ambulantaje centro historico mexico

32
1 EL Ambulantaje en el Centro Histórico de la ciudad de México: un espacio emblemático en constante confrontación. Luis Felipe Crespo Oviedo 1 El contexto El Centro Histórico de la ciudad de México ha sido desde siempre el espacio emblemático del poder en México, en él se asientan formal y simbólicamente los poderes políticos, religiosos y económicos. En el imaginario de la población representa la esencia de la identidad nacional. Los acontecimientos más relevantes que influyeron en la construcción de nuestra idea de la nación, de alguna manera están relacionados y vinculados con este sitio. En el Centro Histórico de la ciudad de México se sintetiza y condensa la historia del centralismo del país y el origen de la hipertrofia urbana en que se ha convertido la ciudad de México. A partir del trazo original de la ciudad histórica construida por los españoles sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlan, el crecimiento de la ciudad de México se ha expandido del centro a la periferia de manera gradual y permanente. A partir de la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia del crecimiento poblacional y del inicio del deterioro económico en el ámbito rural del país, las ciudades en lo general y la ciudad de México en particular, se han visto sometidas a un crecimiento físico y demográfico sin precedentes. La capital del país en tan sólo cincuenta años ocupo prácticamente todo el territorio de la Cuenca, desbordando su límites políticos y conurbándose con las poblaciones que pertenecen al estado de México, en los últimos años ha alcanzando también municipios del estado de Hidalgo; en el sur y el oriente del Distrito Federal, absorbió los antiguos barrios y pueblos de prácticamente todo el territorio de la cuenca, para convertirse en una de las ciudades más grandes del mundo. Consecuente con el desarrollo urbano y con la necesidad permanente de afirmar su calidad de centro del poder, los movimientos de población, así como la 1 Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Upload: luis-felipe-crespo-oviedo

Post on 04-Aug-2015

74 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ambulantaje Centro Historico Mexico

1

EL Ambulantaje en el Centro Histórico de la ciudad de México: un espacio emblemático en constante confrontación.

Luis Felipe Crespo Oviedo1

El contexto

El Centro Histórico de la ciudad de México ha sido desde siempre el espacio

emblemático del poder en México, en él se asientan formal y simbólicamente los

poderes políticos, religiosos y económicos. En el imaginario de la población

representa la esencia de la identidad nacional. Los acontecimientos más relevantes

que influyeron en la construcción de nuestra idea de la nación, de alguna manera

están relacionados y vinculados con este sitio. En el Centro Histórico de la ciudad

de México se sintetiza y condensa la historia del centralismo del país y el origen de

la hipertrofia urbana en que se ha convertido la ciudad de México.

A partir del trazo original de la ciudad histórica construida por los españoles

sobre las ruinas de la antigua Tenochtitlan, el crecimiento de la ciudad de México

se ha expandido del centro a la periferia de manera gradual y permanente. A partir

de la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia del crecimiento poblacional y

del inicio del deterioro económico en el ámbito rural del país, las ciudades en lo

general y la ciudad de México en particular, se han visto sometidas a un

crecimiento físico y demográfico sin precedentes. La capital del país en tan sólo

cincuenta años ocupo prácticamente todo el territorio de la Cuenca, desbordando

su límites políticos y conurbándose con las poblaciones que pertenecen al estado

de México, en los últimos años ha alcanzando también municipios del estado de

Hidalgo; en el sur y el oriente del Distrito Federal, absorbió los antiguos barrios y

pueblos de prácticamente todo el territorio de la cuenca, para convertirse en una

de las ciudades más grandes del mundo.

Consecuente con el desarrollo urbano y con la necesidad permanente de

afirmar su calidad de centro del poder, los movimientos de población, así como la 1 Profesor del Colegio de Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM

Page 2: Ambulantaje Centro Historico Mexico

2

circulación de capitales, bienes y servicios, la ciudad siempre tuvo al Centro

Histórico como el espacio ideal para su reproducción. La sede del poder ejecutivo

está simbolizada en el Palacio Nacional, así como el poder de la iglesia católica en

la Catedral metropolitana. Durante décadas las principales transacciones

comerciales y financieras se llevaban a cabo en el Centro de la ciudad, el trazo de

las principales avenidas así como las diversas rutas de transporte condujeron

siempre al Centro, a tal grado que la ruta dos del metro, que cruza la ciudad del

sur hacia el norponiente, estableció una estación en pleno zócalo.

Para el imaginario de la población, el Centro siempre estuvo como un

referente cotidiano que le permitía generar códigos de pertenencia cómo

habitantes de la ciudad, se asistía, se convivía, se visitaba no sólo para resolver o

atender algún asunto particular, también era importante acudir, por que ahí se

simboliza la historia del país, siendo el sitio ideal para la reproducción de la

identidad nacional.

El Centro de la ciudad mantuvo siempre una estructura de ocupación de la

población muy bien establecida, lo que permitió que se constituyeran y

reprodujeran redes de relaciones sociales que formaron múltiples rasgos

identitarios entre sus habitantes, tanto de los residentes permanentes cómo de

quienes acuden a él diariamente por razones de trabajo, comercio, o recreación.

Diversas políticas de desarrollo urbano, así como el crecimiento sostenido

que ha sufrido la ciudad, fueron paulatinamente desalentando las actividades en el

Centro de la ciudad. Quizás el primer hecho significativo con el que se inició este

proceso es la salida de las principales escuelas y facultades de la Universidad

Nacional Autónoma de México, en la segunda mitad de la década de los cincuentas

con la construcción de la ciudad universitaria; este acontecimiento vino afectar

principalmente la zona norte del Centro Histórico, a la salida de los universitarios

otros sectores de la población, comerciantes principalmente ocuparon los espacios

dejados por los primeros.

Page 3: Ambulantaje Centro Historico Mexico

3

La vitalidad económica, política, social y cultural del Centro se mantuvo

hasta la mitad de la década de los años setenta, diversos acontecimientos

influyeron para que la organización general de la ciudad desplazara al Centro como

el núcleo principal de la actividad urbana, algunos de ellos son los siguientes:

1. La consolidación de un importante número de colonias residenciales en la

periferia, que provocaron, entre otras situaciones la conurbación del Distrito

Federal con el estado de México al norte y al oriente de la ciudad.

Coincidentemente se construyeron distintas plazas comerciales, (cómo plaza

Universidad, plaza Satélite y Perisur) que poco a poco fueron sustituyendo a las

tiendas departamentales que originalmente se encontraban en el Centro, con

ello se fue desalentando el comercio de productos finos y de calidad que

satisfacen el consumo de los sectores medios y alto poder adquisitivo.

2. La construcción de la central de abastos en la delegación de Iztapalapa propició

la salida de innumerables bodegas principalmente de productos predecederos y

de abarrotes que se encontraban ubicadas al oriente del zócalo en las

inmediaciones del mercado de la Merced, centro de abasto de la ciudad desde

la época prehispánica. Esta situación provocó un cambio de giro comercial de

ésta área del Centro, tanto las antiguas bodegas cómo el mercado en la calle,

pasó de productos de abasto predecedero para ser ocupado por mercancías de

importación o de contrabando, conviviendo con las tiendas comerciales de

telas, lencería, mercerías, etcétera, cuyos propietarios son principalmente de

origen judío y libanés.

3. La construcción de los ejes viales y del circuito interior que tuvo como objetivo

mejorar la vialidad de la ciudad y evitar el paso obligado de autos particulares y

transporte público por el Centro, se cancelan definitivamente las líneas del

tranvía eléctrico que cruzaba el Centro de la ciudad de sur a norte.

4. El descubrimiento de la Coyoxahutli en 1979 y la ampliación de la zona

arqueológica del Templo Mayor trajo como consecuencia una fractura en la

organización espacial y social del Centro, se interrumpió la vialidad y

Page 4: Ambulantaje Centro Historico Mexico

4

comunicación entre el sur y norte. Con la construcción de la acequia real en la

antigua calle de Corregidora2 a un costado del Palacio Nacional y el cierre de la

vialidad en la calle de Moneda aislaron el norte y oriente quedando dividido el

Centro en dos áreas.

