Ámbitos del diagnostico academica

13
ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO: DIMENSIONES ACADÉMICAS Y SOCIOFAMILIAR 5.1.- DIMENSIÓN ACADÉMICA 5.1.1.- Estrategias de aprendizaje 5.1.1.1.- concepto y tipos Beltrán y Fernández Martin (2001: 414 y ss.) nos dice que, para clasificar el concepto de estrategia de aprendizaje, es conveniente realizar algunas precisiones terminológicas, en relación con otros conceptos análogos y tipos de conocimiento, por tanto, veamos algunos: Procesos. Son sucesos internos que suponerla manipulación de la información que entra. Técnicas de estudio. Son los recursos que utiliza el estudiante para superar una situación determinada. Técnicas. Son habilidades específicas para lograr la estrategia de aprendizaje. Habilidad. Es una destreza en la ejecución de una actividad, de una tarea repetitiva, mecánica o una estrategia si tiene un fin. Procedimiento. Es un conjunto de acciones dirigidas a la consecución de una meta. Cognición. Este término se refiere a procesos cognitivos como: atención, percepción, memoria y pensamiento. Metacognición. Es la regulación del sistema cognitivo, hace referencia al conocimiento y al control de los procesos cognitivos. Las estrategias de aprendizaje son procesos que sirven para efectuar tareas intelectuales, que tienen carácter intencional, están dirigidas a una meta y son herramientas básicas para adquirir, procesar, recuperar y transformar la información.

Upload: hector-huber-c

Post on 11-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO: DIMENSIONES ACADÉMICAS Y SOCIOFAMILIAR

5.1.- DIMENSIÓN ACADÉMICA

5.1.1.- Estrategias de aprendizaje

5.1.1.1.- concepto y tipos

Beltrán y Fernández Martin (2001: 414 y ss.) nos dice que, para clasificar el concepto de estrategia de aprendizaje, es conveniente realizar algunas precisiones terminológicas, en relación con otros conceptos análogos y tipos de conocimiento, por tanto, veamos algunos:

Procesos. Son sucesos internos que suponerla manipulación de la información que entra.

Técnicas de estudio. Son los recursos que utiliza el estudiante para superar una situación determinada.

Técnicas. Son habilidades específicas para lograr la estrategia de aprendizaje.

Habilidad. Es una destreza en la ejecución de una actividad, de una tarea repetitiva, mecánica o una estrategia si tiene un fin.

Procedimiento. Es un conjunto de acciones dirigidas a la consecución de una meta.

Cognición. Este término se refiere a procesos cognitivos como: atención, percepción, memoria y pensamiento.

Metacognición. Es la regulación del sistema cognitivo, hace referencia al conocimiento y al control de los procesos cognitivos.

Las estrategias de aprendizaje son procesos que sirven para efectuar tareas intelectuales, que tienen carácter intencional, están dirigidas a una meta y son herramientas básicas para adquirir, procesar, recuperar y transformar la información.

La clasificación pro Román (1990) y Román y Gallego (1994), se centra en los procesos, entendidos estos como constructos inferidos encargados de transformar , transportar, reducir y coordinar una representación mental del mundo y las estrategias de aprendizaje. Beltran y Fernandez Martin (2001), señalan cuatro tipos:

Page 2: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

Procesos de adquisición. Que a su vez están formados por estrategias atencionales y de repetición.

Procesos de codificación. Supone el trayecto que recorre la información desde la memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo, y viceversa.

Procesos de recuperación. Son aquellas estrategias que favorecen la búsqueda de la información y que producen respuestas.

Procesos de apoyo. Son procesos metacognitivos que influyen en todo el proceso de adquisición, tratamiento y recuperación de la información.

Beltrán (1996,1997), quien divide las estrategias de aprendizaje en función de dos criterios, a saber: por su naturaleza y por su función, combinando ambas entre si obteniendo la siguiente catalogación:

Estrategia de apoyo. Su objetivo es sensibilizar al alumno hacia la tarea de aprendizaje.

Estrategias de procesamiento. Hacen referencia al proceso de adquisición y se encarga de codificar la información, estructurarla, organizarla y transformarla.

Estrategia de personalización del conocimiento. Estas estrategias suponen autorresponsabilizar al alumno de su aprendizaje.

Estrategias metacognitivas. Se encargan de planificar, controlar y evaluar la acción de las estrategias cognitivas.

