1. imÁgenes histÓricas de la ciencia

Post on 04-Apr-2015

193 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INVESTIGACIÓN – PARADIGMA INVESTIGACIÓN – PARADIGMA FENOMENOLÓGICO FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO.HERMENÉUTICO.

INVESTIGACIÓN – PARADIGMA INVESTIGACIÓN – PARADIGMA FENOMENOLÓGICO FENOMENOLÓGICO HERMENÉUTICO.HERMENÉUTICO.

WALTER ANTONIO CAMPOS UGAZ.WALTER ANTONIO CAMPOS UGAZ.

SSEERR

CCOONNVVIIVVIIRR

CCOONNOOCCEERR

HHAACCEERR

EEMMPPRREENNDDEERR

DDEESSAAPPRREENNDDEERR

CONTENIDO.

1ª parte : Imágenes históricas en el tránsito de 1ª parte : Imágenes históricas en el tránsito de la ciencia. la ciencia.

2 ª parte : Paradigmas de la ciencia. 2 ª parte : Paradigmas de la ciencia.

3 ª parte : Tipos de investigación cualitativa. 3 ª parte : Tipos de investigación cualitativa.

4 ª parte : Protocolo desde la visión cualitativa.4 ª parte : Protocolo desde la visión cualitativa.

DESARROLLO HUMANO EN LAS NACIONES UNIDAS.

• Nos deja pasmados al mostrarnos con cifras escandalosas la lógica esquizofrénica de estos modelos de desarrollo neoliberal y ultra consumista:

– Las tres personas más ricas del mundo tienen un patrimonio mayor que toda la producción de los 48 países más pobres del mundo.

– La educación básica en el mundo cuesta 6 billones de dólares. El gasto anual en cosméticos en los Estados Unidos es de 8 billones de dólares.

– La instalación de agua y desagüe para todos costaría 9 billones de dólares. El gasto anual en helados en Europa es de 11 billones de dólares.

– La atención básica de salud y nutrición costaría 13 billones. Se gasta anualmente 17 billones en comida para mascotas en Estados Unidos y Europa.

– 12 billones costaría los servicios de salud reproductiva para todas las mujeres del mundo. 12 billones de dólares se gastan en perfumes en EE. UU. Y Europa.

– 35 billones se gastan en Japón en la industria del entretenimiento; 50 billones se gastan en Europa al año en cigarrillos; 105 billones en bebidas alcohólicas en Europa; 400 billones en drogas en todo el mundo; 780 billones en gastos militares.

IMÁGENES HISTÓRICAS EN EL IMÁGENES HISTÓRICAS EN EL TRÁNSITO DE LA CIENCIA.TRÁNSITO DE LA CIENCIA.

CIENCIACIENCIA

ARISTÓTELES.ARISTÓTELES.

BASES.BASES.

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

POSITIVISMO.POSITIVISMO.

DESCARTES.DESCARTES.

RACIONALISMO CRÍTICO.RACIONALISMO CRÍTICO.

FENOMENOLOGÍA YFENOMENOLOGÍA Y

HERMENEÚTICA.HERMENEÚTICA.

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

SOCIEDAD.SOCIEDAD.

CIENCIACIENCIA

ARISTÓTELESARISTÓTELES

BASESBASES

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.CONCEPCIONES CIENTÍFICAS

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS

SOCIEDADSOCIEDAD

• EL PRINCIPIO DE LA CIENCIA ESTÁ EN LA OBSERVACIÓN.• LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA – RAZONES DE HECHOS O FENÓMENOS.

1. TEORÍA DEL SILOGISMO. 2. TEORIA DE LAS DEFINICIONES - CONCEPTOS

UNIVERSALES. 3. EL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO. 4. LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD

• LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA ES UNA PROGRESIÓN O USO DEL CAMINO INDUCTIVO (OBSERVACIÓN – PRINCIPIOS GENERALES O PRINCIPIOS EXPLICATIVOS).