5. Los sismos de 1985, además de afectar considerablemente las actividades

cotidianas con el derrumbe y demolición de un gran número de inmuebles,

aceleró el proceso de desaliento económico y propició despoblamiento del

Centro. Las sedes de los bancos, las oficinas públicas, las últimas dependencias

de la UNAM, inclusive la oficina del presidente de la República en Palacio

Nacional se abandonaron y cambiaron su residencia a otros sitios de la ciudad,

propiciando con ello una depresión económica al grado tal que la renta del

suelo paso, de ser la más alta de la ciudad a un valor como de cualquier colonia

de nivel medio.

En 1980, el gobierno federal promulgó un decreto en el que delimita y

declara el Centro de la ciudad como zona de monumentos históricos, otorgando

con ese acto político y jurídico el carácter de patrimonio cultural a esta zona de la

ciudad, entre las principales consideraciones tomadas en cuenta para la

promulgación del decreto3 destacan las siguientes:

1. Se otorga un alto grado de significación a la circunstancia que el Centro de la

ciudad se encuentra asentado en los restos de la antigua Tenochtitlan, que nos

legaron un importante y notable tradición urbana de carácter monumental; en

la esencia del decreto se argumenta y sostiene cómo valor importante del

origen de la identidad nacional el pasado prehispánico que es considerado

majestuoso y espléndido.

2 Las obras de remodelación del Centro Histórico impulsadas por el Gobierno del Distrito Federal en el año de 2004 sepultaron nuevamente la acequia real para volver abrir la circulación vehicular en la calle de Corregidora. 3 Decreto presidencial que declara una zona de monumentos históricos denominada "Centro Histórico de la Ciudad de México", 1980.

Page 5: Ambulantaje Centro Historico Mexico

5

2. De igual forma, se confiere un valor destacado al trazo de la ciudad colonial

que está realizado por encima de la ciudad prehispánica en donde tanto en la

época de la dominación española como en el México independiente es el centro

de los poderes formales, tanto políticos como eclesiásticos al designar la sede

del arzobispado.

3. Se le otorga un carácter de expresión original a las particularidades específicas

con las que se designan las edificios y monumentos arquitectónicos que tienen

el significado de ser la fusión de lo indígena y lo europeo, al ser considerado un

legado histórico la diversidad de edificaciones construidas desde la época

prehispánica hasta el siglo XIX, inclusive algunos edificios del siglo XX,

adquieren el carácter de patrimonio cultural de la Nación y por lo tanto es una

responsabilidad velar por su conservación, restauración y recuperación.

En 1987, con base al decreto presidencial la zona fue inscrita como

Patrimonio mundial de la humanidad, que promueve la UNESCO, con este acto se

resignifica el papel simbólico del Centro Histórico ratificando su función de centro

de poder y con ello otorgándole un rol de resguardo de la identidad nacional; ya

no va a mantener la primacía de ser el centro de las actividades económicas de la

ciudad, de hecho esta función es desplazada y substituida por otros sitios de la

ciudad, destacando en los últimos años el suburbio urbano de Santa Fe, al

poniente del Distrito Federal.

Ante la depresión económica que se presenta en el Centro de la ciudad, el

carácter de patrimonio mundial va a ser el paradigma central con el que se

promoverá para construir una imagen y una estrategia que tiene la intención de

revitalizar esta área de la ciudad a partir del impulso de programas culturales,

como es la creación del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, la

reutilización de los edificios públicos de carácter histórico como museos y centros

Page 6: Ambulantaje Centro Historico Mexico

6

culturales y las obras de remodelación de algunas calles, bajo el patrocinio del

gobierno de la ciudad con al participación de la iniciativa privada4.

En la actualidad en toda el área considerada como el Centro Histórico de la

ciudad de México existen alrededor de cien museos y recintos culturales5, la mayor

parte de ellos están localizados en inmuebles que a su vez son considerados

patrimonio cultural y forman parte de los recintos registrados en el padrón de

monumentos históricos del INAH, tal como lo señala la Ley Federal de Protección

de Zonas Arqueológicas, Monumentos Históricos y Artísticos. Entre los distintos

recintos culturales destacan los siguientes: El Antiguo Colegio de San Ildefonso, el

museo de la Luz, el Palacio de Minería, el Palacio de la Autonomía, la Academia de

San Carlos pertenecientes a la UNAM; el museo Nacional de las Culturas, la zona

arqueológica y museo del Templo Mayor, las coordinaciones nacionales de

Arqueología y Monumentos Históricos del INAH; el museo Nacional de Arte

Moderno, el museo de arte alternativo Ex-Teresa y el centro de Conservación y

Restauración de Bienes Culturales del INBA, el museo de la Ciudad de México bajo

responsabilidad del GDF, el antiguo Palacio del Arzobispado, el museo recinto de

Benito Juárez en Palacio Nacional y el Centro Cultural, todos ellos pertenecientes a

la SHCP, la casa de la Primera Imprenta de la UAM.

Con esta infraestructura, el Estado mexicano basa su política cultural

orientada a públicos diversos; el sector educativo y el turismo nacional e

internacional se encuentran entre la concurrencia que comúnmente acude a dichos

recintos. Una característica significativa de los visitantes a los recintos culturales

consiste en que no son habitantes del Centro Histórico, la oferta cultural no esta

dirigida a público que vive o habitualmente ocupa el Centro Histórico, la dinámica

4 Durante el gobierno de Andrés López Obrador, el Gobierno del Distrito Federal por medio del Fideicomiso del Centro Histórico realizó una cuantiosa inversión para la renovación de la tubería del drenaje, agua potable y la remodelación de las principales calles que se encuentran al poniente del zócalo. Tarea continuada por el gobirno de Marcelo Ebrad con el fallido intento de introducir un tranvía, el que se sustituyó con el trazo de la ruta 4 del metrobus. 5 Según datos de la Asociación de Museos y Recintos Culturales del Centro Histórico de la ciudad de México, A.C.

Page 7: Ambulantaje Centro Historico Mexico

7

que se establece puede ser considerada como una visita efímera, se acude al

museo o recinto cultural, se observa y se abandona el Centro Histórico. El

residente permanente y el habitante que acude diariamente por motivos laborales

asiste esporádicamente.

Recientemente, el gobierno de la ciudad ha hecho del zócalo de la ciudad un

espacio de encuentro y recreación a través del impulso de programas musicales

promovidos por la televisión mexicana privada, el contenido de la oferta cultural

corresponde a la generada por las industrias culturales de masas, principalmente la

música popular de corte comercial, el público al que están dirigidos estos festivales

es prácticamente el mismo que es el consumidor de la televisión.

En síntesis, con esta oferta cultural, la ofrecida por recintos culturales

dirigida a públicos específicos y la que promueven los representantes de las

industrias culturales de masas se busca recrear la imagen del Centro Histórico

cómo un espacio de convivencia cuyo valor significativo se refleja bajo el

paradigma del patrimonio cultural promovido sólo a partir de programas

preestablecidos por los recintos culturales.

Por otra parte, durante el periodo que va de la promulgación del decreto del

Centro Histórico como patrimonio mundial de la humanidad, de 1987 a la fecha, es

el mismo que coincide con la apertura total de la economía al mercado mundial, el

cual se ha caracterizado como de la globalización, el perfil económico del Centro

de la ciudad fue substituido por el crecimiento del comercio de productos

populares y de la economía informal.

Un rasgo característico del proceso global en el país, ha sido el aumento de

los índices de desempleo abierto entre la población económicamente activa, la

perdida del poder adquisitivo, así como el flujo y circulación de mercancías de toda

índole provenientes principalmente de los mercados asiáticos. Dicho proceso ha

encontrado un espacio ideal para su reproducción en el Centro Histórico, ante el

Page 8: Ambulantaje Centro Historico Mexico

8

desaliento de la actividad económica formal al que se ha visto sometido durante

este periodo, actualmente la múltiples actividades relacionadas con la informalidad

ocupan un lugar preponderante al grado tal que caracterizan la vida cotidiana en

este emblemático sitio.

