alteraciones en el sector textil … · se ha estudiado a toda la plantilla de las empresas...

36

Upload: letram

Post on 23-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALTERACIONES

MUSCULOESQUELÉTICAS

EN EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

3

ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN

Introducción

El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral, siendo un elemento de fatiga importante, no solo en aquellos trabajos considerados “pesados”, sino también en los que se desempeñan en sectores tradicionalmente no considerados de carga, pero que entre sus tareas predominan los movimientos repetitivos o las posturas inadecuadas. Los trastornos musculoesqueléticos son una fuente principal de lesiones en el entorno laboral. Según la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo realizada en España por el INSHT a final de 1999, más de la mitad de las consultas médicas que realizaban los trabajadores, se debían a alteraciones músculo esqueléticas. Asimismo, la cuarta parte de accidentes de trabajo estaban causados por esfuerzos físicos o posturas inadecuadas durante la realización del trabajo.

Las alteraciones músculo esqueléticas incluyen gran número de lesiones en músculos, tendones, nervios o articulaciones, pudiendo darse en cualquier zona del cuerpo, lo que dificulta la creación de un sistema de registro e información sobre las mismas. Los síntomas de dichas alteraciones suelen ser fáciles de identificar, siendo el más común el dolor localizado. Sin embargo, y a pesar de que son las patologías más frecuentes como causa de baja laboral, no existen parámetros claros para el reconocimiento de los trastornos músculo esqueléticos como enfermedad profesional.

La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) ha situado al sector textil-confección, entre uno de los más expuestos a los riesgos derivados de los movimientos repetitivos y las posturas forzadas durante el trabajo. La exposición a dichos riesgos origina trastornos músculo esqueléticos, localizados principalmente en miembros superiores y cuello.

Aunque no existen muchos datos fiables sobre el coste de las alteraciones músculo esqueléticas, Riihimaki ha estimado que el gasto supone del 2,7 al 5,2 por ciento del PIB, en los Países Nórdicos. La OSHA ha estimado, que el coste en los estados miembros de Europa, supone entre el 0,5 y el 2 por ciento del PIB.

Recientemente se ha creado en España una red de investigadores en dolencias de espalda (REIDE) que ha estimado un coste por esta causa del 1.7 por ciento del PIB.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

4

Los trastornos músculo esqueléticos pueden tener un origen extralaboral, sin embargo las condiciones de trabajo empeoran y originan un gran número de ellos. Entre estos factores destacan: aquellos dependientes de la organización del trabajo, como la presión y la ausencia de pausas o rotación, factores ergonómicos y biomecánicos, incluido el mantenimiento de posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos, el manejo manual de cargas y la falta de medios mecánicos, entre otros, pueden ser causas laborales de lesiones del sistema músculo esquelético.

Según datos recientes de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, en Andalucía el 27 por ciento de los accidentes y el 75 por ciento de las enfermedades, tienen un origen musculoesquelético.

Para conocer cuál puede ser la magnitud de las alteraciones músculo esqueléticas en los trabajadores y trabajadoras del textil-confección la Federación de Industrias, Textil-Piel, Químicas y Afines de CCOO de Andalucía ha realizado el presente estudio para recabar información sobre frecuencia de dolor por alteraciones músculo esqueléticas y tareas de riesgo asociadas, en distintos puestos de trabajo.

Objetivos

• Conocer la frecuencia y localización de problemas músculo esqueléticos percibidos por el personal que trabaja en las empresas del textil-confección.• Estudiar las características de las condiciones de trabajo y de las tareas, que estén relacionadas con problemas músculo esqueléticos.• Proponer medidas preventivas encaminadas a evitar la aparición de estos problemas.• Sensibilizar y concienciar sobre los problemas detectados a los distintos estamentos implicados en el problema.

Metodología

Población

Se ha realizado un estudio descriptivo transversal, en el conjunto de las empresas más representativas del sector de producción textil-confección de la provincia de Málaga y en una empresa de Sevilla. El estudio se ha efectuado mediante la aplicación de una encuesta que recoge dos tipos de problemas, unos de carácter individual, para recoger la presencia de dolor osteomuscular y otros de carácter colectivo para analizar las tareas relacionadas con los problemas músculo esqueléticos (anexo I) en los puestos de trabajo.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

5

El trabajo lo han realizado las delegadas de prevención de CCOO en las empresas del sector. Como paso previo a su realización, se había elaborado un protocolo de estudio que recogía los objetivos, la metodología y la sistemática de trabajo. Dicho protocolo se explicó a las delegadas, previamente a la realización de las encuestas.

Para conocer la frecuencia de síntomas osteomusculares, se ha utilizado y adaptado un cuestionario del protocolo de vigilancia de salud del Ministerio de Sanidad, para aquellos trabajos en los que se adoptan posturas forzadas. Para conocer las características de las condiciones de trabajo y las tareas que puedan estar relacionadas con el desarrollo de lesiones osteomusculares, se han estudiado las tareas realizadas por los distintos puestos de trabajo, según la guía de control sindical de riesgos por esfuerzo físico y postural elaborada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO.

La primera parte del cuestionario se ha pasado a todos los trabajadores y trabajadoras de las empresas. Posteriormente, las delegadas se han encargado de revisarlos, para detectar posibles errores o por si le faltaban datos para subsanarlos.

En el estudio de los puestos de trabajo, se han analizado las tareas en las que se efectuaban manejo manual de cargas, posturas inadecuadas y movimientos repetitivos, durante el trabajo.

El estudio se ha realizado en el mes de septiembre de 2004. En total se han realizado 682 encuestas, repartidas entre cuatro empresas y distribuidas a lo largo de 16 puestos de trabajo. Se han estudiado los puestos de trabajo de taller y almacén.

Análisis estadístico

La aplicación del cuestionario de síntomas ha permitido calcular la frecuencia de localizaciones de dolor musculoesquelético y bajas, durante los últimos 12 meses, así como la frecuencia y localizaciones de dolor en la última semana, por cada una de las variables incluidas en el estudio.

Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa SPSS, versión 11.5.

