26 dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas...

Post on 07-Oct-2019

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Revista Ciudades, Estados y Política 2 (1):26-43, 2015

26In

vest

igac

ión

Palabras clave

• Dinámicaespacial• Guerrainterna• Áreasurbanas• Municipiosurbanos• RegiónCaribe

Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: el caso de la región Caribe

Spatial dynamics of the internal war on the urban areas of the Colombian Caribbean

Resumen

SegúnelDepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadística,DANE,el72%de lapoblación,enlaregiónCaribe,seencuentraconcentradaen10ciudades,lascualesrepresentantansoloel6%delterritoriodetodalaregión.Teniendoencuentaesto,ylastendenciaselectoralesdeesaszonasenlospasadoscomiciospresidenciales(hacialaopciónquerepresentabalapaz),sededucequeexisteunadinámicadeguerrainternaparticularenlosmunicipiosurbanosdelaregión.Loanteriorcobramayorimportancia,sisetieneencuentalaposicióngeográficadeestaszonas,algoqueredundaenelinterésdelosgruposarmadosilegales,yaquedesdeallípuedenaccederalasredesyalaeconomíailegalinternacional.Estasituaciónresultadegranimportanciaypermiteladiscusión,entantolasconexionesentreilegalesnacionaleseinternacionalesincluiría,nosoloa la regiónCaribe,sino tambiénalpaís,dentrodeunadinámicadeguerraglobalizada,difuminandoconelloaspectosformalesdelasactividadesquedesarrollanlasinstitucionesqueseencargandelaseguridad,delcomercioydelapolíticaexterioreinteriordelpaís.Considerandoloanterior,yparadirimirelcarácterdelasáreasurbanasde la regiónCaribe, el presenteartículo tiene comoobjetivodeterminar la dinámicaespacialdelaguerrainterna,enlosmunicipiosurbanosdedichoterritorio.Paraello,enestedocumentoseexponeunmarcoteórico,asícomoeltipodeestudio(descriptivo),elmétodousado(análisisdedocumentación),losresultadosylasconclusionesdelainvestigación.

Abstract

AccordingtoNationalAdministrativeDepartmentofStatistics,72%ofthepopulationin theCaribbean region isconcentrated in 10cities, representingonly6%of theterritoryofthewholeregion.Giventhis,andelectoraltrendsintheseareasinthelastpresidentialelections(totheoptionrepresentingpeace),itfollowsthatthereisaparticularlydynamicinternalwarinurbanmunicipalitiesintheregion.Thisbecomesmoreimportantwhentakingintoaccountthegeographicalpositionoftheseareas,which,inturn,isintheinterestsofillegalarmedgroups,andfromtherecanaccessnetworksandtheinternationalillegaleconomy.Thissituationisofgreatimportanceanddiscussioninbothdomesticandinternationalconnectionsbetweenillegalwouldset not only theCaribbean region, but also the country within a dynamic globalwar,therebyblurringformalaspectsoftheactivitiesoftheinstitutionsresponsibleforsecurity, trade,foreignanddomesticpolicy, includingthecountry.Consideringtheabove,and todecide thenatureof theurbanareasof theCaribbean region,this article aims to determine the spatial dynamics of the internal war in urbanmunicipalitiesthatterritory.Therefore,inthispaperatheoreticalframework,thetypeofstudy(descriptive)andusedmethod(analysisofdocumentation),theresultsandconclusionsoftheinvestigationexposed.

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación en Estudios Urbanos y Regionales, Instituto de Estudios Urbanos-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Correo: alaparicioc@gmail.com

Andrea Lisette Aparicio Castro

Recibido1enero2015/Aceptado17marzo2015

Keywords

• SpatialDynamics• InternalWar• UrbanAreas• UrbanMunicipalities• CaribbeanRegion

27

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

Anivelnacional,laregiónCaribetieneungranpesoparaelpodercentral.Soloentérminosdemográficos,éstaregión,comprendidaporlosdepartamentosdeCórdoba,Sucre,Bolívar,Atlántico,Magdalena,LaGuajirayCesar,reúne10.365.692habitantes,locualpresenta,para2015,el21.58%delapoblacióntotalresidenteenelterritoriocolombiano.SiademásdeestosetieneencuentaquedentrodeesasentidadesterritorialesexistenciudadestanimportantescomoBarranquilla,Cartagena,SantaMarta,Valledupar,Montería,Soledad,Sincelejo,Riohacha,MalamboyMaicao,yqueallíseencuentranserviciosurbanostanimportantesparaelpaíscomopuertosypasosfronterizosterrestres;nopodemosentendercómotambiénallíresidenfocosdedisputasentregruposarmadosilegalesyelEstado(Asígolpea[…],2013).

InvestigadorescomoGonzáles(2014),Vásquez(2014y2006),Olarte(2014)yVillamil(2014)señalanque,engeneral,enesaregiónsepresentaunaaltaintensidadenlaguerrainterna, principalmente en los municipios urbanos de los departamentos de Atlántico,Magdalena,LaGuajira yCesar.Previamente,en lamayorpartedel territorio, esta fueproducidaporlosparamilitares,perotambiénporlosgruposarmadosdelasFARCydelELN,comoenelcasodeMontería.

Adicional,cadaunode losestudiosmuestraun tipodeviolenciapresenteen la regiónCaribe(GrupodeMemoriaHistórica[GMH],2013,pág.37-42),locualnoshacedudarentoncessobresi,efectivamente,lasdinámicasespacialesdelaguerrasondiferenciadasentrelosmunicipiosurbanosdedicharegión,ymásaún,siexistensemejanzasentreellas,puestoqueseintuyequemunicipiosconunarelaciónmuycercana(p.ej.quepertenecenaunamismaaglomeración1)tienenlamismatendencia.Porello,noseconsiderapertinentetrabajarsobreunasolaciudad,sinosobreelsistemademunicipiosurbanosdetodaunaregión,enestecasoladelCaribecolombiano.

