Madron, el clima segn Lang Interpretado por Maderey y Eslava Tabla 3-15 Estacin Dolores Hda. Madron, clasificacin climtica de Thornthwaite Tabla 3-16 Factor forma ndice de Gravelius Tabla 3-17 Morfometra de las principales subcuencas y microcuencas en Alpujarra Tabla 3-18 Estaciones hidrolgicas en el rea Tabla 3-19 Resumen de datos hidrolgicos Tabla 3-20 Rendimientos de algunas regiones y corrientes de Colombia Tabla 3-21 Estimativo preliminar del caudal de algunas quebradas en el municipio Tabla 3-22 Reporte de quebradas secas en los ltimos aos Tabla 3-23 Las quebradas y su utilizacin Tabla 3-24 Listado de concesiones de agua otorgadas al municipio Tabla 3-25 Aproximacin a la demanda del recurso hdrico Tabla 3-26 Las necesidades de agua a 10 aos Tabla 3-27 Fisiografa y material parental Tabla 3-28 Caractersticas pedolgicas de las unidades cartogrficas Tabla 3-29 Caractersticas qumicas de las unidades taxonmicas Tabla 3-30 Descripcin de los perfiles modales

Tabla 3-31 Datos a tener en cuenta para evaluar los diferentes estados de la 3-156 vegetacin Tabla 3-32 Abundancia, frecuencia, dominancia, IVI y coeficiente de mezcla, para 3-157 las especies encontradas en el estado fustal

xxii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Tabla 3-33 Abundancia y frecuencia, para las especies encontradas en el estado 3-158 latizal Tabla 3-34 Abundancia y frecuencia, para las especies encontradas en el estado 3-159 brinzal Tabla 3-35 Relacin de especies encontradas en los estados brinzal, latizal y fustal Tabla 3-36 Especies arbreas muestreadas en le municipio de Alpujarra Tabla 3-37 Cocientes de mezcla para los diferentes estados 3-161 3-162 3-163

Tabla 3-38 Posicin absoluta y relativa de las especies encontradas en el estado 3-169 fustal Tabla 3-39 No. de rboles por categora de tamao, abundancia y frecuencia 3-170 relativa de regeneracin, para las especies encontradas en los estados latizal y brinzal Tabla 3-40 Avifauna reportada en el municipio de Alpujarra Tabla 3-41 Aspectos ecolgicos de algunas de las especies de avifauna Tabla 3-42 Principales mamferos reportados en el municipio de Alpujarra Tabla 3-43 Principales reptiles reportados en el municipio de Alpujarra Tabla 3-44 Principales peces reportados en el municipio de Alpujarra 3-173 3-175 3-179 3-179 3-179

CAPTULO 4Tabla 4-1 Tabla 4-2 Tabla 4-3 Tabla 4-4 Tabla 4-5 Tabla 4-6 Tabla 4-7 Permetro urbano Usos del suelo urbano Caracterizacin vial de la cabecera municipal Densidad de poblacin por manzana Usos del suelo por manzana centro poblado de La Arada Resumen usos del suelo urbano Caracterizacin vial centro poblado La Arada 4-2 4-4 4-13 4-43 4-53 4-53 4-55

CAPTULO 5Tabla 5-1 Tabla 5-2 Tabla 5-3 Tabla 5-4 Tabla 5-5 Tabla 5-6 Divisin Poltico administrativa rural Anlisis de funciones versus cumplimiento despacho del alcalde Situacin actual del despacho del alcalde Anlisis comparativo de funciones principales versus cumplimiento Situacin actual de la secretara general Anlisis comparativo de principales funciones de las inspecciones y su cumplimiento 5-6 5-12 5-14 5-17 5-18 5-20

xxiii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Tabla 5-7 Tabla 5-8 Tabla 5-9

Comparativo funciones y su cumplimiento Auxiliar de servicios generales (Aseo y cafetera) Comparativo funciones y su cumplimiento Auxiliar de servicios generales (Mantenimiento de parques, labores de vivero Anlisis de comunitario principales funciones versus cumplimiento desarrollo

5-21 5-22 5-24 5-27 5-28 5-30 5-31 5-32 5-33 5-34 5-37 5-55

Tabla 5-10 Anlisis de principales funciones versus cumplimiento almacenista Tabla 5-11 Anlisis de funciones versus cumplimiento del tesorero Tabla 5-12 Anlisis de principales funciones versus cumplimiento auxiliar de presupuesto Tabla 5-13 Comparativo principales funciones y su cumplimiento ejecutiva secretaria

Tabla 5-14 Comparativo funciones y su cumplimiento auxiliar administrativo Tabla 5-15 Anlisis de funciones versus cumplimiento UMATA Tabla 5-16 Principales funciones del director y su cumplimiento Tabla 5-17 Principales funciones y su cumplimiento de los tcnicos Tabla 5-18 Acciones rea de salud. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-19 Acciones rea de descentralizacin Tabla 5-20 Acciones rea de descentralizacin Tabla 5-21 Acciones rea de descentralizacin agua potable. Cumplimiento Cumplimiento Cumplimiento proceso proceso proceso de de de

5-56 5-56 5-56 5-57 5-57 5-57 5-58 5-58 5-59 5-59 5-61

infraestructura. control interno.

Tabla 5-22 Acciones rea de participacin comunitaria. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-23 Acciones rea de descentralizacin modernizacin. Cumplimiento proceso de

Tabla 5-24 Acciones rea de vivienda y ordenamiento urbano. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-25 Acciones rea de medio ambiente. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-26 Acciones rea de desarrollo agrario. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-27 Acciones rea de deporte. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-28 Acciones rea de cultura. Cumplimiento proceso de descentralizacin Tabla 5-29 Gestin de la personera municipal de Alpujarra

xxiv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Tabla 5-30 Gestin juzgado promiscuo municipal de Alpujarra Tabla 5-31 Gestin registradura del estado civil

5-65 5-72

CAPTULO 6Tabla 6-1 Tabla 6-2 Tabla 6-3 Tabla 6-4 Tabla 6-5 Tabla 6-6 Tabla 6-7 Tabla 6-8 Tabla 6-9 rea en hectreas de los principales cultivos transitorios del a regin, 1999 Produccin en toneladas de los principales cultivos transitorios de la regin ,1999 Extensin en hectreas y produccin en toneladas de los principales cultivos permanentes y semipermanentes en la regin ,1999 Estructura de la poblacin animal de la regin Empresas de turismo en la regin Empresas financieras de la regin, ao 2001 Consolidado total de empresas en la regin Clasificacin de las vas en el municipio de Alpujarra Vas del sector rural 6-15 6-15 6-17 6-18 6-21 6-22 6-22 6-28 6-31 6-33

Tabla 6-10 Rutas de transporte intermunicipal

PARTE II FORMULACINTabla 1-1 Tabla 1-2 Tabla 1-3 Tabla 1-4 Tabla 1-5 Tabla 1-6 Tabla 1-7 Tabla 1-8 Tabla 1-9 Tabla 5-1 Tabla 6-1 Tabla 6-2 Tabla 6-3 Tabla 6-4 Anlisis DOFA sistmico. Aspectos poltico administrativos Anlisis DOFA sistmico. Economa Anlisis DOFA sistmico. Aspecto social e infraestructura Anlisis DOFA sistmico. Cultura Anlisis DOFA sistmico. Aspecto ambiental Matriz de evaluacin de factor interno Matriz de evaluacin de factor externo servicios Variables e hiptesis generales de la regin Escenarios de uso y ocupacin del territorio Identificacin de objetivos polticas y estrategias Estrategias A aplicar para el desarrollo del plan ambiental Normas aplicables a los programas del plan ambiental Principales predios destinados para proteccin Productos agropecuarios y acciones 1-10 1-11 1-12 1-13 1-14 1-16 1-17 1-20 1-22 5-1 6-3 6-5 6-14 6-42

xxv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

PROYECTO DE ACUERDOTabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Vas del sector rural Caracterizacin vial de la cabecera municipal Normas para las vas del plan vial Medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar el riesgo en la cabecera Medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar el riesgo en el rea rural Permetro urbano Clasificacin de los usos de la tierra Programas y proyectos del plan de servicios pblicos y su ejecucin Programas y proyectos de equipamiento urbano Clasificacin y reglamentacin del suelo en la cabecera municipal Principales programas y proyectos en servicios pblicos Programas y proyectos de equipamientos rurales Zonificacin y reglamentacin del suelo rural 15 16 19 27 28 31 37 42 45 55 60 61 66

xxvi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DE FIGURASpg Figura 1-1 Figura 1-2 Figura 1-3 Figura 1-4 Figura 1-5 Figura 1-6 Figura 1-7 Figura 1-8 Figura 1-9 Pirmide poblacional Alpujarra, 1993 Distribucin de la poblacin por edad y sexo cabecera municipal Distribucin de la poblacin por edad y sexo veredas El Carmen, Guasimal y Tres Esquinas Estructura de la poblacin por sexo y edad algunas veredas Distribucin del a poblacin por grupos de edad Distribucin de la poblacin rural por grupos de edad Distribucin de la poblacin de los centros poblados por grupos de edad Distribucin de la poblacin cabecera municipal por grupos de edad Proyeccin de la poblacin 1-15 1-15 1-16 1-16 1-17 1-17 1-17 1-17 1-24 1-87 1-87 1-87 1-88 1-88 1-141 1-141 1-141 1-141 1-143 1-143 1-143 1-143 1-145 1-145 1-145 1-146 1-149 1-149