• CRITICÓ A LOS ATOMISTAS (DEMÓCRITO Y LAUCIPO) QUE USABAN SÓLO LAS CAUSAS MATERIALES Y EFICIENTES Y TAMBIÉN A LOS PITAGÓRICOS QUE HACÍAN PREDOMINAR LAS CAUSAS FORMALES.

• LA FÍSICA GRIEGA (HASTA GALILEO) SE HA MONTADO SOBRE EL SUPUESTO DE QUE “EL ENTENDIMIENTO GIRA EN TORNO A LAS COSAS”.

CONTRIBUCIÓN DE ARISTÓTELES.CONTRIBUCIÓN DE ARISTÓTELES.CONTRIBUCIÓN DE ARISTÓTELES.CONTRIBUCIÓN DE ARISTÓTELES.

CIENCIACIENCIA

ARISTTELESARISTTELES

BASESBASES

FRANCIS BACÓNFRANCIS BACÓN

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.

CO

NC

EP

CIO

NE

S C

IEN

TÍF

ICA

SC

ON

CE

PC

ION

ES

CIE

NT

ÍFIC

AS

SOCIEDADSOCIEDAD

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

Modelo epistemológico: reunir información, clasificarla y a partir de allí encontrarle alguna aplicación práctica.

En su “novum organum”, señala que el método aristotélico solo es útil para producir argumentaciones, y lo que necesita el hombre es dominar la naturaleza. Sin embargo, la ciencia de Bacón es más bien de carácter taxonómico. En esto se establece otra diferencia metodológica con Aristóteles: ante la observación y la experiencia contemplativa con la naturaleza de Aristóteles, Bacón propone una observación activa y sistemática, y de relación directa con la naturaleza, es decir, un procedimiento para hacer inducciones graduales y progresivas, donde primero habría que recoger un conjunto de datos (sean naturales y experimentales) y cuando estos sean suficientes, recién se debía dar el siguiente paso.

Además, exige del investigador una actitud para estudiar el fenómeno libre de prejuicios y de toda subjetividad, dando el primer paso para sostener y promover el principio de objetividad, que es un fundamento del empirismo, del positivismo, etc.

El método que propone Bacón, en principio es semejante al de Aristóteles, pues también usa las fases inductivas y deductivas.

La otra propuesta anti aristotélica de Bacón es su exclusión de las causas finales del campo de la investigación científica.

CIENCIA.CIENCIA.

ARISTÓTELESARISTÓTELES

BASES.BASES.

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEIGALILEO GALILEI

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS. CONCEPCIONES CIENTÍFICAS

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS

SOCIEDADSOCIEDAD

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

GALILEO ESTÁ PROFUNDAMENTE LIGADO CON LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL SIGLO XVI; CONTRIBUYÓ A CONSOLIDAR LA PRIMACÍA DE LA VIDA ACTIVA SOBRE LA VIDA CONTEMPLATIVA. SOSTUVO LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN, LA EXPERIMENTACIÓN Y LA MATEMATIZACIÓN DE LA NATURALEZA, ELLO CONDUJO A LA INCORPORACIÓN DEL NUEVO MÉTODO, EL HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. FUE UN CRÍTICO DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA Y DE LA COSMOLOGÍA DE PTOLOMEO QUE TIENE SUSTENTO ARISTOTÉLICO.CON EL PASO DEL TIEMPO, GALILEO PROPONE UN PROCEDIMIENTO EN TRES FASES, LO QUE SERÍA EL INICIO DEL NUEVO MÉTODO CIENTÍFICO.

A.- COMIENZA CON LA RESOLUCIÓN, DONDE SE TOMAN LOS DATOS DEL FENÓMENO A ESTUDIAR Y SE ANALIZAN SUPERFICIALMENTE SUS CARACTERÍSTICAS. ES LO QUE HOY SE CONOCE COMO LA FASE DE LA PROBLEMÁTICA. B.- EL SEGUNDO MOMENTO ES LA COMPOSICIÓN: AQUÍ SE REALIZAN LAS HIPÓTESIS, SE OPERACIONALIZAN LAS VARIABLES.C.- EL ÚLTIMO MOMENTO ES LA EXPERIMENTACIÓN: IMPLICA EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN PARA CONTRASTAR LA HIPÓTESIS PLANTEADA.

