(2013-10-30) entrevista motivacional (ppt)

Post on 29-Jun-2015

2.334 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNA FORMA DE SER CON LOS PACIENTES

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

LOURDES CRAVER MARQUINAEIR 2 ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

ÍNDICE

1ª PARTE: De la teoría…De la teoría…Motivación.Motivación.Entrevista motivacional. Definición y Entrevista motivacional. Definición y

principios.principios.

2ª PARTE: …… a la práctica. a la práctica. Diagnóstico motivacional.Uso de técnicas de entrevista motivacional:

Técnicas I.Técnicas II.

¿Qué hace cambiar a las personas?

La información no es suficiente.

Los cambios no se pueden imponer desde fuera.

No persuadir, discutir, confrontar…

Las personas cambian cuando ellas mismas deciden que quieren cambiar.

MOTIVAR ES AYUDAR A QUE EL PROPIO PACIENTE DESCUBRA CUALES SON SUS RAZONES PARA CAMBIAR Y ESTE DISPUESTO A LLEVARLAS A CABO.

El estado mental en el que una persona tiene sentimientos sentimientos contrapuestoscontrapuestos en relación a alguna cosa.

Es una experiencia común en los humanos, normal, aceptable y comprensible.

“Quiero pero no quiero.”

Ambivalencia: la clave del problema.

¿Qué es la entrevista motivacional?

Es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente,

que ayuda a explorar y resolver ambivalencias acerca de una conducta o hábito insano,

para promover cambios hacia estilos de vida mas saludable.

Expresar empatía

Contacto visual.Postura corporal

adecuada.Tocar ligeramente

al paciente.

“Entiendo que te sientas mal por lo que

ha ocurrido”“Cualquiera se hubiese

sentido igual”“Tu reacción es completamente

normal”

Con ella comunicamos al receptor que le entendemos perfectamente.

Lo aceptamos y respetamos pero no necesariamente lo aprobamos.

Se puede expresar con gestos y con palabras.

Crear discrepancia

Lograr que el paciente

reconozca donde se

encuentra y donde querría

estar.

Enfrentamos al paciente a sus

dudas. Es importante que las verbalice.

Trabajar la emoción que le genera duda es el principal motor del cambio.

Evitar la discusión

Las discusiones son contraproducentes.

En toda discusión cada parte defiende su postura.

Tratar de convencer al paciente suele provocar oposición.

Darle un giro a la resistencia

Si el paciente ofrece resistencia, debemos trabajarla.

http://tuespadamental.bligoo.cl/me-quieres-convencer

Fomentar la autoeficacia

AUTOEFICACIA

Reforzar, reconocer esfuerzos

“si usted es capaz de eso, podrá con todo”“es difícil dejar el alcohol y tú lo conseguiste”Por lo que me has contado, creo que tienes algunos

puntos importantes a tu favor...Por lo que me has contado, en tu vida has hecho

cosas bastante difíciles...

UNA VEZ EN LA CONSULTA…

Varón de 59 años, fumador de 20 cigarrillos/día que acude a nuestra consulta para traernos el informe de alta del hospital. Ha estado ingresado por IAM.

¿Qué haríamos con este paciente?¿Qué haríamos con este paciente?

I. Diagnóstico de la motivación.II. Usar las técnicas de entrevista motivacional.

Prochaska y Diclemente.

Técnicas de entrevista motivacional

ESTADIO OBJETIVO ESTRATEGIA

Precontemplativo.

Que reconozca el problema y empiece a considerar la posibilidad de cambiar.

Construir la motivación para el cambio.

Contemplativo. Motivar la preparación de la acción.

Construir la motivación para el cambio.

Determinación. Apoyar la planificación e inicio de la acción.

Fortalecer el compromiso de cambio.

TÉCNICAS I: Construir la motivación para el cambio.

TÉCNICAS II: Fortalecer el compromiso de cambio.

TÉCNICAS I:Construir la motivación para el cambio

Preguntas abiertas.

Escucha reflexiva.

Resumen.

Reconocimiento.

Provocar afirmaciones automotivadoras.

Preguntas abiertasPREGUNTAS CERRADAS PREGUNTAS ABIERTAS

En un día típico, ¿cuánto fumas?

Háblame de tu consumo de tabaco en una semana normal.

¿Cuándo planeas dejar de fumar?

¿Entonces qué crees que te gustaría hacer

en cuanto a tu consumo de tabaco?

¿Crees que el tabaco afecta a tu vida?

¿Cómo afecta el tabaco a tu vida?

oNo haremos más de tres preguntas seguidas para que el paciente no se sienta interrogado.

Escucha reflexiva

Repetir.Refrasear.Parafrasear.Reflejo de sentimientos: Sentimiento que

nos parece que tiene.Silencios.Reflejo de la ambivalencia: Comentarios

contradictorios.Formaciones de entrada que son útiles: “Esto suena como si…” “Parece que te sientes…” “Así que tú piensas…”

www.territoriocreativo.es

Provocar afirmaciones automotivadoras

PRINCIPIO BÁSICO DE LA EM: Tiene que ser el paciente el que exprese los argumentos para cambiar.