Figura 1-10 Proporcin de matrcula segn zona, 1999 Figura 1-11 Proporcin de matrcula segn sexo, 1999 Figura 1-12 Proporcin de matrcula segn nivel educativo, 1999 Figura 1-13 Indicadores de eficiencia,1995 Figura 1-14 Indicadores de eficiencia, 1999 Figura 1-15 Material de las paredes de las viviendas del municipio Figura 1-16 Material de las paredes de las viviendas de la cabecera Figura 1-17 Material de las paredes de las viviendas de La Arada Figura 1-18 Material de las paredes de las viviendas del sector rural Figura 1-19 Material de los pisos de las viviendas del municipio Figura 1-20 Material de los pisos de las viviendas de la cabecera municipal Figura 1-21 Material de los pisos de las viviendas de La Arada Figura 1-22 Material de los pisos de las viviendas del sector rural Figura 1-23 Tipos de cubiertas en las viviendas de La Arada Figura 1-24 Tipos de cubiertas en las viviendas del sector rural Figura 1-25 La vivienda en el centro poblado El Carmen Figura 1-26 Calificacin de las cocinas de las viviendas rurales Figura 1-27 Combustible utilizado por los hogares en la cabecera Figura 1-28 Combustible utilizado por los hogares en La Arada

xxvii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Figura 1-29 Combustible utilizado por los hogares en El Carmen Figura 1-30 Combustible utilizado por los hogares del sector rural Figura 1-31 Cuartos por vivienda en Alpujarra Figura 1-32 Estratificacin de la cabecera Figura 1-33 Estratificacin de La Arada Figura 1-34 Estratificacin en El Carmen Figura 1-35 Estratificacin en Los Ameses Figura 1-36 Situacin de la tenencia de la vivienda Figura 1-37 Esquema del acueducto por gravedad del municipio de Alpujarra Figura 1-38 Disposicin del as basuras

1-149 1-149 1-153 1-157 1-157 1-157 1-157 1-159 1-164 1-189

CAPTULO IIIFigura 3-1 Figura 3-2 Figura 3-3 Figura 3-4 Figura 3-5 Figura 3-6 Figura 3-7 Figura 3-8 Figura 3-9 Estacin San Alfonso. Distribucin de la precipitacin Estacin El Banquito. Distribucin de la precipitacin Estacin Las Cruces. Distribucin de la precipitacin Estacin Dolores Hda. Madron. Distribucin de la precipitacin Estacin Santa Ana. Distribucin de la precipitacin Estacin El Venado. Distribucin de la precipitacin Estacin Las Cruces. Comportamiento histrico de la precipitacin y tendencia Estacin San Alfonso. Comportamiento histrico de la precipitacin y tendencia Nmero de das mensuales de precipitacin 3-10 3-10 3-11 3-11 3-12 3-12 3-13 3-13 3-17 3-17 3-18 3-18 3-21 3-21 3-29 3-29

Figura 3-10 Estacin Las Cruces. Precipitacin mxima en 24 horas Figura 3-11 Estacin Dolores. Precipitacin mxima en 24 horas Figura 3-12 Distribucin de la temperatura y el pinto de roco Figura 3-13 Estacin San Alfonso. Variacin multianual de la temperatura y tendencia Figura 3-14 Estacin Dolores Hda. Madron. Variacin multianual de la temperatura y tendencia Figura 3-15 Estacin Dolores Hda. Madron. Velocidad media del viento Figura 3-16 Estacin El Banquito. Velocidad media del viento

xxviii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Figura 3-17 Valores medios mensuales de humedad relativa estaciones El Banquito y La Montaa Figura 3-18 Valores medios mensuales de evaporacin estaciones El Venado y La Montaa Figura 3-19 Balance hdrico climtico estacin Las Cruces Figura 3-20 Balance hdrico climtico estacin San Alfonso Figura 3-21 El ciclo hidrolgico Figura 3-22 Esquema hidrolgico Figura 3-23 Valores medios mensuales de caudales ro Cabrera Figura 3-24 Cuenca ro Cabrera. Comportamiento del caudal del ro Venado Figura 3-25 Caudales versus rendimientos ro Cabrera sector Ambalemita Figura 3-26 Distribucin del caudal mximo ro Cabrera Figura 3-27 Distribucin del caudal mnimo Estacin Carrasposo Figura 3-28 Caudales Vs niveles estacin Carrasposo Figura 3-29 Relacin de estados en las parcelas muestreadas Figura 3-30 Especies de mayor abundancia en el estado fustal Figura 3-31 Especies de mayor abundancia en el estado latizal Figura 3-32 Especies de mayor abundancia en el estado brinzal Figura 3-33 Especies de mayor frecuencia en el estado fustal Figura 3-34 Especies de mayor frecuencia en el estado latizal Figura 3-35 Especies de mayor frecuencia en el estado brinzal Figura 3-36 Especies con mayor dominancia en el estado fustal Figura 3-37 Especies con mayor ndice de valor de importancia en el estado fustal Figura 3-38 Distribucin de las aves segn su abundancia relativa Figura 3-39 Distribucin de las aves segn su dieta

3-30 3-30 3-39 3-39 3-40 3-46 3-64 3-64 3-65 3-65 3-66 3-66 3-160 3-166 3-166 3-166 3-166 3-166 3-166 3-167 3-167 3-174 3-174

CAPTULO IVFigura 4-1 Uso del suelo cabecera municipal 4-4

xxix

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DE FOTOSpg Foto 1-1 a Nuestros viejos Foto 1-14 Foto 1-5 Jardn interno hospital San Isidro Foto 1-6 Foto 1-7 Foto 1-8 Foto 1-9 Foto 1-10 Foto 1-11 Foto 1-12 Foto 1-13 Foto 1-14 Foto 1-15 Foto 1-16 Foto 1-17 Foto 1-18 Foto 1-19 Foto 1-20 Saln odontologa Colegio Felisa Surez de Ortiz Ncleo Escolar La Arada E. R. M. El Achiral Escuela Mara Auxiliadora E. R. M. El Moral E. R. M El Salado E. R. M. La Mielecita E. R. M La Palma E. R. M San Luis E. R. M. Vega del Gramal E. R. M. Vega Grande Taller de ebanistera Ncleo Escolar La Arada Comunidad Educativa constructora de un PEI comn Cuerpo de profesores en taller E.O.T. 1-18 1-62 1-62 1-90 1-90 1-90 1-90 1-90 1-91 1-91 1-91 1-91 1-91 1-91 1-92 1-92 1-92 1-112 1-112 1-112 1-112 1-112 1-113 1-113 1-113 1-113 1-113

Foto 1-21 y Grupos musicales tradicionales en Alpujarra Foto 1-22 Foto 1-23 Foto 1-24 Foto 1-25 Foto 1-26 Foto 1-27 Foto 1-28 Bailes tpicos El Sanjuanero en La Arada Banda Infantil Banda Municipal acompaada pro el Colfelisa Paseo cultural a la piedra del asomadero Paseo cultural a las Piedras de Los Medios

Foto 1-29 y Otras visitas al arte rupestre Foto 1-30 Foto 1-31 Foto 1-32 Piedra pintada Ro Cabrera Nios en Los Medios

xxx

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Foto 1-33 Foto 1-34 Foto 1-35 Foto 1-36 Foto 1-37 Foto 1-38 Foto 1-39 Foto 1-40

