alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina ....

37
CONCURSO DE BECAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES PRE SEMINARIO BIENAL VERSIÓN DEFINITIVA DE LA INVESTIGACIÓN TÍTULO Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas y bajas del distrito de quinua, Ayacucho INVESTIGADORES: Andrea Cabrera Roa Carlos Chirinos Medina Lima, julio de 2011

Upload: infoandina-condesan

Post on 30-Jun-2015

1.357 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada como parte de la Mesa 2: Aguas y suelos del tema Desafíos Ambientales del Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA). Piura, Perú. Agosto 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

CONCURSO DE BECAS PARA JÓVENES INVESTIGADORES PRE SEMINARIO

BIENAL

VERSIÓN DEFINITIVA DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO

Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos

agrícolas y en la economía familiar campesina

Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de

las zonas altas y bajas del distrito de quinua, Ayacucho

INVESTIGADORES:

Andrea Cabrera Roa

Carlos Chirinos Medina

Lima, julio de 2011

Page 2: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

I

ÍNDICE

1 Introducción .......................................................................................................................................................... 1

2 Diagnóstico de la Variabilidad Climática en el Perú......................................................................... 2

3 Metodología .......................................................................................................................................................... 6

4 Vulnerabilidad Ambiental ............................................................................................................................... 7

4.1 Balance pluviométrico ............................................................................................................................ 9

4.2 Balance de temperaturas .................................................................................................................. 11

4.3 Las comunidades de Moya y Pampachacra: breve introducción a sus recursos y

producción ............................................................................................................................................................... 13

5 Alteraciones hídricas y sus efectos en la producción agrícola ................................................ 15

5.1 Cambios en los recursos hídricos y temperatura ambiental ........................................... 16

5.2 Efectos en la producción agraria ................................................................................................... 18

5.3 Percepciones sobre la variabilidad climática .......................................................................... 20

5.4 Otros factores que afectan a la producción ............................................................................. 23

6 Estrategias a la Variabilidad Climática ................................................................................................. 25

6.1 Estrategias tradicionales que se adaptan a los cambios .................................................. 25

6.2 Estrategias de emergencia ante los efectos del clima ....................................................... 27

6.3 Estrategias alternas de adaptación al cambio ........................................................................ 29

7 Comentarios finales ....................................................................................................................................... 30

8 Bibliografía ......................................................................................................................................................... 33

Page 3: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

1

ALTERACIONES HÍDRICAS Y SUS EFECTOS EN LOS CICLOS AGRÍCOLAS Y EN LA

ECONOMÍA FAMILIAR CAMPESINA PERCEPCIONES SOBRE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN DOS COMUNIDADES DE LAS ZONAS

ALTAS Y BAJAS DEL DISTRITO DE QUINUA – AYACUCHO

1 INTRODUCCIÓN

Es extensamente conocida la importancia que ha ido adquiriendo la temática del

Cambio Climático en los distintos ámbitos de intervención ya sean estos

científicos, políticos, económicos y académicos. Se trata en la actualidad de una

problemática que atañe no sólo el activismo de grupos ecológicos, sino a políticas

públicas de Estado que buscan mitigar los impactos del calentamiento global. En

tal sentido el Perú, con un total del 15% de la superficie nacional agrícola1 y un

24,08% de población rural2, no se encuentra exento de los efectos adversos del

clima, pero sí de políticas públicas eficaces que aporten a una mejor adaptación

de aquellos pueblos que dependen de los recursos naturales para su subsistencia.

Una de las principales preocupaciones de la investigación es que en el Perú, cada

año, la variabilidad del clima genera la pérdida de la producción de más de 15 mil

hectáreas de cultivos a nivel nacional3. Y siendo la agricultura, la principal

actividad económica para la población rural del país, en las últimas doce

campañas agrícolas, se ha perdido la producción de 444,707 has de cultivos que,

en la valorización económica ascendió a pérdidas de S/. 2,597 millones en el

período 1995-20074.

1 Ministerio de Ambiente del Perú (MINAM)

2 Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007

3 Ministerio de Agricultura del Perú (MINAG, 2008)

4 Ibídem.

Page 4: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

2

Es por esta razón que, la principal intensión del estudio es analizar cómo

determinadas familias campesinas que destinan la mayor parte de su producción

agrícola al autoconsumo se ven afectadas socio-económicamente por las

alteraciones hídricas producto de la variabilidad natural del clima.

2 DIAGNÓSTICO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL PERÚ

Es necesario mencionar que, uno de los principales desafíos de la investigación

de acuerdo al objeto de la misma fue, determinar la validez de la utilización de un

concepto como el de Cambio Climático. Es así que al confrontar algunas de las

definiciones que proponen instituciones reconocidas académica y científicamente

sobre el tema5, se vio por conveniente hacer una diferenciación entre el concepto

de Cambio Climático y Variabilidad Climática.

Así, debido a que esta investigación aborda los efectos de la variabilidad

ambiental y más específicamente de las alteraciones hídricas y de temperatura

sobre poblaciones altamente vulnerables a eventos climáticos hostiles, se ha

optado por manejar la definición de Variabilidad Climática provista por la

CMNUCC6, de acuerdo a la base científica de las modificaciones observadas del

clima; como son la disminución o aumento de temperaturas y de precipitación.

Ahora, como se puede deducir, uno de los factores fundamentales que define la

vulnerabilidad de la agricultura peruana es el territorio. La inmensa diversidad

5 Según El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático se refiere a

cualquier cambio del clima en el transcurso del tiempo, ya sea por razón de su variabilidad natural o como resultado de actividades humanas; por otro lado, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) indica que el cambio climático se refiere a un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. 6 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Page 5: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

3

geofísica y microclimática del país hace que sea sumamente difícil diseñar

intervenciones generales para grandes regiones del país7.

Teniendo en cuenta que la vulnerabilidad climática es vista como el grado por el

cual un sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a efectos adversos de la

variabilidad extrema del clima a la que un sistema está expuesto y de su

capacidad de adaptación8, la Microcuenca de Quinua, así como todos los

ecosistemas de la Sierra Central y Sur, está expuesta a la ocurrencia de

fenómenos naturales de carácter destructivo, tanto de naturaleza geodinámica

como climática9. Pero, en general, uno de los principales problemas de la cuenca

es la escasez de agua particularmente en época de sequía, lo que trae como

consecuencia la disminución sensible del volumen de agua de las lagunas, con lo

cual baja el caudal de los ríos y se secan los pocos manantes de la zona alta del

distrito. Los efectos de esta vulnerabilidad geográfica, ambiental, económica y

social serán significativos, acarreando pérdidas en la producción agropecuaria,

hambruna, emigración temporal y definitiva.

El contexto de investigación, como ya se mencionó, es el de una economía rural,

que normalmente está determinada por un escenario de subordinación frente a un

sistema mayor, a condiciones tanto de incertidumbre económica (fluctuación de

precios, baja producción agrícola, etc) como climática – ambiental (fenómenos

climáticos adversos, limitado acceso al recurso hídrico, etc) e información

7 Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente. Cambio climático en el Perú. Regiones del Sur. 2010.

