america i presta

24
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO : HISTORIA ASIGNATURA : HISTORIA DE AMERICA I PROFESOR : DRA. ANA MARIA PRESTA CUATRIMESTRE : PRIMERO AÑO : 2011 PROGRAMA Nº : 0426 1 of 24

Upload: nicholas-rodriguez

Post on 30-Dec-2015

78 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: America i Presta

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA ASIGNATURA: HISTORIA DE AMERICA I PROFESOR: DRA. ANA MARIA PRESTA CUATRIMESTRE: PRIMERO AÑO: 2011 PROGRAMA Nº: 0426

1 of 24

Historia
Text Box
4/0014 - América I (Presta) - 24 copias
Page 2: America i Presta

2

HISTORIA DE AMERICA I Curso correspondiente al Primer Cuatrimestre de 2011 Profesora Titular Dra. Ana María Presta Profesor Adjunto Dr. Gustavo L. Paz Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Laura Quiroga Ayudantes de T. Prácticos: Dra. Fernanda V. Molina Comisión Lunes 15 a 17

Lic. Lía Guillermina Oliveto Comisión Lunes 17 a 19 Prof. Samanta Casareto Comisión Lunes 21 a 23

Lic. María Carolina Jurado Comisión Jueves 15 a 17 Lic Cora V. Bunster Comisión Jueves 15 a 17 Prof. Matilde Lanza Comisión Jueves 19 a 21 Lic. Paula C. Zagalsky Comisión Viernes 9 a 11

Horarios de clases teóricas: Lunes de 19 a 21 y Jueves de 17 a 19 hs a) Objetivos de la materia: Historia de América I apunta a despertar el interés en aquellos que la historiografía ha denominado "los otros". Muchos de esos "otros" están presentes hoy en las poblaciones etnográficas que integran, principalmente, el campesinado de los estados nacionales andinos, centro y norteamericanos. A pesar de los siglos que nos separan de la invasión española, persisten en la utilización de sus idiomas, preservan sus tradiciones y culturas y son el testimonio de un pasado que halla su expresión en los intercambios interculturales. El objetivo principal de Historia de América I es el estudio de las sociedades precolombinas centradas en las sociedades amerindias complejas, esto es aquellas que desarrollaron sofisticadas estructuras sociales en torno a estados de vasta extensión territorial englobando etnías diversas, con un desarrollo agrícola notable caracterizado por el autoabastecimiento, el intercambio y/o el comercio de productos que, de acuerdo al aprovechamiento de los recursos, dieron lugar a economías excedentarias. Muchas de las técnicas, instituciones y organización del trabajo social fueron aprovechadas por los invasores españoles para asentar sus propios mecanismos de dominación y acumulación.

2 of 24

Page 3: America i Presta

3

Conforme a ello, se abordará el estudio de dos áreas: Mesoamérica y los Andes, introduciendo los estados azteca e inca como ejemplo de las sociedades complejas existentes previo a la conquista española.

En este curso de 2011, se presenta a los aymara de Charcas (hoy Bolivia) como pueblo testimonio, cuyo estudio apunta a visualizar un conjunto de naciones identificadas por su lengua y cultura formando parte del estado incaico, para llegar a comprender de que manera la diversidad se incorporaba en un estado multiétnico como lo fue el Tawantinsuyu.

Finalmente, el último punto de este programa propone la ruptura del prejuicio más notable, vigente a pesar del progreso en el conocimiento de las sociedades pre-coloniales, construido a partir de la definición de la escritura como criterio fundante de lo histórico. Semiólogos, teóricos literarios y lingüistas tienen el mérito de haber recogido las advertencias de antropólogos y etnógrafos y haber proveído a la revalorización de otros lenguajes visibles y a la ponderación de otras formas de expresión que ayudan hoy a incrementar el conocimiento de sociedades catalogadas como ágrafas. En la actualidad, asistimos a la interpretación de signos, pinturas, glifos, lienzos, mapas y nudos y a su validación como genuinos registros creados por las sociedades precolombinas. De allí que la parte final de este programa apunte a definir y criticar la visión del "otro" desde el momento del contacto con el español y exponer interpretaciones actuales y novedosas que nos ayuden a visualizar las formas en que aztecas, mayas e incas se comunicaron y dieron a conocer su historia mediante formas abstractas que excluían la escritura alfabética. b) Actividades, condiciones de aprobación del curso y criterios de evaluación

Los recursos del campus virtual de la Facultad y el armado temático central, de los

trabajos prácticos semanales y de teórico-prácticos de América I definen la modalidad de

promoción sin examen final que este equipo docente propone para este año académico. Si

bien las cuatro horas semanales de clases teóricas y las dos de prácticos son de carácter

obligatorio, al igual que las reuniones teórico-prácticas cuyos encuentros serán informados

con la debida antelación, se propone también un sistema de tutorías y contacto entre docentes

y alumnos que no requiere de aulas, recurso por lo demás escaso, sino que convoca a una

forma elástica de consulta y trabajo on-line que puede ser llevada adelante por un@ o vari@s

docentes. El intercambio docente en el campus reconoce dos vertientes, 1. la consulta virtual

de respuesta inmediata, en tanto el estudiante efectúa una pregunta o manifiesta una

inquietud que queda registrada en la página web de la cátedra, al igual que la respuesta

docente, y 2. la tutoría presencial, consistente en clases de consulta y trabajo más intensivo

sobre los recursos del campus que, conforme a la experiencia estudiantil sería del estilo

“teórico-práctico”, aunque el trabajo se efectúa sobre un power point que reproduce los

3 of 24

Page 4: America i Presta

4

recursos del campus. Esas clases se efectuarán en los días de teóricos, durante y/o a

continuación de los mismos. En la tutoría se trabaja sobre un recurso temático específico

contenido en el campus y bajo la responsabilidad de un docente-guía que conduce a los

estudiantes hacia el análisis de los contenidos e imágenes virtuales. Pensamos en la

posibilidad de elaborar un power point de cada unidad temática a desarrollar en el teórico-

practico para que el alumno que no accede a Internet con facilidad pueda copiar y, en forma

estática (off-line), tenga la posibilidad de desplegar cada archivo en una PC. Respecto de la

consulta virtual, la cátedra fijará una fecha y horario extendido de contacto on-line que se

indicará el primer día de clase, fecha en que no sólo trabajaremos en la presentación del curso

sino también en la explicación de la forma de trabajo propuesta, a más de en la anotación en

los prácticos, que también se efectuará on-line, modalidad más que exitosa, según la

experiencia efectuada y que sostenemos por tercer año consecutivo.