Paracomprobarentonceslahipótesisdequelaguerrainterna,enlasáreasurbanasdelaregiónCaribe,secaracterizaportenerunadinámicaespacialdiferenciada,elpresentedocumento pretende resolver la siguiente pregunta: ¿cómo se caracteriza la dinámicaespacialdelaguerrainternaenlasáreasurbanasdelaregiónCaribecolombiana?2

Dicha pregunta surge teniendo en cuenta los estudios teóricos y aplicados sobre lasguerras, y específicamente sobre las violencias que se presentan en la regiónCaribe.Entrelosprimeros,seencuentralainvestigaciónrealizadaporTillyendondeseseñalalanecesidadquetieneunEstadodeintegrartodossusterritoriosparaconformarsecomounEstado-nación fuerte.También seencuentranestudios, queutilizandopreceptosdeTilly,analizanAméricaLatina(Centeno,2008)yColombia(Palacios,2013;GMH,2013;

1 Según el DepartamentoNacional de Planeación, DNP (2012a), una aglomeración es “la conjunción deciudadesquecompartenciertascaracterísticas”(pág.3).

2Comosepuedeevidenciar,losresultadosdelpresenteestudioseextiendenalcampodelaSeguridadNacionalysondesuinterés,entantopermitencomprenderelfenómenodeguerrainternaenColombia,desdeunadinámicaespacial.Dehecho,esteartículoes resultadodeun trabajodegradode laMaestríaenSeguridadyDefensaNacionales,delaEscuelaSuperiordeGuerra,realizadoen2014,elcualtambiénseinscribeenlasactividadesdeinvestigaciónsobreGeografíasocial,delGrupodeinvestigacióndeEstudiosUrbanosyRegionales,delInstitutodeEstudiosUrbanosdelaUniversidadNacionaldeColombia.

28

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

nVásquez,et.al.,2011;Gutiérrez,2011,Patiño,2010;Pecáut,2013y2004;Gonzáles,2003,2002y1994).

Porsuparte,entrelasinvestigacionesaplicadasseincluyenlosestudiosqueabordanlaguerrainternaenlaregióndelCaribeentresniveles:anivelregional,aniveldevariosdepartamentos y a nivel individual de algunos de éstos. Entre los primeros si bien seconcibelaguerrainternaentodoelCaribe(Gonzáles,2014y2002;Aldana,1999),nolohacendesdeunenfoqueurbano,yaque,alparecer,lasviolenciaspresentadasenlosterritorios costeros del norte se remiten primordialmente a las áreas rurales. Entre lossegundos,sibienseabordalaguerrainternaencadaunodelosdepartamentosdelCaribe(Granada,2008;Sanín,et.al.,2006;Cote,2005;DíazySánchez,2004),nopresentanunavisiónglobaldelamisma,difiriendodelenfoquedelpresentedocumento.Entrelasinvestigacionesdeltercergrupo,sedebedecirquesibiensonespecíficasparaalgunosdepartamentosdelCaribe,éstasnosonvinculadasaladeotrasregiones(Alonso,2013;Camacho,et.al.,2009).

Teniendoencuentalarevisióndelosantecedentesteóricosydelosestudiosaplicados,así comode las limitaciones de éstos últimos, el presente artículo tiene comoobjetivogeneraldeterminarlascaracterísticasdeladinámicaespacialdelaguerrainternadelosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribe.Esdecir,aquellosubicadosenlosdepartamentosdeCórdoba,Sucre,Bolívar,Atlántico,Magdalena,LaGuajirayCesar(verMapaNo.1.PoblaciónurbanapormunicipiosdelaregiónCaribe)3.

Para desarrollar el objetivo, el presente documento se divide en cuatro partes. En laprimera,seexponetodoelmarcoteóricodelainvestigación.Enlasegunda,seseñalaelprocesoylosmétodosdeinvestigaciónutilizados,locualconllevaahablardelosalcancesylaslimitacionesdelestudio.Enlaterceraparte,sepresentanlosresultadosdelanálisissobrelaregiónCaribe.Finalmente,enlacuartaparte,sedanaconocerlasconclusionesdelartículo,condensandoloselementosquedeterminanladinámicaespacialdelaguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribecolombiana.

Las dinámicas espaciales de guerra interna en las áreas urbanas, como reflejo de laagresiónalosfundamentosdelEstadocolombiano.

3DentrodelaregióndelCaribenoseincluyeronlosmunicipiosurbanosdeldepartamentodeSanAndrésyProvidencia,entantoseconsideraqueporserunaislaynoteneruncontactoterrestredirectoconotrosterritorios,sudinámicatienequeconsiderarsedemaneraindividual.

29

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

Mapa No. 1. Población urbana por municipios de la región Caribe, 2011.

*Nota:Lasáreasmarcadasconazuloscuro indicanmayorconcentraciónmunicipaldepoblaciónurbanay lasseñaladasconazulclaro,menorconcentración.Fuente:ObservatoriodelCaribe,2011.

Comosededucedelaintroducción,elanálisisdelaguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribeserealizadesdeunenfoquededinámicaespacial.Esto,arazóndequelaperspectivaseleccionadaconcibelaguerraapartirdelaformacomolosgruposarmadosilegales–debidoalaincapacidadestataldeintegrarelpaís–hanconfiguradolosterritoriosenlosquesehanasentado(verBlair,2006).Esdecir,quesonlosilegalesquienesprovocan–enprimerainstancia–-lamodificacióndegranpartedelosmunicipiosurbanos,yquienescondicionanelcomportamientosocialdesushabitantes4,ynoelEstado.

Laefectividaddelosgruposarmadosilegalesparaproducirdichastransformacionesespacialessedebeaquesumeraexistenciaysusacciones,lograndesafiarlostresaspectosque,paraCenteno(2014),sonfundamentalesenlaconstrucciónyfuncionamientodeunEstado–enestecaso,elcolombiano–:controlterritorial,crecimientoeconómicoeinstitucionalidad(pág.155-241).