Las variables cuantitativas han sido la edad y antigüedad en la empresa. Las variables cualitativas han sido: sexo, puesto de trabajo y empresa. También se han tratado como variables cualitativas, las tareas de riesgo desempeñadas en los puestos de trabajo, recogidas en el anexo 1. Para la descripción de las variables de carácter cualitativo, se han realizado tablas de distribución de frecuencias y porcentajes. Para las variables cuantitativas, medidas

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

6

de centralización y dispersión. En aquellas cuya distribución fue simétrica, se ha obtenido la media, como medida de centralización y la desviación típica como medida de dispersión y en aquellas asimétricas, la mediana y el recorrido intercuartílico, respectivamente.

Para valorar la relación o dependencia (análisis bivariado) entre dos variables de carácter cualitativo, se ha utilizado el test de chi cuadrado de Pearson. En todos los casos se ha considerado un nivel de significación de 0,05.

Se ha realizado un análisis multivariante de regresión logística. Este modelo permite conocer la posible dependencia que pueda tener, de un conjunto de variables, la probabilidad de que ocurra cierto acontecimiento, expresado por un valor de la variable de respuesta o dicotómica (tener dolor y haber estado de baja por esta causa).

Las posibles variables explicativas en el análisis de regresión logística, han sido las tareas realizadas en los puestos de trabajo estudiados. La variable de respuesta dicotómicas ha sido haber tenido dolor en los últimos 7 días.

Una vez seleccionadas las variables a incluir en el modelo de regresión logística, se aplicó la Técnica Stepwise o paso a paso. En esta técnica se decide en cada paso, la inclusión o exclusión de una variable en función del cambio experimentado en la razón de máxima verosimilitud. El algoritmo utilizado ha sido de inclusión hacia delante (forward) y de exclusión hacia atrás (backward). Dado el carácter cualitativo de muchas variables, para su inclusión como covariables, se procedió a la creación de variables “Dummy” o variables de diseño. El exponencial del coeficiente (Odds Ratio-OR) correspondiente a una de las variables dummy, estima la magnitud en que aumenta el riesgo de tener la condición asociada al caso, en que dicha variable dummy vale uno, respecto a tener la condición que se haya adoptado como referencia, que es el caso en que todas las variables dummy valen cero, cuando se mantienen constantes el resto de las covariables.

Se ha establecido un nivel de significación para la inclusión de variables de 0,05, y un valor de exclusión de 0,10. En el resultado final de los modelos se expresa la Odds Ratio y su intervalo de confianza al 95 %.

Desarrollo

El procedimiento o la sistemática utilizada para recoger los datos sobre las tareas realizadas en los puestos de trabajo, ha sido la siguiente: en primer lugar, los encuestadores han recabado información de las tareas que se realizaban en los distintos puestos de trabajo, y después han visitado las empresas, al menos durante una jornada completa de trabajo. Las delegadas han observado como se han realizado las tareas, preguntando a los trabajadores y trabajadoras cuantas dudas hayan surgido acerca de

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

7

las condiciones en las que se realizaban.

Los problemas detectados a través de los cuestionarios individuales, las guías y las visitas, se trasladaran al Comité de Seguridad y Salud, a encargados y empresarios, así como a los propios trabajadores y trabajadoras encuestados. Asimismo, el análisis de los problemas se va a utilizar para proponer las medidas preventivas oportunas, sensibilizar y concienciar a los distintos estamentos implicados.

La campaña ha incluido la realización de varias reuniones entre responsables de las secretarías de salud laboral de distintos ámbitos de las CC.OO. de Andalucía. El protocolo de trabajo se ha tomado y adaptado, de otro elaborado por CC.OO. para estudiar este problema en el sector sanitario.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

8

400

350

300

250

200

150

100

50

0

87

373

161

12,8 23,68,9

12,854,7 23,6

8,921,7

76,4100

BOMPUNT YUNQUERA INDUYCO CONF. SUR

61

8,9

Frecuencia Porcentaje % válido % acumulado

Resultados

Población

Se ha estudiado a toda la plantilla de las empresas seleccionadas del sector textil-confección, de la provincia de Málaga y Sevilla, con un total de 682 trabajadores, repartidos en cuatro empresas. Como se aprecia en la tabla 1, más de la mitad de la población estudiada plantilla pertenecía a la empresa Induyco, cerca de la cuarta parte a Confecciones Sur y el resto se repartía entre Yunquera textil y Bompunt.

Tabla 1. Distribución por empresa

Frecuencia % % válido % acumuladoVálidos BOMPUNT 61 8,9 8,9 8,9 YUNQUERA TEXTIL 87 12,8 12,8 21,7 INDUYCO 373 54,7 54,7 76,4 CONFECCIONES SUR 161 23,6 23,6 100,0 Total 682 100,0 100,0

En la tabla 2 se observa la distribución por sexo, 628 fueron mujeres y 48 hombres. En 6 casos desconocíamos este dato. Como se aprecia la plantilla estaba compuesta en su mayoría por mujeres y sólo el 7 por ciento fueron hombres.

Gráfico Tabla 1

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

9

Tabla 2. Distribución por sexo

Frecuencia % % válido % acumuladoVálidos Hombre 48 7,0 7,1 7,1

Mujer 628 92,1 92,9 100,0

Total 676 99,1 100,0

Perdidos ns/nc 6 0,9

Total 682 100,0

La edad media de la plantilla fue 46,97 años y la antigüedad media fue 29,47 años

Gráfico Tabla 2

Frecuencia

Porcentaje válido

Porcentaje

Porcentaje acumulado

7,1

48

7,1

7

Puestos de trabajo

En total se estudiaron 16 puestos de trabajo, su distribución se presenta en la tabla 3. Cerca del 70 por ciento del total se repartía entre los siguientes puestos de trabajo: más del 22 por ciento en máquina de pespuntes, el 16 por ciento en plancha de mano, alrededor del 11 por ciento en carga o descarga y revisión, respectivamente y el 6 por ciento en etiquetado y embolsado. El 30 por ciento restante se repartió entre los demás puestos de trabajo