Dado que este cuatrimestre la materia ofrece la variante de la promoción sin examen,

para alcanzar esa condición se requiere cumplir con los siguientes requisitos: asistencia a las

clases teóricas, teórico-practicas (tutoría presencial) y prácticas cubriendo un 80% de

asistencia.

Mientras que en las clases teóricas se cubrirán los puntos y objetivos generales del

programa y en el teórico-práctico se desarrollará un tema asociado a los recursos del campus

virtual, en las prácticas habrán de discutirse críticamente bibliografías específicamente

elegidas.

La forma de evaluación consistirá en cuatro instancias escritas:

un primer parcial de control de lecturas

2 (dos) ensayos breves de una extensión de 3 páginas sobre temas y problemas

abordados en los teórico-prácticos.

De estas tres instancias surgirá una nota promedio que, a su vez, se promediará con la nota de

una cuarta instancia de evaluación:

un parcial final integrador.

Promocionará la materia aquel estudiante que alcance un promedio de 7 puntos y una

asistencia del 80%. Aquellos estudiantes cuyos promedios se encuentren entre 4 y 6 puntos

y/o su asistencia no alcance el porcentaje reglamentario aprobarán la materia rindiendo un

examen oral final en los llamados oportunamente fijados por el Departamento de Historia.

4 of 24

Page 5: America i Presta

5

Junto con el programa de Trabajos Prácticos, los alumnos recibirán el cronograma de las

reuniones teórico-prácticas, la fecha de las evaluaciones y toda información adicional que

esta cursada motive.

Los alumnos libres deberán rendir un examen escrito que podrá versar sobre

cualquier tema del programa vigente, de cuya aprobación dependerá su paso al examen final

oral.

c) Contenidos y bibliografía Primera Parte Mesoamérica 1.1 El temprano desarrollo cultural Mesoamericano. Regionalización y periodización cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural mesoamericano desde el Periodo Preclásico hasta la aparición del Estado Azteca. Bibliografía obligatoria López Austin, A. y L. López Lujan, 1996. El Pasado Indígena. México: El Colegio de México - Fondo de Cultura Económica. Caps. II y III, 76-155. Sahlins, Marshall, 1976. "Economía tribal". En: Antropología y Economía, Maurice Godelier ed. 233-259. Barcelona: Editorial Anagrama. Service, Elman, 1990. Los orígenes del Estado y la civilización. El proceso de la evolución cultural. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 3, 4, 10 y 11. Bibliografía recomendada Manzanilla, Linda. “Formaciones regionales de Mesoamérica: los altiplanos del Centro, Occidente, Oriente y Sur, con sus costas.” En: Historia General de América Latina, Vol. I. Teresa Rojas Rabiela dir. del volumen, John V. Murra codirector,152-174. Ed. Trotta-Ediciones UNESCO. Niederberger, Christine, 1999. “Las sociedades mesoamericanas: las civilizaciones antiguas y su nacimiento.” En: Historia General de América Latina, Vol. I. Teresa Rojas Rabiela dir. del volumen, John V. Murra codirector, 117-150. Rojas Rabiela, Teresa y Magdalena A. García. “Formaciones regionales de Mesoamérica. Los altiplanos del centro, occidente, oriente y sur con sus costas durante el posclásico.” En: Historia General de América Latina, Vol. I. Teresa Rojas Rabiela dir., John V. Murra codirector, 199-228.

5 of 24

Page 6: America i Presta

6

1.2. Las sociedades mesoamericanas complejas. Agricultura y circulación de bienes en las sociedades estatales. 1.2 a. La gente y las estructuras políticas del altiplano central. Desarrollo urbano. El altepetl y el tlatoani: territorio y gobernabilidad. Organización doméstica y parentesco. La estratificación social, tierra y propiedad. Pillis y macehuales, mayeques y callpuleques. Guerreros, comerciantes y artesanos. Bibliografía obligatoria Broda, Johanna, 1976."Los estamentos en el ceremonial mexica." En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, Pedro Carrasco, Johanna Broda et. al., 37-66. México: Sep-Inah. Carrasco, Pedro, 1976. "Los linajes nobles del México antiguo." En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, 19-36. Lockhart, James M, 1999. Los Nahuas después de la conquista. Historia Social y Cultural de los indios del México Central, del siglo XVI al XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. 2 1.3. Los Mexica. Orígenes. La migración, asentamientos y construcción del estado. La guerra. Organización económica y social. Tributo, comercio y mercado. Bibliografía obligatoria Alcántara Gallegos, A. 2004. Los barrios de Tenochtitlan. Topografía, organización interna y tipología de sus predios. En: Historia de la vida cotidiana en México. Pilar Gonzalbo Aizpuru dir, 1, Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Pedro Escalante Gonzalbo ed., 167-198. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica. Berdan, Frances F., 1978. "Tres formas de intercambio en la economía azteca." En Economía Política e Ideología en el México Prehispánico, Pedro Carrasco y Johanna Broda eds., 77-95. México: Nueva Imagen. ------ 1978. "Replicación de principios de intercambio en la sociedad mexica: de la economía a la religión." En Economía Política e Ideología, 175-193. ------ 2007. En la periferia del imperio: provincias tributarias aztecas en la frontera imperial. Revista Española de Antropología Americana., vol. 37, núm. 2, 119-138 Broda, Johanna, 1978. "El tributo en trajes guerreros y la estructura del sistema tributario mexica." En Economía Política e Ideología, 115-174. ----- 1979. "Las comunidades indígenas y las formas de extracción del excedente: época prehispánica y colonial." En Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975), Enrique Florescano ed., 54-92. México: Fondo de Cultura Económica. Brumfield, Elizabeth. “Aztec State Making: Ecology, Structure, and the Origin of the State.” American Anthropologist 85 (1983): 263-284. (Traducción de la cátedra).