Enrelaciónconelaspectodelcontrolterritorial,losgruposarmadosilegalescontravienenalEstadoenelmomentoenelquesealzanenarmasycuestionanelmonopoliodelaviolencia.Estoesposible,en tantoenel territorionacionalexisten todavía fronteras “abiertas”(verPosadayAmaya,2009),esdecir,territorioshacialoscualespuedehuirlapoblación,loscualesnoseencuentranintegradosconelpodercentral.Loanteriorevitalasedimentacióndelordenydelavigilancia(Gonzáleset.al.,2003,pág.253).Dichodesafíonosoloproduceunrompimientodelasoberanía,sinoquepermiteque,enausenciadelcontrolterritorialpor

4Loanterior,envistadequeconsideramosadichosgruposcomolavariableactivaeindependiente.

30

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

npartedelEstado,elmonopoliodelaviolenciaorganizadaseacuestionado.Estoseproduceentantoaparecenempresariosmilitares,oespecialistasdelaguerra(entérminosdeTilly,2007;verObservatoriodeprocesodeDesarme,DesmovilizaciónyReintegración,2013)dedicadosaimponersuspropiasnormas(Romero,2003,pág.59).EsentoncescuandolaguerraenColombianosoloreflejalosproblemasdelosesfuerzosestatalesporexpandirsudominaciónterritorial,sinotambiénlasproblemáticasexistentesparacontrolarlavidasocialenregioneslejanas,ylaresistenciaarmadadealgunossectoresfrenteaella(Gonzáleset.al.,2001,pág.257).

Encuantoalaspectodecrecimientoeconómico,losgruposarmadosilegalescontravienenalEstadocuandoestablecenunaeconomíailegalquedisputalosfundamentoseconómicosdelpodercentral.Estolohacendedosformas:laprimera,mediantelaafectacióndelasactividadeslícitassobrelascualeselEstadobasasufinanciación.Dichaafectación,porpartedelosgruposarmadosilegales,sepresenta–principalmente–atravésdelosatentadosalcapitalfísico(infraestructuranacional),naturalyhumano(Díazet.al.,2013,pág.33),locualoriginacostosdirectoseindirectos(verTablaNo.1.CostosdirectoseindirectosdelaguerrainternaenColombia).

Tabla No. 1. Costos directos e indirectos de la guerra interna en Colombia

Fuente:Díazet.al.,2013,p.34.

Lasegundaformaenqueafectanlosgruposarmadosilegaleselcrecimientoeconómicoespormediodelapropiaeconomíailegalquegeneran.SegúnHéctorMartínez(2010),dichaafectaciónsereflejaentrescuestiones.Laprimera,enelhechodequenosehaganlosaportesalaseguridadsocial,locualerosionalasbasesdelsistema,enespecialsusostenibilidad.Lasegunda,mediantelacaptacióndemanodeobra,puestoquerepresentaparalasempresasoficialesunacompetenciaportrabajadores,creandounaasignaciónnoeficientedelosmismos.Laterceracuestiónsereflejaenlasdificultadesquegeneralaeconomíailegalanivelpolítico,por cuanto los indicadores de desempleo, PIB, consumo, etc., son distorsionados, lo cualproduce,asuvez,quelaspolíticasesténbasadasenindicadoreserróneos,haciendoqueéstasterminensiendoineficaces(pág.,8).

31

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

Relacionadoconelaspectodelainstitucionalidad,losgruposarmadosilegalescontravienenalEstadoalestablecersecomoautoridadenlugaresdondenoimperanlasnormasdelpodercentral.DanielPecáutafirmaqueestaesunarespuestaalaviolenciaejercidaporlosgruposarmados ilegales, frente a la cual cada individuo se ve obligado a renunciar a su propiaautonomíayaceptarlasnormasimpuestasporestosmismos.

Noobstante,estenoesunfenómenoexclusivodelasregionesperiféricas.Tambiénenlasciudadesomunicipiosurbanos,bajootrasformasdeviolencia,sehanconfigurado‘empresas’queatentancontraelejerciciodelalibertadindividual:lacoaccióneselinstrumentoprincipaldeestasredes(porejemplo,lasredesdenarcotráfico).Pruebadeelloeselsometimientodelapoblaciónalaleydelsilencio(secreaunanormaimplícitaquenoseinfringe,entantonosecreeenlasinstitucionesestatalesparadefenderalapoblación)oelpagodeextorsionesquehacenloshabitantesdecadaterritorio(secreaunimpuestonoformal,cuyopagoporpartedelapoblación,asuvez,resultaenelreconocimientodelosgruposarmadosilegalescomoautoridaddelazona).

Comopuedeobservarse,elenfoqueescogidotienecomoventajalaposibilidaddeidentificarlaevolucióndelastransformacionesoriginadasporlosgruposarmadosilegalesylascondicionesqueposibilitanquedichosgruposprosperenendeterminadosterritorios.ElresultadopodríainclusoservircomobasedeunaestrategiaregionalquepermitiríafocalizarlasaccionesdelaFuerzaPúblicaydelasdemásinstitucionesestatalesenlasáreasurbanasdelaregión.Estopromocionaría,entreotrascosas,unaintegracióndedichosterritoriosconelpodercentral.

Deigualmanera,enlapresenteinvestigaciónsehabladeguerrainternaentantoestadefiniciónesunaversiónmásampliayminimalistadelconceptodeguerra(Sambanis,2004,comosecitaenKalyvas,2010,pág.35).Kalyvasmencionaqueeltérminoguerrainternasedefinecomo“uncombatearmadodentrode los límitesdeunaentidadsoberana reconocida,quesirveaobjetospolíticoscuandodesafíaalaautoridadvigente,peroqueinclusosirvetambiénafinesadicionales”(2010,pág.35).Esdecir,unaguerrainternaconcibetodocombatearmado,dentro de un territorio políticamente determinado, que puede tener objetivos políticos o decualquierotraíndole5.