5.1.1.2.- Modelos actuales de aprendizaje.

La selección, que ha sido realizada por Fernández Martin, solo contiene cuatro modelos actuales:

Aprendizaje autorregulado. Este modelo de aprendizaje autorregulado propugna que los discentes participan activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde el punto de vista metacognitivo, como motivacional y conductual.

Aprendizaje situado. En este modo se plantea el aprendizaje como un proceso inacabado y continuo que se desarrolla toda la vida.

Aprendizaje cooperativo. En este modelo se propugna una situación de aprendizaje grupal, en el que el aprendizaje cooperativo es, sin duda, un logro social.

Page 3: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

Aprendizaje estratégico. En este modelo propugna a aprender, a dominar un amplio repertorio de estrategias.

5.1.1.3.- Instrumentos de evaluación de estrategias de aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje

Inventario de habilidades de aprendizaje y estudio, LASI, su finalidad es el diagnostico de las estrategias de aprendizaje, tales como: planificación, selección de información y procesamiento.

Escala de estrategias de aprendizaje, ACRA. Esta escala tiene la finalidad dos objetivos: el primero se refiere al diagnostico de las estrategias de aprendizaje cognitivo y metacognitivo; mientras que el segundo esta relacionado con el diagnostico especifico de cada uno de los procesos que intervienen en el aprendizaje (adquisición, codificación, recuperación y apoyo).

Cuestionario MSLQ. Pretende cubrir dos objetivos diferentes pero íntimamente relacionados: el primero se refiere al diagnostico de la orientación motivacional de los alumnos en situación de enseñanza-aprendizaje; y el segundo se refiere al diagnostico de las estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas y de recursos.

Inventario de estrategias de aprendizaje, IDEA. Este inventario tiene como objetivo principal el diagnostico de las estrategias, tanto de base como cognitivas.

Cuestionario de estrategias de aprendizaje, CEA. El objetivo de este cuestionario es el diagnostico de las diferentes estrategias de aprendizaje que utiliza un individuo cuando aprende.

Escala de evaluación de procesos y estrategias de aprendizaje, CEPA. La escala forma parte de la batería SIACEPA, que evalúa también las atribuciones causales, y es una adaptación de LPQ de Bigg para la población española.

Técnicas de estudio:

Inventario de hábitos de estudio, IHE. El objetivo de esta prueba es diagnosticar una serie de factores teóricos agrupados en cuatro

Page 4: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

escalas: condiciones ambientales de estudio, planificación del estudio, utilización de materiales y asimilación.

Como evaluar las actividades y el método de trabajo intelectual, ITECA. Su objetivo es evaluar la conducta de estudio a través de las siguientes escalas: motivación, ambiente, planificación-concentración, método de trabajo personal, actividades en clase y ansiedad.

Cuestionario de estudio y trabajo intelectual, CETI. Su objetivo es diagnosticar el estudio y el trabajo intelectual de alumnos de primaria y secundaria.

Batería de evaluación de actitudes, hábitos, habilidades, método y ambiente de estudio, BAHHMAE. Es un método ecológico que pretende identificar el patrón de variables, interconectadas entre sí, que explican por qué una persona tienen una determinada conducta.

Diagnóstico integral del estudio. DIE. Este instrumento evalúa el estudio como una conducta que presenta tres fases: estrategias de apoyo, estrategias primarias, estrategias de seguimiento y complementarias.

5.1.2.- Estilos de aprendizaje

5.1.2.1.- Dimensiones del estilo de aprendizaje

Los estilos de aprendizaje, se pueden agrupar en tres grandes dimensiones principales:

La dimensión cognitiva. Esta dimensión se refiere a la forma que el estudiante tiene de procesar la información, interpretarla y abordar las tareas.

La dimensión físico/ambiental. Esta dimensión se refiere a la forma en que el discente afronta el ambiente de aprendizaje y la forma en que prefiere aprender.

Dimensión socioafectiva. Esta dimensión se refiere a las características personales del alumno y de las relaciones interpersonales que inciden en el modo de aprender.

Page 5: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

5.1.2.2.- Instrumentos de la evaluación del estilo de aprendizaje.

Entrevista. Esta técnica se elabora adhoc y proporciona información del alumno sobre cuáles son las actividades que más le gustan o que realiza mejor, cual es la forma en que aprense mejor, etc.