8 Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. IPCC, 2001

9 Soluciones Prácticas ITDG, 2007; PNUD et al., 2009

Page 6: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

4

limitada10. Normalmente una forma de afrontar esta vulnerabilidad ha sido la

combinación de una economía de subsistencia y una participación limitada en el

Mercado11. Otra de maneras de afrontar la vulnerabilidad climática con este tipo de

economía ha sido la diversificación de cultivos y actividades para reducir riesgos y

minimizar las posibles pérdidas en la producción.

La diversidad de efectos de todas aquellas formas de vulnerabilidad recae

directamente sobre las formas de organización y reproducción de la unidad

familiar campesina. La familia campesina es vista como una unidad de producción

y consumo12.Sin embargo debido a que el objeto principal de este modelo familiar

es la reproducción familiar, el trabajo al interior de ella no estará dirigido a la

acumulación de producción sino más bien hacia una lógica económica de

satisfacción de necesidades13.

Si bien, ante todos estos tipos de impacto social, ambiental y económico; existe

una habilidad de los sistemas humanos para adaptarse14, esta dependerá de

factores tales como la pobreza, tecnología, información, educación,

infraestructura, acceso a los recursos indispensables y las capacidades

10

Gonzales de Olarte 1994: 20 11

Este tipo de estrategia supone apelar al mercado para adquirir ciertos bienes de consumo necesarios, pero manteniendo al mismo tiempo cierta autonomía al no depender exclusivamente del mercado externo para su subsistencia. 12

Orlando Plaza (En: Plaza 1987: 18) menciona que la familia campesina es una unidad de producción y consumo; ya que cuenta con una mano de obra familiar que se emplea para lograr la producción y es, al mismo tiempo, el grupo familiar el que se verá beneficiado con lo producido. 13

Plaza 1987: 18 14

Según el IPCC, la capacidad de adaptación es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la

variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovechar oportunidades o enfrentarse a las

consecuencias.

Page 7: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

5

administrativas15. Del mismo modo es necesario tener en cuenta las oportunidades

y limitaciones de cada familia, para lo cual se requiere considerar diferentes

aspectos internos y externos de la misma16; no se pueden generalizar o identificar

categorías establecidas de estrategias, ya que estas manejan muchas variables.

Esta investigación toma en cuenta elementos internos de la familia, como la

composición, trayectoria, edades de los miembros y recursos disponibles de la

familia para conocer las estrategias empleadas y qué fines se persiguen. También

se considera que si bien la familia puede tener características generales, no es un

espacio homogéneo. En un mismo espacio pueden convivir familias ricas, medias

y pobres, siendo los elementos antes mencionados aquellos que determinen el

status de la familia17.

Las estrategias se diferenciarán de acuerdo al nivel de afectación de las

alteraciones hídricas y de temperatura sobre la economía familiar campesina y por

ende en su bienestar. Así se tiene que para los momentos en que los eventos

climáticos generen situaciones críticas, las estrategias a adoptar por parte de la

familia, serán de emergencia18; mientras que para los eventos que ellos ya

reconocen, producto del conocimiento adquirido a través del tiempo, las

estrategias practicadas serán de adaptación.

Gráfico 1 Diagrama del Modelo teórico

15

Una de las conclusiones deducibles del Grupo de trabajo II del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) 16

ZOOMERS, Annelies. Vinculando estrategias campesinas al desarrollo, experiencia en los andes bolivianos. La Paz: Plural Editores, 2002. 17

Gonzales de Olarte 1994: 79 96 18

Zoomers, 2002

Page 8: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

6

3 METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter cualitativo y exploratorio con un tipo de diseño

comparativo, la elección de este tipo de diseño se fundamenta en el interés por

establecer diferenciaciones en las etapas del ciclo agrícola, producción agrícola y

en la economía familiar campesina en un mismo espacio geográfico, la

Microcuenca del distrito de Quinua y durante un continuum de tiempo que abarca

la década de 1990 hasta la actualidad19.

Para tal objetivo, se seleccionaron dos comunidades del distrito de Quinua,

provincia de Huamanga, región de Ayacucho. La primera de ellas ubicada en la

zona media – baja del distrito (Comunidad Campesina de Pampachacra a 2,826

m.s.n.m) y otra en la zona alta (Centro poblado de Moya a partir de los 3,200

m.s.n.m hasta por encima de los 4,000 m.s.n.m.).El criterio de selección para las

comunidades radicó en las características de producción agraria; ya que la

comparación entre comunidades con tecnologías agrícolas distintas,

19

Según (SILVA, TAKAHASHI, CRUZ, TRASMONTE, MOSQUERA, NICKL, CHAVEZ, SEGURA y LAGOS 2006), durante esta

etapa de tiempo, se empiezan a registrar los cambios hídricos más notorios en los andes peruanos.

Alteraciones hídricas:

- Periodicidad de las lluvias.

- Estacionalidad de las lluvias.

- Intensidad de las lluvias.

Cambios en la temperatura:

- Incremento de la temperatura.

Percepciones

Producción agrícola

Ciclo

agrícola

Economía familiar

campesina

Adaptación a los

cambios Otros factores:

- Semillas - Suelos - Fertilizantes y remedios - Fuerza laboral - Tamaño del terreno

Page 9: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

7

características geográficas y sociales diferentes permite una mayor

heterogeneidad de datos y un campo más complejo que explorar.

El tipo de muestreo que se escogió para la elección de los casos de estudio fue el

de variación máxima; ya que se trata de documentar situaciones diversas e

identificar patrones importantes en común entre las familias. La población que

conforma la muestra está constituida por tres familias representativas en cada una

de las dos localidades campesinas participantes en la investigación, haciendo un

total de seis casos de estudio. Los criterios para la selección de las familias

fueron: la cantidad de recursos agropecuarios de la familia, la cantidad de fuerza

laboral al interior de la unidad doméstica y, se prefirió, que los jefes del hogar

fueran adultos o adultos mayores.

La recopilación de la información se realizó a través de la aplicación de una ficha

de entrevista comunal para el registro de datos generales y específicos de cada

localidad; y también, una ficha de entrevistas como herramienta de soporte para

cada familia participante. Además, por medio de entrevistas semi-estructuradas a

los jefes de familia e informantes clave, la observación participante de campo y

conversaciones informales con comuneros, autoridades y pobladores residentes.

Por último, en tanto se trataba de identificar los efectos de la variabilidad climática

en el recurso hídrico sobre la economía familiar campesina y ciclo agrícola, se

prestó mucha importancia a los datos climatológicos provistos por el SENAMHI20 y

el IGP21 para una óptima triangulación de los resultados y posterior análisis.

4 VULNERABILIDAD AMBIENTAL

20

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. 21

Instituto Geofísico del Perú.

Page 10: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

8

La Microcuenca del distrito de Quinua presenta un conjunto de condiciones

ambientales como lo son: la geomorfología, geología, pendiente, suelos, clima y

vegetación, que la hacen vulnerable ante los eventos climáticos y geodinámicos

extremos, y que se podrían agudizar a falta de políticas adaptativas frente a

efectos adversos del clima.

Así, creemos que una visión completa de la vulnerabilidad en la microcuenca ante

los riesgos deberá considerar; además de las condiciones socioeconómicas,

políticas e institucionales propias del lugar, datos que ayuden a determinar los

grados de variabilidad climática en el lugar.