Lanociónprimordialdelconceptodeguerrainternaeslaviolentadivisiónfísicadeunaentidadgeográfica,comolaregión,encamposrivalesarmados.Loanteriorconllevauna

5“(…(Laguerrainternapromuevelainteracciónentrelosactorescondistintasidentidadeseintereses.Eslaconvergenciadelosmotivoslocalesylosimperativossupra-localesloquedotaalaguerrainternaconsucarácterparticularyconduceaunaviolenciaconjuntaqueempantanaladivisiónentrelopolíticoyloprivado,locolectivoyloindividual”.(Kalyvas,2004,pág.76).Apesardeestadinámica,nosepuedenegarque“(…)loscivilesmantienensucapacidaddeagencia,estoes,deelegirsuconductaaunqueenocasionescuentenconunmargendemaniobramuyreducido”(Arjona,2008,pág.107).Estehechosereflejaencomunidadespolíticas,quesibiennosonnacionales,síseconstituyenalrededordeidentidadeslocales.SegúnArjona,enelcontextodeunacomunidadqueseenfrentaaunactorarmado,lasopcionesdedefensasonbastantereducidas,“porloquecabeesperarquelahuidaseamáscomúnqueladefensa.Existen,sinembargootrasreaccionesalmiedo,(…)ellasincluyenelensimismamientos,lainmovilidadylasumisión”(Arjona,2008,pág.121).Esentoncesqueelnúmerodecolaboradoresnodemuestraelpoderqueungrupoarmadotienesobreunterritorio,sinoqueevidencialaefectividadquehaadquiridotalagrupaciónalexplotarestratégicamentelasnecesidadescomunitarias(Arjona,2008,pág.162).

32

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

ndivisiónterritorialdefacto,quepermite–conceptualmente–analizarlasvariacionesdeladinámicadelaguerra,encadasub-divisióndelaentidad.Esdecir,permiteelanálisisdeladinámicadelaguerrainternapormunicipiosurbanos6.

Proceso de investigación

EnelpresenteartículosehabladelaregióndelCaribe,entantoseconsideraqueéstaesun“espaciogeográfico(…)organizadoenunsistemaintegradode[departamentos](…)quesemaneja[n]conuncriteriodecoordinaciónyplanificaciónintegral”(Camargo,2010,párr.3).Sinembargo,seutilizanlosmunicipiosurbanoscomounidaddeanálisis,puessegúndatosdelDANE,allíseconcentrael72%delapoblacióndelaregiónCaribe.Cabeseñalarquelosmunicipiosurbanosseentiendencomoaquellosque,segúnlaLey388de1997,clasificancomoentidadeseminentementeurbanas–conpoblaciónmayora100milhabitantes–oquesoncatalogadosentransición–aquellosconpoblaciónentre30mily100milhabitantes–(verTablaNo.2.Municipiosurbanos,pordepartamento,delaregiónCaribe).

Asuvez,laregióndelCaribeconstituyóunterritoriodeanálisis,acausadequedichaáreaseencuentraenunaposicióndefronteramarítima,víamarCaribe,yfronteraterrestreconotrasnaciones(Venezuela),delocualsepresumequepodríatenermayorinjerenciadelcontextointernacionalquedelnacional.Loanterior,comomencionanKaldor(2001)yMünkler(2005)configuraríaaesteterritorioy,porende,alpaís,dentrodeladinámicadeunaguerraglobalizada.

Por su parte, la composición (y división) de esta región se diseñó con base en lasinvestigaciones deGonzáles et. al. (2014), Vásquez et. al. (2014 y 2006),Gutiérrez(2011)yGMH(2013).Estosautoresconsideranelconjuntodelosterritoriosmencionadoscomounidaddeanálisis,entantoseencuentraquedichasáreas,hastabienentradoelsigloXX,seintegraronalpodercentral–porlomenoslaszonasdecolonizacióninternaydefronterainternacional–(verSaffordyPalacios,2002).

Comosederivahastaestepunto,lainvestigaciónescualitativa,descriptivaydocumental.Lainvestigacióncualitativaconsisteen“describirloshechossocialesquesonobservables”(Ruiz,2012,pág.23).Porsuparte,losestudiosdescriptivosbuscanexpresarlacalidad,clase o condición del objeto de estudio, por lo general, excluyendo datos históricos ycomparativos(Descriptive,2014).Paradesarrollarelanteriortipodeestudio,seconsiderócomodiseñode investigaciónelanálisisdocumental,que sebasaen lautilizacióndearchivoscomosufuenteprimordialdeinformación(Bartolucci,2013).

6Elanálisisdecadaescisiónterritorialrespondealaincidenciadelaguerraquetieneunazonasobreotra.Esdecir,que“(…)laguerra(…)eslaconvergenciademotivoslocalesysupra-localesque(…)conduceaunaviolenciaquepuedeintegrarasuvezunterritorio”(Kalyvas,2004,pág.76).

33

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

Tabla No. 2. Municipios urbanos, por departamento, de la región CaribeDepartamentos Municipios urbanos para 2015

Córdoba Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes: Montería (441.301), Lorica (118.237).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes): Tierralta (99.911), Cereté (91.525), Sahagún (89.867), Montelíbano (81.341), Planeta Rica (67.188), Ciénaga de Oro (64.226), Ayapel (51.164), Chinú (48.304), Puerto Libertador (47.643), San Pelayo (43.584), Valencia (42.971), San Andrés de Sotavento (42.747), Pueblo Nuevo (38.559), Tuchín (37.716), San Bernardo del Viento (34.782), San Antero (31.365).

Sucre Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes: Sincelejo (275.207).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes): Corozal (62.409), San Marcos (57.071), San Onofre (50.214), Sampués (37.925), San Luis de Sincé (33.688), Santiago de Tolú (33.296), Majagual (33.258).

Bolívar Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes: Cartagena (1.001.755), Magangué (123.737).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes: El Carmen de Bolívar (75.151), Arjona (72.514), Turbaco (72.168), María La Baja (48.079), Mompós (44.124), Santa Rosa del Sur (42.003), San Juan Nepo-muceno (33.466), San Pablo (33.291).