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

10

Tabla 3. Distribución por puesto de Trabajo

Frecuencia % % válido & acumuladoVálidos • PLANCHA DE MANO 112 16,4 16,4 16,4 • PLANCHA UNIVERSAL (PIANO) 25 3,7 3,7 20,1 • PLANCHA DE PANTALONES 28 4,1 4,1 24,2 • MAQUINA DE PRESILLAS Y OJALES 33 4,8 4,8 29,0 • MAQUINA DE BAJOS 11 1,6 1,6 30,6 • MAQUINA DE PESPUNTES 155 22,7 22,7 53,4 • MAQUINA DE MANGAS 16 2,3 2,3 55,7 • REMALLADORA 28 4,1 4,1 59,8 • MAQUINA DE NUMERAR 10 1,5 1,5 61,3 • ESTIRADO Y AFINADO 20 2,9 2,9 64,2 • RECOGIDA DE LABOR 22 3,2 3,2 67,4 • MAQUINA DE CINTAS (SIERRA FIJA) 12 1,8 1,8 69,2 • MAQUINA DE SIERRA MANUAL 5 0,7 0,7 69,9 • PLANCHA DE TERMOFIJADOS 14 2,1 2,1 72,0 • CARGA Y DESCARGA 77 11,3 11,3 83,3 • REVISIÓN 72 10,6 10,6 93,8 • ETIQUETADO Y EMBOLSADO 42 6,2 6,2 100,0 Total 682 100,0 100,0

Tareas

Movimientos repetitivos

Del 50 al 91 por ciento de los trabajadores y trabajadoras encuestadas realizaban tareas con movimientos repetitivos durante el trabajo. En la tabla 4 se observa la distribución de tareas con movimientos. Entre dichas tareas, la actividad realizada con mayor frecuencia en los distintos puestos de trabajo ha sido, utilizar los dedos a modo de pinzas con movimientos repetitivos, que realizaban el 91 por ciento de las encuestadas.

Entre el 80 y el 90 por ciento de la plantilla, realizaban tareas que implicaban los siguientes movimientos: mantener los brazos extendidos a más de 20º durante la mayor parte de la misma (89%), realizar tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos (89%), repetir los movimientos de muñeca con frecuencia superior a 4 veces por minuto (88%), permanecer con el cuello flexionado durante la mayor parte de la duración de la tarea (82%), mantener en flexión o extensión sostenida la muñeca (80%).

El 73 por ciento realizaban esfuerzos con la mano de un nivel medio y de duración más o menos sostenida.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

11

PLANCHA DE MANOPLANCHA DE PANTALONESMAQUINA DE BAJOSMAQUINA DE MANGASMAQUINA DE NUMERARRECOGIDA DE LABORMAQUINA DE SIERRA MANUALCARGA Y DESCARGAETIQUETADO Y EMBOLSADO

PLANCHA UNIVERSAL (PIANO)MAQUINA DE PRESILLAS Y OJALESMAQUINA DE PESPUNTESREMALLADORAESTIRADO Y AFINADOMAQUINA DE CINTAS (SIERRA FIJA)PLANCHA DE TERMOFIJADOSREVISIÓN

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentajeacumulado

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Gráfico Tabla 3

Alrededor del 65 por ciento mantenían los brazos extendidos más de 45º durante más de la mitad del ciclo de trabajo, o el cuello flexionado y girado durante más de la mitad de la duración de la tarea.

Algo más del 50 por ciento, levantaban o movían pesos de forma repetitiva durante la jornada laboral, o utilizaban los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre herramientas de corte manual.

Cabe destacar que cerca del 94 por ciento de los encuestados, no utilizaba apoyos para descansar manos y brazos cuando trabajaban con ellos suspendidos.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

12

Tabla 4. Tareas con movimientos repetitivos

Tarea Si No Total

N % N % N %

Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos 604 88.6 78 11.4 682 100

Desviar la muñeca o su giro más 40% del ciclo de trabajo 553 81.1 129 18.9 682 100

Esfuerzos con la mano de nivel medio y duración sostenida 500 73.3 182 26.7 682 100

Flexión o extensión sostenida de muñeca 543 79.6 139 20.4 682 100

Repetir movimientos de muñeca más de 4 veces/minuto 603 88.4 79 11.6 682 100

Cuello flexionado y girado más de la ½ duración de la tarea 445 65.2 237 34.8 682 100

Cuello flexionado la mayor parte de la duración de la tarea 560 82.1 122 17.9 682 100

Brazos extendidos a más de 20º la mayor parte de la tarea 609 89.3 73 10.7 682 100

Brazos extendidos a más de 45º más de la ½ del ciclo de

trabajo447 65.5 235 34.5 682 100

Movimientos de brazos superior a 7 veces/minuto 555 81.4 127 18.6 682 100

Movimientos repetitivos con los dedos a modo de pinzas 621 91.1 61 8.9 682 100

Movimientos repetitivos con los dedos para realizar esfuerzos

sobre herramientas de corte manual 346 50.7 336 49.3 682 100

Utilización de apoyos para descansar manos y brazos al

trabajar con ellos suspendidos43 6.3 639 93.7 682 100

Levantar o mover pesos de forma repetitiva durante la

jornada laboral347 50.9 335 49.1 682 100

Manejo manual de cargas

El manejo manual de cargas no ha sido una tarea realizada con frecuencia por las trabajadoras y trabajadores del textil, aunque hay que destacar que las tres cuartas partes de los encuestados no tenían espacio suficiente en el entorno donde se levantaban las cargas. En la tabla 5 se encuentra la distribución de frecuencias de este tipo de tareas.

Entre el 24 y el 33 por ciento de los encuestados realizaban tareas con giro de tronco al elevar la carga o transportarla (33.1%), cogían o manipulaban cargas muy cerca del suelo ((30.8%) o levantaban objetos de más de 25 Kg. de peso (24.8%).