Según el Panel intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), la

variabilidad climática o variabilidad del clima se considera; como aquellas

variaciones en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima,

como desviaciones típicas, fenómenos extremos, etc., en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden más allá de la escala de un fenómeno

meteorológico en particular. En este informe, la variabilidad climática se analizará

a partir del nivel de precipitaciones y grados de la temperatura en el lugar de

estudio.

Con el objetivo de conocer el nivel de alteración en los recursos hídricos y sus

efectos sobre el ciclo de producción agrícola y la economía familiar campesina de

dos comunidades del distrito de Quinua, se utilizarán estadísticas sobre la

precipitación total mensual y la temperatura media mensual desde el año 1991

hasta el 2010, provistas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del

Perú (SENAMHI) y recogidas en la Estación Meteorológica de La Quinua. Además

Page 11: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

9

de esta fuente, el análisis de los datos climáticos del distrito de Quinua será

comparado con información meteorológica recogida por el Instituto Geofísico del

Perú (IGP), a partir del año 1967 hasta 1980. Es necesario mencionar que los

resultados de los balances que se presentan a continuación deben ser

interpretados conjuntamente a la información cualitativa, a partir del estudio de

casos, de la investigación.

4.1 BALANCE PLUVIOMÉTRICO

Para medir las precipitaciones, la estación meteorológica de La Quinua, utiliza la

variable, precipitación mensual total en mm22. Es así que para obtener el balance

de las precipitaciones en el distrito de Quinua durante un período de tiempo

específico, se procede en primer lugar, a calcular la sumatoria de las

precipitaciones mensuales totales ocurridas durante los años que se desea

estudiar y posteriormente se opera el promedio de estas cifras calculandolo entre

la cantidad de años escogidos; de esta forma se obtiene el promedio multianual de

precipitación, o en otras palabras, el nivel promedio de precipitación que hubo

durante cada uno de los años dentro de un periodo de tiempo definido.

Para el periodo de tiempo (1967 - 1980), el promedio de precipitación acumulada

en el departamento de Ayacucho, fue de 551.2 mm. al año. Por el contrario, desde

1991 hasta el año 2010 el promedio acumulado multianual de precipitación fue de

732.4 mm. por año. Mediante la información que se pudo obtener, concluimos en

que la cantidad de precipitación aumentó en un lapso de, aproximadamente, 40

22

Unidad de medida: Milímetros.

Page 12: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

10

años; sin embargo, debemos tomar en cuenta que los periodos de tiempo

analizados no son continuos.

Por otro lado, también se calculó en promedio multianual de precipitación

acumulada mensual; para éste, se promedió la cantidad de precipitación por mes

entre la cantidad de años de estudio. Y como se puede observar en los gráficos

que se muestran a continuación, la lluvia se inicia en mayor cantidad en

setiembre-octubre, llegando a su máximo en enero, febrero y marzo,

prolongándose hasta abril (meses húmedos), disminuyendo considerablemente en

los meses de mayo a agosto (meses secos). También podemos observar que el

distrito de Quinua no hay una ausencia total de lluvias, sino una mala distribución

anual. De acuerdo a esta caída por meses, la podemos dividir de la siguiente

manera: verano lluvioso, de diciembre a marzo; el invierno seco, de mayo a

agosto; y la primavera de iniciación y de escasas precipitaciones, de setiembre a

noviembre.

Gráfico 2 Promedio multianual de precipitación acumulada

Periodo 1991 - 2010

Fuente: SENAMHI. Elaboración: Propia.

Gráfico 3

Promedio multianual de precipitación acumulada mensual Periodo 1967 – 1980

Page 13: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

11

Fuente: IGP (http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/ayacucho.html)

Veremos más adelante, como este aumento en la cantidad del recurso hídrico,

provisto por las precipitaciones, afecta a la producción agrícola y a la economía

familiar campesina.

4.2 BALANCE DE TEMPERATURAS

El balance de las temperaturas, así como el de las precipitaciones, es considerado

como parte de la vulnerabilidad ambiental de la zona de estudio; ya que es una

condición climática que determina la afectación sobre el ciclo de producción

agrícola en la medida que los fenómenos extremos de calor y frío son una

amenaza para el óptimo desarrollo de los cultivos.

A partir de los datos del IGP, durante el periodo de tiempo de 1967 a 1980, el

distrito de Quinua contaba con un promedio multianual de temperatura de 16.5°C,

con una temperatura máxima promedio de 23.8°C y una mínima promedio de

9.3°C. Ahora, según los datos del SENAMHI, durante los años de 1991 al año

2010, el distrito ha mantenido una temperatura promedio multianual de 13.4°C. A

continuación se muestran las tendencias de las temperaturas durante los años

antes mencionados.

Gráfico 4 Promedios multianuales de temperatura media mensual

Periodo 1991 – 2010

Page 14: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

12

Fuente: SENAMHI Elaboración: Propia.

Gráfico 5 Promedios multianuales de temperatura media mensual

Periodo 1967 – 1980

Fuente: IGP (http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/ayacucho.html)

Al interpretar los datos estadísticos del periodo (1991 - 2010), vemos que no ha

habido un aumento en la temperatura que pudiese estar afectando los productos

agrícolas, más bien vemos un promedio y tendencia normal de la temperatura. Sin

embargo, no se cuenta con el registro de las temperaturas máximas y mínimas,

las que podrían explicar las percepciones de la totalidad de entrevistados. La

percepción de los propios agricultores hace referencia a temperaturas extremas

que se manifiestan periódicamente a lo largo del ciclo agrícola, sobre todo a

eventos como los “veranillos”, fenómeno de cambios abruptos de temperatura.

Según los agricultores estos cambios radicales de temperatura dañan fuertemente

los cultivos, seca y quema repentinamente las raíces, atrae pestes y

Page 15: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

13

enfermedades; todo esto provoca un gran riesgo para la producción agraria y por

ende para la endeble economía familiar que se estudia.

4.3 LAS COMUNIDADES DE MOYA Y PAMPACHACRA: BREVE INTRODUCCIÓN A SUS

RECURSOS Y PRODUCCIÓN

Las comunidades de Pampachacra y Moya están ubicadas geográficamente en el

distrito de Quinua, ubicado a 37 Km. al noreste de la ciudad de Ayacucho, a 3,396

m.s.n.m. El Centro poblado de Moya forma parte de las comunidades de la zona

alta, a partir de los 3,200 m.s.n.m. hasta por encima de los 4,000 m.s.n.m.; hasta

el momento es el único Centro Poblado del distrito. La localidad de Pampachacra

forma parte de las comunidades de zona media - baja del distrito de Quinua, y se

encuentra a 2,826 m.s.n.m.

La base productiva de ambas comunidades se ha estructurado sobre la actividad

agropecuaria de subsistencia, por lo cual la producción se reserva mayormente

para el autoconsumo de las propias familias, con un margen muy reducido

destinado hacia la comercialización para la venta o trocado. En los pocos casos

que se llega a la venta de los productos agrícolas, el promedio destinado a los

mercados de abastos de la ciudad de Ayacucho o a las ferias dominicales del

pueblo de Quinua llega a ser hasta un máximo de 2 sacos23, que representan

aproximadamente el 10% de la producción total de un campesino “rico”. Asimismo,

para ambas comunidades, la posesión de tierras cultivables por unidad doméstica

no llega a representar en su conjunto grandes extensiones de terreno, sino que se

23

Cada saco equivale aproximadamente a 50 kilogramos.