Atlántico Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes.: Barranquilla (1.218.475), Soledad (615.492), Malam-bo (121.281).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes: Sabanalarga (98.169), Baranoa (57.843), Galapa (42.720), Sabanagrande (31.678).

Magdalena Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes: Santa Marta (483.865), Ciénaga (104.331).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes: Zona Bananera (60.524), Plato (57.848), Fundación (57.344), El Banco (55.530), Aracataca (39.473), Pivijay (33.924), Ariguaní (32.166), Sitionuevo (31.706), Puebloviejo (30.462).

La Guajira Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes: Riohacha (259.492), Uribía (174.287), Maicao (157.054), Manaure (103.961).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes: San Juan del Cesar (37.327), Barrancas (34.619), Fonseca (33.254), Dibulla (32.983).

Cesar Municipios urbanos con más de 100 mil habitantes: Valledupar (453.215).

Municipios en transición (30 mil – 100 mil habitantes: Aguachica (92.957), Agustín Codazzi (50.829), Bos-conia (37.248), Chimichagua (30.658).

Deacuerdoaltipoyaldiseñodeinvestigaciónutilizados,elpresenteestudiotienevariosalcancesquevalelapenaresaltar.Enprimerlugar,esunainvestigaciónfundamentadaenteoríasquenoconsideranlascausasobjetivasdelaguerrainternaenColombia,sinoquepartendepresupuestosdeEstado.Estoseconsiderafundamentalenestaperspectiva,entantolasjustificacionesporpartedelosgruposarmadosilegalesseconsiderananacrónicas.Ensegundolugar,alserunainvestigacióndetipocualitativo,descriptivoydocumental,selograhacerdelimitacionesdetalladasdealgunassituacionesquesepresentanenlasáreasurbanasderegiónCaribe,lograndoespecificarlaspropiedadesdeladinámicaespacialdelaguerrainternaendichaszonas,ampliandoyprofundizandoenelconocimientodelfenómenoencuestión.

Por otra parte, el presente estudio tiene dos limitaciones principales. La primera estávinculadaconelhechodequeelanálisissecentraenladinámicaespacialquegeneranlosgruposarmadosilegalesdentrodeunterritorio,omitiendoenocasioneslaagenciaactivadelapoblacióncivildentrodelaguerra.Lasegundalimitaciónesconceptual,puestoque

34

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

nseconcibeelfenómenocomoguerrainterna,unaformadedefiniciónquepuedeexcluirotrotipodeanálisis,porejemplounodecausalidaddelasexpresionesdeviolenciadelaregión.

resultados

Control territorial

La dinámica de guerra interna, en los municipios urbanos de la región Caribe, estádeterminada por dos factores que se encuentran relacionados con la falta de controlterritorial.Elprimerfactorhacereferenciaalnocontrol,porpartedelEstado,decorredoresestratégicos que conectanmunicipios urbanos importantes entre sí, y que son vías deexportación internacional.TaleselcasodelcorredorentreSantaMarta,BarranquillayCartagena,elcual“concentramásdel50%delPIBregionalyde lacargaportuariadeColombia” (de la Hoz, 2006, pág. 5) y donde se presentan frecuentemente accionesdelictivas(PolicíadeCartagena[…],2015;Policíadesmantela[…],2012;Caenpiratas[…],2012).

OtrocasoeselquesucedeconlafaltadecontrolterritorialsobrelosMontesdeMaría,los cuales conectanamunicipiosurbanos comoElCarmendeBolívar,MaríaLaBaja,SanJuanNepomucenoySanOnofre,delosdepartamentosdeBolívarySucre,ydondesoloen2013,“lasautoridadesdecomisaronmásde40toneladasdedrogas–lamayoríacocaína–,encomparacióncon35toneladas,en2012”(Parkinson,2013,párr.2-3).Esdecir,hubounaumentodel15%(Arias,2008).

ElsegundofactorquedeterminalaguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribe,yqueestárelacionadoconelcomponentedecontrolterritorial,eselextensoterritoriodespobladoqueexistealrededordedichosmunicipios.AquísedestacanpoblacionescomoMaicao,Manaure,Riohacha,FonsecaySanJuandelCesar,departamentodeLaGuajira,endondesoloen2012losgruposarmadosilegalesrealizarontodaclasedeacciones:“laacciónmásviolentadelañosellevóacaboenLaMajayura,corregimientodeMaicao,a15minutosdeVenezuelaporcarretera”(FIP,2013,párr.10)7.EldespoblamientodelazonafronterizadificultavigilarelampliolímiteconVenezuela,locualfacilitalasactividadesilegales8.

Economía ilegal

LadinámicadeguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribeestádeterminadaportresfactoresqueseencuentranrelacionadosconelestablecimiento–porpartedegrupos

7Elproblemasehacemáscomplejoenlamedidaenqueexistenpactosentregruposarmadosilegalesinternacionales.Ejemplodeelloson“lasBandascriminalesquienestendríanalianzascongruposdelincuencialesalotroladodelafrontera,particularmenteenelestadodeZulia,loquehafacilitadoeltráficodedrogasydemásactividadesilegales”(FIP,2013,párr.10).

8Paracompensaresasdificultadesdevigilanciadeldepartamento,“laFuerzaPúblicahacepresenciaenLaGuajiraatravésdelaPrimeraDivisióndelEjércitoNacional,cuyasaccionessonllevadasacaboprincipalmenteporlaDécimaBrigadaBlindada,quecuentaconcincounidadestácticasubicadasenRiohacha,DistracciónyUribia.Porsuparte,laPolicíaNacionalseencuentrapresenteeneldepartamentoconestacionesenlosmunicipiosdeRiohacha,Maicao,UribiayManaure.Adicionalmente,estáenlaregiónlaPolicíaFiscalyAduanera(POLFA)yelGaula.YenelmunicipiodeUribia,tambiénhayEscuadronesMóvilesdeCarabinerosubicadosenNazareth”(FIP,2013,párr.15).