Del 11 al 15 por ciento manipulaban cargas con frecuencia superior a 4 veces por minuto (15%), levantaban cargas de manera apresurada (13.6%), apilaban cargas o levantaban objetos por encima de 1.8 metros de altura (12.8%), separaban la carga más de 25 cm del cuerpo (12%) y 11 por ciento manejaban objetos que carecían de asideros firmes, tenían formas irregulares o eran deformables.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

13

Gráfico Tabla 488,6

11,4

81,1

18,9

73,3

26,7

79,6

20,4

88,4

1,6

65,2

34,8

82,1

17,9

89,3

10,7

65,5

34,5

81,4

18,6

91,1

8,9

50,7 49,3

6,3

93,7

0

49,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% SI % NO

Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos

Desviar la muñeca o su giro más 40% del ciclo de trabajo

Esfuerzos con la mano de nivel medio y duración sostenida

Flexión o extensión sostenida de muñeca

Repetir movimientos de muñeca más de 4 veces/minuto

Cuello flexionado y girado más de la ? duración de la tarea

Cuello flexionado la mayor parte de la duración de la tarea

Cuello flexionado la mayor parte de la duración de la tarea

Brazos extendidos a más de 45º más de la ? del ciclo de trabajo

Movimientos de brazos superior a 7 veces/minuto

Movimientos repetitivos con los dedos a modo de pinzas

Movimientos repetitivos con los dedos para realizar esfuerzos sobre herramientas de corte manual

Utilización de apoyos para descansar manos y brazos al trabajar con ellos suspendidos

Levantar o mover pesos de forma repetitiva durante la jornada laboral

Tabla 5. Tareas con manejo manual de cargas

TareasSi No Total

N % N % N %Levantar objetos de más de 25 Kg. 169 24.8 513 75.2 682 100Manipular cargas con frecuencia superior a 4 veces/minuto 102 15 580 85 682 100Separar la carga más de 25 cm del cuerpo 82 12 600 88 682 100Apilar cargas o levantar objetos por encima de 1,8 metros 87 12.8 595 87.2 682 100Girar el tronco al elevar la carga o transportarla 226 33.1 456 66.9 682 100Coger o manipular cargas muy cerca del suelo 210 30.8 472 69.2 682 100Manejar objetos sin asideros, de formas irregulares o

deformables77 11.3 605 88.7 682 100

Levantar cargas de manera apresurada 93 13.6 589 86.4 682 100Espacio suficiente en el entorno donde se levantan cargas 172 25.2 510 74.8 682 100

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

14

Posturas forzadas

En la tabla 6 se observa la distribución de frecuencia de las tareas que se realizan con posturas forzadas durante el trabajo. Las actividades realizadas con mayor frecuencia en este grupo de tareas, han sido: tener el tronco flexionado y girado (85.8%) y mantener posturas estáticas (67.6%).

Entre el 44 y el 50 por ciento han trabajado con las rodillas flexionadas (49.4%), el tronco inclinado (49%), o las rodillas flexionadas con el cuerpo apoyado en una pierna (44.7%).

Del 20 al 30 por ciento han trabajado con uno o ambos brazos por encima de los hombros o han realizado fuerza con los brazos superior a 10 Kg.

Sólo el 2 por ciento ha trabajado de rodillas.

Levantar objetos de más de 25 Kg.

Manipular cargas con frecuencia superior a 4 veces/minuto

Separar la carga más de 25 cm del cuerpo

Apilar cargas o levantar objetos por encima de 1,8 metros

Girar el tronco al elevar la carga o transportarla

Coger o manipular cargas muy cerca del suelo

Manejar objetos sin asideros, de formas irregulares o deformables

Levantar cargas de manera apresurada

Espacio suficiente en el entorno donde se levantan cargas

Levantar objetos de más de 25 Kg.

Manipular cargas con frecuencia superior a 4 veces/minuto

Separar la carga más de 25 cm del cuerpo

Apilar cargas o levantar objetos por encima de 1,8 metros

Girar el tronco al elevar la carga o transportarla

Coger o manipular cargas muy cerca del suelo

Manejar objetos sin asideros, de formas irregulares o deformables

Levantar cargas de manera apresurada

Espacio suficiente en el entorno donde se levantan cargas

0

20

40

60

80

100

Gráfico Tabla 5 % NO

%

0

5

10

15

20

25

30

35

Gráfico Tabla 5 % SI

%

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

15

Tabla 6. Tareas con posturas forzadas

TareasSi No Total

N % N % N %Mantenimiento de posturas estáticas 461 67.6 221 32.4 682 100

Tronco flexionado y girado 585 85.8 97 14.2 682 100Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna 305 44.7 377 44.7 682 100Rodillas flexionadas 337 49.4 345 50.6 682 100Trabajo de rodillas 14 2.1 668 97.9 682 100Tronco inclinado 334 49 348 51 682 100Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros 147 21.6 535 78.4 682 100Trabajar con un brazo por encima de los hombros 199 29.2 483 70.8 682 100Realizar fuerza con los brazos superior a 10 Kg. 185 27.1 497 72.9 682 100

0

20

40

60

100

120

80

SI NO

Mantenimiento de posturas estáticas

Tronco flexionado y girado

Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna

Rodillas flexionadas

Trabajo de rodillas

Tronco inclinado

Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros

Trabajar con un brazo por encima de los hombros

Realizar fuerza con los brazos superior a 10 Kg.

Gráfico Tabla 6

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

16

Frecuencia y localizaciones de dolor

Tanto en el último año como en la última semana, el cuello, columna lumbar, hombros y muñecas han sido las localizaciones más frecuentes de dolor y los principales motivos de baja por esta causa, en el conjunto de la población estudiada.

Dolor de cuello

Durante el último año, han referido dolor de cuello el 79.5 por ciento de los encuestados y ha sido motivo de baja en el 9.1 por ciento. En la última semana, lo han manifestado el 68 por ciento.

Dolor en columna lumbar

Han tenido dolor en columna lumbar durante el último año, el 69.1 por ciento de los encuestados, y el 7.6 por ciento han tenido baja por esta causa. Durante la última semana el 52.6 por ciento también han referido dolor en esta localización.

Dolor de hombros

El 64.1 por ciento han manifestado dolor de hombros durante el último año y el 5.4 por ciento han estado de baja por esta causa. En los últimos 7 días, el 48.5 por ciento han tenido dolor de esta localización.

Dolor de manos o muñecas

En el último año, el 56.9 por ciento han tenido dolor de manos o muñecas y el 4.1 por ciento han estado de baja. En la última semana el 41.2 por ciento han tenido dolor en esta localización.

Otras localizaciones de dolor

El 55 por ciento han referido dolor de pies o tobillos durante el último año y el 3.5 por ciento han estado de baja por ese motivo. Durante la última semana, el 40,5 por ciento también han manifestado dolor de esta localización.

Han manifestado dolor de rodillas en el último año el 48 por ciento y el 35.6 por ciento en la semana anterior a la encuesta. No llegaban al 3 por ciento las bajas por esta causa.