Page 16: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

14

reduce a pequeñas parcelas divididas en yugadas24. En éstas, los principales

cultivos corresponden a especies de cereales, legumbres y tubérculos, como son:

el maíz, el trigo, la papa, la arveja, el haba, la cebada y la linaza. Entre éstos, el

maíz, la papa, y en algunos casos, la linaza, se tratan de los cultivos con mayor

importancia en la zona, sobre todo, por tratarse de productos con mayor

aceptación en el mercado. Asimismo, la recolección de la tuna en zonas como

Pampachacra se trata de una actividad común ya sea en épocas de lluvia o

sequía, que son destinadas mayormente para la venta en pequeñas jabas.

La comunidad campesina de Pampachacra se caracteriza por tener únicamente

tierras de secano, es decir terrenos que dependen directamente de las lluvias para

su producción. Por otro lado, Moya se diferencia por contar con un sistema

ancestral de regadío que lo provee de agua durante todo el año, proveniente de

los ojos de agua de la parte alta de la comunidad. A pesar de ello, la producción

de Moya no registra una diferencia notable a comparación de Pampachacra

debido a la insuficiencia de agua para el total de campesinos en la comunidad.

Contrario a ello, los máximos niveles de producción que se dan en esta comunidad

son registrados durante las estaciones de lluvia.

Así, el inicio de las actividades agrícolas para ambas comunidades comienza a

darse a partir del mes de octubre, con la presencia eventual de algunas lluvias que

sirven para la preparación del terreno. A más tardar, en el mes de diciembre, los

agricultores siembran sus productos agropecuarios aprovechando el inicio de la

24

Cada yugada representa aproximadamente la cuarta parte de una hectárea. La familia entrevistada más “rica” de Moya llega a tener cerca de 6 yugadas, mientras que la familia más “rica” de Pampachacra alrededor de 20 yugadas. Asimismo, las familias más “pobres” declaran poseer alrededor de 1 ½ y 3 yugadas, respectivamente.

Page 17: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

15

temporada de lluvia, para ser cosechados a partir del mes de mayo hasta el mes

junio. Ésta se trata de una dinámica agropecuaria que comparten la gran mayoría

de comunidades que poseen terrenos de secano en Quinua, como es

Pampachacra, y también comunidades de regadío, como es Moya. Por lo tanto,

Moya no sólo se caracteriza por una campaña agrícola que comienza a finales de

año, sino por una pequeña campaña agrícola que se realiza a mitad de año

durante los meses de agosto a octubre, debido a la presencia de agua por

regadío.

Como se aprecia hasta el momento, las familias estudiadas subsisten en su mayor

parte gracias a lo que produce la tierra, a pesar de ello con el objetivo de

diversificar su consumo y mejorar su bienestar, la gran mayoría de campesinos

realiza actividades secundarias, sobre todo en épocas de sequía. Así llegamos a

notar miembros de familia que migran temporalmente de sus comunidades para

trabajar como peones o albañiles; o algunos otros que se quedan para trabajar en

el rubro de transporte (mototaxis) o administrando pequeñas bodegas familiares.

El dinero que se obtiene en estas actividades se redistribuye entre las

necesidades familiares, y parte de éste se reinvierte nuevamente para la

agricultura (semillas, fertilizantes, abonos, insecticidas) con la esperanza de

obtener una mejor cosecha para un próximo año.

5 ALTERACIONES HÍDRICAS Y SUS EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Como ya hemos ido presentando, la economía familiar campesina de las

comunidades de Pampachacra y Moya, se encuentra sujeta a lo que se llegue a

producir en sus tierras. A una mejor producción, mejor la distribución de recursos

Page 18: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

16

entre la dieta cotidiana, el alimento para el ganado, las semillas para la próxima

siembra, y en el mejor de los casos, excedentes necesarios para un intercambio

en el Mercado. En perjuicio de esto, la realidad en que viven ambas comunidades:

con poca tenencia de tierra, gran dependencia a las lluvias y escaso riego, hace

que las familias sean mayormente vulnerables a las alteraciones climatológicas.

A continuación presentaremos los principales cambios en los recursos hídricos -

con especial énfasis en las precipitaciones pluviales- y en la temperatura

ambiental, y sus efectos sobre la producción agrícola en las comunidades de

Pampachacra y Moya, a partir de la propia experiencia de los protagonistas.

También incidiremos sobre otros condicionantes que causan efectos negativos en

la producción agraria, y que son necesarios de analizar en conjunto, con la

finalidad de entender los diferentes factores al que se encuentran expuestas las

familias campesinas, además de las variaciones del clima.

5.1 CAMBIOS EN LOS RECURSOS HÍDRICOS Y TEMPERATURA AMBIENTAL

Si bien los campesinos afirman que las variaciones en las precipitaciones, en

intensidad y periodicidad, son muy comunes en el mundo agrícola -fenómenos que

lo explican como ciclos que se repiten cada cierto tiempo- también son claros en

señalar que en las últimas tres décadas, estas variaciones han tendido a

acentuarse en sus campos. Algo fuera de lo común significa para ellos, que la

variación en el clima se repita en una seguidilla de años consecutivos. Así pues,

una variante registrada por los campesinos son las lluvias contantes e intensas

que repercuten en los cultivos. Como ellos mismos señalan, anteriormente la lluvia

era pareja, no llovía durante todas las horas del día sino que ésta descansaba

Page 19: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

17

cada cierto tiempo. En la actualidad la lluvia se presenta de forma continua e

intensa durante muchos días, lo cual no hace descansar a los cultivos. Ahora

resulta que no solo llueve considerablemente, sino que se da por tiempos muy

prolongados.

De la misma manera, pero en menor grado, señalan variaciones en el inicio de la

siembra, con un retraso anormal de las lluvias hasta de dos meses. Comentan los

campesinos de Pampachacra, que regularmente las lluvias que dan pie a la

siembra anual, se inician entre los meses de octubre y noviembre. En los últimos

años, el retraso registrado por las lluvias ha llegado a ser de 30 días, hasta un

máximo de 40 días; es decir, una siembra que se inicia fuera de estación. A pesar

de ello, la frecuencia de este fenómeno y los impactos sobre la agricultura no han

sido mayores a comparación de lo producido por la variación en la de las

precipitaciones pluviales.

Pero si bien para los cambios registrados en el caso de las lluvias, éstas han

tendido a un aumento, para el caso del riego ha sucedido todo lo contrario. Tal

como lo argumentan los comuneros más antiguos de Moya, en la actualidad se

percibe menos cantidad agua que hace 20 años atrás. Según ellos, el ojo de agua

de donde procede este recurso se está secando. Ahora el agua que se logra

recibir por familia alcanza sólo para una pequeña producción entre los meses de

agosto y octubre. Como una consecuencia a este hecho, las disputas entre los

propios comuneros de Moya se han hecho más frecuentes en torno a este escaso

recurso.