DESDE ESTA PERSPECTIVA, GALILEO -Y A PARTIR DE ÉL TODOS LOS CIENTÍFICOS CONTEMPORÁNEOS-, SOSTIENE EL MÉTODO INDUCTIVO Y EXPERIMENTAL, COMO EL DOMINANTE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. EN ESTA ETAPA, SE INCORPORA OTRO FIN O FUNCIÓN DE LA CIENCIA, QUE TRASPASA LA EXPERIMENTACIÓN DE BACON PARA LA EXPLICACIÓN, ESTE FIN ES LA PREDICCIÓN, UTILIZADA COMO OTRO CRITERIO DE VALIDEZ CIENTÍFICA.

CIENCIACIENCIA

ARISTÓTELES.ARISTÓTELES.

BASESBASES

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

SOCIEDADSOCIEDAD

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

Newton - principios metafísicos - insistió en que las generalizaciones del científico deberían basarse en el examen cuidadoso de la realidad. Reglas para razonar en filosofía, que dicen lo siguiente:1.-A causas que sean verdaderas y suficientes para explicar sus apariencias. 2.- A los mismos efectos naturales debemos asignarles, hasta donde sea posible, las mismas causas. 3.- Propiedades universales de la totalidad de los cuerpos 4.- En la filosofía experimental debemos aceptar las proposiciones derivadas por inducción general de los fenómenos como exactas. Esto implica: 1.- Reducir el estudio de un fenómeno físico, en un proceso de idealización, a un constructo matemático, involucrando todas sus propiedades en esos términos.2.- Perfeccionar el modelo construido en base a contrastar permanentemente, la construcción teórica con la realidad. 3.- Aplicar los resultados en la construcción de un “sistema real”. La explicación científica se formulará en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados matemáticamente, tomarán la forma de hipótesis causales, que serán determinadas por el análisis experimental. Aparece una nueva técnica la estadística.

CIENCIACIENCIA

ARISTÓTELES.ARISTÓTELES.

BASESBASES

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

DESCARTES.DESCARTES.

IMÁNES HISTÓRICASIMÁNES HISTÓRICASIMÁNES HISTÓRICASIMÁNES HISTÓRICASCONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

SOCIEDAD.SOCIEDAD.

DESCARTES.DESCARTES.DESCARTES.DESCARTES.

Descartes hasta 1618, estaba ubicado en el paradigma renacentista (el modo mágico – animista de explicar la realidad). Para 1628, Descartes maximizaba la reglamentación frente a la espontaneidad, al señalar que el saber universal solo podrá conseguirse si la mente adopta ciertas reglas generales que le permitan avanzar en el pensamiento ordenado y progresivo de nuevas verdades. Imponiéndose el principio epistemológico de ordenar las cosas en serie (que generó su teoría de proporciones).El método que se refleja es el intuitivo – deductivo. En 1637, se alejó del “saber universal”, para esbozar su nueva ciencia mecanicista, formulando en forma explicita y sistematizada su nuevo método, el hipotético deductivo. El mundo se constituía, según Descartes en dos grandes reinos: el físico (dominio de la ciencia) y el metafísico (para los filósofos). A quienes siguieron las enseñanzas de Descartes, se les llamó racionalistas.

CIENCIACIENCIA

ARISTÓTELES.ARISTÓTELES.

BASESBASES

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

POSITIVISMO.POSITIVISMO.

DESCARTESDESCARTES

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

SOCIEDAD.SOCIEDAD.

PROPUESTA DEL POSITIVISMO SOBRE CIENCIA.PROPUESTA DEL POSITIVISMO SOBRE CIENCIA.PROPUESTA DEL POSITIVISMO SOBRE CIENCIA.PROPUESTA DEL POSITIVISMO SOBRE CIENCIA.