El 45 por ciento han tenido dolor de columna dorsal en los últimos 12 meses y cerca de la tercera parte, en la última semana. Las bajas se dieron en algo menos del 4 por ciento.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

17

Cerca de la tercera parte de los encuestados han tenido dolor de codos durante el último año y menos del 4 por ciento han estado de baja por esta causa. Cerca de la cuarta parte, lo han tenido durante los últimos 7 días.

El dolor de caderas lo han manifestado más del 31 por ciento de los encuestados y ha causado baja en el 2.5 por ciento, durante el último año. En la última semana, algo más del 22 por ciento han referido dolor de esta localización.Relación entre las principales localizaciones de dolor y tareas realizadas durante el trabajo

Se ha comprobado una mayor frecuencia de dolor en quienes realizaban determinadas tareas respecto a quienes no las hacían. Estas diferencias han sido estadísticamente significativas, con una probabilidad de que los resultados se deban al azar, menor del 0.05 por ciento.

Se presenta, a continuación la relación entre síntomas y tareas para las principales localizaciones de dolor.

Dolor de cuello

En el último año, la frecuencia de dolor de cuello ha sido mayor en quienes realizaban las siguientes tareas, respecto a quienes no las hacían:

• Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Desviación de la muñeca o su giro durante más del 40 por ciento del ciclo de

trabajo.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• Mantener el cuello flexionado y girado durante la mayor parte de la duración de

la tarea.• Mantener los brazos extendidos más de 20º durante la mayor parte de la duración

de la tarea.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre

herramientas de corte manual.• No tener espacio suficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Trabajar con un brazo por encima de los hombros.

Las bajas por dolor de cuello han sido más frecuentes, entre quienes realizaban las siguientes tareas:

• Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la

duración de la tarea.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

18

• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Mantener posturas estáticas.• Rodillas flexionadas.

En los últimos 7 días, el dolor de cuello ha sido más frecuente entre quienes realizaban las siguientes tareas:

• Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la

duración de la tarea.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre

herramientas de corte manual.• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas• Rodillas flexionadas• Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros• Trabajar con un brazo por encima de los hombros

En el análisis de regresión logística, la probabilidad de tener dolor de cuello en la última semana ha sido casi tres veces mayor en quienes trabajaban con ambos brazos por encima de los hombros respecto a quienes no lo hacían, OR = 2.667; IC95% (1.630 – 4.364).

Asimismo la probabilidad de tener dolor de esta localización ha sido un 26 por ciento menor si se apilaban cargas o se levantaban objetos por encima de 1.8 m de altura durante la realización de las tareas en el trabajo.

Dolor de columna lumbar En el último año, el dolor en columna lumbar ha sido más frecuente entre quienes realizaban tareas con las siguientes actividades, respecto a quienes no las hacían:

• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre herramientas de corte manual.

• Rodillas flexionadas

No se ha encontrado asociación entre las bajas por esta causa y las distintas tareas realizadas durante el trabajo.

En la última semana, el dolor de esta localización ha sido más frecuente al realizar las siguientes tareas:

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

19

• Mantener las rodillas flexionadas• Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros• Trabajar con un brazo por encima de los hombros

La probabilidad de tener dolor de columna lumbar aumentó más del 160 por ciento al realizar fuerza con los brazos superior a 10 Kg., OR = 1.606; IC95% (1.117 – 2.311). Tener las rodillas flexionadas aumento la probabilidad de dolor lumbar cerca del 150 por ciento, OR = 1.461; IC95% (1.066 – 2.003). Separar la carga más de 25 cm del cuerpo actuó como factor de protección de tener dolor de columna lumbar, OR = 0.490; IC95% (0.292 – 0.822).

Dolor de hombros

La frecuencia de dolor de hombros durante el último año, ha sido mayor al realizar las siguientes tareas:

• Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Esfuerzos con la mano de nivel medio y de duración más o menos sostenida.• Flexión o extensión sostenida de muñeca.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• El cuello permanece flexionado y girado durante la mayor parte de la duración

de la tarea.• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la

duración de la tarea.• Los brazos se mantienen extendidos más de 45º durante más de la mitad del

ciclo de trabajo.• Tareas con repetición de movimientos de brazos superior a 7 veces por minuto.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre

herramientas de corte manual.• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Rodillas flexionadas.• Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros.• Trabajar con un brazo por encima de los hombros.

Ha habido mayor frecuencia de bajas al realizar las siguientes tareas:

• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la duración de la tarea.

• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Rodillas flexionadas.

Durante la última semana, la frecuencia de dolor de hombros ha sido mayor entre

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

20

quienes realizaban las siguientes tareas:

• Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Esfuerzos con la mano de nivel medio y de duración más o menos sostenida.• Flexión o extensión sostenida de muñeca.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la

duración de la tarea.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre

herramientas de corte manual.• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna.• Rodillas flexionadas.• Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros• Trabajar con un brazo por encima de los hombros

La probabilidad de tener dolor de hombros durante la última semana ha sido casi el doble si se trabajaba con ambos brazos por encima de los hombros que si no se hacía, OR = 1.785; IC95% (1.102 – 2.892). Trabajar con un brazo por encima de los hombros aumento más del doble la probabilidad de tener dolor de hombros, OR = 2.321; IC95% (1.542 – 3.494). Utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas, aumento al doble la probabilidad de tener dolor de hombros, OR = 2.010; IC95% (1.097 – 3.682). Por Otra parte, apilar cargas o levantar objetos por encima de 1.8 metros de altura disminuía a más de la mitad la probabilidad de tener dolor de hombros.

Dolor de muñecas o manos

Durante el último año, la frecuencia de dolor de esta localización ha sido mayor entre quienes realizaban las siguientes tareas, respecto a quienes no las hacían:

• Elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Flexión o extensión sostenida de muñeca.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la

duración de la tarea.• Los brazos se mantienen extendidos más de 45º durante más de la mitad del

ciclo de trabajo.• Repetir movimientos de brazos más de 7 veces por minuto.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

21

• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos para realizar esfuerzos sobre herramientas de corte manual.

• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna.• Rodillas flexionadas.• Tronco inclinado.• Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros.• Trabajar con un brazo por encima de los hombros.

Las bajas han sido más frecuentes entre quienes realizaban las siguientes tareas:

• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la duración de la tarea.

• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Rodillas flexionadas.