Page 20: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

18

Así como la lluvia y el agua de riego, la temperatura ambiental también ha sufrido

una variación en la zona. Según los campesinos entrevistados, esta variación ha

respondido a un incremento de la temperatura desde los últimos 10 años. Meses

como octubre noviembre y diciembre, son registrados como los meses con mayor

sensación térmica. Si bien éstos, son los meses habituales de incremento de

temperatura en la zona, algunos entrevistados declaran que meses como agosto y

setiembre -declarados como meses de invierno- han registrado temperaturas más

altas de lo normal, por lo que evitan en lo posible realizar actividades durante las

horas de mayor calor, que van desde las 12 hasta las 2 pm.

Es interesante notar que los argumentos de los propios entrevistados en cuanto a

las lluvias y la temperatura en la zona, no distan mucho de los datos científicos

recogidos a través del SENAMHI y del IGP desde la década de los 70s, expuestos

anteriormente25. Lo cierto es que variaciones climatológicas se agudizan en la

zona, y afectan en mayor proporción los modos de vida de las familias, sobre todo

aspectos tan importantes como la producción agraria.

5.2 EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRARIA

El aumento en la cantidad del recurso hídrico, provisto por las precipitaciones,

afecta al ciclo normal de desarrollo para la gran mayoría de cultivos. El excedente

de agua durante los meses de siembra altera el proceso biológico del cultivo

haciendo que las raíces de los productos se pudran y no lleguen a madurar. De

acuerdo a lo manifestado por los entrevistados, los productos que resultan más

afectados por este efecto son la papa y el maíz. Ambos, base de la alimentación

25

Ver Sección Vulnerabilidad Ambiental.

Page 21: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

19

de las familias, y principales cultivos que proveen de ganancias al momento de la

venta.

Esta intensidad de las lluvias no sólo genera que las raíces se pudran, sino que

los tallos de algunos cultivos como del maíz, el trigo y la cebada, sean afectados

seriamente ante la fuerza de las lluvias, lo que resulta en la pérdida casi total de

estos sembríos.

Ciclos agrícolas como el barbecho, también se ven seriamente afectados ante

estas variaciones pluviales. La actividad del barbecho, en retirar la hierba mala de

cultivos como el maíz y la papa -que quitan los nutrientes necesarios para un buen

rendimiento del cultivo- deja de realizarse debido a lo fangoso de los terrenos,

impidiendo la incursión de los campesinos a sus parcelas. Como consecuencia de

ello, se obtienen productos de baja calidad.

Por otro lado, el incremento de calor en la zona, con la presencia de temperaturas

extremas que se manifiestan periódicamente -evento llamado como veranillo-

genera que las raíces de los cultivos se quemen, haciendo que éstos se sequen o

maduren muy rápido antes del tiempo normal de cosecha. Según los campesinos,

si esto es combinado con un cambio repentino de lluvias intensas a calor extremo,

lo que se genera es una invitación a las plagas que terminan dañando seriamente

la cosecha, sobre todo de tipos de cultivos muy delicados como la papa y también

la arveja.

Para el caso de Moya, con referencia a los niveles de agua por regadío, la escasa

cantidad que ahora se percibe por familia alcanza mínimamente para la siembra

de algunos cultivos, que son destinados básicamente para el autoconsumo

Page 22: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

20

familiar. La escasez de agua en esta comunidad no solo perjudica los cultivos,

sino que se extiende a un ganado mal alimentado.

Lamentablemente no se ha llegado a obtener cifras sobre los niveles de

producción de los campesinos que nos posibiliten una comparación y estimación

de los impactos en la producción de una manera cuantificada. A pesar de ello, a

través de las manifestaciones de los propios agricultores, podemos tomar cuenta

indicios significativos de los efectos que generan estas alteraciones en el

desarrollo de la capacidad productiva de la zona26.

5.3 PERCEPCIONES SOBRE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Más allá de entender las alteraciones hídricas y la variabilidad de las temperaturas

como un fenómeno científico relacionado a la noción del Cambio Climático, lo que

se pretende en este acápite es darle un mayor peso a las explicaciones de los

propios protagonistas. Así, según la gran mayoría de entrevistados, las razones

del cambio en los patrones de lluvias y temperatura que se dan tanto en la zona

de Pampachacra como de Moya, han respondido básicamente a dos tipos de

ideas: una asociada a explicaciones religiosas, y otra a las fuerzas de la

naturaleza.

Un grupo mayor de entrevistados hace suponer que los cambios ocurridos en el

clima se dan por fundamentos bíblicos que anuncian la llegada del Salvador, o el

retorno de tiempos antiguos, asociado a desastres naturales que buscan purgar a

la humanidad de sus pecados; esta noción está relacionada con el pensamiento

26

Las cifras que se han llegado a obtener a través del Instituto Nacional de Estadística e Informática de la región de Ayacucho, solo muestran índices de producción a nivel provincial. De la mima manera, la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho maneja únicamente compendios por Campaña Agrícola a nivel de distritos, lo que imposibilita tener datos precisos sobre la producción agraria de las comunidades de Pampachacra y Moya.

Page 23: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

21

milenarista que, con una visión cíclica del tiempo propone una restauración del

orden en el mundo. La idea de entender las variaciones en el clima desde una

perspectiva bíblica por parte de los campesinos, nos hace suponer el gran impacto

que han llegado a tener las iglesias evangélicas en el lugar, y esta forma

inmediata de relacionar a la religión con los cambios medioambientales ocurridos

en las últimas décadas.

De la misma manera, algunos otros campesinos asocian los hechos fácticos del

cambio, ha razones históricas asociadas a desastres naturales como son los

terremotos. Según los entrevistados, la variación actual en las lluvias y en las

temperaturas es consecuencia de una seguidilla de terremotos registrados en toda

la zona de Ayacucho durante los años 70s. Este acontecimiento en particular es

muy recordado por los pobladores por ser un hecho que causó muchos daños

materiales y pérdidas humanas, pero además por ser un evento atípico en la

región. Ciertamente, los pobladores de la zona no están acostumbrados a padecer

eventos sísmicos como sí lo están en otras regiones del país, razón por la cual, se

entiende que los eventos telúricos registrados en los 70s hayan llegado a calar

tanto en el recuerdo general de las personas, y a ser una razón explicativa de los

cambios climáticos del lugar.

Con respecto a las explicaciones sobre la reducción de agua de regadío en la

comunidad de Moya, comentan algunos comuneros, que éste se da a partir de la

reforestación con árboles de eucaliptos en la zona. Según los pobladores, por

características de la especie, ésta no sólo se reproduce fácilmente, sino que

absorbe rápidamente cualquier puquial que encuentren sus raíces. Por

Page 24: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

22

consiguiente, el ojo de agua del cual se abastece Moya para su regadío, estaría

siendo consumido inexorablemente por los eucaliptos que se encuentran en el

lugar.