PROFESIONALPREGUNTAS ABIERTAS

(PREGUNTAS EVOCADORAS)

PREGUNTAS ABIERTAS (PREGUNTAS

EVOCADORAS)

USUARIO experimenta disonancia cognitiva

Provocar afirmaciones automotivadoras

ENFERMERA PACIENTE

Preguntas Relacionadas con las DESVENTAJAS DE MANTENER EL ESTADO DE SALUD ACTUAL.

Para que el paciente SE DÉ CUENTA DEL PROBLEMA Y EXPRESE PREOCUPACIÓN.

¿Por qué piensas que fumar es un problema?

¿Cómo le dificulta su tabaquismo en hacer lo que usted quiere?

¿Qué te preocupa de tu forma de fumar?

Imagino que tengo más problemas de los que creía.

Esto es serio.

Estoy realmente preocupado por lo que fumo.

¿Cómo me puede haber pasado esto a mí?

Provocar afirmaciones automotivadoras

ENFERMERA PACIENTE

Preguntas relacionadas con las VENTAJAS DEL CAMBIO.

Para que el paciente EXPRESE LA INTENCIÓN DE CAMBIAR.

¿Cómo le gustaría que fueran las cosas?

¿Cómo le gustaría que fuera su vida dentro de 5 años?

¿Qué cosas te hacen pensar que deberías continuar fumando?

Creo que ha llegado el momento de que tome la decisión para cambiar.

Yo no quiero ser así.

¿Qué puedo hacer?

¿Cómo abandonan las personas un hábito como este?

Provocar afirmaciones automotivadoras

ENFERMERA PACIENTE

Preguntas relacionadas con el OPTIMISMO RESPECTO AL CAMBIO.

Para que el paciente EXPRESE ESE OPTIMISMO.

¿Qué le hace pensar que si decidiera hacer un cambio, podría llevarlo a cabo?

¿Qué piensa que podría funcionar, si se decidiera a dejar de fumar?

¿Qué confianza tiene respecto a que puede dejar de fumar?

Creo que lo puedo hacer.

Ahora ya me he decidido, estoy seguro de que puedo cambiar.

Voy a superar este problema.

Balance de decisiones¿Cuáles serían los pros y los contras de

cada una de las decisiones?

TRAMPAS A EVITAR

Pregunta-respuesta

Confrontación-negación

Trampa del experto

Focalización prematura

Etiquetaje

Culpabilización

TÉCNICAS II:Fortalecer el compromiso de cambio

Paciente en fase de preparación

¿Cómo sabemos que el paciente está preparado?

•Resistencia disminuida.•Menos preguntas acerca del problema.•Decidido.•Afirmaciones auto motivadoras.•Más preguntas acerca del cambio.•Visualización.•Experimentación

Fortalecer el compromiso de cambio

Recapitular

Preguntas clave

Información y consejo

Negociación del plan de cambio

Comprometerse

BIBLIOGRAFÍA Mayor Martínez Y, López Camps R. Procesos Psicológicos y Adicciones - Procesos de Cambio. Proceso Terapéutico

de Cambio. El Modelo de Prochaska y DiClemente. C.S.V. (Valencia). 1998; (8 – 45)

 

Rivera Mercado S, Villouta Cassinelli MF, Ilabaca Grez A. Entrevista motivacional: ¿cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria? Aten Primaria. 2008; 40(5):257-61.

 

Hettema J, Steele J, Miller WR. Entrevista Motivacional. Rev RET. 2008;52:3-24

Florez-Alarcon L, Carranza WA. La entrevista motivacional como herramienta para el fomento de cambios en el estilo de vida de personas con enfermedades crónicas no transmisibles. Av. Psicol. Latinoam. 2007; 25(2): 63-82.

 

Vega Toca V. La entrevista motivacional: una valiosa herramienta para promoción de salud. [Trabajo final de grado enfermería]. Cantabria: Universidad de Cantabria. 2012.

 

Lizárraga S, Ayarra M. Entrevista motivacional. ANALES Sis San Navarra. 2001;24(2): 43-53

 

Martínez Rubio A, Gil Barcenilla B. La entrevista motivacional en el manejo de la obesidad infantil. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(3): 205-10.

 

Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica S.A. 1999.

Pacheco León M. Entrevista motivacional de William Miller y Stephen Rollnick.[en línea]. Centro para el desarrollo de la psicoterapia estrategica breve

 

¿Por qué bebes? —preguntóle el principito.

Para olvidar —respondió el bebedor.

¿Para olvidar qué? —inquirió el principito, que ya le compadecía.

Para olvidar que tengo vergüenza

—confesó el bebedor bajando la cabeza.

¿Vergüenza de qué? —indagó el principito, que deseaba socorrerle.

¡Vergüenza de beber! —terminó el bebedor, que se encerró definitivamente en el silencio.

Y el principito se alejó, perplejo. Las personas grandes son decididamente muy, pero muy extrañas, se decía a sí mismo durante el viaje.

Antoine de Saint-Exupéry, El principito

top related