alumna

3
  ALUMNO: ÑAHUI EGOA VIL, Giovanni Jesús RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: I. DIFERENIAS ENTRE EONOMIA POLITI A ! EONOMIA ". La e#ono$%a &o'%(i#a (iene &o) o*+e(ivo es (-ia) e ' #o$&o) (a$ien (o 'a )e'a#i/n -e #a-a in-ivi-o 0)en(e a o()os o a' es(a-o $ien()as 1e 'a e#ono$%a (iene &o) o*+e(ivo e' es(-io -e 'a a#(ivi-a- e#on/$i#a -e' 2o$*)e. 3. La e# on o$%a es # an-o na &e)son a e$&'ea 'os )e# )sos na ( )a'es 'a e#ono$%a &o'%(i#a es n in(e)#a$*io -e &)o-#(os -e -ive)sos &a%ses a o()os.4 5. La e#ono$% a &o'%( i#a *s #a e6&'i #a) e' o)i7e n, -esa))o' 'o s&e )a#i/n -e 'as -i0e)en(es so#ie-a-es $ien()as 1e 'a e#ono$%a &a)(e -e' &)o*'e$a a nive' in-ivi-a' 1e s)7e en()e en en0)en(a$ien(o -e' 2o$*)e #on s $e-io. 8. La e#ono$%a se o #&a -e ' os )e#)so s a' a'#an#e -e' 2o$*)e, a sea na( )a'es o a) (i 0i #ia'es, 1 e 'e si )ven &a)a sa( is0 a#e) ss ne#esi-a-es $ien()as 'a e#ono$%a &o'%(i#a es n #on+n(o -e )e'a#iones so#ia'es -e &)o-##i/n s -esa))o''o, as% #o$o a' es(-io -e 'as 'ees e#on/$i#as. II. FAES DEL PROESO PRODUTIVO ". Na#i$ien(o o #)ea#i/n -e' &)o#eso &) o- #(ivo: #ons (i ( i) na e$&)esa &)o#esa-o)a -e' &es#a-o o e' a(ún. 3. Dise9o -e' &) o-#(o se'e##i/n -e' &)o #eso: es #an-o se'e##iona$os e' &es#a-o -e na -e(e)$ina-a #'ase &a)a &)o#esa)'o #o$o a(ún. 5. Dis e9o -e' sis( e$a : #an-o &ens a$os en es()a (e7 ias a (i'i a), as% #o$o 'as #a)a#(e)%s(i#as )e1isi(os 1e -e*e ''ena) #a-a no -e 'os e$&'ea-os. 8. A) )an1 e -e' sis(e$a: es (a 0a se se ini#ia # an-o a #on(a$os #on 'os ()a*a+a-o)es, $;1inas e' no$*)e -e 'a e$&)esa as% #o$o (a$*i<n a' &e)sona' a-$inis()a(ivo. III. LA MATERIA =RUT A ! L A MA TERIA PRIMA La $a (e )ia *) (a es 'a s s( an #ia 1 e &)oviene -i)e#(a$en(e -e 'a na()a'ea. La $a(e)ia &)i$a es 'a ss(an#ia 1e 2a s0)i-o na $o-i0i#a#i/n #a'1ie)a e0e#(a-a &o) e' ()a*a+o. E+e$&'o: Ma(e)ia &)i$a: Pan Me)$e'a-a Gaseosa Mesa asa#a  Ma(e)ia *)(a: T)on#o T)i7o Pa&a e*a-a  A'7o-/n

Upload: victor-rj-m

Post on 04-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

J

TRANSCRIPT

ALUMNO: AHUI EGOAVIL, Giovanni Jess

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:I. DIFERENCIAS ENTRE ECONOMIA POLITICA Y ECONOMIA1. La economa poltica tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relacin de cada individuo frente a otros o al estado mientras que la economa tiene por objetivo el estudio de la actividad econmica del hombre.2. La economa es cuando una persona emplea los recursos naturales y la economa poltica es un intercambio de productos de diversos pases a otros.}3. La economa poltica busca explicar el origen, desarrollo y superacin de las diferentes sociedades mientras que la economa parte del problema a nivel individual que surge entre en enfrentamiento del hombre con su medio.4. La economa se ocupa de los recursos al alcance del hombre, ya sea naturales o artificiales, que le sirven para satisfacer sus necesidades mientras la economa poltica es un conjunto de relaciones sociales de produccin y su desarrollo, as como al estudio de las leyes econmicas.II. FACES DEL PROCESO PRODUCTIVO 1. Nacimiento o creacin del proceso productivo: constituir una empresa procesadora del pescado o el atn.2. Diseo del producto y seleccin del proceso: es cuando seleccionamos el pescado de una determinada clase para procesarlo como atn.3. Diseo del sistema: cuando pensamos en estrategias a utilizar, as como las caractersticas y requisitos que debe llenar cada uno de los empleados.4. Arranque del sistema: esta fase se inicia cuando ya contamos con los trabajadores, mquinas y el nombre de la empresa as como tambin al personal administrativo.III. LA MATERIA BRUTA Y LA MATERIA PRIMALa materia bruta es la sustancia que proviene directamente de la naturaleza.La materia prima es la sustancia que ha sufrido una modificacin cualquiera efectuada por el trabajo.Ejemplo:Materia prima: Pan Mermelada Gaseosa Mesa Casaca Materia bruta: Tronco Trigo Papa Cebada AlgodnIV. FUERZAS MOTRICES DE LA ECONOMIASon todas las energas de la naturaleza capaces de producir movimiento, y que el hombre puede aprovechar para multiplicar su propia fuerza.Ejemplo: fuerza de los animales fuerza del viento fuerza de la cada de agua fuerza de las olas fuerza del vaporV. RESEA HISTORICA DE LA ECONOMIAEl estudio de la economa en el transcurso del tiempo nos ayuda a entender mejor la situacin actual del mundo, tambin significa que la historia del desarrollo de las sociedades, ante todo la historia de la produccin, la historia de los modos de produccin que se suceden unos a otros a lo largo de los siglos, la historia del desarrollo de las fuerzas productivas y de la relaciones de produccin de las leyes del desarrollo de las fuerzas productivas.VI. FORMAS DE PRODUCCION COMUNIDAD PRIMITIVA:La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad EL ESCLAVISMO:Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de produccin. Ello da origen a una nueva organizacin social con rasgos propios conocido como esclavismo. EL FEUDALISMO:El feudalismo es un sistema contractual de relaciones polticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracteriz por la concesin de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestacin poltica y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Tanto el seor como el vasallo eran hombres libres. EL CAPITALISMO:El capitalismo es sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. EL SOCIALISMO:El socialismo es el modo de produccin que se desarroll en el siglo XX, el cual designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico basado en la socializacin de los sistemas de produccin y en el control estatal