Durante la última semana, el dolor de manos o muñecas ha sido más frecuente si se realizaban las siguientes tareas:

• Realizar tareas con elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos.• Realizar esfuerzos con la mano de nivel medio y de duración más o menos

sostenida.• Flexión o extensión sostenida de muñeca.• Repetición de los movimientos de muñeca superior a 4 veces por minuto.• Los brazos se mantienen extendidos más de 20º durante la mayor parte de la

duración de la tarea.• Los brazos se mantienen extendidos más de 45º durante más de la mitad del

ciclo de trabajo.• Realizar tareas con repetición de movimientos de brazos superior a 7 veces por

minuto.• Utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas.• Espacio insuficiente en el entorno donde se levantan las cargas.• Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna.• Rodillas flexionadas.• Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros.• Trabajar con un brazo por encima de los hombros.

Trabajar con las rodillas flexionadas y el peso apoyado en una pierna aumentaba la probabilidad de tener dolor de manos o muñecas más del 160 por ciento, OR = 1.609; IC95% (1.171 – 2.211). Trabajar con un brazo por encima de los hombros, aumento la probabilidad de tener dolor de esta localización más del 150 por ciento, OR = 1.587; IC95% (1.125 – 2.239).

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

22

Discusión

La mayor parte de la plantilla del sector textil-confección, cerca del 73 por ciento, está compuesta por mujeres. La incorporación al trabajo fue temprana, ya que con una edad media cercana a los 47 años en el momento del estudio, tenían una antigüedad media de 29 años trabajados en la empresa.

La mayor parte de las trabajadoras, realizaba tareas en los puestos de trabajo, que incluían una gran variedad de movimientos repetitivos de manos y brazos, trabajaban con los brazos extendidos más de 20 grados y carecían de apoyo para los mismos. Asimismo, realizaban posturas forzadas de cuello y mantenían posturas estáticas y el tronco flexionado y girado. Las tres cuartas partes de la plantilla carecían de espacio suficiente en el entorno en el que manejaban cargas.

Hemos encontrado en nuestro estudio, una alta frecuencia de trabajadoras con dolor de cuello, columna lumbar, hombros y muñecas o manos, aunque tampoco ha sido desdeñable la frecuencia de dolor de pies o tobillos y rodillas.

Según datos de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, los trastornos de origen laboral de la espalda afectarán entre un 60 y un 90 por ciento de personas durante su vida profesional y, hasta un 42 por ciento de los trabajadores pueden padecer estos trastornos en un momento dado.

En la IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, realizada por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo en España, a final del año 1999, más del 50 por ciento de las consultas médicas realizadas por los trabajadores, se debían a trastornos músculo esqueléticos y más del 75 por ciento de los encuestados lo achacaban al trabajo.

Según un informe de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, está ampliamente demostrado que los trastornos músculo esqueléticos, sobre todo los de cuello y miembro superior, son fundamentalmente de origen laboral.

Por otra parte, sabemos que las alteraciones de columna lumbar originan un alto número de días perdidos de trabajo. Sin embargo, también sabemos que la declaración como enfermedad profesional de este y otros problemas músculo esqueléticos es muy escasa, aunque, aproximadamente un 25 por ciento de los accidentes de trabajo se deben a sobreesfuerzos.

Las alteraciones músculo esqueléticas incluyen una variedad de síndromes y patologías difícil de clasificar, por lo que resulta muy complicado conocer la dimensión real del problema de la incapacidad laboral por estas causas. Además, los partes de incapacidad

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

23

temporal por enfermedad común que llegan a las empresas, no incluyen el diagnóstico, por lo que también se hace muy complicado su cuantificación. A pesar de que el diseño del estudio no permite realizar asociaciones causa efecto, ya que los datos sobre las variables de exposición (tareas laborales) y la frecuencia de síntomas (dolor) se han recogido al mismo tiempo, se han calculado las Odds Ratio (OR) para estimar la relación entre tener dolor o haber estado de baja por esa causa (variable dependiente) y las distintas tareas realizadas en los puestos de trabajo o variables independientes.

La OR permite estimar la probabilidad de tener alteraciones músculo esqueléticas en función de las tareas desempeñadas en cada puesto de trabajo, o dicho de otra manera, permite establecer si existe relación entre las alteraciones músculo esqueléticas manifestadas por el personal y las tareas realizadas en cada puesto de trabajo.

El estudio estadístico se ha realizado en dos etapas: en la primera, se ha hecho un análisis para estudiar la asociación entre dos variables (análisis bivariado) y en la segunda etapa, el análisis estadístico (análisis multivariante) estudia la asociación entre distintas variables de exposición y la probabilidad de que ocurra el efecto que estamos estudiando (dolor o bajas).

La asociación entre dolor en la última semana y las tareas desempeñas en el puesto de trabajo, es la más consistente, al acercarse en el tiempo ambas observaciones. Este hecho, unido a la persistencia de variables asociadas estadísticamente con las localizaciones de dolor durante la última semana, en ambos tipos de análisis, aumenta el vínculo entre determinadas tareas y la existencia de dolor reciente.

El modelo de asociación entre tareas realizadas y dolor de hombros y muñecas o manos y en menor medida el cuello, ha sido bastante uniforme, tanto para síntomas referidos al último año, como en la última semana.

Las principales tareas asociadas a dolor de hombros y de muñecas o manos, han sido las que se hacían a base de movimientos repetitivos de miembros superiores, sobre todo aquellas que implicaban elevada frecuencia de movimientos de manos o brazos, se mantenía en flexión o extensión sostenida la muñeca, se realizaban movimientos repetitivos de muñecas superior a 4 veces por minuto, se mantenían los brazos extendidos a más de 20 grados durante la mayor parte de la tarea, o a más de 45 grados durante más de la mitad del ciclo de trabajo, se repetían movimientos de brazos superior a 7 veces por minuto y se utilizaban los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas para realizar esfuerzos sobre herramientas de corte manual.Además de los movimientos repetitivos, trabajar con las rodillas flexionadas, y mantener uno o ambos brazos por encima de los hombros, también se ha asociado a tener dolor de hombros y muñecas o manos.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

24

Las bajas por estás localizaciones de dolor se han asociado a trabajar con brazos extendidos más de 20 grados, no tener espacio suficiente al manejar cargas y trabajar con las rodillas flexionadas. Por el análisis estadístico multivariado, sabemos que la probabilidad de tener dolor de hombros en los últimos siete días fue más del doble si se utilizaban los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas y se trabajaba con uno o ambos brazos por encima de los hombros. Asimismo, la probabilidad de tener dolor de muñecas o manos en la última semana, fue 1.5 veces mayor al trabajar con las rodillas flexionadas y el cuerpo apoyado en una pierna o al trabajar con un brazo por encima de los hombros.