Cuestionarios e inventarios. Esta técnica, al igual que las anteriores, se elaboran adhoc y proporcionan información de cómo ellos perciben su forma de aprender.

5.1.3.- Competencia curricular.

Los objetivos de aprendizaje serán los criterios de evaluación, en tanto que indican los contenidos que el discente ha de obtener al final del proceso de aprendizaje.

Siguiendo a los autores mencionados anteriormente, Ayala y Galve, la evaluación de la competencia curricular exige una reflexión previa del docente con respecto a su actuación.

En conclusión, la evaluación de las competencias implica determinar de forma objetiva lo que el discente es capaz de hacer, en relación con los objetivos y contenidos de las distintas áreas del currículo ordinario. Es decir, en qué grado ha conseguido las capacidades que se consideran necesarias para afrontar los retos educativos actuales.

5.1.3.1.- Criterios de evaluación

Según el MEC, se han de evaluar los tres tipos de contenidos:

Evaluación de contenidos conceptuales. Es el dominio conceptual de un ámbito de conocimiento.

Evolución de contenidos procedimentales. El procedimiento se refiere a un saber hacer, es una destreza que el alumno ha de incorporar o construir.

Evaluación de contenidos actitudinales. Una actitud es una disposición a actuar de una determinada manera ante personas, hechos, objetos, etc.

Page 6: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

En lo que respecta a las actitudes, Ayala y Galve (2001) señalan tres aspectos diferentes:

Actitudes de carácter general, que se refiere a la manera en que los alumnos se manifiestan ante el estudio, los compañeros, los profesores, el centro escolar, ect.

Actitudes hacia las áreas curriculares, se trata de la forma en que los alumnos valoran cada área curricular y de qué manera afecta al rendimiento de dicha área.

Actitudes propias de las áreas curriculares, que suponen que el alumno dispone de ciertas actitudes particulares que pueden ser comunes a otras áreas.

5.1.3.2.- Instrumentos de evaluación

Pruebas ex profeso. En este grupo se pueden incluir todas las pruebas escritas que el profesor prepara para evaluar los contenidos: los cuestionarios, las entrevistas, los registros de observación y el portafolios.

Pruebas pedagógicas. Este tipo de pruebas ayudan a determinar el grado de dominio de la diversidad de conceptos y procedimientos propios de cada área.

Pruebas psicopedagógicas de evaluación individual. Incluye tareas para detectar la competencia curricular del discente en varias áreas.

Pruebas de conocimientos escolares. Esta compuestas por tres baterías que evalúan los contenidos correspondientes a tres áreas y en los niveles de 1° y 2° de ESO.

Batería de contenidos escolares de primaria, BACEP. Está compuesta por los conceptos básicos de cada uno de los ciclos de educación primaria.

Pruebas de procedimientos de carácter general. De este tipo de pruebas damos dos ejemplos:

Page 7: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

Prueba para la evaluación colegiada de la comprensión lectora al término de la ESO. Permite evaluar, mediante varios textos y sus correspondientes preguntas.

Evaluación de contenidos de procedimiento. Cataloga y jerarquiza los procedimientos de la ESO.

5.1.4.- Institución escolar

Las escuelas pueden contemplarse como una organización de aprendizaje o como un sistema compuesto por subsistemas que, a su vez, pertenecen a sistemas de orden superior. Así pues un sistema es una totalidad que está formada por un conjunto de elementos en interacción dinámica y organizada en función de una finalidad. Además, esta totalidad mantiene relaciones dinámicas con otros sistemas y evoluciona en función de todo ello. A continuación exponemos algunos de los principios básicos de este tipo de perspectiva.

Causalidad circular. Se basa en las relaciones causa-efecto. Dinamismo. Es la característica de los sistemas abiertos. Equifinalidad. Esta es otra de las características que supone que

en un sistema abierto es más importante conocer el estado actual de su organización que del que partió.

Homeostasis y cambio. Esta característica de los sistemas abiertos es la autorregulación.

Estructura, proceso y contexto. Son diferentes aspectos del sistema abierto. Así la estructura se refiere a la organización, el proceso son los aspectos relativos a las reglas que normalizan el funcionamiento y el contexto es el medio en que se sitúa.