Paseo a la Piedra de La Turena Piedra de Las Mercedes Paseo a las cuevas de Manga Falsa Paseo a Los Medios Paseo con los nios al quiosco Los nios en Puente Delicias La Fiesta de la virgen del Triunfo Rosario de Aurora Da de la Mujer

1-114 1-114 1-114 1-114 1-114 1-114 1-115 1-115 1-115 1-115 1-115 1-116 1-116 1-116 1-116 1-116 1-116 1-117 1-117 1-117 1-117 1-119 1-119 1-119 1-119 1-120 1-120 1-120

Foto 1-41 y Desfile de veredas Foto 1-42 Foto 1-43 Foto 1-44 Foto 1-45 Foto 1-46 Foto 1-47 Foto 1-48 Foto 1-49 Foto 1-50 Foto 1-51 Foto 1-52 Foto 1-53 Foto 1-54 Foto 1-55 Foto 1-56 Carroza Frutos de mi Tierra Carroza El Arte rupestre Procesin en semana Santa Celebracin Da de Nio Fiesta de San Pedro. Nio Fiesta de San Pedro. Reina Infantil La Arada Fiesta de San Pedro. Carroza Reina infantil Fiesta de San Pedro. Carroza races, cultura y economa Fiesta de San Pedro. Matachines (El Diablo) Fiesta de San Pedro. Gallos de Pelea Fiesta de San Pedro. Despescuezada de gallos Fiesta de San Pedro. Corralejas en la vereda Los Medios Patrimonio natural. Balneario Las Cuevas Patrimonio natural. Cuevas de Manga Falsa

Foto 1-57 y Patrimonio natural. Charcos de Manga Falsa Foto 1-58 Foto 1-59 y Patrimonio natural. Balneario aguas termales (vereda Los Medios) Foto 1-60 Foto 161 Foto 1-62 Foto 1-63 Patrimonio natural. Cuchilla Altamizal Patrimonio natural. Salto de potrerito Patrimonio natural. Salto Agua Fra-El Chorro (Mielecita Vega Grande)

xxxi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Foto 1-64 Foto 1-65 Foto 1-66 Foto 1-67 Foto 1-68 Foto 1-69 Foto 1-70 Foto 1-71 Foto 1-72

El arte rupestre. El Asomadero El arte rupestre. La Turena El arte rupestre. Las Cruces El arte rupestre. Piedra del Sol El arte rupestre. La piedra de los muecos El arte rupestre. Samaria El arte rupestre. Piedra Pintada El arte rupestre. Estilo Tolima en Los Medios El arte rupestre en Los Medios

1-125 1-125 1-125 1-125 1-125 1-125 1-126 1-126 1-126 1-126

Foto 1-73 a El arte rupestre. Otras manifestaciones del arte rupestre Foto 1-75

Foto 1-76 y Fachada de la vivienda de principios de siglo de propiedad de Luz 1-131 Foto 1-77 Gmez Foto 1-78 Foto 1-79 Vivienda de Luz Gmez. Portn principal de acceso 1-131

Vivienda de Luz Gmez. Saln interior con pisos en madera ancha y 1-131 balcn

Foto 1-80 y Vivienda de Luz Gmez. El barandal con pasamanos y balaustre en 1-131 Foto 1-81 madera, las Escaleras en madera, columnas en piedra y ladrillo Foto 1-82 y Patio Interior casa de Rosala Lpez de Peuela Foto 1-83 Foto 1-84 Foto 1-85 Foto 1-86 Foto 1-87 Foto 1-88 Foto 1-89 Foto 1-90 Foto 1-91 Foto 1-92 Foto 1-93 Foto 1-94 Foto 1-95 Fachada Principal de la casa de Carola Lpez Casa de Carola Lpez entrada principal con Zagun Casa de Carola Lpez patio interior. Obsrvese techo y columnas Casa de Carola Lpez patio interior. Obsrvese muro divisorio (bardal) Fachada principal de la vivienda de Mara Amada Osorio Solar interior de la vivienda de Mara Amada Osorio Fachada principal vivienda Sucesin Laura Lpez Hacienda San Pedro vereda El Moral Hacienda La Pradera vereda Aradita Fachada Principal Casa Cural Patio interior Casa Cural Fachada Iglesia de Nuestra Seora de Chiquinquir 1-132 1-132 1-132 1-132 1-132 1-133 1-133 1-133 1-133 1-134 1-134 1-134 1-134

xxxii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Foto 1-96 Foto 1-97 Foto 1-98 Foto 1-99 Foto 1-100 Foto 1-101 Foto 1-102 Foto 1-103 Foto 1-104 Foto 1-105

Iglesia de Nuestra Seora de Chiquinquir. Detalle portal saln cultural Iglesia de Nuestra Seora de Chiquinquir. Torre y cpula Vivienda tpica vereda El Moral Vivienda rural vereda Agua de Dios Vivienda tpica en la cabecera municipal. Estrato dos Vivienda tpica en la cabecera municipal. Estrato uno Vivienda en el Centro poblado La Arada. Estrato dos Vivienda en el Centro poblado La Arada. Estrato uno Planta de tratamiento Planta de tratamiento. Caseta aledaa

1-134 1-134 1-160 1-160 1-160 1-160 1-160 1-160 1-180 1-180 1-183 1-183 1-183 1-183 1-183 1-188 1-188 1-195 1-195 1-203 1-203 1-203 1-203 1-206 1-206 1-207 1-207 1-208 1-208 1-209

Foto 1-106 Renovacin del alcantarillado sobre la carrera 5 entre calles 6 y 8 a 1-108 Foto 1-109 Foto 1-110 Foto 1-111 Foto 1-112 Foto 1-113 Foto 1-114 Foto 1-115 Foto 1-116 Foto 1-117 Foto 1-118 Foto 1-119 Foto 1-120 Foto 1-121 Foto 1-122 Foto 1-123 Foto 1-124 Foto 1-125 Foto 1-126 Foto 1-127 Renovacin del alcantarillado sobre la carrera 2 entre calles 4 y 5 Renovacin del alcantarillado sobre la esquina calle 3 carrera 2 Renovacin del alcantarillado sobre la calle 8 entre carrera 5 y 6 Renovacin del alcantarillado sobre la Av calle 6 carrera 6 y 7 El Relleno sanitario de Alpujarra El Relleno sanitario de Alpujarra. Desfogue de gases SAI cabecera Torre de telecomunicaciones en la cuchilla Altamizal Cancha mltiple en el Ncleo Escolar La Arada Cancha mltiple en Villa del Triunfo Parque infantil y cancha mltiple en El Carmen Parque infantil frente a la escuela Mara Auxiliadora Matadero cabecera municipal Matadero centro poblado de La Arada El cementerio de Alpujarra El cementerio de Alpujarra. Sepulturas en bveda Parroquia de Nuestra Seora de Chiquinquir -Alpujarra Parroquia del Perpetuo Socorro La Arada Centro Comunitario de Alpujarra en construccin

xxxiii

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Foto 1-128 Foto 1-129 Foto 1-130 Foto 1-131 Foto 1-132 Foto 1-133

Saln comunal centro poblado de La Arada Hogar infantil Jaime Osorio Lpez Hogar del anciano San Martn de Porres La pista de aterrizaje Estacin de la polica luego de las incursiones guerrilleras de 2000 Casa Fiscal en reconstruccin

1-209 1-212 1-212 1-212 1-213 1-213

CAPTULO IIIFoto 3-1 Foto 3-2 Foto 3-3 Foto 3-4 Foto 3-5 Foto 3-6 Foto 3-7 Foto 3-8 Foto 3-9 Foto 3-10 Foto 3-11 Foto 3-12 Foto 3-13 Foto 3-14 Foto 3-15 Foto 3-16 Foto 3-17 Foto 3-18 Foto 3-19 Foto 3-20 Foto 3-21 Vda Los Medios. Depsitos aluviales(Qal) y Fm. Saldaa(Jsv) Vda Llano Galindo Fm. Guadalupe(Kg), Villeta (Kv) y coluvios(Qc) Laderas estructurales con caballetes vereda El Achiral Algunas geoformas en Alpujarra vereda El Achiral Geoformas veredas Potrerillo Llano Galindo Geoformas vereda San Luis Erosin en crcavas vereda Vega Grande Relictos de bosque nativo en Alpujarra Arbustal bajo disperso y herbazal, vereda San Luis Loma Manga Falsa Arbustal calro xeroftico, vereda Vega Grande Miscelneo de pastos, herbceas y arbustos Pastos y gramas naturales en la vereda San Luis Cultivos de caf de variedad tpica con sombro Extensin de cultivos de arroz en la vereda Los Medios Cultivo de pia Cultivo de lulo La cabecera municipal desde el aire Muestras de la avifauna de Alpujarra. Gallineta y paloma torcaza Muestras de la avifauna de Alpujarra. Toche o turpial Muestras de la avifauna de Alpujarra. Carpintero payaso El Zorro 3-98 3-98 3-98 3-105 3-105 3-106 3-106 3-146 3-147 3-148 3-148 3-149 3-150 3-151 3-153 3-153 3-154 3-177 3-177 3-177 3-177