La asociación entre dolor de cuello y tareas realizadas, también sigue un modelo bastante parecido al de hombros o manos:

Movimientos repetitivos de muñecas, manos o brazos, brazos extendidos más de 20 grados, o el cuello flexionado durante la mayor parte de la tarea y utilizar los dedos con movimientos repetitivos a modo de pinzas. Asimismo, no tener espacio suficiente al manejar cargas y trabajar con uno o ambos brazos por encima de los hombros, también estaban asociados a tener dolor de cuello. Esta última tarea, ha aumentado la probabilidad de tener dolor de cuello casi el triple, en el análisis multivariado..El dolor de columna lumbar se ha asociado fundamentalmente con tener las rodillas flexionadas, trabajar con uno o ambos brazos por encima de los hombros y realizar fuerza con los brazos superior a 10 kg. Esta asociación se corrobora de nuevo mediante el análisis multivariado, por el que se ha calculado que la probabilidad de tener dolor lumbar en la última semana aumentaba 1.5 veces (150%) si se trabajaba con rodillas flexionadas o se realizaban fuerzas con los brazos superior a 10 kg.

Las principales limitaciones de nuestro estudio, han sido las siguientes:

• Nuestro estudio puede estar afectado por un sesgo de memoria, ya que al incluir en la encuesta preguntas sobre frecuencia de dolor en el último año, puede ocurrir que los participantes se hayan olvidado de la fecha de ocurrencia del dolor y se hayan contabilizado síntomas anteriores al último año.

• El hecho de que no se hayan valorado riesgos psicosociales, ni organizativos, en el trabajo, la formación recibida sobre riesgos músculo esqueléticos, ergonomía postural y manejo de cargas, ni factores individuales, como la realización regular de ejercicio físico, o el historial médico, puede limitar el conocimiento sobre factores de riego.

La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha estudiado y clasificado los

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

25

factores de riesgo de producir problemas de espalda de origen laboral, en base a la evidencia causal, aportada por diferentes estudios. Entre los factores individuales, el ejercicio físico es un elemento de insuficiente evidencia, sobre el que hay que seguir investigando. Asimismo, el antecedente de dolor de espalda, sobre todo por hernia de disco, lo clasifica como elemento de fuerte evidencia en la asociación, aunque en algunos estudios, el antecedente de dolor de espalda se interpreta como resultado de un determinado tipo de personalidad o de tener menos umbral frente al dolor.

Conclusiones

El dolor osteomuscular es muy frecuente en el sector textil-confección. Nuestros resultados no difieren de los comunicados en otros trabajos. Las tareas desempeñadas y estudiadas en los distintos puestos de trabajo, sobre todo la realización de movimientos repetitivos, no tener espacio suficiente en el entorno donde se manejan las cargas y el mantenimiento de posturas inadecuadas, sobre todo mantener las rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna, las rodillas flexionadas, o trabajar con uno o ambos brazos por encima de los hombros, se han asociado con las principales localizaciones de dolor por alteraciones musculoesqueléticas.

Mantener los brazos extendidos a más de 20 grados durante la mayor parte de la duración de la tarea, no tener espacio suficiente en el entorno donde se manejan las cargas y mantener las rodillas flexionadas durante el trabajo, se ha asociado a estar de baja por dolor de cuello, hombros y manos durante el último año.

RECOMENDACIONES

En general, para prevenir las alteraciones músculo esqueléticas, primero se deben conocer y por lo tanto, evaluar detalladamente los riesgos. Además, se debe seguir el principio de ajustar el trabajo a las personas y no a la inversa. Para ello se suele recurrir a la combinación de alguna de las siguientes acciones o medidas preventivas:

• Medidas basadas en el diseño de los puestos de trabajo para mejorar los espacios o lugares, los métodos y los equipos de trabajo.

• Medidas basadas en cambios en la organización del trabajo, evitando cargas y ritmos excesivos, estableciendo instrucciones y supervisiones de trabajo adecuadas a las tareas, organizando sistemas de rotación, pausas y descansos y fomentando, entre otras, el trabajo en equipo.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

26

• Medidas dirigidas a la mejora de los métodos de trabajo, con información sobre los riesgos y formación de los trabajadores y trabajadoras sobre la forma correcta de realizar las tareas para prevenir lesiones músculo esqueléticas.

Algunas medidas concretas para evitar, con carácter general, los riesgos de alteraciones músculo esqueléticas por realización de movimientos repetitivos, manejo de cargas, o mantenimiento de posturas inadecuadas son:

• Disponer áreas de trabajo bien distribuidas e iluminadas, mejorar la calidad del suelo para los desplazamientos y mantener los espacios de trabajo ordenados y libres de obstáculos. Acondicionamiento adecuado de las condiciones ergonómicas de los elementos de trabajo.

• Evitar cargas y ritmos excesivos, establecer instrucciones y supervisiones de trabajo adecuadas a las tareas, organizar sistemas de rotación, pausas y descansos y fomentar, entre otras, el trabajo en equipo.

• Poner a disposición del personal maquinaria y herramientas adecuadas, e instruir en el uso adecuado de las mismas. Mantenimiento preventivo de la maquinaria y herramientas.

• Registro adecuado de los casos de lesiones relacionadas con el riesgo postural, los movimientos repetitivos y la manipulación de cargas.

• Vigilancia de la salud orientada específicamente a los riesgos de lesiones músculo esqueléticas, según protocolos específicos elaborados por las autoridades sanitarias. Estudio y análisis epidemiológico de los datos sobre vigilancia de la salud.

• Tratamiento adecuado para las personas afectadas, proporcionando asistencia médica especializada y rehabilitación. Recolocación en tareas sin riesgos de las personas lesionadas.

• Evitar mantener posturas estáticas.