5.1.4.1.- La educación como sistema

La educación es, a la vez, un sistema cerrado, porque está dotado de una estructura y una dinámica interna que permite una consideración orgánica del mismo; y un sistema abierto, porque se encuentra unido al mundo exterior con relaciones dinámicas con la sociedad, la cultura y la ideología. Se basa en una serie de elementos que la componen y las relaciones existentes entre ellos, que a continuación exponemos:

Elementos del sistema educativo. Elementos curriculares y normativos. Elementos personales y materiales.

Page 8: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

5.1.4.2.- Elementos del sistema escolar.

Los elementos básicos son los siguientes:

Elementos personales Elementos materiales Canales de comunicación Marcos educativos Jerarquía

5.1.4.3.- Variables escolares más significativas

Variables socioculturales Variables personales Variables institucionales Variables de interacción grupal

5.1.4.4.- instrumentos de evaluación del contexto escolar.

El objetivo de la evaluación del contexto escolar consiste en determinar si el centro se aproxima o no al paradigma de una escuela eficaz. Para ello, se han de evaluar los diferentes elementos que constituyen la comunidad escolar: en primer lugar, en el aula; en segundo lugar, dentro del centro en su conjunto, si se produce satisfacción o no y el rendimiento de los alumnos y profesores.

1.- Instrumentos para la evaluación externa de los centros educativos

El plan EVA.- su objetivo era ofrecer a los centros escolares una serie de indicadores para orientar su propia autoevaluación.

El proyecto REDES. Este proyecto al igual que el plan EVA, responde al enfoque de evaluación cuantitativa de niveles múltiples, la diferencia está en que permite comparar cada centro con los de similar contexto social.

Page 9: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

2.- Instrumentos para la evaluación interna de los centros educativos.

Dimensión de centro escolar. Sugiere aplicar algunos cuestionarios para evaluar las dimensiones del sistema educativo:

Contexto: o Entorno socioculturalo Entorno familiaro Características del centroo Hábitat

Infraestructura Proceso

o Estructura del centroo Funcionamiento del centroo El clima institucional

Resultados

Dimensión del profesor.

Cuestionario de creencias pedagógicas. Proporciona un perfil de profesor convencional o innovador.

Perfil de estilos educativos. Define los siguientes estilos educativos: punitivo, sobreprotector, inhibista y asertivo.

Dimensión de percepción de los alumnos sobre el contexto escolar.

Cuestionario sociomoral del centro. Recoge la valoración de los alumnos en aspectos relacionados con el clima del centro.

Dimensión de evaluación del aula.

Escala de clima social del aula, CE. Es una escala de aplicación colectiva, tanto para profesores como para alumnos.

Escala de valoración del ambiente en la infancia temprana, ECERS. Cuestionarios del clima de clase. Son escalas tipo Likert que

evalúan el clima de la clase. Cuestionario sobre los procesos de aula. Recoge información sobre

las dimensiones de los procesos del aula.

Page 10: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

5.2.- LA DIMENSIÓN SOCIOFAMILIAR

5.2.1.- Contextos del desarrollo socioemocional

1. El contexto familiar. Es una especie de laboratorio donde el infante desarrolla los aprendizajes básicos para la interacción social.

2. Contexto escolar. En nuestra sociedad, la escuela es una agencia de socialización de primer orden, casi al mismo nivel que la familia.

3. Contexto con los iguales. Es esencial para tener buenas relaciones con los pares o compañeros para gozar de buena salud emocional y un óptimo desarrollo infantil.

5.2.2.- Situaciones de riesgo en el contexto familiar

a) Maltrato infantil. b) Familias desestructuradas c) Desvalorización del trabajo escolard) Bajo nivel cultural

5.2.3.- Dimensiones relevantes del contexto sociofamiliar

Composición de la familia Nivel económico y cultural Expectativas de los padres Los estilos educativos de los padres Relaciones afectivas Situaciones de riesgo Colaboración con la comunidad escolar

5.2.4.- Instrumentos y técnicas de evaluación.

Cuestionarios y encuestas Escala de clima social Cuestionario situacional de meas y prácticas educativas Perfil de estilos educativos Cuestionario sobre contexto familiar

Entrevista

Page 11: ÁMBITOS DEL DIAGNOSTICO academica

Problemas de conducta en casa y en el aula. Ejemplo de guía para la entrevista a la familia.