Desde el origen de la ciudad, tanto los habitantes de la misma como la

población procedente de diversas partes del país, han acudido al Centro para

satisfacer sus necesidades de consumo y/o venta de productos, fue siempre un

mercado de distribución popular en el que era posible la realización de cualquier

tipo de transacción comercial a pequeña, mediana o gran escala, era el lugar

natural para el intercambio de productos entre el campo y la ciudad, en este

contexto la economía informal encontró el espacio y los medios suficientes para

poder asentarse y expandirse.

A partir de las formas organizativas tradicionales del comercio en vía

pública, que tienen la característica de tener una estructura de organización

corporativa, con ámbitos territoriales claramente definidos, ligados al los intereses

de los partidos políticos y grupos de poder insertados en el gobierno del DF; los

vendedores en vía pública proceden prácticamente de toda la zona metropolitana

de la Ciudad de México, la jornada de trabajo abarca todo el día, acuden en grupos

familiares cuyos hijos asisten a las escuelas de la zona, además de las relaciones

comerciales se realizan múltiples y diversas prácticas sociales, construyendo sus

propios códigos de conducta social.

El Centro Histórico es en la actualidad un espacio donde los procesos que ha

generado la globalización están presentes en la cotidianidad de los distintos

sujetos sociales que ocupan los espacios públicos. Los vendedores ambulantes son

los distribuidores de gran parte de las mercancías que provienen de los grandes

centros de producción global; se puede obtener música, videos, libros, golosinas,

ropa, productos de belleza, juguetes, entre muchos otros objetos, cuyos símbolos

e íconos corresponden también a un sinfín de expresiones que podemos considerar

Page 9: Ambulantaje Centro Historico Mexico

9

cómo de la cultura “globalizadora”; además de la estructura organizativa existente

para que el comercio ambulante se pueda llevar a cabo, existen múltiples redes

sociales en las que participan de distinta forma los vendedores, con su propia

complejidad de símbolos y expresiones culturales lo que provoca que se

constituyan diversas formas de significación y apropiación del espacio urbano que

tiene como resultado entre otros aspectos que se presente una disputa por el

territorio, que es a su vez un reflejo de las relaciones entre los sujetos sociales que

ahí conviven.

En el ámbito de las significaciones culturales el mercado en vía pública se ha

convertido en un espacio promotor de productos y valores motivados por la

globalización, conviviendo con formas tradicionales de la cultura popular,

generando un actor social acostumbrado a sobrevivir en la calle, conectado con los

circuitos de circulación de productos, mercancías y símbolos provenientes de los

mercados globales y al mismo tiempo compartiendo códigos y valores propios, es

un espacio significativo en cuanto al valor del patrimonio cultural de la nación, así

como en el sitio donde se localizan un grupo de instituciones cuyos planes y

programas de promoción de la cultura tiene como propósito central fomentar las

más diversas manifestaciones del arte, tanto nacional como internacional, así como

resguardar y difundir entre la población las importancia y los significados en torno

al patrimonio cultural.

El ambulantaje, diversas perspectivas

El fenómeno del comercio en la vía pública y la serie de actividades y

relaciones que se establecen en torno a esta actividad es abordado por diversos

autores desde diferentes perspectivas analíticas. De acuerdo con Monnet (2005),

las ciencias sociales no han elaborado aún una caracterización conceptual lo

suficientemente amplia que permita tener un acercamiento integral al fenómeno;

este autor propone que se utilice el término, Ambulantaje cómo una categoría

amplia que permita caracterizar todo el fenómeno, tanto desde su perspectiva

Page 10: Ambulantaje Centro Historico Mexico

10

económica, como sociológica y urbanística, “… no hay definiciones claras, no hay

cifras confiables, no hay sustento para describir las dinámicas”. (Monnet, p. 2).

Una primera aproximación caracteriza al fenómeno como “Comercio

informal [que] es una de las expresiones más frecuentes para designar el

ambulantaje. (Ídem, p. 6). Esta tesis es la que predomina en la mayor parte de los

estudios, caracterizan a esta forma de comercio como un problema de la

economía, tanto global como nacional, resultado de los ajustes necesarios que el

desarrollo del capitalismo realiza a escala mundial, en donde los paradigmas del

libre mercado, la globalización y su consecuente apertura de fronteras provocan

que se distribuyan por todo el mundo un grupo de mercancías por canales de

comercialización no legales. Dicha condición de ilegalidad le asigna a la venta de

mercancías, bienes y servicios que se realizan en la calle un carácter de

“informalidad”, concepto que infiere que toda actividad callejera tiene un signo de

ilegitimidad.

Desde esta perspectiva, la informalidad se presenta como un problema de la

economía política, es decir, es un fenómeno consecuencia del modo de producción

capitalista en donde un gran número de productos se ponen en circulación en

circuitos fuera del control de los canales formales de comercialización por lo que se

convierte en “un problema para un Estado de Derecho cuando se vuelve masiva la

informalidad. En efecto, la informalidad priva al Estado no sólo de recursos

fiscales, sino también de legitimidad”. (Monnet, p.6). El ambulantaje, como

fenómeno de la economía global lleva necesariamente al análisis de las causas y

consecuencias que acarrea consigo la dicotomía comercio establecido versus

comercio callejero, es decir, la cuestión se centra en comprender las dinámicas que

aparecen entre los flujos de mercancías y capitales presentes en ambos circuitos y

se convierte en un problema cuando el llamado comercio informal se masifica y

empieza a ser competitivo con el comercio establecido o formal, ya que compete a

la dimensión de la Economía Política en su conjunto.

Page 11: Ambulantaje Centro Historico Mexico

11

El ambulantaje también es analizado desde lo local y lo global como un

fenómeno de la crisis de sobreproducción de mercancías “que son chatarra

industrial del consumo global” (Alarcón, 2005, 4) que la expansión capitalismo ha

provocado. Las nuevas formas de producción y distribución de productos globales

propicia que enormes cantidades de mercancías transiten por el mundo, unas

viajan con etiquetas, publicidad, prestigio y circulan por nichos de mercado

formales, a precios altos, están destinados a un sector de consumidores con

grandes niveles adquisitivos. Esos mismos productos, sin etiquetas y sin publicidad

se mueven y distribuyen por las calles, en los mercados informales y están

destinados a sectores de consumidores con recursos económicos escasos, Alarcón

señala que “por la forma en que se han estructurado los mercados abiertos y

debido a los procesos de desregulación y derrumbe de fronteras, los productos

similares circulan libremente por el globo y el certificado de autenticidad queda

limitado a los pocos y estrechos –de precios altísimos–, mercados de nicho, que

son los pueden emitir certificaciones y que llevan por destinatario a los segmentos

de población ubicados en mayores niveles de concentración de ingreso. (Alarcón,

2005, a)”.

La globalización no sólo modificó los procesos de producción y abarató el

trabajo, si no también las prácticas de consumo y distribución, tanto a nivel local

como global, el advenimiento de la llamada sociedad de la información, así como

los múltiples mensajes mercadotécnicos y publicitarios hacen suponer la creación

de un nuevo tipo de consumidor dispuesto siempre a comprar lo que se ofrece, esa

oferta está en la calle y su consumo supone la configuración de “comunidades

transnacionales de consumidores” (García Canclini, 1995, 50). Esta postura orienta

los estudios a explicar el ambulantaje en toda su dimensión como parte de la

homogenización cultural que abiertamente imponen los países globalizadores a los

países globalizados con la distribución de productos globales (Alarcón, 2005), a los

mismos precios y calidades en todo el orbe, pero sobre todo con los mismos

Page 12: Ambulantaje Centro Historico Mexico

12

códigos de significación, creando así sujetos sociales culturalmente globalizados,

tanto consumidores como vendedores.