6 of 24

Page 7: America i Presta

7

Calneck, Edward E., 1978. "El sistema de mercado de Tenochtitlan." En Economía Política e Ideología, 97-114. Carrasco, Pedro, 1978. "La economía del México prehispánico." En Economía Política e Ideología, 15-76. Carrasco, Pedro, 1996. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopán. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, Introducción, Caps. I, II, XXXI, Conclusión. Chapman, Anne, 1976. "Puertos de comercio en las civilizaciones azteca y maya." En Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos, Karl Polanyi, Conrad M. Arensberg, Harry W. Parson eds., 163-200. Barcelona: Labor Universitaria. Conrad, Geoffrey W. y Arthur A. Demarest, 1990. Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca. Vers. española Miguel Rivera Dorado. México: Alianza Editorial Mexicana. Caps. 1 y 2, 13-105. García Sánchez, Magdalena Amalia. “Altépetl: Evidencia Arqueológica de una Organización Político Territorial en la Tlaxcala Prehispánica.” Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X, núm. 218 (68), 1 de agosto de 2006. Gillespie, Susan D. Los Reyes Aztecas. La Construcción del Gobierno en la Historia Mexica. México: Siglo XXI Editores, 1999. Introducción, Caps. 1, 2, 6 y 7. Lopez Lujan, Leonardo y Alfredo Lípez Austin. “Los Mexicas en Tula y Tula en Tenochtitlan.” Estudios de Cultura Nahuatl. 2007, Número 38: 33-83. Rojas Rabiela, Teresa. 2004. “Las cuencas lacustres del altiplano central.” Arqueología Mexicana. 68 (INAH y Editorial Raíces. México): 20-27. Santamarina Novillo, C. 2007. Azcapotzalco antes que Tenochtitlan: reflexiones en torno a un modelo azteca de imperio. Revista Española de Antropología Americana., vol. 37, núm. 2, 99-118 Bibliografía recomendada Clendinen, Inga, 1991. Aztecs: an Interpretation. Cambridge: Cambridge University Press. Coe, Michael D., 1962. Mexico. Second Edition. New York: Praeger Publishers. Davies, Claude Nigel, 1973. Los Mexicas. Primeros pasos hacia el imperio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Gibson, Charles, 1967. Los Aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo Veintiuno Editores. Hassig, Ross, 1985. Trade, Tribute and Transportation: The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico. Norman: University of Oklahoma Press.

7 of 24

Page 8: America i Presta

8

-----, 1988. Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. Norman: University of Oklahoma Press. Katz, Friederich, 1966. Situación social y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI. México: UNAM. Lockhart, James, 1992. The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press. López Austin, Alfredo. “La religión, la magia y la cosmovisión”. En: Historia Antigua de México. Volumen IV: Aspectos fundamentales del la tradición cultural mesoamericana. Linda Manzanilla y Leonardo López Luján coords., 227-272. México: INAH-UNAM-Porrúa, 2001. Padden, R. C., 1970. The Hummingbird and the Hawk. Conquest and Sovereignty in the Valley of Mexico, 1503-1541. New York: Harper & Row Publishers. Segunda Parte Los Andes 2.1. El temprano desarrollo cultural en los Andes. Regionalización y periodización cultural: hacia la complejidad sociopolítica. Panorama general del proceso cultural andino desde el Horizonte Temprano hasta la aparición del Tawantinsuyu. Bibliografía obligatoria Bawden, G. 1993. “La paradoja estructural: la cultura Moche como ideología política”. En: Moche. Propuestas y perspectivas, 389-412. Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad. Berenguer R., J. 2000. Tiwanaku, señores del lago sagrado. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte precolombino. Janusek, J. 2005. “Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de Tiwanaku. Encuentros: Identidad, poder y manejo de espacios públicos.” Boletín de Arqueología PUCP. Nº 9 (Lima): 161-184. Kolata, Alan, 1983. "The South Andes". En: Ancient South America. J. Jennings ed., 241-285. San Francisco: Freeman & Company. (Hay traducción). ------ 1992. “Economy, ideology and Imperialism in the South central Andes. Ideology and pre-columbian Civilization.” A. Demarest y G. Conrad eds, 65-85. Mexico: School of American Research. (Hay traducción) Moseley, Michael. “Central Andean Civilization.”. En: Ancient South America. J. Jennings ed.179-239. San Francisco: Freeman & Company. (Hay traducción).

8 of 24

Page 9: America i Presta

9

Shimada, I. 1993. “Los modelos de organización sociopolítica de la cultura Moche: nuevos datos y perspectivas.” En: Moche. Propuestas y perspectivas, 359-388. Trujillo: Universidad Nacional de la Libertad. 2.2. Las sociedades Andinas complejas. Agricultores superiores y sociedades estatales. 2.2.1. Estructuras sociopolíticas andinas. Organización y mecanismos de interacción. Etnocategorías político-espaciales. Ayllu, parcialidad, mitad. Reciprocidad y redistribución. Bibliografía obligatoria Alberti, Giorgio y E. Meyer. 1974. Reciprocidad e intercambio en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Caps. 1 y 2. Cock Carrasco, Guillermo. 1981. "El ayllu en la sociedad andina: alcances y perspectivas" En Etnohistoria y Antropología Andina, Marcia Koth de Paredes, A. Castelli y M. M. de Pease comps., 231-253. 2da. Jornada del Museo Nacional de Historia, Lima. Espinoza Soriano, Waldemar, 1981. "El fundamento territorial del ayllu serrano. Siglos XV y XVI" En Etnohistoria y Antropología, Marcia Koth de Paredes, A Castelli y M. M. de Pease comps., 93-130. Pease, Franklin, 1992. Curacas, reciprocidad y riqueza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Cap. 2 Rostworowski, María, 1981. "La voz parcialidad en su contexto" En Etnohistoria y Antropología, Marcia Koth de Paredes, A. Castelli y M. M. de Pease comps., 35-45. Stanish, C. 2001. The Origin of State Societies in South America. Annual Review of Anthropology 30, 41-64. (hay traducción) 2.2.2. La autosuficiencia de la economía andina: el control de los recursos y la organización del trabajo. El "control vertical de un máximo de pisos ecológicos". El sistema productivo de la costa peruana. Especialización y formas de intercambio. Otros sistemas alternativos. Modelos de circulación regional en los Andes del Sur. El modelo altiplánico y el de movilidad giratoria. Jefaturas políticas y redes de circulación, los casos de Humahuaca y norte chileno. Bibliografía obligatoria Acuto, Félix 1999. Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka. En Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, A. Zarankin y F. Acuto (eds.), 33-75. Buenos Aires: Ediciones del Tridente.