Otra explicación que dan los comuneros moyanos al bajo nivel de las aguas de

regadío, es la gran concentración de campesinos provenientes de los caseríos y

anexos en el centro de la comunidad, zona por donde pasa el canal de agua para

su aprovechamiento. Esto ha generado, que a mayor cantidad de familias, menos

recursos hayan para todos. Esta concentración forma parte de dos procesos en la

historia de Moya. Uno referido al conflicto armado durante la década de los 80s, y

la necesidad de reagruparse como estrategia para una mejor defensa. Y el otro, a

políticas públicas actuales que exigen una mayor concentración de las familias

comuneras para proveer obras de saneamiento, programas sociales y otros

beneficios sociales como la escuela, el colegio y la posta médica.

Como vemos, diferentes son los argumentos cuando se trata de explicar los

porqués de ciertos fenómenos climáticos e hídricos. Por un lado, existe casi un

consenso de los comuneros -tanto de Pampachacra como de Moya- cuando tratan

de explicar las causas de los cambios en las precipitaciones y en la temperatura;

en su gran mayoría, ellos asocian los cambios a un discurso bíblico, ligado a una

esfera de lo sobrenatural. Son muy escasos los comuneros que explican estos

mismos cambios como consecuencia de la “contaminación de los carros” o del

“cambio climático” -mayormente quienes hacen referencia a esto son los hijos de

los comuneros que han llegado a tener algún tipo de contacto con la ciudad de

Ayacucho a través de la educación- Por otro lado, vemos que explicar las causas

Page 25: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

23

del agotamiento de las aguas de regadío, para el caso de Moya, responde más

bien a una explicación más pragmática del problema. Esto tal vez, ejercido por la

influencia de técnicos agrarios que comúnmente frecuentan la zona y dan

explicaciones más técnicas del asunto, como es el efecto que llegan a tener los

eucaliptos en la zona. Contrariamente, llegar a entender el clima y sus variaciones

en términos fácticos, es aún un tema alejado para los campesinos, cuyo soporte

principal de explicación aún reposa en la religión.

5.4 OTROS FACTORES QUE AFECTAN A LA PRODUCCIÓN

No podemos ser renuentes a variables que también deben ser analizadas en

conjunto para entender la variabilidad en la producción agrícola de las

comunidades estudiadas. En otras palabras la variación en la producción no sólo

está condicionada a la variabilidad del clima, sino a otros elementos asociados. En

este sentido, daremos a conocer algunos otros factores que para los campesinos

entrevistados, tienen un gran peso sobre los niveles de producción.

Los fertilizantes se tratan de insumos químicos que al igual que los insecticidas

traen una serie de beneficios inmediatos a la producción agrícola, pero también

una serie de implicancias colaterales a largo plazo. Así pues, si hablamos de los

fertilizantes, estos se tratan de abonos sintéticos cuyo uso gasta y resta fertilidad a

la tierra para las próximas campañas. Como comentan los propios comuneros, el

uso de fertilizantes significa que en los próximos años se deba usar nuevamente

debido a que la tierra por sí misma deja de producir sus propios nutrientes -

contrarrestado por los fertilizantes- para un cultivo exitoso. Si bien los fertilizantes

no son usados extensamente en estas comunidades, su uso relativo sigue siendo

Page 26: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

24

de gran importancia para algunos cultivos como son las diversas variedades de

papa, y en algunos casos el maíz.

Un elemento muy relacionado al uso de fertilizantes es la introducción de semillas

no nativas a la zona. Es uso y costumbres que los comuneros de estas

comunidades experimenten con semillas nuevas para lograr una mejor producción

en calidad y cantidad. Lo contraproducente es que a nuevas semillas, mayor es el

uso de fertilizantes -debido a que se tratan de semillas foráneas no aclimatadas a

la zona- y por tanto mayor dependencia de este insumo y menor capacidad de la

propia tierra de producir sus propios nutrientes.

Otro efecto del ingreso de nuevas semillas, es que el campesino se arriesga a

perder parte de la cosecha, si es que este cultivo no llega a pegar en la zona,

como pasa en la mayoría de los casos. Por este motivo, para asegurarse la no

perdida de la cosecha, lo que se practica es el uso de fertilizantes, gastando con

ello la tierra y usando recursos insuficientes -dinero- para su obtención.

Evidentemente, este se trata de un proceso no tan empleado por los comuneros

“pobres” de la zona, debido al grado de riesgo y de inversión que implica.

También afecta a la producción el tamaño del terreno y el número de parcelas,

pero no necesariamente dado por la asociación inmediata que: a menos cantidad

de tierras, menos producción, sino que, a menos terreno para cultivar, menos es el

descanso que se le da a la tierra. En este sentido, hacer descansar la tierra es

darle el tiempo para que ésta adquiera los nutrientes necesarios para la

producción. Debido a la poca tierra que se obtiene por comunero en ambas

comunidades -medido en yugadas- la gran mayoría de ellos acostumbra el uso

Page 27: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

25

total de sus terrenos, motivado principalmente por el aseguramiento del alimento

familiar. Dejar de cultivar alguna parcela de su posesión implica reducir la dieta

familiar y por tanto poner en vilo la salud de sus integrantes.

Finalmente un elemento importante que evidencia una baja producción agrícola en

la zona, es el rudimentario ingreso de la tecnología. El tractor usado para los

terrenos planos como las pampas, es poco empleado por los comuneros, que aún

acostumbran el uso del arado. Esto facilitaría, además de menos uso de tiempo y

fuerza de trabajo, un mejor trabajo de la tierra. Para el caso de Pampachacra esto

se ve imposibilitado en su mayoría por una ley que prohíbe el uso de esta

maquinaría en un espacio declarado patrimonio cultural de la nación -

Pampachacra y las ruinas Wari27- Asimismo, en Moya, el aprovechamiento

eficiente de la escasa agua a través de una tecnología de aspersión es aún una

ilusión, que ni siquiera llega a vislumbrarse en los campesinos.

6 ESTRATEGIAS A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

La variación en las precipitaciones y en la temperatura, así como la alteración en

los niveles de agua de regadío, genera en los campesinos algunas respuestas

para la mitigación de los efectos que producen estos cambios en su economía

familiar. En breve presentaremos algunas estrategias realizadas por los propios

campesinos de Pampachacra y Moya.

6.1 ESTRATEGIAS TRADICIONALES QUE SE ADAPTAN A LOS CAMBIOS

27

Pampachacra no cuenta con las resoluciones de reconocimiento que la identifiquen como una Comunidad Campesina ante el Estado; por el contrario se encuentran en conflicto con algunas instituciones estatales como es el INC -ahora Ministerio de Cultura- ya que, los terrenos de la localidad se encuentran sobre terrenos protegidos y declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Éste corresponde al Complejo Arqueológico Wari.

Page 28: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

26

Teniendo como premisa que entre los principales objetivos de los campesinos está

asegurar la producción sin tener mayores pérdidas; éstos han heredado y

desarrollado, a través de generaciones, diversas técnicas de aversión al riesgo.

Para el estudio en concreto, los campesinos de Pampachacra y Moya, siguen

usando estas mismas estrategias para mitigar los efectos que producen las lluvias

intensas sobre sus campos. Así la idea de distribución de parcelas de una misma

tenencia y su ubicación desigual en diversas alturas con el objetivo de obtener la

maximización de la producción a través de la siembra en diferentes pisos

ecológicos sigue siendo una práctica habitual entre las familias, sobre todo en

tipos de familias que agrupan una mayor cantidad de tierras dentro de las

comunidades (familias “ricas”).