CAPTULO IVFoto 4-1 Urbanizacin villa del triunfo(Providencia) 4-8

xxxiv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Foto 4-2 Foto 4-3

Urbanizacin Pueblo Nuevo (El Instituto) reas en reconstruccin. Carrera 5- Calle 3

4-8 4-8 4-11 4-12 4-12 4-12 4-12 4-30 4-30 4-31 4-31 4-31 4-31 4-31 4-31 4-36 4-36 4-36 4-41 4-47 4-47

Foto 4-4 a La carrera 7 Foto 4-6 Foto 4-7 Foto 4-8 Foto 4-9 Foto 4-10 Foto 4-11 Foto 4-12 Foto 4-13 Foto 4-14 Foto 4-15 Foto 4-16 Foto 4-17 Foto 4-18 Foto 4-19 Foto 4-20 Foto 4-21 Foto 4-22 Foto 4-23 Foto 4-24 Av. calle 6 entre carreras 7 y 8 Calle 7. Ntese la amplitud del perfil Calle 4 entre carreras 8 y9 Calle 9 entre carreras 6 a 3 El cerrito de La Cruz El separador de la calle 5 Plazoleta Francisco Pealoza Monumento a Bolvar Monumento a la virgen del Triunfo La virgen del cementerio Monumento al campesino Busto de Francisco Pealoza Parque principal; al fondo el Samn mayor, con mas de 150 aos Arborizacin en el parque La Plazuela Granja urbana de la UMATA Basurero a un costado de la calle 10 junto a la reforestacin Aspecto de la calle 4 luego de las incursiones guerrilleras de 2000 Aspecto de la carrera 6 luego de las incursiones guerrilleras de 2000

xxxv

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

LISTA DE ORGANIGRAMASPgOrganigrama 1 Organigrama 2 Organigrama 3 Organigrama 4 Organigrama 5 Organigrama 6 Organigrama 7 Organigrama 8 Organigrama 9 Administracin central municipio de Alpujarra Despacho del Alcalde Secretara General Inspecciones de Polica Grupo de Apoyo Infraestructura y Transporte Almacenista Tesorera UMATA 5-10 5-11 5-16 5-19 5-19 5-23 5-26 5-28 5-33 5-36

Organigrama 10 Planeacin Municipal

xxxvi

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INT RODUCCINLa Organizacin que hemos hecho de nuestro entorno y la articulacin que le hemos dado a los elementos fsico-biticos, socioeconmicos, tcnicos, poltico administrativos, dentro del largo proceso de ocupacin del territorio, no est produciendo resultados esperados en trminos de un desarrollo socioeconmico sostenible que se traduzca en bienestar de los habitantes. De esta manera se han desarrollado actividades agropecuarias en zonas poco aptas para tal fin principalmente en reas de nacimientos de agua, subestimado el poder de la naturaleza, construyendo en zonas de riesgo; deforestando en reas de alta aptitud para la proteccin del bosque natural y en reas de recarga de acuferos; y al interior de las reas urbanas hemos permitido la presencia de basureros, irrespetando el espacio pblico o construido, viviendas sin las mnimas exigencias tcnicas y sin poder atender satisfactoriamente la demanda de servicios pblicos. Todo esto se presenta, entre otras razones, por la precariedad de las condiciones socioeconmicas de los entes territoriales y por la poca orientacin espacial de las polticas. Es ms bien poco lo que hasta ahora se han considerado las relaciones del hombre con su entorno geogrfico. La constitucin de 1991, la ley 99 de 1993, la ley 152 del plan de desarrollo y la ley 388 /97, as como sus decretos reglamentarios han pretendido llenar estos vacos encontrados a la planificacin tradicional, y han dado un soporte jurdico que sirve de promocin a una planificacin que busca un uso racional del espacio y desarrollado los instrumentos e instrumentos para una poltica de ordenamiento territorial en el sentido de actuacin del estado sobre el orden territorial existente, para lograr el desarrollo humano ecolgicamente sostenible, espacialmente armnico y socialmente justo1 De esta forma el Ordenamiento Territorial, como herramienta e instrumento de planeacin y gestin plantea los objetivos directrices y polticas para encaminar apropiadamente el desarrollo del territorio; de tal forma que las administracin actual y las futuras protejan los recursos naturales y el medio ambiente, dispongan la localizacin adecuada de la vivienda, la infraestructura fsica y el espacio pblico y fortalezcan la economa as como los vnculos urbano-regionales necesarios para lograr el desarrollo integral municipal.

1

MASSIRIS C. ngel. Perspectiva Geogrfica Vol. No. 1 Tunja,1997-

DIAGNSTICO

1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE

PARTE I. DIAGNSTICOEl diagnstico permite el conocimiento integral de la realidad municipal, realidad que involucra aspectos positivos y negativos provenientes del interior del territorio o de agentes externos a el; el diagnstico es por as decirlo una radiografa de la situacin actual donde se presenta una caracterizacin general del territorio referida a las dimensiones que poltico administrativa, fsico bitica, social, econmica y funcional espacial que lo integran y una evaluacin, que muestra la problemtica y aptitudes del territorio analizando de manera holstica y estructural de forma matricial la relacin que guardan las dimensiones de estudio una con otras, explicando la realidad por la influencia e interaccin que ejercen las variables sobre una variable en particular y sobre el funcionamiento general del territorio.

GENERALIDADES DEL MUNICIPIOEl municipio de Alpujarra est ubicado en la Repblica de Colombia, departamento del Tolima, 161 kilmetros al sureste de la ciudad de Ibagu, capital departamental y 223 kilmetros al suroeste de la capital de la Repblica. Limita por el norte, con el municipio de Dolores; por el sur, con los municipios de Villavieja y Baraya, en el departamento del Huila; por el oriente con el municipio de Colombia en el Departamento del Huila; y por el occidente, con el municipio de Natagaima. Su cabecera municipal est localizada a los 03 23 35 de latitud norte y 74 56 08 de longitud al oeste de greenwich. Altura sobre el nivel del mar 1.300 m. El municipio de Alpujarra, tiene un rea aproximada de 50.290 hectreas, que corresponden al 2,08% del rea del departamento del Tolima. Es uno de los municipios ms alejados del departamento para acceder a l actualmente existen dos vas regionales; una a partir de la ciudad de Ibagu se sigue por la va troncal nacional que conduce a Neiva, luego de pasar por las localidades de Espinal, Guamo y Saldaa, se desva por la carretera interdepartamental que atraviesa los municipios de Purificacin, Prado y Dolores y finalmente se llega al municipio de Alpujarra. La otra con conexin directa a Neiva capital del departamento de Huila, a travs de la carretera que conduce a