9 of 24

Page 10: America i Presta

10

Assadourian, Carlos Sempat, 1987. “Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huánuco y Chuchito.” En: La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter comps, 65-110. Cochabamba: CERES. Browman, O. 1980. “Tiwanaku expansion and Altiplano Economic Patterns.” Estudios Arqueológicos, 5. Chile. (hay traducción) Brush, Stephen, 1984-87. "El ambiente natural y humano de los Andes Centrales. Informe sobre los conocimientos sobre ecosistemas andinos." En Mountain Research and Development 2:1, Unesco ó "El lugar del hombre en el ecosistema andino." En El Eco-sistema Andino, La Paz: Hisbol, 69-101. Duviols, Pierre, 1976. “La capacocha”. Allpanchis 9 (Cuzco): 11-58. Hocquenghem, Anne-Marie 1993. “Rutas de entrada del Mullu en el extremo norte del Perú.” Bulletin Institut Français d’Études Andines 22 (3), 1993: 701-719 Murra, J. V., 1975. Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. Lima: Instituto de Estudios Peruano. Caps. 2, 3, 4, 10. ----- 1978. "Límites y limitaciones del "Archipiélago Vertical" en los Andes" en Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975). Enrique Florescano ed., 193-198. México: Fondo de Cultura Económica. Nielsen, Axel, 1996. “Demografía y cambio social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina), 700-1535 dC”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo XXI (Buenos Aires): 307-354. Núñez A., Lautaro, 1996. “Movilidad Caravánica en el Area Centro Sur Andina. Reflexiones y Expectativas.” En: La Integración Surandina Cinco Siglos Después, 43-61. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”. Núñez A., L. y T. Dillehay, 1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.

------ 1994. La Cordillera de los Andes: Ruta de Encuentros. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino. Rostworowski, María, 1975. "Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú Prehispánico". En Revista del Museo Nacional, XLI o 1977, Etnía y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, Lima,. 211-264. Ruiz, Marta y María Ester Albeck, 1997. “El fenómeno pukara visto de la Puna jujeña”. Cuadernos de Arqueología. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Num. 9 (Jujuy): 233-256.

10 of 24

Page 11: America i Presta

11

Salomon, Frank, 1978. "Systemes politiques verticaux aux marches de l'Emprire Inca." Annales 33 5-6 (París): 967-990 (hay traducción). Tarragó, Miryam M, 2000. “Chakra y pucara. Desarrollos sociales tardíos”. En: Nueva Historia Argentina. Tomo I. M. Tarragó ed., 257-300. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Van Buren, Mary, 1996. “Rethinking the Vertical Archipielago. Ethnicity, Exchange, and History in the Southern Andes”. American Anthropologist 98 (2), 338-351. (Traducción de la cátedra). Bibliografía recomendada Clarkson, P. B y L. Briones, 2001. “Geoglifos, senderos y etnoarqueología de caravanas en el desierto chileno”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Número 9. (San Pedro de Atacama): 35-47. Tarragó, Myriam. “La historia de los pueblos circumpuneños en relación con el altiplano y los Andes Meridionales”. Estudios Atacameños 7 (San Pedro de Atacama): 116-131. 2.3 Los Incas 2.3.1 Origen y desarrollo del estado incaico. Los mitos de creación del Cuzco y las genealogías. La expansión cuzqueña. Justificación ideológica de la expansión del Tawantinsuyu. Sistema de sucesión y panacas: monarquía o diarquía? El dominio político y simbólico: el ordenamiento del espacio. Principios organizacionales cuzqueños: tripartición, dualismo y cuadripartición. El control material de la región andina, enclaves estatales, tambos y caminos. El limes del Tawantinsuyu: las fronteras oriental y sur. Bibliografía obligatoria Albó, Xavier (comp.), 1988. Raíces de América. El Mundo Aymara Madrid: Alianza Editorial. Bouysse-Cassagne, Thérèse, 1987. La identidad aymara. Aproximación histórica) Siglo XV-Siglo XVI). La Paz: Hisbol. Conrad, Geoffrey W. y Arthur A. Demarest, 1990. Religión e Imperio, Cap. 3. D'Altroy, Terence N., 1999. "Politics, Resources, and Blood in the Inca Empire." En: Empires. Susan Alcock, T. D'Altroy and Carla Sinópoli eds. Cambridge: Cambridge Un. Press. (hay trad.) ----- 2003. Los Incas. Barcelona: Ariel Pueblos. Caps. 3, 4, 5 y 6 Dillehay Tom D. y Patricia Netherly, 1988. "La frontera del estado inca." en: Proceedings 45 Congreso Internacional de Americanistas, Bogotá, 1985. Oxford: BAR International Series 442, 1-33.