35

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

armadosilegales–deeconomíasilícitas.Elprimerfactorestávinculadoconelinterésdelosgruposarmadosporunserviciomeramenteurbano,quelespermitetenerunvínculoconlaeconomíailegal internacional,quetienenalgunosmunicipiosdelAtlánticoydelMagdalena:lospuertos.Enelcasodelprimerdepartamento,encontramosquedichointeréssedasobreelpuertodeBarranquilla,a travésdel cual sepromocionael comerciodebienes ilegales,comoeselcasodelosinsumosyproductosdelnarcotráfico.Tantoasí,quesoloenlosdosprimerosmesesde2014,lapolicíaantidrogasyahabíaincautado109,7toneladasdecocaína(Decomisancerca[…],2014).

EnelcasodelMagdalena,elinterésestásobreelpuertodeSantaMarta,atravésdelcualnosolodestacaelaltointercambiodeinsumosydeproductosdelnarcotráfico(Durogolpe[…],2013;Archila,2006)sinotambiénelaltonúmerodecasosdeincautacióndecontrabando.Según laPolicíaNacional, en2013hubo cercade seismil casos, siendoSantaMarta elmunicipioconlamayorcantidadregistrada(Lasrutas[…],2015;Aldescubierto[…],2015).

Elsegundo factorquedetermina laguerra interna,en losmunicipiosurbanosde la regiónCaribe,yqueestárelacionadoconelestablecimientodeeconomíasilícitas,esladependenciadelapoblaciónfrentealasactividadesdeestetipodeeconomía.EnmunicipioscomoMonteríayMontelíbanoexistenaltasNecesidadesBásicasInsatisfechas.SegúndatosdelDANE,para2011,éstasllegaronal34.29%yal41.14%,respectivamente;muyporencimadelpromedionacional (19.66%). Lo anterior, incide en que las actividades de las economías ilegales(principalmentedelnarcotráfico)seanvistasporlapoblacióncomounaopciónparaconseguirdinero,yconellomejorarsuscondicionesdevida;locual,asuvez,hageneradoaltosíndicesdecriminalidadenlazona:Montería,porejemplo,tuvounatasade55crímenesporcada100milhabitantesen2011,siendolaciudadmásviolentadeCórdobaduranteeseaño,seguidadeMontelíbano,dondese registraron54crímenesporcada100milhabitantes (Córdoba,epicentro[…],2011,párr.3).

EnmunicipiosdeldepartamentodeLaGuajira, talescomoRiohacha,MaicaoyDibulla,sepresentaalgosimilar.LaincursióndelosgruposilegalessefacilitaenRiohacha,entantoelnivelde informalidaddelempleoesalto(85%),al igualqueelnúmerodedesmovilizadosdelazona(elcualsetriplicó);situaciónquerefuerzalareinsercióndeestosindividuosalasactividadesilícitas.Porsuparte,enMaicaoyDibulla,lasbandascriminaleshanincursionadoexitosamente,teniendoencuentalaproximidaddeesteterritorioconlazonadefronteraconVenezuela,lacualtienegranimportanciaparalosgruposarmadosilegalesporserunáreadesiembrasilegales(FIP,2013,pág.13).

El tercer factorquedetermina laguerra internaen losmunicipiosurbanosde la regiónCaribeyqueestárelacionadoconelestablecimientodeeconomíasilícitas,eslacooptación–porpartedelosgruposarmadosilegales–deactividadeslícitas,referidasprincipalmentea la extracción de recursos naturales, como causa de la incapacidad del Estado paracontrolarlas.EstefenómenoseregistraprincipalmenteenlosterritoriosdeCórdobayCesar.Enelcasodelosmunicipiosurbanosdelprimerdepartamentomencionado,esnecesariomencionar laminería ilegal, la cual influyeenpor lomenos 130de las289UnidadesProductivasMinerasqueno tienen licenciade funcionamiento–como lascercanasa laSerraníadeAbibe–(MinMinas,2012),dedondeselucranlosgruposarmadosilegales,queextorsionanalapoblaciónylecobranel50%deloextraídoalaspersonasqueusansumaquinaria(FARCyBacrim[…],2013).

36

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

nEnelcasodelosmunicipiosurbanosdeldepartamentodelCesartenemosqueesaeconomíailegalestáasociadaalaextraccióndecarbón(Ellado[…],2014),yaque“enelsubsuelodeldepartamentodelCesar, existen importantesyacimientosdeeste combustible fósil,localizadosmásexactamenteenlaFormaciónLosCuervos,alcanzandounasreservasde3123millonesdetoneladas(…),loqueequivaleal32%delasreservasdeestemineralexistentesenColombia”(Mineríaen[…],2014,párr.3;verBacrimdetrás[…],2010).Loanteriorpropiciaunaaltapresenciadeilegales,quieneshanorientadotodasuactividaddecoerciónhacialapoblaciónurbanayhacialosdueñosdelosterrenosdondeseencuentrandichosrecursos,atravésdeextorsionesysecuestros(Seguridaden[…],2014;ÁreadePaz,DesarrolloyReconciliación,2010).

Institucionalidad

Ladinámicadeguerrainterna,enlosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribe,tambiénestádeterminadaporlaimposicióndelosgruposarmadosilegales,enlosterritorios,medianteelusodelaviolenciaextrema,obligandoalapoblaciónresidenteaaceptarsuautoridad,y,depaso,desconociendolasinstitucionesdelEstado.