El Positivismo es la expresión francesa del empirismo inglés de Bacon, Locke, Herschel J., Stuart Mill etc. Intelectuales de la talla de Comte (1788-1857) - Ernst Mach (1838-1916) reivindicaron las propuestas de Bacón y Galileo, y generaron la siguiente propuesta para las ciencias sociales, cuyas características básicas son:Diferenciación del conocimiento a través del criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es. La teoría verificacionista para confirmar o refutar. La ciencia se define y justifica por los términos sacados de la experiencia sensible (método inductivo como base de la investigación científica)sible (método inductivo como base de la investigación científica) Los positivistas postulaban la unidad de método y homogeneidad Los positivistas postulaban la unidad de método y homogeneidad cultural, aunque los objetos sean de naturaleza diferentes. El método a cultural, aunque los objetos sean de naturaleza diferentes. El método a seguir es el de las ciencias naturales, que debería servir a las demás seguir es el de las ciencias naturales, que debería servir a las demás ciencias. A esto se le llamó el monismo metodológico.ciencias. A esto se le llamó el monismo metodológico.Es importante señalar que la amenaza de este paradigma contra las Es importante señalar que la amenaza de este paradigma contra las personas, es que cosifica a todo, reduce a objeto a todo, hasta el hombre personas, es que cosifica a todo, reduce a objeto a todo, hasta el hombre mismo. A esta absolutización, Adorno y Haberlas la llaman razón mismo. A esta absolutización, Adorno y Haberlas la llaman razón instrumental.instrumental.

CIENCIACIENCIA

ARITÓTELES.ARITÓTELES.

BASESBASES

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

POSITIVISMO.POSITIVISMO.

DESCARTES.DESCARTES.

RACIONALISMO CRÍTICO.RACIONALISMO CRÍTICO.

IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.IMÁGENES HISTÓRICAS.CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

SOCIEDADSOCIEDAD

RACIONALISMO CRÍTICO.RACIONALISMO CRÍTICO.RACIONALISMO CRÍTICO.RACIONALISMO CRÍTICO.

En el mismo seno del positivismo se alzan voces contrarias a algunas de sus propuestas, uno de ellos fue Karl Popper (quien luego formó el racionalismo crítico) arremete contra el positivismo lógico y el Círculo de Viena. En 1934 aparece su “Lógica de la Investigación científica”, donde analiza las reglas de juego para la obtención de hipótesis y las teorías científicas.1.- La Ciencia deja de ser un saber absolutamente seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de seguir un camino inductivo, para ser deductivo. La tesis de Popper, es que las teorías no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, como quieren los inductivistas, sino más son conjeturas sobre el mundo, y no una herramienta de análisis del mismo ni generalizaciones sobre la base de datos empíricos.2.- Rechaza la verificación y en su lugar propone la falsación. Este criterio será para Popper, el criterio de demarcación. Una teoría es científica si puede ser falsada por medio de la experiencia (para las ciencias empíricas) o por medio de su contrariedad interna (para las ciencias formales).3.- La ciencia no es poseedora de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica de la verdad, sin concesiones de la misma.4.- Toda explicación científica adopta la forma de un esquema lógico básico, donde el hecho ó fenómeno que hay que explicar (explicandum), será la conclusión de una inferencia lógica deductiva, cuyas promesas están constituidas por la teoría y las condiciones iniciales (explicans).

CIENCIACIENCIA

ARISTÓTELES.ARISTÓTELES.

BASESBASES

FRANCIS BACÓN.FRANCIS BACÓN.

GALILEO GALILEI.GALILEO GALILEI.

ISAAC NEWTON.ISAAC NEWTON.

POSITIVISMO.POSITIVISMO.

DESCARTES.DESCARTES.

RACIONALISMO CRÍTICO.RACIONALISMO CRÍTICO.

FENOMENOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA Y

LA HERMENÉUTICA.LA HERMENÉUTICA.

IMÁENES HISTÓRICAS.IMÁENES HISTÓRICAS.IMÁENES HISTÓRICAS.IMÁENES HISTÓRICAS. CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

CONCEPCIONES CIENTÍFICAS.

SOCIEDADSOCIEDAD

RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA.HERMENÉUTICA.

RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA.HERMENÉUTICA.

Husserl, E. (1985, p. 376), plantea que la fenomenología trascendental ha de partir de principios que no pueden inscribirse en la demostración. Su método tiene tres etapas: La reducción eidética (es la búsqueda de la esencia del fenómeno que se da en determinada situación, en su concepción holística) La reducción fenomenológica (en esta fase, a través de la intuición se identificará la esencia buscada)La reducción trascendental: En la esfera trascendental disponemos de conocimientos anteriores a toda deducción y cuyas consecuencias nada tienen que ver con una deducción, sustrayéndose como absolutamente intuitivos que son, a toda clase de simbolismo constructivo-mecánico.

RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA.HERMENÉUTICA.

RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA HERMENÉUTICA.HERMENÉUTICA.

Filósofos Historiadores y científicos sociales, como: Droyson, Dilthey, Simmel, Max Weber, con la Neokantianos de la Escuela de Baden, Windelband Y Rickert, generaron la siguiente propuesta.1.- RECHAZO al monismo metodológico del positivismo, y aceptación de diferentes métodos para investigar los fenómenos sociales. No se cuestiona la forma de conocer los fenómenos naturales, lo que se cuestiona es que solo exista una forma de acercarse científicamente para conocer los fenómenos sociales.2.- RECHAZO a la física – matemática como canon ideal regulador de toda explicación científica y a la matematización de los fenómenos sociales y del hombre. Resalta la búsqueda de la esencia a partir de la observación directa y participativa del investigador, en uso necesario de su interpretación. El investigador adquiere un protagonismo en el proceso.3.- RECHAZO del afán predictivo y causalista, demostrativo y generalizador de la ciencia, buscando más bien la comprensión de los fenómenos.4.- RECHAZO de la reducción de la razón a la razón instrumental, y postula la expresión humana sensible como una esfera de estudio.

LA TEORÍA CRÍTICA - MÁS ALLÁ DE LAS LA TEORÍA CRÍTICA - MÁS ALLÁ DE LAS EXPLICACIONES CAUSALES Y TELEOLÓGICAS EXPLICACIONES CAUSALES Y TELEOLÓGICAS

SEPARADAS.SEPARADAS.

LA TEORÍA CRÍTICA - MÁS ALLÁ DE LAS LA TEORÍA CRÍTICA - MÁS ALLÁ DE LAS EXPLICACIONES CAUSALES Y TELEOLÓGICAS EXPLICACIONES CAUSALES Y TELEOLÓGICAS

SEPARADAS.SEPARADAS.

En Frankfurt el 23 de febrero de 1923, se crea el Instituto de Investigación Social (se le pensó denominar "Instituto de Marxismo"), para estudiar la historia del socialismo y del movimiento obrero.Más allá de las diferencias que existen entre los miembros de la escuela de Frankfurt y los marxistas, existen ciertas categorías básicas comunes o ciertos principios que dirigen su quehacer científico, y son: La Dialéctica es la ciencia que explica las leyes del movimiento y la evolución de la naturaleza humana y del pensamiento.La realidad se conoce y comprende a través de la praxis, este es el criterio de validación científica.Las apariencias sensibles son un obstáculo al real conocimiento, debe buscarse las esencias subyacentes.El holismo y la unidad teoría – práctica, son los ejes de estudio. El hombre es protagonista del desarrollo social.Las ideas son producto de las relaciones sociales y estas de la estructura y modos de producción.El objeto de estudio en la investigación debe darse en sus formas más completas y empezando por el elemento más simple.La historia es el eje de la explicación científica

PARADIGMAS DE LA CIENCIA.PARADIGMAS DE LA CIENCIA.