De la misma manera, distribuir los cultivos en diferentes topografías (laderas,

pampas) permite a los comuneros la probabilidad de no perder toda la producción

ante las precipitaciones constantes. Acumular los cultivos sólo en pampas genera

que ante mucha lluvia las raíces se pudran debido al empozamiento del agua,

mientras que la ubicación en una ladera permite que el agua discurra

constantemente no permitiendo la acumulación de agua en el terreno.

Lamentablemente, tanto en Pampachacra como en Moya, la falta de tecnología

asociada a las laderas, como pueden ser los andenes, hacen que los cultivos sólo

resistan hasta cierto punto a las precipitaciones intensas, puesto que el terreno

llega a erosionarse.

Para ambos tipos de estrategias, cuánto terreno posee una familia y cuál es su

distribución dentro de la comunidad, es una garantía de prevención ante la

Page 29: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

27

inclemencia de las lluvias. Desafortunadamente las familias más “pobres” por su

escasa tenencia de terreno son las más afectadas.

Otras estrategias tradicionales que siguen manteniendo los campesinos y que

resulta de de suma importancia antes los efectos de la variabilidad climática, es la

migración temporal a la que habitualmente recurren en tiempos de sequía para

capitalizar con dinero a las familias. Esto resulta de gran importancia sobre todo a

las familias “pobres”, quienes son las más afectadas por la intensidad de las

lluvias y las alzas de temperatura. Al igual que la migración, para estas familias, la

venta de ganado sigue siendo una de las mejores alternativas ante este tipo de

eventos.

6.2 ESTRATEGIAS DE EMERGENCIA ANTE LOS EFECTOS DEL CLIMA

Las estrategias de emergencia se caracterizan principalmente por ser respuestas

inmediatas de los campesinos a los efectos del clima sobre sus cultivos. De esta

manera, en situaciones en que las lluvias se muestran intensas, llegando a dañar

los cultivos en sus raíces, los campesinos optan por adelantar la cosecha antes

del tiempo normal para así evitar la pérdida total de sus cultivos. Comentan los

campesinos “ricos” de Moya, que muchas veces deben destinar las papas que

están dañadas o podridas para su consumo familiar, sin que ninguna de ellas

llegue a ser destinada a la venta debido a su baja calidad.

Por otro lado, en parcelas donde las lluvias no han llegado a pudrir los cultivos,

pero sí en extender su periodo normal de desarrollo -el exceso de agua genera

que los cultivos no germinen- igualmente deben ser cosechados muy tiernos, ya

Page 30: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

28

que dejarlos por más tiempo -más allá del tiempo de cosecha- significa exponerlos

a otros riegos del clima como son las heladas.

En situaciones en que las lluvias son intensas, la estrategia del comunero es

esperar y observar cuánto resisten sus cultivos. La acción de la cosecha

prematura responde al límite en que los cultivos pueden resistir a estas

inclemencias. El hecho de elaborar surcos en pampas para que el agua discurra,

es un mecanismo que colapsa ante la cantidad de lluvia.

En algunas ocasiones en que las lluvias estropean el cultivo -cuando éste aún es

muy tierno o recién se ha cultivado- se siembra rápidamente otro cultivo para no

perder la cosecha. Por lo general, el cultivo dañado tiende a ser el maíz y el trigo,

por la quebradura de sus tallos. Como señalan algunos campesinos, esta se trata

de una acción no tan efectiva debido a que no siempre el cultivo sustitutorio llega a

pegar en la parcela.

Con respecto a los cambios de temperatura ambiental, con niveles muy intensos

de calor que estropean la siembra hasta secarla, la respuesta campesina

inmediata es verter agua sobre los cultivos a manera de enfriarlos. Es decir, en

circunstancias como éstas, la mejor estrategia es combatir el calor con riego.

Infortunadamente el agua es una carencia en la zona, inclusive para Moya que

cuenta con regadío, por lo que en la gran mayoría de las veces -sobre todo para el

caso de Pampachacra- sólo se espera a que comience a llover. Caso contrario,

algunos otros campesinos aprovechan el agua entubada para consumo humano,

con el fin de darle solución a la crisis. A pesar de ello, el agua no resulta suficiente,

Page 31: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

29

y peor aún, este recurso llega agotarse afectando directamente a la familia al

quedarse sin reservas para su consumo.

6.3 ESTRATEGIAS ALTERNAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Tanto las estrategias tradicionales como las de emergencia, no bastan para una

contingencia adecuada a la variabilidad de las precipitaciones, regadío y

temperatura. En otras palabras, los campesinos no están lo suficientemente

preparados, ni técnicamente manejan respuestas muy efectivas para los cambios

recientes. Lo que se tiene son estrategias que mitigan en lo posible los efectos del

clima sobre la economía familiar, sin mayor sostenibilidad en el tiempo.

Muy a pesar de ello, en los últimos años se han ido presentado algunas iniciativas

campesinas que lo que buscan es incorporar actividades paralelas a la agricultura,

que sean rentables y sostenibles, sin que esto signifique migrar del campo. En

este sentido, se tienen algunos pocos casos que han derivado en la crianza y

venta de animales menores como los cuyes, que dejan réditos a la familia y una

dependencia menor de la tierra, desarrollando con ello una especie de negocio

familiar.

Asimismo, la práctica de sembríos alternativos más resistentes a lluvias intensas

se ha vuelto una opción en comunidades como Moya -como es el caso de la

avena- pero de ello depende, más allá de la prueba-error con los diferentes

cultivos introducidos, a la que están acostumbrados los campesinos, a los niveles

de información y educación que puedan poseer. Esto dado mayormente por la

presencia de algún hijo o hija de campesino con acceso a educación superior, que

por cierto, es muy escasa en la zona.

Page 32: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

30

Finalmente, una actividad que resulta ser una alternativa viable a las

consecuencias del clima en la comunidad de Pampachacra, ha sido la promoción

del turismo por los comuneros, sobre todo los más jóvenes28. Si bien resulta una

actividad aún incipiente, se trata de una experiencia que a través del turismo

vivencial, creación de circuitos turísticos y elaboración de cerámica con temáticas

Wari, posibilita contribuir a las familias con un ingreso adicional con el que antes

no contaban.

Lo lamentable de este tipo de estrategias es que se tratan de iniciativas aisladas,

no colectivas y sin mayor apoyo institucional, que posiblemente ante la ausencia

de otros factores que contribuyan a su desarrollo como son: la búsqueda de

mercados, promoción de productos y capacitaciones, lleguen a menguarse con el

tiempo, y nuevamente las familias que forman parte, sean expuestas por su nivel

de dependencia a la tierra, a la variabilidad del clima.

Un ejemplo de esta inacción institucional, es el proyecto de construir una represa

en Moya, gestada hace algunos años atrás, para solucionar el problema de agua

de regadío y que aún continúa en espera. A pesar de los requerimientos de los

comuneros, está solución demorará más tiempo en ser atendida, mientras tanto

ellos deben idear sus propios mecanismos de solución como ya lo vienen

haciendo de una u otra manera.