DIAGNSTICO

2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Colombia (Huila), que cruza por los Municipios de Tello y Baraya y en el sitio denominado Las Delicias, se desva para tomar hacia el municipio y luego de recorrer una distancia aproximada de 78 kilmetros se llega finalmente a la cabecera municipal. La topografa del territorio es ondulada a quebrada, sobresalen las cuchillas Altamizal, y los cerros Buenos Aires, Potrerillo, El Limn y Loma redonda; sin embargo posee una pequea pero importante porcin de tierras planas en el extremo suroccidental que corresponde al valle aluvial del ro Cabrera. Esta condicin hace que se presenten tierras en los pisos trmicos: Clido (100 km), medio (365 km) y fro (40 km). La temperatura promedio de la cabecera es de 21C. La red hidrogrfica del municipio de Alpujarra hace parte de la cuenca alta del ro Magdalena que se subdivide en las subcuencas del ro Cabrera y las quebradas los Angeles y Anacarco. La de mayor importancia es la subcuenca del ro Cabrera porque ocupa cerca del 80% del rea municipal y es all donde confluye la mayor parte del caudal y atraviesa una gran diversidad de climas y paisajes. La subcuenca de la quebrada los Angeles le sigue en importancia y la quebrada Anacarco tan solo hace parte del municipio en su parte alta. El ro Cabrera cruza el sector sur y suroriental del municipio, siendo lmite de Alpujarra con los municipios de Colombia y Baraya en el Departamento del Huila. Descargan sobre su curso numerosas quebradas y arroyos entre las cuales se destacan las quebradas San Pedro y Doche como los tributarios de mayor importancia en la cuenca. La cabecera municipal de Alpujarra est asentada en un sector ondulado bastante agradable, rodeado de cerros y una buena vegetacin natural. Sus condiciones climticas son sanas y agradables. Adems de la cabecera municipal, el municipio de Alpujarra cuenta con dos centros poblados: La Arada y el Carmen; el mayor de ellos es La Arada el cual tiene buenas edificaciones, comercio, algunas de las calles pavimentadas, Iglesia, parque central, caseta comunal y puesto de salud. El municipio cuenta con un total de 22 veredas: Achiral, La Aradita, Agua de Dios, Los Ameses, El Carmen, El Moral, El Salado, El Guarumo, Guasimal, La Palma, Las Mercedes, Las Cruces, Los Alpes, Llano Galindo, Vega Grande, Vega del Gramal, Los Medios, La Lindosa, La Mielecita, Potrerillo, San Lorenzo y San Luis; Dispone de un total de 21 escuelas de primaria, dos en la cabecera municipal y 19 en el resto del territorio, dos colegios de secundaria de carcter mixto, el colegio Felisa Surez de Ortiz de la cabecera municipal con modalidad acadmica clsica y el ncleo Escolar La Arada de modalidad tcnico Agropecuaria.

DIAGNSTICO

3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En la cabecera municipal funciona la biblioteca Gilberto Alzate Avendao que hoy en da no tiene espacio propio pues en el recinto funciona adems el saln del concejo municipal. En la cabecera municipal se cuenta con algunos auditorios como el aula mxima del Colegio Felisa Surez de Ortiz, el auditorio del Centro de Desarrollo Comunitario y El saln de conferencias del Hotel de Turismo, y prximamente el Centro de Convenciones del Centro de Recursos Educativos CREM que se esta construyendo en su primera etapa, sin embargo el municipio carece de una casa de la cultura y la banda municipal semillero de cultura hoy en da est iniciando un progreso de reorganizacin a travs de la formacin de las Bandas Estudiantiles en los Centros Educativos Urbanos. Para la atencin de la salud el municipio dispone del Hospital San Isidro de nivel I adems de los puestos de salud en Arada, El Carmen, el salado, Los Medios y Vega Grande y 8 unidades o promotoras de salud. En el Hospital San Isidro se atienden los servicios establecidos para el Nivel I de Atencin, con buen desarrollo tecnolgico. El servicio de energa es prestado por Electrolima el cual trae la energa elctrica de la central hidroelctrica de prado. La red vial de Alpujarra tiene un cubrimiento total de 172 kilmetros, de las cuales 21 kilmetros estn pavimentados. La cobertura de la tierra corresponde bsicamente a Arbustales, pastos y cultivos de caf, tambin se presentan en menor escala cultivos como arroz, cacao, maz, pia, yuca y pltano. Cabe destacar que 18 de las 22 veredas son cafeteras, la ganadera tambin tiene amplia difusin aunque por lo general como complemento a la actividad agrcola. Alpujarra posee valiosos sitios de inters turstico entre los que merecen especial atencin como las cuevas de Manga falsa, la Piedra de los Nichos y las termales de Agua caliente entre otros.

BREVE RESEA HISTRICALos primitivos pobladores del municipio de Alpujarra, pertenecieron a dos grandes naciones, como fueron la nacin Pez, a la cual perteneca la tribu Ntaga, estos se ubicaron en la parte central del municipio, eran un pueblo agrcola, laborioso y amante de su libertad, tanto que lucharon durante doscientos aos por defender su territorio. La otra nacin fue la denominada Tama, estos ocuparon la parte baja del municipio sobre las mrgenes del ro Cabrera, era una nacin con una organizacin social rudimentaria, lo que hizo que stos pagaran tributo bien fuera a la nacin Andak o a la nacin Paez. (Vargas, 1957).

DIAGNSTICO

4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

MUNICIPIO DE ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Segn el anuario Estadstico histrico de los Municipios del Tolima de 1962, en los dominios del Ntaga, de la tribu de los Natagaima, don Bartolom Cardozo fund Alpujarra el 7 de Abril de 1768, en el sitio denominado "Las Mangas" o "El Madroal". Aos ms tarde, en 1771 debido a la aparicin de un cuadro de la virgen, estampado sobre un rbol de cop, en el paraje de "La Laguna", sus gentes decidieron que se trasladara la poblacin hasta ese lugar. El nombre dado a la poblacin proviene de las provincias espaolas de Granada y Almera en Espaa, lugares de muy grata recordacin por parte del fundador. Los seores Toribo Forero y Antonio Delvasto, ayudaron con crecidas sumas de dinero para la construccin del templo de la parroquia, de la que fue su primer cura prroco el presbtero Andrs Jos de Munar, y la primera persona bautizada el nio Po Quinto Otlora, hijo de don Jos de Otlora y doa Gregoria Cardozo, y del cual fueron sus padrinos el Doctor Jos Manrique y la seorita Narcisa Caballero. (Controlara Departamental, 1962). En una relacin sobre los bienes de Alpujarra, enviada al presidente del estado, por el perfecto del departamento del Centro, seor Pedro Galarza, dice lo siguiente: "Los ejidos, consistentes en media estancia de tierra situada en el globo comn de "Agua de Dios" y "Guasimal", que Bartolom Cardozo don para la fundacin de la poblacin, segn consta en el testamento y concilio otorgados el primero, el siete de abril de 1768, y el segundo el once de junio del mismo ao, cuyo ttulo debidamente registrado, reposa en el archivo de la Junta Administrativa. A este globo se agregan $25.00, en tierras que en el mismo comn de "Agua de Dios", don Agustn Gallardo en el ao de 1846, a la patrona de la parroquia, para el aumento de la poblacin. Estos terrenos no producen nada por arrendamiento, porque la junta administrativa no lo ha impuesto. Una casa municipal de Bahareque y teja, constante de cinco piezas destinadas para crcel de hombres, de mujeres, y despacho del Alcalde, Tesorero y municipalidad. Una casa de Bahareque y teja, destinada para la escuela primaria de varones. Un chircal constante de una enramada, un horno y dems utensilios necesarios para la elaboracin del material". El poblado fue erigido en Distrito por Decreto No. 650 del 13 de octubre de 1887, firmado por don Manuel Casabianca, como Gobernador del departamento del Tolima (IGAC, 1996) pero su inauguracin se hizo el 1o. de noviembre del mismo ao. Por su parte la inspeccin de polica de La Arada fue creada por ordenanza No. 19 de 1940 (Gobernacin del Tolima, 1996).

DIAGNSTICO

5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Captulo 1 EL PERFIL SOCIO CULTURAL Y LA INFRAESTRUCTURACaracteriza la sociedad local municipal en aquellos aspectos bsicos que desde el punto de vista del grupo social y de los comportamientos colectivos inciden en los procesos de ordenamiento y planificacin territorial. Este captulo comprende el anlisis de la poblacin, los servicios sociales bsicos, la cultura, la vivienda, los servicios sociales complementarios, los servicios pblicos domiciliarios, las vas y el transporte, los equipamientos colectivos y el espacio pblico. Se identificar la oferta, la demanda de bienes y servicios de la poblacin, a fin de planear la proyeccin espacial de las necesidades socioculturales y de infraestructura que la poblacin demanda para los prximos aos.

1.1 POBLACINEstudiar la poblacin en el municipio implica determinarla espacial, histrica y estructuralmente para as arrojar una informacin slida y confiable que apoye los objetivos trazados en esta fase de diagnstico. El anlisis de la poblacin se ocupa del movimiento natural y de la estructura de la poblacin; comprende el recuento de la poblacin en el devenir histrico, el crecimiento de la misma, la dinmica natural que lleva, su movilidad habitual, la composicin por edad y sexo, la densidad urbana y rural, las condiciones sociales segn el SISBEN y la estructura ocupacional. 1.1.1 EL RECUENTO DE LA POBLACIN Y SU CRECIMIENTO El conocimiento estadstico de una poblacin se basa sobre todo en los censos, que la ONU define como el registro simultneo por el gobierno en un tiempo determinado, de los datos demogrficos y de todas las personas que viven en un territorio particular.1 Con un censo bien elaborado se puede obtener una informacin precisa sobre la poblacin y as se puede realizar una correcta planificacin de los recursos y las adecuadas proyecciones demogrficas. Para el anlisis histrico del crecimiento y comportamiento de la poblacin, se tom la informacin disponible a partir del ao 1951 y de ah la informacin que han arrojado los censos de 1964, 1973, 1985 y 1993, fecha del ltimo censo.