Sin embargo, esta perspectiva no explica la dimensión de los procesos

socioculturales que están presentes en las múltiples relaciones que se presentan

en los espacios de actuación del ambulantaje. Los actores sociales que participan

en él son vistos de acuerdo a su ubicación en la cadena de producción, distribución

y comercialización de las mercancías; el gran número de sujetos involucrados en

este fenómeno son ubicados y clasificados de acuerdo a su posición en el

entramado económico que la calle establece e impone; se elaboran clasificaciones

de acuerdo al tipo de infraestructura que cada vendedor posee, por ejemplo:

vendedores con puesto fijo, vendedores con puesto semifijo, toreros, vendedores a

pie sin puesto, vendedores motorizados (en bicicleta o motocicleta); por el tipo de

servicios que ofrecen, con puesto semifijo o sin puesto; por oficio, albañiles,

carpinteros, electricistas, limpia parabrisas, payasos, tragafuegos, faquires,

músicos, por el tipo de producto, de importación, pirata, fayuca, alimentos,

prendas de vestir; por su rol en la cadena de distribución y venta, distribuidor,

bodeguero, vendedor asociado, vendedor independiente, cliente. (De Alba, 2005,

Monnet, 2005)

Desde el punto de vista del empleo y del trabajo, el comercio callejero es

considerado como una actividad que sólo realizan los sectores marginados de la

sociedad, a pesar del cambio de paradigma con relación al trabajo que ha ocurrido

en el mundo, cuando se ha sustituido el trabajo fabril y del obrero por el trabajo

en maquila, el trabajo en la vía pública mantiene ese carácter. Por su connotación

de informalidad e ilegalidad, la caracterización que se hace de los actores sociales

que practican el ambulantaje es de individuos que se ubican “fuera” de los

circuitos de reproducción social, no sólo económica. El carácter de informalidad,

categoría económica se extiende también para fines sociológicos. López Santillán

(2005) señala que la sociedad en su conjunto clasifica a los actores sociales

Page 13: Ambulantaje Centro Historico Mexico

13

involucrados en el ambulantaje como aquellas personas que son las “inempleables

(mujeres sin instrucción, indígenas, minusválidos, niños y ancianos)” (López

Santillán, 2005, 2).

Son los sectores hegemónicos de la sociedad en lo general, así como los

integrantes de las Cámaras de Comercio en particular y por medio de los mensajes

promovidos por los medios de comunicación quiénes han construido las

representaciones sociales en relación al ambulantaje, las cuales contienen una

gran carga negativa, designan toda actividad en la calle con una serie de adjetivos:

“contaminan y ensucian; afean el espacio donde se establecen, generan una gran

cantidad de contaminación auditiva, entorpecen el andar por las aceras y el

tránsito de los automóviles, venden artículos de contrabando e ilegales

(reproducciones pirata, armas, artículos robados y hasta droga), fomentan la

delincuencia, constantemente están inmiscuidos en grescas, el clima de

inseguridad e insalubridad que generan afecta al turismo, se roban la luz, violan

las leyes de protección al consumidor, no pagan impuestos, no pagan prestaciones

sociales, son competencia desleal y por tanto son corresponsables de la caída de

las ventas del comercio establecido, son huestes violentas de los partidos políticos,

normalmente utilizadas para actos públicos de apoyo o de protesta.”(López

Santillán, 2005, 3–4).

Estas representaciones sociales refieren también a que el ambulantaje ha

adquirido tales dimensiones y presencia en el cotidiano de la gente que forma

parte hoy del paisaje urbano, (De Alba, 2005, 2), y en ese sentido, se proponen

estudios que buscan las representaciones sociales del ambulantaje como parte de

de las imágenes de la ciudad, sin embargo, cuando se aborda a los actores

involucrados directamente en el ambulantaje, es necesario definir específicamente

a los sujetos en particular de acuerdo a las configuraciones identitarias y

socioculturales específicas, (Giménez, 1996), este tipo de estudios utilizan la

categoría de “gente común”, que desde mi punto de vista es poco asequible y no

Page 14: Ambulantaje Centro Historico Mexico

14

explica en que sectores de la sociedad se ha configurado que tipo de

representación social, porque si se acepta la hipótesis que los “ciudadanos

comunes” (López Santillán, 2005, 6), tienen una imagen negativa del comercio

ambulante, entonces cabría preguntarse ¿porque los sitios donde se práctica el

comercio en vía pública están siempre llenos de clientes?, la explicación desde mi

punto de vista no está sólo por que ahí se encuentran un cúmulo de productos que

funcionan como satisfactores de necesidades materiales, me parece que la

explicación es mucho más compleja y que pasa por prácticas de consumo que

permiten construir relaciones sociales complejas.

El ambulantaje también es abordado desde el punto de vista de las

organizaciones sociales de tipo corporativo que ha generado y de la complejidad

de las relaciones políticas que ello conlleva, (Castillo Berthier, 2005, Cross, 2005;

Reyes Domínguez, 1992) hay coincidencia en señalar que los partidos políticos

antes sólo el PRI, ahora también el PRD, el PT y otros han surgido como una

estrategia de negociación, defensa y representación ante las autoridades locales

del Distrito Federal. A partir de diversas maniobras de negociación que incluyen el

soborno, el pago de derechos de calle se negocia día a día con el Estado, en

contraprestación los integrantes están obligados a cumplir con una serie de

requisitos como son los apoyos a los partidos en tiempos de elecciones o cuando

algún funcionario público de nivel medio o alto requiere apoyo político. Cada

organización tiene para sí una porción del territorio dedicado al ambulantaje, sus

integrantes tienen que demostrar día a día su lealtad tanto al grupo como a los

líderes que controlan cada organización.

A partir de una estructura piramidal, cada calle corresponde a un líder que a

su vez representa a una organización que a su vez se concatena con otro liderazgo

de mayor jerarquía, es decir que controla más de una calle, hasta alcanzar la

estructura de un corporación, que es la que negocia y llega a los acuerdos globales

con el Estado; parece que la circulación de dinero producto de sobornos y

Page 15: Ambulantaje Centro Historico Mexico

15

permisos recorre la misma estructura hasta llegar a los niveles altos, tanto del

gobierno federal como del Distrito Federal.

Con relación al ambulantaje en el Centro Histórico de la Ciudad de México,

hay una coincidencia entre diversos autores, que la actividad comercial en la calle

tiene una tradición histórica que data desde la fundación misma de la ciudad y

llega hasta nuestros días. (Wildner, 2005, Gamboa, 2004, Monnet, 2005, Alarcón,

2005, De Alba, et. al. 2005, Rodríguez, 2005). La constante en los análisis se

refiere a que es una historia de confrontaciones, de ocupación ilegítima del espacio

público, de enfrentamiento entre el comercio legal y el ilegal. Varios autores

convienen en señalar que en la pugna por la ocupación de la calle por el

ambulantaje, permanece como constante la connotación de ser una actividad

considerada como negativa por los sectores hegemónicos de la sociedad capitalina,

quienes desde el Siglo XVIII luchan por liberar las calles del comercio callejero, al

considerar dicha actividad como antihigiénica, que propicia inseguridad, es una

venta informal, que obstruye el tránsito, Gamboa reproduce un fragmento del

reglamento promulgado por el virrey Revillagigedo en 1792 donde argumenta que

“Por ser aún mayores los prejuicios que ocasionan los puestos que hay en el

puente del Palacio [Hoy Corregidora], y casi ciertos los riesgos que pueden

temerse, si se mantienen en aquel sitio, que siendo de los más principales a[l]

tránsito debe quedar libre y sin embarazo alguno […]” (Gamboa, 2004, 51). Esta

misma tendencia y bajo argumentaciones semejantes siguió en el siglo XIX,

cuando los primeros bandos de policía y buen gobierno emitidos en 1825 prohíben

el comercio en la vía pública y ordenan que se destinen sitios específicos donde es

posible realizar dicha actividad. (Gamboa, 2004). Durante el siglo XX, la situación

parece repetirse, sin que se haya llegado a una solución definitiva, la constante es

la promulgación de leyes, reglamentos y bandos de buen gobierno y su constante

desobediencia. (Wildner, 2005, Monnet, 2005).

Page 16: Ambulantaje Centro Historico Mexico

16

En síntesis, los acercamientos que diversos autores y desde distintas ópticas

disciplinarias han realizado sobre el tema nos hacen ver que los estudios sobre el

ambulantaje lo abordan desde ópticas específicas, así desde el punto de vista de la

economía política y de la antropología económica el fenómeno se observa como un

problema de la expansión del capitalismo mundial que utiliza canales informales de

producción y distribución de las mercancías globales, y por tanto el comercio en la

calle es producto de los ajustes a la economía que el modelo de desarrollo tienen

necesariamente que realizar; en este sentido la actividad es considerada como

ilegal e ilegítima, los actores sociales que en ella participan son ubicados conforme

su papel específico en la larga cadena de distribución y comercialización que

abarca desde de lo local y a lo global.