PARADIGMAS DE

LA CIENCIA

ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS

NIVEL EPISTEMOLÓGICO

ELEMENTOS ONTOLÓGICOS

ELEMENTOS LÓGICOS

PARADIGMA

EMPÍRICO - ANALÍTICO

(O-s)

PARADIGMA

FENOMENOLÓGICO - HERMENÉUTICO

(S-o)

PARADIGMA

CRÍTICO - DIALÉCTICO

(S-O)

S - O

ELEMENTOS ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS.GNOSEOLÓGICOS.

SUBJETIVIDADSUBJETIVIDAD

•SUJETO INTERPRETA AL OBJETO DE ESTUDIO

•INTÉRPRETE – SUBJETIVIDAD

•PASO DE LA EXPOSICIÓN FENOMÉNICA A LA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA

•ORGANIZACIÓN DE DATOS – PERCEPCIÓN – EXTENSIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

PARADIGMA

FENÓMENO - HERMENÉUTICO

•SUJETO INTERPRETA AL OBJETO DE ESTUDIO

•INTÉRPRETE – SUBJETIVIDAD

•PASO DE LA EXPOSICIÓN FENOMÉNICA A LA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA

•ORGANIZACIÓN DE DATOS – PERCEPCIÓN – EXTENSIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

PARADIGMA

FENÓMENO - HERMENÉUTICO

SUBJETIVIDADSUBJETIVIDAD

•SUJETO INTERPRETA AL OBJETO DE ESTUDIO

•INTÉRPRETE – SUBJETIVIDAD

•PASO DE LA EXPOSICIÓN FENOMÉNICA A LA COMPRENSIÓN DE LA ESENCIA

•ORGANIZACIÓN DE DATOS – PERCEPCIÓN – EXTENSIÓN DE LA SUBJETIVIDAD

PARADIGMA

FENÓMENO - HERMENÉUTICO

ELEMENTOS ELEMENTOS ONTOLÓGICOSONTOLÓGICOS

ELEMENTOSONTOLÓGICOS

PARADIGMAPARADIGMA

FENOMENOLÓGICO - HERMENÉUTICOFENOMENOLÓGICO - HERMENÉUTICO

PREDOMINA UNA VISIÓN EXISTENCIALISTA

VISTO COMO UN PROYECTO INCOMPLETO, INACABABLE

SER RELACIONADO CON EL MUNDO

RELACIÓN DIALÓGICA ENTRE EDUCADOR Y EDUCANDO

PORCESO DE CONCIENTIZACIÓN

CONCEPCIÓN DIACRÓNICA

PRIVILEGIA EL ANÁLISIS DE LA

EXISTENCIA VIVA

ANÁLISIS HERMENÉUTICO

NIVEL NIVEL EPISTEMOLÓ-EPISTEMOLÓ-

GICOGICO

CONCEPTO DE CAUSALIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

CRITERIO DE CIENTIFICIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

CONCEPTO DE CAUSALIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

CRITERIO DE CIENTIFICIDAD

CONCEPTO DE CAUSALIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

CRITERIO DE CIENTIFICIDAD

CONCEPTO DE CAUSALIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

CRITERIO DE CIENTIFICIDAD

CONCEPTO DE CAUSALIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

*NO PRIORIZA LA RELACIÓN CAUSAL

*PREDOMINA EL FENÓMENO Y ESENCIA

*TODO Y LAS PARTES

*OBJETO Y CONTEXTO

*CONFIANZA EN EL PROCESO LÓGICO

*CAPACIDAD DE REFLEXIÓN DEL INVESTIGADOR

*LA RACIONALIDAD USADA EN LA PRÁCTICA COMUNICATIVA

CRITERIO DE CIENTIFICIDAD

CONCEPTO DE CAUSALIDAD

CONCEPCIÓN DE CIENCIA

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

DEL

PARADIGMA FENOMENOLÓGICO - HERMENÉUTICO

*COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS

*INVESTIGAR

*CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

ELEMENTOS ELEMENTOS

LÓGICOSLÓGICOS

NIVEL TEÓRICO

*DEFINICIÓN DE VARIABLES *PROCESO TÉCNICO DE DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN

*ESTUDIOS TEÓRICOS *PRÁCTICA ALTERNATIVA INNOVADORA

*INTERÉS TRANSFORMADOR *PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y EN LA ACCIÓN POLÍTICA