1GARCA

B. Aurora. Crecimiento y Problemas de la Poblacin Mundial. Coleccin SALVAT TEMAS CLAVE, Barcelona, 1985. p 6

DIAGNSTICO

1-1

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sin embargo dentro del esquema de Ordenamiento Territorial en el ao de 1999 se adelant un pequeo recuento local de la poblacin. Tabla 1-1 La Poblacin de Alpujarra segn los censos.AO 1951 1964 1973 1985 1993 POBLACIN TOTAL 6.154 7.319 7.183 5.663 5.328 POBLACIN CABECERA 1091 1744 2083 1699 1546 POBLACIN RESTO 5063 5575 5100 3964 3782

Fuente: Gutirrez Fredy y otros, 1994. Estudio Geogrfico Integrado con nfasis en la Organizacin Espacial y con fines de Planificacin para el Municipio de Alpujarra. Tesis de GRADO UJTL

La fecha de 1951 como fecha para el comienzo del anlisis de la poblacin no es caprichosa; pues por un lado 1951 se constituye el primer gran intento de elaborar o producir un censo moderno; de otra parte es a partir de la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial, cuando en todo el mundo se produce la gran explosin demogrfica.2 En pases subdesarrollados como Colombia el crecimiento demogrfico es muy fuerte y el aumento acelerado de la poblacin llega hasta mediados de la dcada de los 70, pues a partir de esa fecha surge en los pases una gran preocupacin por el establecimiento de polticas de control a la explosin demogrfica, inicindose entonces una cierta desaceleracin en el crecimiento. El comportamiento en Alpujarra no es completamente similar al comportamiento general de la Nacin, pues no existe una tendencia clara de incremento paulatino de la participacin de la poblacin urbana, contrario al decrecimiento de la poblacin en el sector rural; en trminos absolutos la poblacin creci nicamente entre los aos de 1951 a 1964; se mantuvo estable entre el 64 y el 73 y a partir de sta fecha se redujo notablemente el crecimiento hasta el ao de 1993. En trminos relativos la tasa de crecimiento se mantuvo inferior al promedio Nacional, creciendo solo en el periodo 1951 a 1964 con una tasa del 1,34% mientras Colombia creca al 2,7%. En el mismo periodo la cabecera creci a un ritmo acelerado con una tasa promedio de 3,67%, valor que sin embargo fue inferior tambin al promedio de las cabeceras del pas que crecieron a un ritmo superior al 4%. La cabecera sigui creciendo en el periodo de 1964 a 1973 a un ritmo cercano al 2% mientras las cabeceras del pas lo hacan a un ritmo suprior al 3%. A partir de

2

Op. Cit p 14.

DIAGNSTICO

1-2

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

entonces, mientras la poblacin de Colombia segua creciendo, en Alpujarra decreci a u ritmo bastante acelerado sobre todo en el periodo de 1973 a 1985. En dicho periodo la cabecera decrece a un ritmo del 2,24% y el sector rural decrece al 2,76% (Tabla 1-2). Tabla 1-2. Participacin Poblacional porcentual y crecimiento Intercensal.AO NUMERO DE HABITANTES TOTAL POBLACIN POBLACIN CABECERA RESTO 6.154 14 86 7.319 24 76 7.183 39 61 5.663 30 70 5.328 31,3 69,7 4.970 31,5 69,5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL CABECERA RESTO

1951 1964 1973 1985 1993 1998

1,34 -0,21 -1,96 -0,76 -0,87

3,67 1,99 -2,24 -1,17 0,26

0,74 -0,98 -2,76 -0,58 -2,08

La tabla 1-2 muestra adems el aumento porcentual de la participacin del sector urbano en la poblacin rural como sucedi en toda Colombia. En Colombia en 1951, la relacin porcentual de la poblacin urbana vs. la poblacin rural era 30/70 y en Alpujarra solo era del 14/86 ahora en 1993 la participacin era 70/30 en Colombia y Alpujarra 31,3/69,7 promedio similar a la Colombia de 1951. Las cifras muestran que pese al aumento relativo de la participacin del sector urbano en la poblacin total, hasta 1993 el municipio sigue siendo netamente rural. Si como primera medida se toma como cierto que el crecimiento demogrfico de la poblacin se explica por la combinacin de las dos variables que dan lugar a la dinmica natural de la poblacin: La Natalidad y Mortalidad, conviene analizarlas. 1.1.1.1 La Natalidad En general en Colombia y tambin en Alpujarra la natalidad se ha mantenido alta aunque un poco menos que el promedio nacional. Un primer aumento de la natalidad comienza con el mejoramiento de las condiciones sanitarias introducidas por los programas de salud a finales de los 50 principios de los 60. Ello contribuy a hacer disminuir el nmero de muertes fetales y a combatir la desnutricin. Por ello hacia 1962 la tasa de natalidad en Alpujarra era del 45 por mil. No obstante las influencias de la cultura occidental y mayor modernizacin

DIAGNSTICO

1-3

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

hacen que hacia los aos 70 se reduzca notablemente la tasa de natalidad hasta mantenerse en 30 por mil.3 Estas altas de natalidad se explican en buena parte por los siguientes factores: - La edad de contraer matrimonio: La edad a la que socialmente se considera adecuado el matrimonio, y la universalidad de ste contribuyen a crear una alta proporcin de poblacin en edad de procrear y favorecen la precocidad de este sacramento. - El nivel sanitario: Como ya se discuti, en principio la mejora en las condiciones ambientales y de salud, elevaron la natalidad. - Factores culturales ente 1950 y hasta 1970 para la poblacin que vivi del trabajo en el campo una alta natalidad y la existencia de familias numerosas era un factor de prestigio y garantizaba mayor cantidad de brazos no asalariados para el trabajo en las fincas. Como comnmente se deca Cada nio viene con su pan debajo del brazo - La religin: Alpujarra como pueblo eminentemente catlico segua los preceptos de la iglesia que por principio se oponen a la anticoncepcin y al aborto. Los factores mencionados anteriormente principalmente la combinacin de ellos explicaron las altas tasas de natalidad en Alpujarra y el crecimiento de la poblacin entre 1951 y 1973. A partir de entonces la natalidad desciende bruscamente y de mantenerse en el 30 por mil en los aos 70 hoy da se mantienen entre el 15 y el 20 por mil. Para 1998 se registraron en Alpujarra un total de 75 nacimientos, que representan una tasa de natalidad del 15 por mil. En otros municipios de la regin se presentan para el mismo periodo las siguientes tasas de natalidad: Dolores 15 por mil, Tolima 15 por mil, Ibagu 27 por mil y Neiva 24 por mil. Como se puede observar las tasas actuales de natalidad son muy bajas y obedecen a mltiples factores entre los que merecen especial atencin la menor poblacin femenina, una tasa de fecundidad relativamente baja, una baja proporcin de parejas en edad frtil principalmente en el sector rural, un gran nmero de hombres en el sector rural que viven solos sin esposa ni hijos, la grave situacin econmica y el abandono del campo que hacen que ahora no se necesiten brazos para producir, la violencia, la inestabilidad social y el aumento en el nmero de abortos.Tabla 1-3 Poblacin total y porcentaje de participacin por sexo y sector, censo de 1993. MUNICIPIO POBLACIN TOTAL CABECERA RESTO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES ALPUJARRA 2.709 2619 735 811 1.974 1.808 PARTICIPACIN 50,8 49,2 47,5 52,5 52,2 48,2FUENTE DE DATOS: DANE3