11 of 24

Page 12: America i Presta

12

Hyslop, John, 1979. “El área lupaqa bajo el dominio incaico. Un reconocimiento arqueológico”. Histórica III:1 (Lima): 53-81. Julien, Catherine J. Reading Inca History. Iowa City: University of Iowa Press, 2000. Introducción y Cap. 2 (Ttraducción de la cátedra) Lorandi, Ana María, 1988. “Los diaguitas y el Tawantinsuyu: una hipótesis de conflicto”. BAR International Series 442, 235-252. Murra, John V., 1990. "Las sociedades andinas antes de 1532" en Historia de América Latina. I América Latina Colonial: La América Precolombina y la Conquista, Orig. The Cambridge History of Latin America, trad. Antonio Acosta, Barcelona: Crítica, 48-75. Pärssinen, Martii, 2003. Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política. Lima: IFEA-Pontificia Universidad Católica del Perú. Caps. V y VI. Pease, Franklin, 1989. Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Cap. 1. Rostworoswski, María, 1988. Historia del Tawantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Primera Parte, Caps. I, II, III. ----- 1983. Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Williams, Verónica I. y Terence N. D’Altroy, 1998. “El Sur del Tawantinsuyu: un dominio selectivamente intensivo.” Tawantinsuyu 5, 170-178. Urbano, Henrique, 1981. Wiraqocha y Ayar: Héroes y Funciones en las Sociedades Andinas. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas. Urton, Gary, 1989. "La historia de un mito: Pacariqtambo y el origen de los Incas." Revista Andina, año 7: 1 (Cuzco): 129-215. Bibliografía recomendada Bauer, Brian S., 1992. The Development of the Inca State. Austin: Un. of Texas Press; vers. española El desarrollo del estado inca. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1996. D'Altroy, Terence N., 2003. Los Incas. Barcelona: Editorial Ariel. Espinoza Soriano, Waldemar, 1997. Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del Tawantinsuyu. 3ra. Edición, Lima: Amaru Ediciones. González, Luis. 2000. “La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios”. En: Nueva Historia Argentina, Myriam Tarragó ed., 301-342- Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

12 of 24

Page 13: America i Presta

13

Horkheimer, Hans, 1990. Alimentación y obtención de alimentos en los Andes prehispánicos. La Paz: Hisbol. Metraux, Alfred, 1961. Los Incas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Millones, Luis, 1987. Historia y Poder en los Andes Centrales (desde los orígenes al siglo XVII) Madrid: Alianza Editorial. Pease, Franklin, 1981. Los últimos Incas del Cuzco. 3ra. edición. Lima: P. L. Villanueva Ed. y Madrid: Alianza Editorial, 1992. Presta, Ana María, ed. 1995. Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu, Siglos XV-XVIII. Sucre: Ediciones Asur. Raffino, Rodolfo, 1993. Inka. Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. Buenos Aires: Ed. Corregidor. Rowe, J. H. 1946. "Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest". En: Handbook of South American Indians, vol. 2. Julian Steward ed., 183-330. Washington, Smithsonian Institution. Tarragó, M. N. (dir.) 2002. Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia Argentina t. 1. Sudamericana, Buenos Aires. Urton, Gary, 1990. The History of a Myth. Pacariqtambo and the Origin of the Inkas. Austin: University of Texas Press. Zuidema, R. Tom, 1990. Inca Civilization in Cuzco. Austin: Texas University Press. ----- 1990. Reyes y guerreros. Lima: Fomciencias. 2.3.2 La organización del Tawantinsuyu bajo pautas panandinas: control de los recursos naturales y humanos. Administración del excedente. Reorganización estatal del trabajo: la mita estatal. Otras formas alternativas de control político-social y espacial: mitmakquna, yana, acqlla. Los kuraqkuna o señores locales. Bibliografía obligatoria Carrasco, Pedro, 1982. “The political economy of the Aztec and Inca States.” En: The Inka and Aztec States, 1400- 1800. J. Collier et. al comps., 23-40. New York: Academic Press. (Traducción de la cátedra). D'Altroy, Terence, 1987. "Transitions in Power. Centralization of Wanca Political Organization under Inca Rule." en Ethnohistory, 34:1, 78-102 (Hay traducción) Espinosa Soriano, Waldemar, 1973. “Las colonias de mitmas múltiples en Abancay, siglos xv y xvi.” Revista del Museo Nacional 39: 255-99.

13 of 24

Page 14: America i Presta

14

Julien, Catherine J., 1982. "Inca Decimal Administration in the Lake Titicaca Region". En: The Inka and Aztec States, 1400- 1800. J. Collier et. al comps., 119-151. New York, Academic Press. (Hay traducción). La Lone, M y D. La Lone, 1987. "The Inka State in the Southern Highlands: State Administration and Production Enclaves". Ethnohistory 34:1. 47-62. (Hay traducción). Murra, J. V, 1978. La Organización Económica del Estado Inca. México: Siglo XXI. ------ 1990 (1984). "Las sociedades andinas antes de 1532." En: Historia de América Latina, Vol. 1. Leslie Bethel ed., 48-75. Barcelona: Editorial Crítica. Pease, Franklin, 1989. Del Tawantinsuyu a la Historia, Cap. 2. Repartimiento de Tierras por el Inca Huayna Capac (Testimonio de un Documento de 1556). Cochabamba: Universidad Boliviana Mayor de San Simón, 1977. Rostworowski, María, 1977. "Mercaderes del valle de Chincha en la época prehispánica: un documento y unos comentarios." en Etnía y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica, Cap. 2. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Rowe, John H., 1982. "Inca Policies and Institutions related to Empire's Cultural Unification." en: The Inca and Aztec States (Hay traducción). Stern, Steve J., 1982. Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Huamanga hasta 1640. Madrid, Alianza Ed. Cap. 1. "Paisajes Precolombinos," 23-57. Wachtel, Nathan, 1980. “Los mitimas del valle e Cochabamba: la política de colonización de Wayna Capac”. Historia Boliviana I/1: 21-57. Bibliografía recomendada Davies, Nigel, 1995. The Incas. Niwot, CO: The University of Colorado Press. Rostworowski, María, 1977. Etnía y Sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ----- 1978. Señoríos indígenas de Lima y Canta. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ------ 1981. Recursos renovables y pesca. Siglos XVI y XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Wachtel, Nathan, 1973. La visión de los vencidos. Los indios del Perú ante la conquista española. Madrid: Alianza Editorial. ------ 1973. Sociedad e Ideología. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

14 of 24

Page 15: America i Presta

15

Tercera Parte Los Aymara. Un pueblo Testimonio 3.1 La reconstrucción histórica de lo aymara. Metodología y fuentes. 3.2 Espacio, tiempo y pensamiento. El medio geográfico. Espacio y tiempo cíclico-global. Las eras y edades. Memoria y metáfora. Mitos de origen. 3.3 La organización socio-espacial. El dualismo y sus transformaciones. El espacio ritual y la adquisición de la identidad individual. Agricultura y ganadería. La conquista de la agricultura y del frío. Calendario agrícola y ritual. 3.4 La organización política aymara. El caso de la Confederación Charka. Autoridades y ayllus. La construcción del mundo simbólico. 3.5 La conquista incaica. El ritual de la conquista. Guerra y alianza. Transformaciones sociales. 3.6 La conquista europea. Los primeros tiempos de la conquista y colonización en Charcas. Bibliografía obligatoria

Abercrombie, Thomas, 2006. Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz: Institut Français d'Ëtudes Andines (IFEA), Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) y Cooperación ASDI-SAREC, Capítulo 5 “Senderos de colonización histórica: relatos de un pasado andino procedentes de los archivos de las letras y de los paisajes”, 181-275.