Quienes se han acercado al ambulantaje desde la perspectiva de las

configuraciones sociales coinciden que el “común de la gente” tienen una imagen

negativa de dicha actividad, sin embargo, no se profundiza en intentar caracterizar

a los actores sociales de acuerdo a la configuración de sus relaciones identitarias,

como son el origen étnico y de clase. La propuesta de analizar el ambulantaje

desde las características y condiciones inherentes a las organizaciones sociales

corporativas y de las múltiples redes de relaciones que establecen con las

autoridades es útil para poder ubicar las diversas estrategias a que se ven

sometidos los vendedores callejeros para lograr realizar a diario sus actividades. La

perspectiva histórica permite analizar el fenómeno como una problemática de la

ciudad que se refleja como una serie de confrontaciones y contradicciones de

carácter permanente para poder ocupar y usufructuar el espacio urbano.

Cabe destacar que si bien el ambulantaje tiene una larga tradición histórica

en cuanto práctica de ocupación de un espacio público, en la actualidad es

producto del desarrollo del capitalismo a nivel mundial y que los productos que se

venden son resultado del excedente de mercancías que las nuevas formas del

trabajo que trajo consigo el neoliberalismo. Sin embargo, si bien el ambulantaje

Page 17: Ambulantaje Centro Historico Mexico

17

puede explicarse como un fenómeno de la globalización, el cual habrá que

describir y precisar sus alcances, las formas en que se ejerce, la ocupación de la

calle, el sentido de apropiación del espacio responden también a estrategias de

sobrevivencia que los grupos subalternos han practicado durante años en la

ciudad, y en ese sentido, se presenta un forma de mercadeo con productos

globales entremezclados con mercancías nacionales y del campo mexicanos y

estilos de comercialización de carácter tradicional, en donde están presentes

elementos como los de la solidaridad cuando no se vende, el compadrazgo, las

lealtades hacia los liderazgos, así como la configuración de identidades colectivas

que construyen sus propios códigos de significación tanto del espacio ocupado

cómo de la red de relaciones que se generan, incluyendo las de carácter

interétnico.

Una caracterización antropológica del ambulantaje.

En el caso del ambulantaje, me parece necesario caracterizar al objeto de

estudio entendido como "una relación construida teóricamente y entorno de la cual

se articulan explicaciones acerca de una dimensión de lo real" (Guber, 2004, 64).

En este orden de ideas considero que:

1. El ambulantaje, al ocupar y transgredir el espacio público propicia que genere

sus propios códigos de significación, es decir, su propio capital simbólico que

permea a todo un colectivo social cuya característica es estar conformado por

una gran heterogeneidad tanto de clase como de origen étnico, que se aglutina

en torno a la venta/compra masiva de mercancías, pero que la práctica

cotidiana de realizar sus actividades permite la configuración de identidades

colectivas que los hace verse y sentirse como una comunidad, lo que permite

hacer frente a las iniciativas promovidas por los otros actores sociales que

también hacen uso y desean el control del mismo espacio urbano.

2. El ambulantaje, al configurarse como un espació social compartido presupone

la existencia de una continuidad de las relaciones sociales en donde los

Page 18: Ambulantaje Centro Historico Mexico

18

individuos comparten una serie de códigos y formas simbólicas de producción y

transmisión de la cultura que propicia se constituyan lazos identitarios entre los

diversos actores que participan en él, lo que permite configurar una cohesión

social lo suficientemente articulada para hacer frente a las constantes pugnas

por el control del espacio público en las que están inmersos.

3. El ambulantaje, al ocupar, apropiase, transgredir y usufructuar el espacio

urbano para realizar sus actividades comerciales supone que actúa en un

ámbito de ilegalidad e ilegitimidad, sin embargo, para el conjunto de sujetos

sociales inmersos en él, dicho espacio tiene características de ser más bien un

espacio comunal, (Cross, 2005) y en este sentido las representaciones sociales

que ellos hacen del espacio urbano no equivale a actuar en la ilegalidad, más

bien lo personifican como el “derecho colectivo adquirido” para poder realizar

sus actividades de sobreviviencia, y en este sentido, lo marcan, lo señalan, lo

significan.

4. El concebir la ocupación del espacio público como un espacio comunal nos

permite inferir que podremos observar el ambulantaje bajo la categoría de

mercado, entendido éste como el espacio social donde se intercambian una

serie de mercancías, bienes y servicios así cómo también el intercambio de

códigos y significados que posibilitan al conjunto de actores que intervienen en

el constituirse como una comunidad con características identitarias colectivas.

5. El fenómeno del ambulantaje permite suponer que con la ocupación del espacio

público del Centro Histórico se cuestiona el papel que el Estado ha jugado

históricamente en la configuración de los códigos simbólicos vinculados con al

identidad nacional y la historia patria.

Como una primera aproximación conceptual al fenómeno del ambulantaje,

considero necesario recurrir a la teoría de las identidades sociales basándome en

las propuestas de Gilberto Giménez, (1996, 2002, 2003, 2003 a) me apoyaré en la

definiciones la cultura desarrollada por John B. Thompson (1990) y por Giménez

(2002) como el corpus analítico que me permita obtener una perspectiva

Page 19: Ambulantaje Centro Historico Mexico

19

explicativa del gran dinamismo social que está presente en el espacio social que se

ha formado en torno al ambulantaje y utilizaré el concepto de campo propuesto

por Pierre Bourdieu (1990) en virtud que posibilita analizar el ambulantaje como

un espacio social donde se producen y reproducen una serie de relaciones sociales

objetivas y simbólicas, que al entrar en confrontación con otros actores sociales

como son los representantes de las instancias estatales encargadas de regular el

espacio público y de impulsar las políticas culturales se establece en una lucha

simbólica entre los distintos campos que actúan en el mismo espacio.

En virtud que el fenómeno del ambulantaje se desarrolla en un espacio

público donde convergen diversos actores sociales, la distinción entre los diversos

conceptos de cultura es útil, ya que permitirá a la investigación ubicar el carácter

del papel de la cultura en cada un de los campos simbólicos en se actúa.

La práctica cotidiana del ambulantaje, donde los actores sociales

permanecen más de doce horas al día, durante prácticamente todo el año,

configura un modo de vida específico, se presenta en cada uno de ellos un apuesta

de sus capitales simbólicos diría Bourdieu con relación a sus identidades

preexistentes para dar lugar a la configuración de una nueva identidad colectiva,

que vista como cultura objetivada ésta se crea y recrea en la cotidianidad de la

venta, en la pertenencia a la organización corporativa y en el enfrentamiento

constante con los agentes del Estado. El conglomerado que forma el ambulantaje

en su práctica cotidiana y de interacción permanente con actores semejantes pero

diversos a la vez hacen que se configure una compleja red de signos y significados

que será posible desentrañarlos a partir de identificar los elementos que

constituyen una cultura interiorizada, en términos de Gilberto Giménez.

En lo que se refiere al análisis de campo de los ambulantes adoptare la

concepción semiótica de la cultura, en el sentido de los expresado por Giménez,

“no existe cultura sin actores ni actores sin cultura”, es decir, importa conocer la

cultura desde el punto de vista de los actores sociales que forman parte del

Page 20: Ambulantaje Centro Historico Mexico

20

ambulantaje, vista como una cultura actuada que expresa y refleja los “mundos de

vida” de dichos actores en interacción. (Giménez, 2002, 31). Si el “estudio de los

fenómenos culturales puede interpretarse como el estudio del mundo

sociohistórico en tanto campo significativo” (Thompson, 1990, 135) el análisis del

fenómeno del ambulantaje en tanto espacio social de interacción de sujetos

procedentes de diversos ethos cultural es entonces un espacio de intercambio de

bienes simbólicos. Thompson define “el análisis cultural como el estudio de las

formas simbólicas –es decir, las acciones, los objetos y las expresiones

significativas de diversos tipos– en relación con los contextos y procesos

históricamente específicos y estructurados socialmente dentro de los cuales y por

medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben formas simbólicas”. (ídem,

149).