Op cit. p 14

DIAGNSTICO

1-4

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En Alpujarra del total de 75 nacimientos registrados en 1998, 66 nacieron en la cabecera, 2 en La Arada y 7 en el sector rural. De los 66 que nacieron en la cabecera 64 lo hicieron en el Hospital san Isidro y dos en el domicilio mientras los 9 nacimientos restantes se realizaron en los domicilios (Tabla 1-5). Hay que hacer salvedad que por el nivel de Atencin de Hospital San Isidro existe el traslado de madres con alto riesgo en el embarazo a Purificacin, Neiva, Ibagu y Girardot. 1.1.1.2 Mortalidad El descenso que la mortalidad ha experimentado en Colombia ha sido una de las caractersticas ms notables de la evolucin demogrfica. La cada de la mortalidad se debi a la introduccin de procesos externos e internos. Los procesos externos se debieron a la lucha general que en Colombia se ha librado para combatir enfermedades que afectaban notablemente a la poblacin infantil como el polio, la viruela, el sarampin y la aplicacin masiva de antibiticos para combatir las infecciones mientras los procesos internos obedecieron a la constitucin de una organizacin mdico social en Alpujarra basada en el mejoramiento de la infraestructura de salud. Si bien la difusin de los programas mdicos tuvo xito en la reduccin general de la mortalidad, hubiese tenido un xito mayor si las condiciones de nutricin y nivel de vida insuficientes que an persisten no hicieron aumentar los niveles de mortalidad principalmente en nios y adultos mayores. Est claro que la mejora en las condiciones de nutricin, vivienda y agua potable han contribuido a reducir las tasas de mortalidad, pero tambin han sido causantes del mantenimiento de la misma tasa, en los niveles que hoy se encuentra. La tasa de mortalidad se ha reducido notablemente en los ltimos 47 aos al pasar del 20 por mil en 1951 al 10 por mil en 1993. Para 1998 se registraron en Alpujarra un total de 17 defunciones, tabla 5, que representan una tasa de mortalidad del 3,4 por mil. En otros municipios de la regin se presentaron para el mismo periodo la siguiente tasa de mortalidad: Dolores 4.5 por mil, Colombia 3,1 por mil, Ibagu 5,9 por mil y Neiva 5,7 por mil. Esas tasas son relativamente bajas comparadas con el nivel nacional donde la tasa de mortalidad se mantiene en promedio en el 8 por mil. Particularmente se destaca la baja tasa de mortalidad en Alpujarra y Colombia inferiores a las de las ciudades capitales departamentales. Ello se explica por los niveles de atencin y cobertura del sistema de salud en las poblaciones superiores a las coberturas en las capitales, pero tambin se explica por que los ms graves casos de salud son remitidos a los hospitales de segundo, tercer nivel y universitarios que se localizan en las ciudades

DIAGNSTICO

1-5

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

capitales, pero en muchos de los casos la situacin es demasiado crtica y el paciente fallece en la capital. El Alpujarra se registraron 17 defunciones en 1998, 9 ocurrieron en la cabecera municipal, 4 en los centros poblados y 4 en el sector rural disperso (Tabla 1-6). Vale la pena destacar que en el ao de 1998 no se presentaron defunciones de nios ni jvenes, lo cual es un indicador del notable mejoramiento en los servicios de salud y en calidad de vida de los habitantes.4 1.1.1.3 Crecimiento Natural El crecimiento natural o vegetativo resulta de la diferencia entre los nacidos vivos en un periodo de tiempo, usualmente un ao y las defunciones en el mismo periodo se expresa en trminos anuales y por cada mil habitantes.5 Su frmula es la siguiente: TCV = N-D; donde TCV = Tasa de crecimiento vegetativo; N = Nacimiento en un ao. D = Defunciones en el mismo ao. De acuerdo con lo expresado anteriormente la tasa de crecimiento natural (TCV) en Alpujarra es de 11,7 por mil. Esta cifra es positiva y muestra que pese a los bajos niveles de natalidad la mortalidad es an menor y significa que la poblacin experimenta an un crecimiento natural. Como se puede observar en la tabla 1-2, a partir de 1973 se experimenta un decrecimiento neto de la poblacin que reside en Alpujarra; esto significa que el simple anlisis de la dinmica natural, natalidad mortalidad es insuficiente para explicar el comportamiento del crecimiento, mejor llamado decrecimiento de la poblacin en Alpujarra; es entonces cuando hay que analizar otros agentes que influyen en la dinmica y estn relacionados esencialmente con la movilidad de las poblaciones. 1.1.2 LA MOVILIDAD DE LA POBLACIN El comportamiento natural de una poblacin puede ser transformado como consecuencia de la movilidad que posea, movilidad que por otra parte supone no solo cambios demogrficos, sino tambin cambios sociales.6

4 5 6

Para mayor informacin sobre las condiciones de salud de la poblacin ver numeral 3 Salud IGAC, Bases Conceptuales y gua metodolgica para la Formulacin del Plan de ordenamiento territorial Departamental. Linotipia Bolvar, Santa fe de Bogot, 1997 p 341.

GARCIA B. Aurora Op. cit p 32.

DIAGNSTICO

1-6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-7

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-8

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.1.2.1 La Movilidad Habitual Dentro del rango de la movilidad se mencionan la movilidad habitual y las migraciones. La primera supone un comportamiento sin cambios ni rupturas vitales para el individuo, es de gran regularidad espacial y temporalmente adquiere un carcter repetitivo, cclico y alternativo. Dentro de este rango se manejan la movilidad que diaria o semanalmente realizan los habitantes de la cabecera a las veredas para observar sus fincas o para trabajar por un pequeo periodo en ellas, a fin de hacerles mantenimiento, llevarle sal o purgante para el ganado, tambin incluye las visitas que con motivo de fiestas y ceremonias familiares hacen los habitantes del campo hacia la cabecera y viceversa, la visita semanal al casco urbano por parte de los miembros de las juntas de accin comunal para entrevistarse con las autoridades municipales, los viales de algunos funcionarios de la Alcalda en cumplimiento de sus funciones a ciudades como Ibagu principalmente, los viajes semanales que algunos estudiantes de secundaria hacen a las veredas de donde son oriundos, para visitar a sus padres y atender la finca. Bsicamente la movilidad natural es interna, pero tambin se presenta movilidad habitual externa como aquella que tiene que ver con la visita de la colonia Alpujarrea, residente en las ciudades, a sus familiares con motivo de la celebracin de la Semana Santa, la fiesta de San Pedro, la Navidad y el ao nuevo y el cumpleaos de Alpujarra o la movilidad en Abril y Octubre de hombres provenientes de otros pueblos que llegan a Alpujarra con motivo de la cosecha cafetera. 1.1.2.2 La Migracin En los prrafos anteriores se discuti sobre la natalidad y la mortalidad y sobre la movilidad habitual y se mostr por un lado que en Alpujarra la tasa de crecimiento natural o vegetativo es positiva y que la movilidad habitual de la poblacin es dbil y no afecta de ninguna manera el crecimiento de la poblacin. Entonces es obvio que la migracin que hace referencia a la movilidad o desplazamiento definitivo o de larga duracin de una parte de la poblacin de una regin, llmese, pas, departamento o municipio, determina el crecimiento negativo o decrecimiento de la poblacin que an hoy experimenta Alpujarra. Si bien antes de la primera parte del siglo XX y hasta 1964 se produjeron movimientos del campo a la ciudad, no alcanzaron las caractersticas del xodo que empezaron a tener a partir del auge y el crecimiento industrial comercial de las ciudades de Colombia, Alpujarra como municipio netamente rural desplaza buena parte de su poblacin a las ciudades de Ibagu, Neiva, Bogot y Florencia en busca de nuevos empleos con motivo de la crisis que el campo atraviesa. Las