Albó, Xavier (comp.), 1988. Raíces de América. El Mundo Aymara. Madrid: Alianza Editorial. Introducción, 21-47.

Bouysse-Cassagne, Thérèse, 1987. La identidad aymara. Aproximación histórica (Siglo XV- Siglo XVI). La Paz: Hisbol. Cap. IV “Del espacio del grupo al espacio individual”, 207-256.

Cereceda, Verónica, 1987. “Aproximaciones a una estética andina: de la belleza al tinku”. En: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. Thérèse Bouysse-Cassagne et. al eds., 133-281. La Paz: Hisbol ó en: Raíces de América, Xavier Albó comp, cap. 6, 286-361.

del Río, Mercedes, 1995. “Estructuración étnica qharaqhara y su desarticulación colonial”. En: Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones políticas en el sur del Tawantinsuyu. Siglos XV-XVIII, Ana María Presta editora y compiladora, 3-47. Sucre: Ediciones ASUR.

del Río, Mercedes, 2005. Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes: tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII. La Paz: IEB-IFEA-ASDI SAREC. Capítulo 1 “Los Soras y sus vinculaciones con el Estado Incaico”, 33-94.

Harris, Olivia. “El parentesco y la economía vertical en el Ayllu Laymi (Norte de Potosí)”. Avances 1 (La Paz 1978): 51-64.

Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne, 1987. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”. En: Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, Thérèse Bouysse-Cassagne et al eds., 11-59. La Paz: Hisbol ó en: Raíces de América, Xavier Albó comp., cap. 5, 217-281.

Murra, John V. “El aymara libre de ayer”. En: Raíces de América, Xavier Albó comp., 51-73.

------ , 1972. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. En: Visita a la provincia de León de Huanuco por Iñigo Ortiz de Zúñiga [1562] Vol. II., 429-476. Huánuco: Universidad Hermilio Valdizán ó en John V. Murra

15 of 24

Page 16: America i Presta

16

Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1975, 59-115.

Platt, Tristan, 1980. “Espejos y maíz: el concepto de Yanantin entre los Machas de Bolivia”. En: Parentesco y matrimonio en los Andes. Enrique Meyer y Ralph Bolton editores, 139-182. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Platt, Tristan. “Entre Ch’awxa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara”. En: Tres reflexiones, Thérèse Bouysse-Cassagne et al eds., 61-132 ó en: Raíces de América. Xavier Albó comp., cap7, 365-450.

Presta, Ana María, 2000. Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata 1550-1600. Lima: IEP/BCRP. Capítulo 2 “El medio, los recursos, los habitantes”, 42-60.

Rostworowski, María, 1983. Estructuras Andinas del Poder. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Cap. II “Esquemas sociopolíticos”, 97-179.

“Probanza de don Fernando Ayra de Arriuto, cacique y gobernador de Pocoata”. En: Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV - XVII). Historia antropológica de una confederación aymara, Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris, 721-726 (documento nº 16). La Paz: IFEA, Plural Editores, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, 2006.

“Probanza de méritos y servicios de don Juan Colque Guarache, capitán general de los mitayos quillacas y asanaques [1575]”. En: “El reino aymara de quillaca asanaque. Siglos XV-XVI”, Waldemar Espinoza Soriano. Revista del Museo Nacional XLV (Lima 1981).

“El memorial de los Mallku y principales de la provincia de los Charcas”. En: Qaraqara-Charka, 828-857 (documento nº 20). Bibliografía complementaria

Albó, Xavier y Félix Laymi Pairumani, 1992. Literatura aymara. Antología. La Paz: CIPCA-HISBOL-JAYMA. “Introducción” y selección del capítulo 3 “Mitos de origen”, 11-34; 45-72.

Arnold, Denise (coord.), Domingo Jiménez A. y Juan de Dios Yapita, 1992. Hacia un orden andino de las cosas. Tres pistas de los Andes meridionales. La Paz: Hisbol e ILCA. Capítulo 1, 31-107.

Bouysse-Cassagne, Thérèse, 2005. "Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos cristianos". Bulletin de l´Institute Français d´Etudes andines 34,3: 443-462. Disponible on line en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(3)/443.pdf

Harris, Olivia, 1997. “Los límites como problema: Mapas etnohistóricos de los Andes bolivianos”. En: Saberes y Memorias en los Andes. In Memoriam de Thierry Saignes, Thérèse Bouysse-Cassagne ed., 351-373. Paris-Lima: Institut des hautes études de l'Amérique Latine. IHEAL - Institut français d'études andines. IFEA.

Jurado, María Carolina. “Delineando a las “segundas personas”: autoridades étnicas desdibujadas en Charcas colonial. Un estudio de caso.” Revista Andina 46 (Cuzco 2008): 193-210.

16 of 24

Page 17: America i Presta

17

Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris. Qaraqara-Charka. Capítulo I “Ensayo de Interpretación”, 23-101 (selección).

Rasnake, Roger, 1989. Autoridad y Poder en los Andes. Los Kuraqkuna de Yura. La Paz: Hisbol. Tercera Parte “Los kuraqkuna y la construcción de mundo simbólico”, 151-244.