Utilizar el concepto de cultura interiorizada me permite acotar el campo de

los vendedores ambulantes desde una perspectiva que ayudará a explicar las

formas de conducta social que adquiere el fenómeno del ambulantaje, esto es,

desde las formas que adquiere la ocupación del espacio público, la actitud que

asumen ante la autoridad o frente a quien no consideran como parte de su

colectividad, el rol que le asignan a los distintos actores. “… la cultura es la

organización social del sentido, interiorizado por los sujetos (individuales o

colectivos) y objetivado en formas simbólicas, todo ellos en contextos

históricamente específicos y socialmente estructurados”. (Giménez, 34, 2002).

El modelo que propone Giménez acerca de las funciones que adquiere la

cultura interiorizada aplicado al ambulantaje posibilitará analizar las actitudes y

conductas sociales de los actores que constituyen el campo de los vendedores

ambulantes a partir de comprender el papel que ésta juega como “esquema de

percepción de la realidad, atmósfera de la comunicación intersubjetiva, cantera de

la identidad social, guía orientadora de la acción y fuente de legitimación de la

misma”. (Giménez, 2002, 35). La intención que el sujeto persigue al producir o

Page 21: Ambulantaje Centro Historico Mexico

21

emplear una forma simbólica lleva ante si un código de significaciones que es más

fácil descifrar para el sujeto que la recibe si éste se considera cómo parte del

grupo social del sujeto, es decir, la dimensión identitaria se pone en juego cada

vez que se produce, emplea y codifica una forma simbólica.

La cotidianidad en la que se ven inmersos los ambulantes así como las

formas específicas que establecen para relacionarse, tanto entre ellos como con los

de fuera, permite comprender que en dicho conglomerado se esté configurado una

identidad colectiva, en tanto que esta presente un “(auto y hetero–)

reconocimiento de caracteres, marcas y rasgos compartidos (que funcionan como

signos o emblemas) así como memoria colectiva común”. (Giménez, 2002, 36).

Para el ambulantaje, la constante confrontación hace que se constituya un

colectivo que requiere aparecer compacto ante la presencia constante de “los

otros” sectores de la sociedad y el Estado, es por ello que está presente en toda el

área una sensación de amenaza permanente; para hacer frente a tal situación se

ha ido configurando una identidad colectiva que cohesiona al los vendedores

ambulantes y los identifica con respecto a las amenazas reales y potenciales,

porque como señala Giménez en una cita que hace de Selim Abou: «En general, el

problema de la identidad sólo surge allí donde aparece la diferencia. Nadie tiene

necesidad de afirmarse a sí mismo frente al otro, y esta afirmación de la identidad

es, antes que nada, una autodefensa, porque la diferencia aparece siempre, y en

primera instancia, como una amenaza» (Giménez, 2002, 36).

La identidad es siempre relacional, refiere a un proceso de interacción de los

sujetos sociales en donde las personas establecen reglas relacionales reconocidas

de forma intersubjetiva por los distintos actores sociales que participan en dicha

interrelación, como señala Giménez, (1996). La identidad como puede ser

analizada en términos de representaciones sociales, tienen como fuentes

principales la experiencia vivida, las matrices culturales, las ideologías y se

estructuran como campo operativo de la identidad en términos de un principio de

Page 22: Ambulantaje Centro Historico Mexico

22

diferenciación. (Giménez, 1996, 15). Esta característica se presenta en el

fenómeno del ambulantaje, las representaciones que surgen del mismo campo de

los ambulantes permiten suponer la configuración de procesos de identidad

colectiva, en virtud de compartir una experiencia de vida de manera cotidiana por

un largo periodo de tiempo que abarca por lo menos dos décadas. Se significa

también en ser un espacio donde los sujetos ponen en escena su propio ethos

cultural con el fin de buscar ante todo una cohesión social que se representa

permanentemente en marcar la diferencia, en términos de las interacciones

sociales que establecen con los actores sociales que forman parte de los otros

campos que interactúan en el mismo espacio social.

La cohesión social que se supone necesaria para que el ambulantaje actúe

como un colectivo lo suficientemente sólido que le permita enfrentar las constantes

pugnas y enfrentamiento a que se ven envueltos, requiere de la configuración de

“un marco interpretativo que permite vincular entre sí las experiencias pasadas,

presentes y futuras… de una memoria colectiva”, (Giménez, 1996, 16), es decir,

entre los vendedores ambulantes se comparte un espacio social que se ha

configurado históricamente, donde ellos se saben como los actores protagónicos

de dicha construcción.

La ciudad de México es considerada como un enclave insertado en la red

mundial de transacciones y flujos de información, servicios y mercancías que se

producen a nivel mundial y que responden a la lógica de producción de

capitalismo, en este sentido el espacio del ambulantaje se viene a convertir en una

de las superficies de contacto entre lo global y lo local. (Giménez, 2, 2003). Al

ambulantaje lo podemos caracterizar en términos de su dinámica económica como

consecuencia de la globalización, sin embargo, me parece que el debate en el

ámbito de la producción de la cultura y de la configuración de las identidades

sociales estará ubicado en demostrar que si bien, en las sociedades modernas los

individuos no responden a un sólo universos simbólico, (Giménez, 1996, 20), esto

Page 23: Ambulantaje Centro Historico Mexico

23

no significa que intercambien sus lazos identitarios, tanto los preexistentes que

pertenecen a su ethos, como los colectivos, que están cotidianamente

configurando, para convertirse en sujetos “culturalmente híbridos”, determinados

sólo por su consumo cultural.

Si bien la globalización ofrece un innumerable mercado de signos, a una

velocidad vertiginosa que espera que los sujetos –sean individuales o colectivos,

asimilen e incorporen a su cotidianidad todo el bombardeo de mensajes que se

emiten por los medios masivos de comunicación, motivando y promoviendo el

consumo y la homogenización de la cultura. En realidad, lo que sucede es que

dichos sujetos resignifican ese mercado de signos, es decir, los múltiples mensajes

y los innumerables signos y símbolos que a diario se transmiten, no son asumidos

pasivamente, sino que cada grupo los incorpora a su código de acuerdo a su

realidades sociales e historicidad específica, así como a su sistema de símbolos y

significados construidos socialmente, los nuevos signos son adoptados y adaptados

conforme se pone en juego su sistema de necesidades.

En realidad, la globalización debe ser vista como el contexto en que en la

actualidad la sociedad en su conjunto se desenvuelve y forma parte inherente a la

misma, por tanto, en cuanto entorno es necesario ubicar sus límites, influencias y

estigmas; si bien al insertarse y formar parte de los procesos globales, de alguna

manera refleja los intereses que surgen del capitalismo global, no lo es todo, no

actúa y se desenvuelve de forma homogénea, aunque intenta convertirse en la

nueva cultura hegemónica de la humanidad. Brünner afirma que “… el mercado

de símbolos es ahora la base de la conciencia posmoderna y global”, (Brünner,

1998, 22) no obstante, no se puede reducir los procesos de significación y

resignificación a un simple “mercado de símbolos”, es relevante comprender los

nuevos mecanismos de los mercados globales, pero no se debe caer en un

reduccionismo económico.

Page 24: Ambulantaje Centro Historico Mexico

24

Para el análisis del ambulantaje como espacio social complejo en el que

interactúan distintos actores sociales con propósitos diversos, contradictorios y en

conflicto utilizaré el concepto de campo propuesto por Pierre Bourdieu (1990) en

virtud que permite analizar el fenómeno del ambulantaje como un espacio social

donde se producen y reproducen una serie de relaciones sociales objetivas y

simbólicas. De la misma manera el concepto de campo ayuda a identificar a los

distintos actores sociales que intervienen, así como el rol específico de interacción

constante y permanente que les posibilita constituirse como universos particulares,

mantenerse dentro del campo y formar parte de él, en palabras del propio

Bourdieu: “Concebir cada uno de estos universos particulares como campo, es

obtener el medio para entrar en el detalle más singular de su singularidad histórica

a la manera de los historiadores más minuciosos, al tiempo que se les construye

de manera que se perciba en ellos un ‘caso particular de lo posible’, […] ó, más

simplemente, una configuración entre otras de una estructura de relaciones.