Loanteriorseevidencia,porejemplo,eneldepartamentodelMagdalena,dondeelprincipaltipo de violencia usado ha sido el terrorismo.Como indicaGarcía (2011), la situaciónanteriormentedescritaesnormal,entantoenespaciostopográficamentedelimitadoscomolasurbes “haymayorusode técnicas terroristasydeguerrillade forma indiferenciada,debidoalaltogradode injerenciaquepuedentenerestasaccionesen lapoblación(p.14)(verEissa,2011).Concretamente,estosereflejó,porejemplo,enlaoladeatentadoscontra dirigentes de la Unión Sindical Obrera (USO), en SantaMarta, el año pasado(Preocupaciones de […], 2014). El fenómeno descrito no solo produce migracionesinterregionales, sino que también las genera a nivel interurbano9.Asimismo, influye enelaumentodelreclutamientoforzado10,loshomicidios11ylasextorsiones12(ObservatoriodePaz,2014, pág.4-10;Unidadpara la atención y reparación integral a las victimas[UARIV],2013).

Lomás paradójico es que si llegase a existir la necesidad (mayor) de tener un flujoconstante de envío de personal, armamento y logística militar hacia a las principalesciudadesdelaregiónCaribe,yaseaporqueelaumentodeviolenciaenlazonalorequieraodebidoaqueunenemigoexternosobrepaselascapacidadesmilitaresdelasunidadesdelaFuerzaPúblicaendichaárea,laregiónquedaríaaislada.Estoesprevisibleteniendoencuentaque,segúndatosdelDNP(2012b),existeunainsuficienciavial(entre14.000

9“Apesardelposiblesubregistro,conlainformaciónexistente,lascifrassonaltasentre2006y2010.AsílodemuestranlosdatosdeAcciónSocial”(ObservatorioNacionaldePaz,2013,pág.4-5).

10Ejemplodeelloson las“denunciasde ladefensoríadelpueblode laregión,que informadereclutamientosperiódicosenlacomuna6deSantaMarta,yenloscorregimientosdeBonda,GuachacayMincaporpartedegruposarmadosilegales”(ObservatorioNacionaldePaz,2013,pág.7).

37

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

y17.000cargas/capacidad)queseconcentraenlosaccesosalasciudadesprincipalesdelaregiónCaribe(p.22).

conclusiones

EnestedocumentosedeterminaronlascaracterísticasdelaguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregióndelCaribecolombiano.Paralapresenteinvestigación,dichoterritorioestácompuestoporlasáreasurbanasdelosdepartamentosdeCórdoba,Sucre,Bolívar,Atlántico,Magdalena,LaGuajirayCesar.Estasregionesseanalizaronenfuncióndelosconceptosdedinámicaespacialyguerrainterna,locualresultoentresapartados.

Enelprimerapartadodesglosamoselenfoquedelestudio.Allíseexplicó teóricamentecomolamerapresenciadelosgruposarmadosilegalesenlaregiónCaribe,yelfomentoquehacendelaguerrainternaregional,puedenconfigurarlosterritoriosdelazonaatravésdel1)desafíodelmonopoliodelaviolenciaquetieneelEstado,2)lapromocióndeunaeconómicailegalyconellaunaautonomíafinancierapropia,y3)supropioestablecimientocomoautoridad(enelmomento,porejemplo,decobrarextorsiones,queparecíanmásimpuestos, y establecer instituciones paralelas a las del Estado, principalmente en lasciudades).

Enel segundoapartadoseestablecieron los criteriosdeselecciónde la regiónCaribecomo territoriode interés investigativo.Sedestacaque losmunicipiosurbanosdeestazonatienenunaposicióndefronteramarítimayterrestrequelashaceparticulares;ademásdequeel72%desupoblaciónseencuentraconcentradaendichosmunicipios,porlocualseconsideraquelacoacciónalapoblaciónsefocalizaríaenlasáreasurbanas.Estoúltimodebateelpuntodepartidadealgunosestudiosde la región(porejemplodeGonzáles(2014y2001)yVásquez(2011)),enloscualesalparecersecaracterizalaguerrainternacomounfenómenomásruralqueurbano.

Finalmente,eneltercerapartadosemostraroncasosconcretosdeladinámicadeguerrainternadelosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribe,lacualsecaracterizapor:1)elnocontrol,porpartedelEstado,decorredoresestratégicosqueconectanmunicipiosurbanosimportantesentresí,yquesonvíasdeexportacióninternacional;2)lacoacción,porpartedelosgruposarmadosilegales,demunicipiosurbanoscuyosalrededoressonextensosterritorios despoblados; 3) el interés de dichos grupos por servicios urbanos como los

11“Eneláreaquecomprendea losmunicipiosdeAracataca,Ciénaga,ElRetén,FundaciónyZonaBananeralosasesinatosentreel2.006yel2.012asciendena395,cifrasuperioralapresentadaduranteelperíododeconsolidaciónde lasAUC(entre1998y2001)en lamismazona,elObservatoriodeDerechosHumanosdelProgramaPresidencialdeDerechoHumanosyDerecho InternacionalHumanitario reporta rangosentre5y72víctimasporlasmasacresocurridasallí”(ObservatorioNacionaldePaz,2013,pág.8-9).

12“Estehechohallegadoatalpuntoesteabusosobrelapoblacióncivil,queenel2008elalcaldedeAriguaní,RivelinoMendoza,reclamómayorproteccióndelafuerzapúblicaydelasautoridadesdepartamentales,acausadelasextorsionesdequeeranobjetoloshabitantesdeestemunicipio”(ObservatorioNacionaldePaz,2013,pág.11).

38

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

npuertos;4)ladependenciadelapoblaciónfrentealasactividadesilícitasdebidoasuscondiciones de vida; 5) la cooptación –por parte de los grupos armados ilegales– deactividadeslícitas,principalmente,lasrelacionadasconlaextracciónderecursosnaturales;y,6)ladifícilconexiónentrelasciudadesdelcentrodelpaísconlasdelaregiónCaribe.

Ensuma,laguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregiónCaribeestádeterminadapordosaspectos.Primero,porelhechodequeestosterritoriostienenmayoresvínculosconelexterior,queconelinteriordelpaís,arazóndelapocaintegración–porejemplo,aniveldevías–quetienenconelrestodelterritorionacional,yenespecial,conelpodercentral.LopeoresqueelEstadocolombianonohasabidocómoconectaresosmunicipiosconlazonacentraldelpaís,donderesideelpodermásfuerte.