Rivière, Gilles. “Lik'ichiri y kharisiri. A propósito de las representaciones del "otro" en la sociedad aymara”. Bulletin de l´Institute Français d´Etudes Andines 20,1 (1991): 23-40. Disponible on line en: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/20(1)/23.pdf

Wachtel, Nathan, 2001. El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de historia regresiva. México: Fondo de Cultura Económica. Segunda Parte, Capítulo 2 “Fronteras interiores”, 335-354 (selección). Cuarta Parte 4.1 Imágenes y representaciones del "otro" en Mesoamérica y los Andes. Como vieron al "otro" y como lo abordamos hoy. Fuentes españolas y amerindias. La palabra escrita, la oralidad, las representaciones. Códices y khipus, pinturas y tejidos, glifos y mapas. Bibliografía obligatoria Asher, Marcia y Robert Asher, 1981. 'El quipu como lenguaje visible," en La tecnología en el mundo andino, Heather Lechtman y Ana María Soldi eds., 407-432. México: UNAM. Betanzos, Juan de [1551] 1987. Suma y Narración de los Incas, ed. de María del Carmen Martín Rubio. Madrid: Ediciones Atlas. Caps. xvi-xxiii, 249-278. Brading, David A., 1991. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica. Primera Parte, I-II, 23-74. Cohn, B. S. 1975. "Etnohistoria." en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. D. Sills. ed., vol. v., 418-424. Madrid: Aguilar. Cortés, Hernán [1519], 1944. Conquista de México. [Segunda] Carta enviada a su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán General de la Nueva España, llamado Don Fernando Cortés. Buenos Aires: Editorial Nova. Cummins, Thomas, 1994. "La representación en el Siglo XVI: La imagen colonial del Inca." En: Mito y simbolismo en los Andes. La figura y la palabra. Henrique Urbano comp., 87-136. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Gómez-Moriana, Antonio, 1993. "Cómo surge una instancia discursiva: Cristóbal Colón y la invención del "indio." Filología, Año xxvi:1-2, 51-75. Klor de Alva, J. Jorge, 1992. "El Discurso Nahua y la Apropiación de lo Europeo". En: De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 339-368. León Portilla, Miguel, 1992. "Imágenes de los otros en Mesoamérica antes del encuentro." En De palabra y obra en el Nuevo Mundo. Vol. I, 35-54.

17 of 24

Page 18: America i Presta

18

Mignolo, Walter, 1992. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 27-47. Caracas: Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University Matute, Alvaro, 1997. "Crónica: historia o literatura." Historia Mexicana 184, Vol. xlvi:4 (Abril-Junio): 711-722. Murra, John V., 1970. "Investigaciones y posibilidades de la etnohistoria andina en la actualidad." Revista del Museo Nacional 35 (Lima): 125-159. ----- 1981. "Las etnocategorías de un khipu estatal," En La tecnología en el mundo andino, 434-442. O'Gorman, Edmundo, 1984. La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica. Pastor, Beatriz, 1992. "Silencio y escritura. La historia de la conquista." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 127-163. Pietschmann, Horst, 1997. "De "La invención de América" a la "Historia como invención." Historia Mexicana 184, Vol. xlvi: 4 (Abril-Junio, 1997): 705-710. Titu Cusi Yupanqui, [1567] 1992. Instrucción al Licenciado Lope García de Castro. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Todorov, Tzvetan, 1987. La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI. Urton, Gary, 2003. “QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka.” Santiago: Museo Chileno de Arte Preclombino-Universidad de Harvard, 11-46. Bibliografía recomendada Baudot, Georges y T. Todorov, 1990. Relatos aztecas de la conquista. México: Editorial Grijalbo. Beuchot, Mauricio, 1992. La querella de la conquista. Una Polémica del siglo XVI. México: Siglo Veintiuno Editores. Brotherston, Gordon, 1992. La América Indígena en su Literatura: Los Libros del Cuarto Mundo. México: Fondo de Cultura Económica. Carrasco, Pedro y G. Céspedes, 1985. América Indígena. La Conquista. Madrid: Alianza Editorial. Colón, Cristóbal, 1982. Textos y documentos completos. Madrid: Alianza Editorial.

18 of 24

Page 19: America i Presta

19

Dussel, Enrique, 1994. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la Modernidad." La Paz: Plural. Gruzinski, Serge, 1991. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México: Fondo de Cultura Económica. Manrique, Nelson, 1993. Vinieron los Sarracenos. El Universo Mental de la Conquista de América. Lima: DESCO. Lafaye, Jacques, 1970. Los Conquistadores. México: Siglo Veintiuno Editores S. A. León-Portilla, Miguel et. al. 1980. Visión de los Vencidos. Relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM. ------ 1996. El Destino de la Palabra. De la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica. Leonard, Irving, 1953. Los libros del conquistador. México y Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Lorandi, Ana María y Mercedes del Río, 1992. La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Pagden, Anthony, 1988. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparada. Madrid: Alianza Editorial. Romano, Ruggiero, 1978. Los Conquistadores. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A. Ana María Presta, Ph.D Prof. Titular Regular

19 of 24

Page 20: America i Presta

1

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Historia

HISTORIA DE AMÉRICA I

PROGRAMA DE PRÁCTICOS 2011 PRIMERA PARTE: MESOAMÉRICA

1. PRÁCTICO Semana del 28 de Marzo al 1 de Abril BIBLIOGRAFÍA Godelier, Maurice, 2000. Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Quito: Abya Yala. Capítulos “Poder. Funciones, formas y figuras del poder político”, 151-172, Don. Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar, pero hay que guardar” 173-190. Service, Elman, 1990. Los orígenes del Estado y la civilización. El proceso de la evolución cultural. Madrid: Alianza Editorial. Capítulos 3, 4.

2. PRÁCTICO Semana del 4 al 8 de Abril BIBLIOGRAFÍA Brumfiel, Elizabeth, 1983. “Aztec State Making: Ecology, Structure, and the Origin of the State.” American Anthropologist 85: 263-284. (Traducción de la cátedra). Gillespie, Susan D., 1999. Los Reyes Aztecas. La Construcción del Gobierno en la Historia Mexica. México: Siglo XXI Editores, “Introducción al análisis de las tradiciones históricas aztecas”, 15-44, Cap. 1. “Un modelo de la dinastía de Tenochtitlan”, 45-69.