(Bourdieu, 1990, 70).

En este sentido, también posibilita analizar las especificaciones y

particularidades de cada uno de los actores como sujetos sociales en su carácter

de vendedores, pero también como individuos, a partir de su posición dentro de la

compleja red de relaciones que se establecen al interior del campo, como por

ejemplo: el papel de cada uno de ellos al interior de la familia o de la organización

a la que pertenecen, con otros similares como es jóvenes con jóvenes, mujeres

con mujeres, su pertenencia étnica y también su papel como consumidores. Dice

Bourdieu: “El pensar en términos de campo requiere una conversión de toda la

visión común del mundo social que se fija sólo en las cosas visibles; en el

individuo, ens realissimun, al cual nos liga una especie de interés ideológico

primordial; en el grupo, que sólo en apariencia está definido únicamente por las

relaciones temporales o duraderas, informales o institucionalizadas, entre sus

miembros; incluso en las relaciones comprendidas como interacciones, es decir,

como relaciones subjetivas realmente efectuadas. (Bourdieu, 1990, 71).

Page 25: Ambulantaje Centro Historico Mexico

25

El ambulantaje, la apropiación del espacio urbano en el Centro Hitórico6

En el espacio del Centro Histórico podemos identificar al menos tres

“campos” que se sobreponen, que actúan en el mismo espacio pero en

dimensiones diferentes. El primero, esta constituido por el ambulantaje, formado

por la multiplicidad de sujetos que interactúan entre sí, que ocupan el espacio

público de manera permanente, que se constituyen como un colectivo identitario y

genera sus propios códigos de significación, los cuales ponen en juego

cotidianamente y que les permiten cohesionarse al interior del campo.

El segundo campo, está constituido por las autoridades civiles y policíacas

tanto de la ciudad como las pertenecientes a ejecutivo federal, quienes tienen el

encargo de aplicar la normatividad establecida con relación al desarrollo de

actividades dentro del espacio público, y están representados por una serie de

actores sociales quienes negocian y reciben las prebendas de la “permisibilidad”

del ambulantaje, pero que también apuestan su capital simbólico, –el ser

representantes de la autoridad, con el fin de ganar posiciones al interior del mismo

espacio social.

El tercero, constituido por el campo de las instituciones culturales cuyos

agentes sociales forman parte de las instituciones que ahí trabajan, son quienes

por medio de la instrumentación de las políticas y programas culturales, participan

en la lucha simbólica por transmitir, reproducir y configurar los códigos simbólicos

inherentes a la constitución de la identidad nacional. Los tres campos, auque

actúan en dimensiones diferentes están en constante lucha para lograr

posicionamientos dentro del espacio social que comparten.

6 Si bien en los últimos años, las autoridades del Gobierno del Distrito Federal han llegado a acuerdos con las diversas organizaciones de comerciantes en vía pública concentrándolos en espacios cerrados denominados “plazas de comercio popular”, el fenómeno dista de estar muy lejos de quedar resuelto; los comerciantes a diversas horas del día o en las llamadas temporadas de venta (día de las madres, inicio de calendario escolar, navidades, etc.), están al asecho para ocupar las calles en cualquier momento. En este sentido, el ambulantaje con viejas o nuevas modalidades se mantiene presente en las calles del Centro Histórico.

Page 26: Ambulantaje Centro Historico Mexico

26

Para el caso específico del Centro Histórico de la ciudad de México, así como

las constantes pugnas y confrontaciones que el fenómeno del ambulantaje trae

consigo el concepto de campo es útil aplicarlo en este contexto, ya que los

distintos actores que conforman cada uno de ellos están siempre dispuestos a

poner en juego sus propios capitales simbólicos con el propósito de mantener la

cohesión social del campo y al mismo tiempo alcanzar nuevas posiciones al interior

del espacio social, Bourdieu afirma: “… que un campo sólo puede funcionar si

encuentra individuos socialmente dispuestos a comportarse como agentes

responsables, a arriesgar su dinero, su tiempo y en ocasiones su honor y su vida,

para perseguir las apuestas y obtener los beneficios que propone, los que son

vistos desde otro punto de vista pueden parecer ilusorios, y siempre lo son ya que

descansan en la relación de complicidad ontológica entre el habitus y el campo que

es el principio del ingreso al juego, de la adhesión al juego, de la illuso.” (Bourdieu,

1990, 74). El capital simbólico impone una visión del mundo, que en caso del

ambulantaje se conjugan las percepciones provenientes del ethos que cada uno de

los actores trae consigo con anterioridad y que los arriesga, como una apuesta

necesaria para competir con otros capitales semejantes que están en constante

producción y reproducción es ese espacio social.

Los capitales simbólicos que se comprometen de manera cotidiana en el en

el Centro Histórico de la ciudad de México se expresan en las distintas formas de

significación del espacio urbano que ejercen los sujetos sociales que configuran

cada campo. Un primer rasgo lo encontramos entre los actores sociales del

ambulantaje en la lucha por la apropiación y control del espacio a partir de

prácticas organizacionales de índole corporativo, en donde cada una de ellas se

identifica por medio de una serie de códigos y signos que constituyen sus rasgos

identitarios básicos, los diferencia de otras organizaciones similares y les permite

enfrentar las constantes amenazas de los agentes policíacos y delegacionales.

Page 27: Ambulantaje Centro Historico Mexico

27

Una segunda característica se refleja en el establecimiento de

territorialidades internas que aglutinan a las organizaciones y permiten establecer

estrategias de control y seguridad para poder ejercer el comercio, cada una de

ellas se refleja en marcas territoriales específicas que otorgan al espacio urbano

una serie de umbrales internos, pero que permite mantener un equilibrio de

fuerzas, en la lucha constante por los posicionamientos.

Un tercer elemento lo proporciona la significación de diversos sitios en el

espacio público señalados como lugares rituales y ubicados estratégicamente,

como es el caso de las distintas disposiciones de imágenes religiosas y su cuidado

que en él se encuentran.

Una cuarta característica, se observa en las formas de emplazamiento de los

individuos y sus productos al interior del espacio público, existe una estrategia de

ubicación y posicionamiento en cada calle o tramo de ella de los individuos, por

edad y por género, los que le permite desarrollar diversas estrategias de defensa y

seguridad al interior del grupo. En síntesis, los ambulantes hacen funcionar el

campo por que son individuos socialmente dispuestos a arriesgar constantemente

su capital social y ponen en juego permanentemente su capital simbólico.

Quienes participan en el fenómeno del ambulantaje, constituyen un campo,

en el sentido de que cada uno de ellos comparte y compromete sus lealtades al

grupo, y esta dispuesto a defenderlos ante las intromisiones de los agentes del

Estado o en las confrontaciones con integrantes de otras organizaciones. El sentido

de compromiso y lealtad incluye también la puesta en juego de sus propios

capitales simbólicos, que por medio de una dinámica de interacciones que se

establece, el campo coloca sus configuraciones simbólicas para constituirse en una

comunidad identitaria, como lo es por ejemplo la colocación atrás del Palacio

Nacional, frente a la calle de La Soledad, de San Judas Tadeo —el santo de los

comerciantes—, dispuesta de tal manera que pareciera que tiene un radio de

influencia en toda la zona, ya que en dicha posición se está equidistante a

Page 28: Ambulantaje Centro Historico Mexico

28

cualquier punto del oriente del centro histórico, en este sentido, el emplazamiento

de la imagen se significa como si “cuidara a todo los vendedores”.