E - A

F - HC - D

NIVEL TÉCNICO METODOLÓGICO

*TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

*CATEGORÍAS NUMÉRICAS

*ENTREVISTAS-VIVENCIAS-NARRACIONES-HISTORIA DE VIDA-ETC.

*ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

*INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

E - A

F - HC - D

TIPOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.CUALITATIVA.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DEL PARADIGMA

F - H

ALCANCE:Longitudinal o

diacrónica

PROFUNDIDAD:

Descriptivo.Interpretativo.

Evaluativo. AMPLITUD:Estudio de

casos.

FUENTE:Primaria.

Secundaria.Mixtas.

METODOLOGÍA:Cualitativa.

MODALIDAD:

Etnográficas.Históricas.Biográficas.

Comunitarias.

PROTOCOLO DESDE LA VISIÓN PROTOCOLO DESDE LA VISIÓN CUALITATIVA.CUALITATIVA.

MARCOS REFERNCIALES.

Mar

co

Met

od

o

lóg

ico

Mar

co

Tele

oló

gico

Marco

Teórico

MarcoAdminis

trativo

MarcoEmpírico

MarcoInformativo

VÁLIDO PARA LOS DISTINTOS PARADIGMAS.

Marco Informativo

P. Materialista – mecánico Paradigma Idealista P. Crítico - Dialéctico

M. INFORMATIVO M. INFORMATIVO M. INFORMATIVO

Titulo Titulo Titulo

Responsable (s) Responsable (s) Responsable (s)

Tutor (es) Tutor (es) Tutor (es)

Programa de…… Programa de…… Programa de……

Tipo de Investigación Tipo de Investigación Tipo de Investigación

Lugar y fecha. Lugar y fecha. Lugar y fecha.

Marco Teleológico.

M. EMPÍRICO Y TELEOLÓGICO

M. EMPÍRICO Y TELEOLÓGICO

M. EMPÍRICO Y TELEOLÓGICO

Introducción. a. Exposición de la

situación problemática.

b. Delimitación y formulación del problema

c. Hipótesisd. Objetivose. Justificación e

importancia

Introducción a. Exposición de la

situación problemática. b. Delimitación y

formulación del tema a investigar (problema)

c. Hipótesis (opcional);d. Objetivos;e. Justificacióne importancia.

Introducción:Fundamentación del problema: Incluye

en un todo la exposición de indicios percibidos, la formulación del problema a investigar, la identificación del objeto de estudio, la determinación del objetivo, la selección del campo de acción, y la hipótesis o idea a defender. Se define la actualidad del estudio, la contribución teórica o novedad científica y la significación o aporte práctico del trabajo.

Marco Teórico.

MARCO TEÓRICO:

MARCO TEÓRICO: MARCO TEÓRICO:

a. Antecedentes del problema investigar.

b. Desarrollo de la Teoría en que se

fundamenta.c. Conceptos

fundamentales

a. Antecedentes básicos acerca del tema a investigar.

b. Indicios o claves de interpretación para abordar el tema

Sólo se Indican las teoría a utilizar y si fuera posible el para que.