20 of 24

Page 21: America i Presta

2

3. PRÁCTICO

Semana del 11 al 15 de Abril BIBLIOGRAFÍA Broda, Johanna, 1976."Los estamentos en el ceremonial mexica." En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, Pedro Carrasco, Johanna Broda et. al., 37-66. México: Sep-Inah. Carrasco, Pedro, 1976. "Los linajes nobles del México antiguo." En Estratificación social en la Mesoamérica prehispánica, 19-36.

4. PRÁCTICO Semana del 18 al 22 de Abril BIBLIOGRAFÍA Berdan, Frances F., 1978. "Tres formas de intercambio en la economía azteca." En Economía Política e Ideología en el México Prehispánico, Pedro Carrasco y Johanna Broda eds., 77-95. México: Nueva Imagen. Calneck, Edward E., 1978. "El sistema de mercado de Tenochtitlan." En Economía Política e Ideología, 97-114. Carrasco, Pedro, 1978. "La economía del México prehispánico." En Economía Política e Ideología, 15-76.

5. PRÁCTICO Semana del 25 al 29 de Abril BIBLIOGRAFÍA Berdan, Frances., 2007. En la periferia del imperio: provincias tributarias aztecas en la frontera imperial. Revista Española de Antropología Americana., vol. 37, núm. 2, 119-138 Santamarina Novillo, Carlos. 2007. Azcapotzalco antes que Tenochtitlan: reflexiones en torno a un modelo azteca de imperio. Revista Española de Antropología Americana., vol. 37, núm. 2, 99-118 SEGUNDA PARTE: ANDES

6. PRÁCTICO Semana del 2 al 6 de Mayo

21 of 24

Page 22: America i Presta

3

BIBLIOGRAFÍA Sahlins, Marshall. 1983. Economía de la Edad de Piedra. Akal Universitaria. Madrid. Cap. 5: “Sobre la sociología del intercambio primitivo”: 203-296. Stern, Steve. 1982. Los Pueblos Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Huamanga hasta 1640. Alianza Ed. Madrid. Capítulo 1. “Paisajes precolombinos”, 23-57.

7. PRÁCTICO Semana del 9 al 13 de Mayo BIBLIOGRAFÍA Assadourian, Carlos Sempat, 1987. “Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huánuco y Chuchito.” En: La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX, Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter comps, 65-110. Cochabamba: CERES. Murra, John, 1975. Formaciones Económicas y Políticas del Mundo Andino. IEP. Lima. Capítulo 3. “El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economia de las sociedades andinas (1972)”, 59-115. Van Buren, Mary, 1996. “Rethinking the Vertical Archipelago. Ethnicity, Exchange, and History in the South Central Andes”. American Anthropologist 98 (2), 338-351 (Traducción de la cátedra)

8. PRÁCTICO Semana del 16 al 20 de Mayo BIBLIOGRAFÍA Julien, Catherine 2000. Reading Inca History. University of Iowa Press, Iowa. Capítulo 4: “Capac” (Traducción de la cátedra) D'Altroy, Terence N., 1999. "Politics, Resources, and Blood in the Inca Empire." En: Empires. Susan Alcock, T. D'Altroy and Carla Sinópoli eds. Cambridge: Cambridge Un. Press. (Traducción de la cátedra)

9. PRÁCTICO Semana del 23 al 27 de Mayo

22 of 24

Page 23: America i Presta

4

BIBLIOGRAFÍA Murra, John, 1989. La organización económica del estado inca. Siglo XXI Editores. México. Capítulos 5. “La prestación rotativa campesina y las rentas del estado”, 135-175 y Capitulo 8. “De la prestación rotativa a la servidumbre”, 215-258 Pärssinen, Marti, 2003. Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política. Lima, IFEA-Pontificia Universidad Católica del Perú. Capítulo 4. Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capac (Testimonio de un Documento de 1556) 1977. Universidad Boliviana Mayor de San Simón. Departamento de Arqueología. Cochabamba. TERCERA PARTE: Los Aymara. Un pueblo testimonio

10. PRÁCTICO Semana del 30 de Mayo al 3 de Junio BIBLIOGRAFÍA Hyslop, John. 1979. “El área lupaqa bajo el dominio incaico. Un reconocimiento arqueológico”. En Histórica III. Lima. Pp. 53-81 Bouysse-Cassagne, Thérèse. 1987. La identidad Aymara. Aproximación histórica (Siglo XV- Siglo XVI) La Paz. Hisbol. Capítulo IV: Del espacio del grupo al espacio individual: 207-256.

11. PRÁCTICO Semana del 6 al 10 de Junio BIBLIOGRAFÍA Platt, Tristan. 1987. Entre Ch’awxa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara. En: Tres reflexiones, T. Bouysse-Cassagne et al eds., 61-132, La Paz: Hisbol ó en Raíces de América, Xavier Albó comp., Cap. 7: 365-450. “Probanza de don Fernando Ayra de Arriuto”. 2006. En Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Bolivia: IFEA-CIAS-PLURAL. Pp. 721-726. TERCERA PARTE: El Tucumán, Desarrollos Regionales y dominio incaico

12. PRÁCTICO

23 of 24

Page 24: America i Presta

5

Semana del 13 al 17 de Junio BIBLIOGRAFÍA Acuto, Félix, 1999. Paisaje y dominación. La construcción del espacio social en el Imperio Inka. En Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea. A. Zarankin y F. Acuto (eds.): 33-75. Ediciones del Tridente. Buenos Aires. Nielsen, Axel E., 2003. La edad de los Auca Runa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En Memoria Americana 11. Cuadernos de Etnohistoria: 73-107. ICA. F.F. y L. UBA. CUARTA PARTE: La visión del “otro” en Mesoamérica y los Andes

13. PRÁCTICO Semana del 20 al 24 de Junio BIBLIOGRAFÍA Mignolo, Walter, 1992. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas." En Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan eds., 27-47. Caracas: Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University Todorov, T. 1987. La conquista de América. El problema del otro. México. Siglo XXI. Capítulos 1 “Descubrir” 13 y Capítulo 2 “Conquistar” 59-136.

24 of 24