En los procesos de apropiación del espacio, las categorías de percepción del

mundo son fundamentales pues en ellas se encuentran los caracteres que

permiten construir las relaciones sociales como relaciones identitarias, y de esta

manera significar el espacio, primero como un espacio subjetivo, del cual se

participa por que el medio de la sobrevivencia, pero como espacio objetivado,

como espacio marcado, como espacio señalado, como habitus en términos de

Bourdieu, por que ahí no sólo se sobrevive, sino sobre todo se establecen las

relaciones sociales fundamentales que son las permiten construir la reproducción

social, es decir, es el espacio donde se establecen las relaciones vinculantes, ahí se

acuerdan los compadrazgos, los noviazgos, los amigos, no sólo es un espacio de

intercambio de mercancías. “… Las categorías de percepción del mundo social son,

en lo esencial, el producto de la incorporación de las estructuras objetivas del

espacio social. […] el sentido de la posición como sentido de lo que uno puede, o

no, “permitirse” implica una aceptación tácita de la propia posición, un sentido de

los límites.” (Bourdieu, 1990, 289).

El ambulantaje se apropia del espacio público no como un espacio de

confrontación, sino como un sentido de pertenencia, de convivencia, de asumirlo

como espacio comunal, que se escapa de las reglas impuestas por el Estado y crea

sus propios códigos normativos, que son sancionados, tanto objetivamente como

simbólicamente, ya que, siguiendo a Bourdieu, “el espacio social y las diferencias

que en él se trazan “espontáneamente” tienden a funcionar simbólicamente como

espacios de los estilos de vida (Bourdieu, 1990, 292). Esos espacios concebidos

como estilos de vida se convierten también en espacios de pugna y confrontación;

cuando provocan rechazo y generan estigmas entre los sectores dominantes de la

sociedad quienes buscarán siempre imponer sus códigos de conducta y percepción

de su espacio social a los sectores subalternos que compone el campo de los

Page 29: Ambulantaje Centro Historico Mexico

29

ambulantes, quienes a su vez imponen sus estilos de vida en las formas y

estrategias que utilizan para ocupar el espacio público, lo hacen a partir de

significar sus propios códigos de conducta, que los hace ver y sentir siempre

agresivos, insultantes, señalando permanente el carácter de apropiación del

territorio, lo que provoca irritación y genera a su alrededor una serie de estigmas

que tiene como consecuencia que se estructuren representaciones sociales

enfrentadas, en constante fricción, pugna y confrontación.

En síntesis, el fenómeno del ambulantaje en el Centro Histórico de la ciudad

de México comprendido a partir del análisis del espacio social y de los campos, nos

revela la lucha constante por querer imponer unos a otros sus formas de

percepción del espacio y de producción de capital simbólico.

Bibliografía Alarcón González, Sandra; 2005; Prácticas de consumo en el mundo globalizado; en Memoria del seminario Comercio y movilidades urbanas en tiempos de metropolización; Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Alarcón, Sandra; 2005 a; El tianguis global. El comercio callejero, una cadena globalizada de ventas; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Anderson, Benedict; 1997; Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo; Fondo de Cultura Económica, México. Bourdieu, Pierre; 1990; Sociología y cultura; Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. Brünner, José Joaquín; 1998; Globalización sociocultural y posmodernidad; Fondo de Cultura Económica, Santiago. Castillo Berthier, Héctor; 2005; Las políticas públicas. Ambulantaje vs. Políticas públicas; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Chávez Carapia, Julia; 2005; Las mujeres vendedoras. Condiciones de vida familiar y trabajo en el caso de las mujeres vendedoras ambulantes en la ciudad de México, en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto.

Page 30: Ambulantaje Centro Historico Mexico

30

Croos, John; 2005; Las organizaciones. La política informal del ambulantaje y la democratización del Distrito Federal; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Cross, John; 2005; El ambulantaje en los medios de comunicación: La politización del Ambulantaje en la Década de transición; en Memoria del seminario Comercio y movilidades urbanas en tiempos de metropolización; Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. De Alba, Martha; 2005; Los Significados del comercio ambulante y su importancia en las representaciones socioespaciales de la Ciudad de México; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. De Alba, Martha; Olivia Domínguez, Arnaud Exbalin y Georgina Rodríguez; 2005; El ambulantaje en imágenes: una historia de representaciones del trabajo callejero en la Ciudad de México; en Memoria del seminario Comercio y movilidades urbanas en tiempos de metropolización; Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Durán de la Huerta, Marta; 2004; Los ambulantes; en: A pie. Crónicas de la Ciudad de México; revista del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, Secretaría de Cultura, Gobierno del Distrito Federal, México, Año 2, número 5; julio–septiembre; pp. 8–12. Gamboa Ramírez, Ricardo; 2004; Y la ciudad es un mercado; en: A pie. Crónicas de la Ciudad de México; revista del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, Secretaría de Cultura, Gobierno del Distrito Federal, México, Año 2, número 5; julio–septiembre; pp. 42–48. García Canclini, Néstor; 1995; Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización; Editorial Grijalbo, México Giménez, Gilberto; 1996; La identidad social o el retorno del sujeto en sociología; en Mendez y Mercado, Leticia (Coordinadora), Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. III Coloquio Paul Kirchoff; Instituto de Investigaciones Antropológicas, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM; México; pp. 11–24. Giménez, Gilberto; 2002; Prolegómenos; Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Mecanuscrito; México. Giménez, Gilberto; 2003 a; Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social; Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Mecanuscrito; México Giménez, Gilberto; 2003; Cultura. Identidad y metropolitanismo global; Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; México; página internet: www.gimenez.com.mx López Santillán, Ricardo; 2005; Los actores y sus discursos. Algunos actores sociales y sus representaciones en la venta callejera de la Ciudad de México; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios

Page 31: Ambulantaje Centro Historico Mexico

31

sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Makowski, Sara; 2004; Espacio, exclusiones e imaginarios: chavos de la calle en el Centro Histórico de la Ciudad de México; en: Néstor García Canclini, Coordinador; Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía; Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana; México; pp. 233–240. Monnet, Jérôme, Ángela Giglia y Guénola Caprón; 2005; Cruces comerciales: ambulantaje y servicios a la movilidad en la Ciudad de México; en Memoria del seminario Comercio y movilidades urbanas en tiempos de metropolización; Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Monnet, Jérôme; 2002; La ciudad (com–)partida: gobernabilidad y ciudadanía en las megápolis de México y Los Ángeles; en: Trace; revista el Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, número 42, diciembre, pp. 9–27. Monnet, Jérôme; 2005; El prisma del ambulantaje. Conceptualización del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: Un acercamiento a la metrópoli postfordista; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Oehmichen Bazán, Cristina; 2001; Mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio cultural. Análisis de las normas de control social y relaciones de género en la comunidad extraterritorial; Tesis de doctorado; Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México. Pérez López, Ruth; 2005; Los niños de la calle. Aprendiendo a sobrevivir: El uso del comercio informal como estrategia de subsistencia para los niños y jóvenes en situación de calle; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Ramírez Kuri, Patricia; 2004; La política del espacio público en la ciudad; en: Néstor García Canclini, Coordinador; Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía; Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana; México; pp. 381– 397. Reyes Domínguez, Guadalupe; 1992; Comercio callejero y espacio urbano; en Alteridades; Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, México; Año 2, Núm. 3, pp. 51–61. Rodríguez Hernández, Georgina; 2005; Las fotografías históricas. Hacia una cartografía del ambulantaje en el Centro Histórico de la Ciudad de México; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Safa, Patricia; 1992; Vida urbana, heterogeneidad cultural y desigualdades sociales: el estudio en México de los sectores populares urbanos; en Alteridades; Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, México, Año 2, Número 3; pp. 3–11.

Page 32: Ambulantaje Centro Historico Mexico

32

Signorelli, Amalia; 2004; Redefinir lo público desde la ciudad; en: Néstor García Canclini, Coordinador; Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía; Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana; México; pp. 105–126. Stamm, Caroline; 2005; Las plazas públicas. Balance de las Plazas de Comercio Popular en el centro Histórico de la Ciudad de México; en Memoria del seminario El ambulantaje en la ciudad de México: Investigaciones recientes; Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, UNAM; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; México; edición en disco compacto. Thompson; John B.; 1993; Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas; Universidad Autónoma Metropolitana; Unidad Xochimilco; México. Wildner, Kathrin; 2005; La plaza mayor, ¿centro de la metrópoli? Etnografía del zócalo de la Ciudad de México; Universidad Autónoma Metropolitana, México.