DIAGNSTICO

1-9

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

migraciones se presentan principalmente en el grupo de poblacin comprendido ente los 18 y los 40 aos, personas en edad de procrear y principalmente las mujeres que en los pequeos pueblos como Alpujarra no encuentran oficios distintos al hogar o al cuidado de los hijos, mientras la poblacin masculina permanece en el campo trabajando la tierra. Por lo general la mujer se desplaza a ciudades cercanas a su lugar de nacimiento como Ibagu, o Neiva o a ciudades importantes como Bogot, mientras los hombres se desplazan en menor proporcin pero a lugares ms distantes y no necesariamente a las grandes ciudades como a Florencia (Caquet) o al Putumayo. Por ello es comn encontrar en ciudades como Ibagu o Bogot muchsima mas poblacin femenina originaria de las poblaciones rurales. A partir de 1999 un factor nuevo se incorpora para acelerar an mas el fenmeno migratorio en Alpujarra, es el desplazamiento por motivaciones violentas. El fenmeno originado bsicamente a raz de las incursiones violentas perpetradas por la guerrilla de las FARC a la inspeccin de polica de La Arada en 1999 y a la cabecera municipal en el 2000 a dejado prdidas econmicas cuantiosas y ha afectado seriamente las actividades pero sobre todo a minado la tranquilidad y la movilidad habitual del pueblo otrora remanso de paz. Este fenmeno emigratorio afect a toda la estructura de la poblacin pues ya no solo emigr la poblacin joven sino los adultos, y sus familias incluyendo principalmente los nios y los viejos. La tasa neta de migracin equivalente a la diferencia entre las tasas de inmigracin y emigracin. A pesar de que no se tengan cifras concretas de la emigracin o inmigracin fue posible calcular la Tasa neta de migracin pues como ya se sabe, se cuenta con registros numricos de los dems aspectos que influyen en el comportamiento numrico de la poblacin como la tasa de crecimiento natural y la tasa de crecimiento poblacional. La tasa neta de migracin se calcula tambin de la siguiente manera: TNM = TCP-TCV, Donde TCP es la tasa de crecimiento poblacional y TCV es la tasa de crecimiento vegetativo. Para 1998 TCM = -8,7-11,7= -20,4 por mil o -2,04%. Esto significa que en el ao de 1998 alrededor de 100 personas abandonaron el municipio por alguna u otra causa. Si bien la emigracin es necesaria en las grandes ciudades, all donde es necesario resolver los problemas de empleo, de hacinamiento, el caos en el transporte y solventar en aumento constante de la infraestructura de los servicios pblicos, en pueblos como Alpujarra la prdida de poblacin activa supone un estancamiento del desarrollo econmico, basados en el abandono de las actividades agropecuarias, la prdida y reduccin del mercado y la movilidad

DIAGNSTICO

1-10

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

habitual, la prdida de recursos por infraestructuras sociales subutilizadas como las escuelas, la dificultad de llevar servicios pblicos a las veredas por los altos costos que supone su instalacin a poblaciones cada da mas dispersas. Esta prdida no compensa con las condiciones socioeconmicas que puede adquirir quien abandona su pueblo, pues por lo general quien emigra suele engrosar la cifra de desempleados de la ciudad y ocupar las reas subnormales de la ciudades en condiciones de hacinamiento. 1.1.3 LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR SEXO Y EDAD La estructura por sexo y edad de una poblacin tiene considerables implicaciones demogrficas y sociales, sin embargo el sistema de valores ha evolucionado perdindose el halo de respetabilidad y sabidura que tena el anciano cuando era escaso y se pas a una exaltacin de la juventud, pues los puestos claves ocupados por los ancianos estn ahora en manos de los jvenes. En 1999 se elabor un censo de poblacin con la participacin de las comunidades y en el ao 2000 se realiz un ajuste; con base en este trabajo fue posible, para la cabecera municipal, los centros poblados de La Arada y El Carmen y las veredas, determinar la composicin de la poblacin por sexo y edad (tablas 1-7 y 1-8). 1.1.3.1 Estructura por Sexo Considerando en primer lugar la estructura por sexo, se tiene que subrayar el inters que tiene el conocimiento, dados an el distinto papel que desempea cada sexo dentro de la sociedad. El Sex ratio, proporcin existente entre el nmero de hombres y mujeres de una poblacin, muestra en tablas 1-7 y 1-8 el nmero de hombres por cada 100 mujeres. De acuerdo con lo anterior el sex ratio en Alpujarra es 103; esto significa que predominan los hombres, pero se presentan contrastes marcados al interior del municipio; as por ejemplo mientras en la cabecera municipal permanecen solo 89 hombres por cada 100 mujeres, en Tres Esquinas existen 200. Para la cabecera y los centros poblados de La Arada y el Carmen habitan en promedio 94 hombres por cada 100 mujeres y en las veredas del Carmen, Guasimal y Tres Esquinas 109. Para el resto de veredas que dispone de informacin, tabla 1-8, viven en promedio 131 hombres por cada 100 mujeres. Vale la pena destacar que la cabecera municipal y la vereda El Carmen son los nicos lugares de Alpujarra donde habitan mayor cantidad de mujeres e igualmente que en la cabecera municipal, en el rango de mayores de 60 es notable la mayor cantidad de mujeres mayores de 60 aos respecto al nmero de hombres.

DIAGNSTICO

1-11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Alpujarra en 1998 se registraron 37 nacimientos de hombres y 38 de mujeres, pero en lneas generales eso no ha sido as pues al nacer la relacin se sita en 103 hombres por cada 100 mujeres, dado que la mortalidad durante el embarazo afecta mas a los fetos femeninos, sin embargo la mortalidad infantil y la que se da en los primeros aos de la infancia afecta mas a los nios, por lo cual en los primeros 5 aos la pirmide poblacional de Alpujarra en 1993 mostraba una mayor cantidad de nias. (Figura 1-1), por lo que entre los 10 y 14 aos se equilibra la relacin entre los sexos. Pero despus entre los 35 y los 44 aos se presenta una mayor poblacin femenina, en razn a la mayor incidencia de enfermedades por alta carga laboral masculina o las mayores tasas de alcoholismo o consumo de cigarrillos que ocasiona enfermedades respiratorias y cardiacas. Hacia los 75 aos y ms la proporcin de mujeres lo cual denota la mayor esperanza de vida en las mujeres. En los ltimos 7 aos con la mayor cobertura de atencin hospitalaria se logr que prcticamente las muertes de menores de 5 aos de Alpujarra se redujera a cero por lo cual la estructura de poblacin menor de 5 aos hoy da, en la cabecera municipal, los centros poblados y algunas veredas, muestra una mayor cantidad de nios que de nias. (Tablas 1-7 y 1-8, figuras 1-2 a 1-4). 1.1.3.2 La Estructura por Edades La estructura por edades de la poblacin permite apreciar la carga de jvenes y viejos que soportan la poblacin activa econmicamente en una sociedad, as como tambin el grupo de poblacin que ingresa en edad de procrear y por ende de garantizar el crecimiento de la poblacin. Para el ao de 1993 Alpujarra registraba un total del 35% de poblacin menos de 15 aos y el 12,7% de poblacin mayor de 60 aos figura 1-5. Esto significa un total de 47,7% de poblacin econmicamente inactiva. Para el ao 2000 el anlisis se dividi entre la poblacin rural la poblacin de los centros poblados y la poblacin de la cabecera municipal arrogando los siguientes resultados: Para el sector rural el 30,9% de la poblacin es menor de 15 aos y el 11,1% es mayor de 60 aos; para los centros poblados y la cabecera municipal la poblacin infantil conformada por los nios de 12 o menos aos alcanz el 29,4% y el 25,2% respectivamente, mientras la poblacin mayor de 60 aos alcanz el 13,1 y 14,7% respectivamente. Respecto a la poblacin joven tanto en la cabecera municipal como en las veredas se mantiene alrededor del 17% para aquella entre 15 y 24 aos y el 19% si se incluye la poblacin de 13 y 14 aos. Como se puede apreciar, se presenta un crecimiento paulatino de los viejos que actualmente ocupan el 11,1% en el sector rural, el 13,1% en los centros poblados y el 14,7% en la cabecera municipal (fotos 1-1 a 1-4). El envejecimiento de la poblacin tiene consecuencias sociales, humanas y econmicas considerables.

DIAGNSTICO

1-12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-15

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-16

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNSTICO

1-18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

ALPUJARRA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el aspecto social, por un lado los recursos de los viejos cuando ya no tienen actividad retribuida, estn generalmente muy por debajo de sus necesidades y por otro lado, el envejecimiento aumenta los casos de atencin en salud. De otra parte en el aspecto humano, ahora nuestros viejos sienten un mayor aislamiento y dependencia, pues es comn que ya no estn integrados a una familia. Finalmente en el aspecto econmico la poblacin y el municipio a pesar de expresar preocupacin verbal por los viejos, es poco lo que hacen a favor de ellos sobre todo cuando la poblacin de estos aumenta considerablemente. El municipio tiene un programa con la red de solidaridad social para dar atencin a los ancianos pero el dinero es insuficiente para atender la cada vez ms creciente poblacin vieja. 1.1.4 LA DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN La observacin detenida del mapa Oficial pone manifiesto la gran diversidad que existe en la distribucin espacial de la poblacin sobre el territorio. All es posible distinguir los espacios ocupados ms densa y uniformemente de las zonas vacas o habitadas por una poblacin bastante dispersa, existiendo por supuesto reas de transicin entre ambas situaciones. Se destacan como zonas de concentracin de la poblacin la cabecera municipal los centros poblados de la Arada y El Carmen y los ncleos concentrados de poblacin de las veredas de Ameses, Los Medios y Vega Grande. Estos sectores que ocupan una muy pequea parte del territorio pero agrupan 2.752 personas que representa el 54,8% del total de la