Marco Metodológico.MARCO

METODOLÓGICOMARCO

METODOLÓGICOMARCO METODOLÓGICO

a. Diseño de la investigación

b. Contraste de hipótesis /

operacionalización de variables

c. Población y muestrad. Técnicas e

instrumentos derecopilación de lainformacióne. Técnicas para el

procesamiento yanálisis de la

informaciónf. Descripción del

procedimiento de lainvestigación

a. Perspectiva del trabajo de

investigaciónb. Etapas de la

investigación: forma de acercamiento, selección de informantes, etc.

c. Instrumentos de recopilación de

la informaciónd. Métodos/técnicas

deprocesamiento de lainformación

Se establecen las tareas de investigación para la etapa facto –perceptible (es el diagnostico y las tendencias del objeto de estudio) y para la construcción del modelo teórico. Para cada tarea se indican los métodos a utilizar.

Marco Administrativo.

MARCO ADMINISTRATIVO

MARCO ADMINISTRATIVO

MARCO ADMINISTRATIVO

a. Cronograma de actividades,

b. Presupuesto, c. FinanciamientoBibliografía citada y

consultada.Anexos, índices.

a. Cronograma de actividades,

b. Presupuesto,c. FinanciamientoBibliografía citada y

consultada.Anexos, índices.

a. Presupuesto,b. FinanciamientoBibliografía citada y

consultada.Anexos, índices.

CASOS REALIZADOS CASOS REALIZADOS UTILIZANDO LA UTILIZANDO LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.CUALITATIVA.

CONTEXTOS Y ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA SEXUALIDAD Y LA SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES Y JÓVENES.

IES - LIMA

MORALISMO, CONTESTACIÓN Y CINISMO COMO POSICIONES DE ENUNCIACIÓN DE LOS JUICIOS MORALES EN LA JUVENTUD

PERUANA.

RED PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIAS SOCIALES – LIMA.

RECEPCIÓN DEL DISCURSO DE GÉNERO LA EXPERIENCIA COMUNICATIVA DE

“ANDAMIOS”.

LIMA – PUCP.

MI NOMBRE ESTABA EN LA LISTA DE SENDERO.

RED DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - LIMA

PANDILLAS JUVENILES: ¿LÍMITES COTIDIANOS A LA CONSTRUCCIÓN DE

IGUALDADES?

LIMA – PUCP.

INTRODUCCIÓN: “CADA UNO TENEMOS NUESTRO HABLAR”

LIMA.

EL PODER EN EL AULA: UN ESTUDIO EN ESCUELAS RURALES ANDINAS.

LIMA

CON LOS CÓMICOS EN LAS PLAZAS: TRABAJO CALLEJERO Y EXPERIENCIAS

ETNOGRÁFICAS.

RED DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES – LIMA.

¿ ES IDEÓLOGO TODO CONOCIMIENTO SOCIAL?.

MÉXICO DF.

LA SOCIALIDAD LÚDICA JUVENIL. SOBRE CÓMO LOS JÓVENES EROSIONAN EL ORDEN SOCIO CULTURAL INSTITUIDO

CUANDO SE DIVIERTEN.

MADRID.

LAS FUENTES DE LA IMAGINACIÓN.

MADRID.

EL RELATO BIOGRÁFICO EN SOCIOLOGÍA.

MADRID.

METODOLOGÍA CUALITATIVA E HISTORIAS DE VIDA.

MADRID.

REFLEXIONES EN TORNO AL USO PERSONAL DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO.

MADRID.

ENTRE EL PRAGMATISMO Y EL PANSEMIOLOGISMO. NOTAS SOBRE LOS

USO (Y ABUSOS) DEL ENFOQUE CUALITATIVO EN SOCIOLOGÍA.

ESPAÑA.

ANÁLISIS SOCIOLÓGICOS DE TEXTOS O DISCURSOS.

MADRID

LA CONSTRUCCIÓN DEL “SI MISMO” EN EL RELATO AUTOBIOGRÁFICO.

PARAGUAY

NOTAS PARA LA ANTROPOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA.

PARAGUAY

HITORIAS DE VIDA.

ESPAÑA.

SOBRE LAS HISTORIAS DE VIVA Y SU CAMPO DE VALIDEZ EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

PARAGUAY

top related