7 COMENTARIOS FINALES

A lo largo de este estudio hemos intentando analizar el efecto que llega a tener la

variabilidad climática sobre la producción y por ende en la economía familiar

28

Asociación de Jóvenes Nanachicuy Pachamama Wari;

Page 33: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

31

campesina. Al respecto, con relación a los datos hallados por el SENAMHI, sí

podemos afirmar que en la zona de Quinua, existe una variabilidad climática

reflejada por el aumento del promedio anual de las precipitaciones y de la

temperatura promedio en los últimos 20 años. Lo que refleja, que efectivamente,

las comunidades de Pampachacra y Moya, además de las demás comunidades

aledañas, se encuentran afectadas por efectos del clima de una manera más

prolongada.

Como consecuencia de esto, los efectos más notorios se han dado a nivel de

producción de cultivos, que si bien ésta no se da en proporciones cataclísmicas,

con continuas crisis que dejan sin recursos a las familias para su sobrevivencia, sí

se ha acentuado de manera que los campesinos perciben cambios en todas las

etapas de producción agrícola. Situación que merece mayor atención ya que casi

la totalidad de las familias involucradas manejan una economía de autoconsumo,

cuyo equilibrio económico puede verse altamente trastocado en los años

siguientes, por su fuerte dependencia a la tierra y a los recursos hídricos.

Ante estos efectos, hemos analizado las principales fuentes de respuestas

empleadas por los campesinos. Algunas de ellas parten de un conocimiento

heredado, usadas tradicionalmente para la aversión al riesgo, cuyo objetivo se

centra más en prevenir los desastres que en abordarlos en un momento dado. Por

otro lado, cuando los efectos del clima sobrepasan lo previsto, las estrategias de

emergencia se presentan como amortiguadores inmediatos que evitan que los

daños se intensifiquen acabando con gran parte de la producción. A pesar de los

esfuerzos, ambas respuestas dejan vislumbrar una falta de capacitación y

Page 34: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

32

tecnología para una mejor adaptación a los presentes cambios prolongados en el

clima; así como una inexistente organización al interior de las localidades, que les

permitiría acceder a información necesaria para hacer frente a estos eventos. En

este punto, iniciativas que reflejen un mayor grado de adaptabilidad en la zona son

pocas. A pesar de ello, se observan actividades paralelas a la actividad

agropecuaria ligadas al turismo o crianza de animales menores para la venta, que

reflejan cierto ámbito de acción más sostenible y una posible estrategia para

menguar los efectos en la economía familiar campesina. Pero si bien se tratan de

respuestas que buscan salidas más eficientes a los efectos adversos del clima, su

continuidad no está garantizada debido los escasos niveles de soporte

institucional, pocos sentidos en la zona. Por lo que se requiere de un mayor

accionar por parte de las autoridades competentes de la zona.

Ahora, si bien la reconfiguración del clima resulta relevante, también es importante

analizar en conjunto los niveles de influencia que llegan a tener otros factores

relacionados a la agricultura y sus efectos en la producción; como por ejemplo, el

ingreso de semillas foráneas en la zona sin consejo técnico, y el uso de

fertilizantes y pesticidas. La premisa es que no sólo la variación del clima llega a

impactar en la zona, sino en una proporción importante, el uso y falta de

conocimiento en semillas introducidas, las cuales gran parte de la población está

acostumbrada a usar.

Algo que resulta interesante mencionar al respecto, es que no se aprovecha el uso

de las semillas nativas de diversos cultivos que aún prevalecen en estas

localidades y que genéticamente se muestran más resistentes a la variabilidad del

Page 35: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

33

clima. Existe una falta de valoración por los propios comuneros que se ven

seducidos al uso de semillas introducidas, ya que tienen una mayor demanda en

el mercado y cuyo proceso de maduración es más rápido; a pesar que in situ, los

campesinos han comprobado que el uso de estas produce la desfertilización del

suelo agrícola por el uso de fertilizantes sintéticos.

Finalmente, debemos hacer énfasis, que dentro del conjunto de familias afectadas

por la variabilidad del clima, las familias más propensas a agudizar su ya presente

vulnerabilidad económica, son las familias más “pobres” de las comunidades

estudiadas. A medida que los efectos del clima se agudicen en la zona, es

probable que estrategias como la migración permanente sean aún más frecuentes.

8 BIBLIOGRAFÍA

BARRIGA, Paola

2009. Funcionamiento de Cooperativas Cafetaleras y su impacto en la vida

familiar de sus asociados: casos de familias de dos sectores de la provincia de La

Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas

COCLA. Tesis de Licenciatura. PUCP

CONVENCIÓN MARCO DE LA NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO

1992. Visualizado 15 de junio de 2010

(http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf)

FUENZALIDA, Fernando 1995. Tierra baldía: la crisis del consenso secular y el milenarismo en la sociedad postmoderna. Lima: Australis.

GONZALES DE OLARTE, Efraín

1994 En las fronteras del Mercado. Lima: IEP

GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO

CLIMÁTICO (IPCC)

2001. Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Tercer

Informe de Evaluación (TIE), Grupo de Trabajo II.

Page 36: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

34

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP).

2010. Datos meteorológicos. Distrito de Quinua. Visualizado el 15 de junio.

(http://www.igp.gob.pe)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA

2007 Censos Nacional. Datos estadísticos. Visualizado 03 de junio de 2010.

(http://www.inei.gob.pe)

LLOSA Larrabure, Jaime; PAJARES Garay, Erick; TORO Quinto, Oscar;

editores.

2009. Cambio Climático, crisis del agua y adaptación en las montañas andinas.

Reflexión, denuncia y propuesta desde los ande. Lima: Desco: Red Ambiental

Peruana.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

2008. Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el sector

agricultura. Lima: 35.

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Portal Web: http://www.minam.gob.pe/ Visualizado 03 de junio de 2010.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUINUA

2010. Memoria histórica comunitaria “Comunidad de Moya”. 2010

PLAZA, Orlando

1987 Economía campesina. 2ed. Lima: Desco.

2007 Los mercados: un acercamiento desde la sociologia. En: Perú Hoy:

Mercados Globales y (des) articulaciones globales. Lima: Desco.

PULGAR VIDAL, Javier.

1987. Geografía del Perú: las ocho regiones naturales del Perú. Ed. Universo.

Lima, Perú.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

(SENAMHI).

2010. Datos meteorológicos. Estación meteorológica de La Quinua.

SENAMHI. Lima, Perú.

SILVA, Yamina; TAKAHASHI, Ken; CRUZ, Nicolas; TRASMONTE, Grace;

MOSQUERA, Kobi; NICKL, Elsa; CHAVEZ, Raul; SEGURA, Berlin y LAGOS,

Pablo.

2006. Variability and climate change in the Mantaro river basin, central

peruvian andes. Proceedings of 8 ICSHMO, Foz do Iguaçu, Brazil.

Page 37: Alteraciones hídricas y sus efectos en los ciclos agrícolas y en la economía familiar campesina . Percepciones sobre la variabilidad del clima en dos comunidades de las zonas altas

35

SOLUCIONES PRÁCTICAS ITDG.

2007. Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y la desertificación:

diagnóstico. Soluciones Prácticas ITDG-Unión Europea. Lima.(versión digital).

ZOOMERS, Annelies

2002 Vinculando estrategias campesinas al desarrollo. La Paz: Plural Editores