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

27

Normativa aplicable

Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.RD 486/1997 sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.RD 487/1997 sobre Manipulación Manual de Cargas que Entrañe Riesgos.RD 1215 sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud para la Utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo.

Bibliografía

INSHT. IV Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1999.

Cuestionario de síntomas osteomusculares. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. Manipulación manual de cargas. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1999.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). La Prevención de Riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención Sindical. ISTAS, 2001.

Riihimaki H. Sistema musculoesquelético: visión general. En: Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo (Vol. III). Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales, 1998.

Recursos de Internet

OSHA. Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo. Situación de la Agencia Europea sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo. En http:// agency.osha.eu.int/publicationsreports/stateofosh.

OSHA. El Dolor de espalda en Europa. Publicación nº 204. Semana Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo, año 2000.En http://osha.eu.int/ew2000.php

OSHA. Trastornos músculo esqueléticos de origen laboral en Europa.En: http://oshs.eu.int/ew2000

OSHA. Prevención de trastornos músculo esqueléticos de origen laboral. En: http://agency.osha.eu.int/publications/reports

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

28

Anexo I

CUESTIONARIO SOBRE SÍNTOMAS OSTEOMUSCULARES Nos gustaría que respondiese a esta encuesta que está diseñada para conocer la frecuencia, localización y gravedad de los problemas osteomusculares. El conocimiento de estos datos nos servirá para estudiar y proponer medidas preventivas.Señale la respuesta elegida

RESPONDA EN TODOS LOS CASOS RESPONDA SÓLO SI HA TENIDO DOLOR

En los últimos 12 meses tenido dolor a nivel

de:

En los últimos 12 meses ¿ha

estado de baja por esta causa?

¿Has tenido dolor en los

últimos 7 Días?

Cuello: SI NO SI NO SI NO

Hombros: SI NO SI NO SI NO

Codos: SI NO SI NO SI NO

Muñecas/manos SI NO SI NO SI NO

Columna dorsal: SI NO SI NO SI NO

Columna lumbar: SI NO SI NO SI NO

Caderas: SI NO SI NO SI NO

Rodillas: SI NO SI NO SI NO

Tobillo/pies: SI NO SI NO SI NO

Provincia: Nombre de la empresa:Sexo: Categoría: Edad: Antigüedad en la empresa:Puesto de trabajo:

Fecha en la que se realiza la encuesta:

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

29

Empresa: Puesto de trabajo:

CUESTIONARIO SOBRE RIESGOS POR ESFUERZO FÍSICO Y POSTURAL

EVALUACIÓN DE TAREAS QUE SUPONEN MANEJO MANUAL DE CARGAS

Señale lo que proceda SI NO A VECES

1.- ¿Se levantan objetos que pesan más de 25Kgs?

2.- ¿Se manipulan cargas con una frecuencia superior a 4 veces/minuto?

3.- ¿Se separa la carga más de 25 cms. Del cuerpo?

4.- ¿Se apilan cargas o se levantan objetos por encimade 1,8m. de altura?

5.- ¿Se gira el tronco al elevar la carga o al transportarla?

6.- ¿Se cogen o manipulan cargas muy cerca del suelo?

7.-¿ Los sujetos manejados carecen de asideros firmes,

tienen formas irregulares o son deformables?

8.- ¿Se levantan cargas de manera apresurada?

9.- ¿Hay espacio suficiente en el entorno donde selevantan las cargas?

EVALUACIÓN DE TAREAS CON POSTURAS FORZADAS

La realización de la tarea exige:

1.-Mantenimiento de posturas estáticas

2.-Tronco flexionado y girado

3.-Rodillas flexionadas con el peso apoyado en una pierna

4.-Rodillas flexionadas

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

30

5.-Trabajo de rodillas

6.-Tronco inclinado

7.-Trabajar con ambos brazos por encima de los hombros

8.-Trabajar con un brazo por encima de los hombros

9.-Realizar fuerza con los brazos superior a 10Kgs.

EVALUACIÓN DE TAREAS CON MOVIMIENTOS REPETITIVOS

1.-¿Se realizan tareas con elevada frecuencia

de movimientos de manos o brazos ( más de 5 veces/min.)

2.-¿La tarea exige la desviación de la muñeca o su giro

durante más del 40% del ciclo de trabajo?

3.-¿Se realizan esfuerzos con la mano de un nivel medio

y de duración más o menos sostenida?

4.-¿Existe flexión o extensión sostenida de la muñeca?

5.-¿La repetición de los movimientos de la muñeca es superior a 4 veces/min.?

6.-¿Se mantiene el cuello flexionado y girado durante

más de la mitad de la duración de la tarea?

7.-¿El cuello permanece flexionado durante la mayor

parte de la duración de la tarea?

8.-¿Los brazos se mantienen extendidos a más de 20º

durante la mayor parte de la tarea?

9.-¿Los brazos se mantienen extendidos a más de 45º

durante más de la mitad del ciclo de trabajo?

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

31

10.-¿La repetición del movimiento de brazos es superior

a 7 veces/min.?

11.-¿Se utilizan los dedos con movimientos repetitivos

a modo de pinza?

12.-¿Se utilizan los dedos con movimientos repetitivos

para realizar esfuerzos sobre herramientas de corte

manual (tijeras)?

13.-¿Se utilizan apoyos para descansar manos y brazos

cuando se trabaja con ellos suspendidos?

14.-¿Se levantan o mueven pesos de forma repetitiva

durante la jornada laboral ej.: planchas, herramientas, etc.?

ALTERACIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS EN FITEQA

32

PUESTOS DE TRABAJO ESTUDIADOS EN LA EMPRESA

1. PLANCHA DE MANO

2. PLANCHA DE PANTALONES

3. PLANCHA UNIVERSAL

4. MAQUINA DE NUMERAR

5. MAQUINA DE BAJOS

6. MAQUINA DE PESPUNTES

7. MAQUINA DE MANGAS

8. MÁQUINA DE PRESILLAS Y OJALES

9. REMALLADORA

10. ESTIRADO Y AFINADO

11. RECOGIDA DE LABOR

12. MÁQUINA DE CINTAS

13. MÁQUINA DE SIERRA MANUAL

14. PLANCHA DE TERMOFIJADOS

15. CARGA Y DESCARGA

16. REVISIÓN

17. ETIQUETADO Y EMBOLSADO