ElsegundoaspectoqueconfiguraladinámicadeguerrainternaenlosmunicipiosurbanosdelaregióndelCaribetienerelaciónconqueestazonacuentaconaccesoalmar,asícomoconotrasnaciones.Sibienloanteriorlesdaciertasventajasfrenteaotrosterritoriosquenoposeencostasonotienendepartamentosdefrontera;estacondiciónsípermitequelaguerrainternaenestaregiónpuedadesarrollarunnuevotipodeviolenciaorganizadapropiodelaeradelaglobalización(Kaldor,2001;Münkler,2005),quelahacediferente,frenteaotrasquepuedanestablecerseenelinteriordelpaís.

Enotraspalabras,ladesconexiónqueexisteentrelasciudadesdelaregiónCaribeconlasdelcentrodelpaís,donderesideelpodercentraldelEstadocolombiano,yloslímitesinternacionalesquetiene laregión,son los factoresquepromuevenypermitenque losespecialistasdelaviolenciaseinstaurenypermanezcanenlosterritoriosdeestaregión,resultandoestoenlaconfiguraciónespacialdelazona,yconello,enlaprofundizacióndelaescisióndelpodernacional,conloscentrospobladosurbanosdelnortedelpaís.

referencias

Al descubierto,megacartel del contrabando enColombia (2015). EspecialesCaracol.Obtenidode:http://www.noticiascaracol.com/colombia/al-descubierto-megacartel-del-contrabando-en-colombia

Aldana,W.(1999).Conflictosregionales:AtlánticoyPacífico.Bogotá:FESCOL,FundaciónFriedrichEbertdeColombia.

AlonsoEspinal,M.A.(2013).Conflictoarmadoyconfiguraciónregional:elcasodelMagdalenaMedio.EstudiosPolíticos,(02).

Archila,M.(2006).Conflictos,podereseidentidadesenelMagdalenaMedio,1990-2001.Colombia:Colciencias.

ÁreadePaz,DesarrolloyReconciliación.(2010).Cesar.Análisisdelaconflictividad.Colombia:PNUD.

39

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

Arias,A.(2008).MonografíaPolíticoelectoral.DepartamentodelBolívar.Bogotá:MisiónObservaciónElectoral.

Arjona,A.M.(2008).Gruposarmadosyórdeneslocales:Interaccionescomplejas.En:Hacialareconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflictoarmado.Bogotá:ODECOFI,COLCIENCIAS,CINEP,pp.105-218.Obtenidode:http://www.odecofi.org/wp-content/uploads/2014/06/Odecofi-seminario-COMPLETO-WEB.pdf

AsígolpealaguerraalCaribecolombiano-Archivo-ArchivoDigitaldeNoticiasdeColombiayelMundodesde1990.(2013).Recuperadodehttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12671072

Bacrim, detrás de minería ilegal. (2010). Obtenido de: http://www.elcolombiano.com/bacrim_detras_de_mineria_ilegal-JEEC_104058

Bartolucci,J.(2013,Octubre).Teoríaymetodologíadelanálisiscualitativo.En:VIIJornadasdeSociología de laUniversidadNacional de LaPlata: debates desde las ciencias sociales. LaPlata: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29954/Documento_completo.pdf?sequence=1

Blair Trujillo, E. (2006) ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios para la guerra? o ¿Nuevasespacialidades? En: (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración ytransformaciónsocialdelespacio.DiegoHerreraGómez,CarloEmilioPiazziniS.EditoresLacarreterasocial.InstitutodeEstudiosRegionales,UniversidaddeAntioquía.

Caenpiratasterrestresyasaltantesdebuses-Archivo-ArchivoDigitaldeNoticiasdeColombiayelMundodesde1.990.(2012).Obtenidode:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11169552

Camacho,Á.,et.al.(2009).Alasombradelaguerra.IlegalidadynuevosórdenesregionalesenColombia.Bogotá:UniversidaddelosAndesyCeso.

Camargo,D.F.(2010)¿Cómoregionalizarelpaís?,Ediciónelectrónicagratuita.Textocompletodisponibleen:www.eumed.net/libros/2010c/722/

Centeno,M.A.(2008).Bloodanddebt:Warandthenation-stateinLatinAmerica.Pennsylvania:UniversityPark,PennStatePress.

Centeno, M.A. (2014). Sangre y deuda. Guerra y Estado-nación en América Latina. Bogotá:UniversidadNacionaldeColombia-IEU.

Colombia: Decomisan 7 toneladas de cocaína que iban a… (2014). La Prensa. Obtenido de:http://www.laprensa.com.ni/2014/04/10/internacionales/190443-colombia-decomisan-7-toneladas-de-cocaina-que-iban-a

Córdoba,epicentrodelnarcotráficoenelpaís.(2011).Obtenidode:http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/sucesos/cordoba-epicentro-del-narcotrafico-en-el-pais-39704

Cote,J.A.(2005).Nuevas formasdepensar la región,elEstadoy las identidadescolectivas.Controversia,(185).

40

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

nDANE(2005).Proyeccionesdepoblaciónyextensión territorialdemunicipios.Recuperadode:

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

DANE(2011).NecesidadesBásicasInsatisfechas.Obtenidode:http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones

delaHoz,J.V.(2006).CiudadesportuariasdelCaribecolombiano:propuestasparacompetirenunaeconomíaglobalizada.BancodelaRepública.

Descripción (2014). Diccionario Merriem-Webster. Obtenido de: http://www.merriam-webster.com/dictionary/descriptive

DíazBarrado,C.,FernándezLiesa,C.R.,Rodríguez-Villasante,J.L.(2013).Docemiradasdelconflictocolombiano.

Díaz,A.M.,ySánchez,F.(2004).GeografíadeloscultivosilícitosyconflictoarmadoenColombia.documentoCEDE,18.

DNP(2012a).Sistemadeciudades.Obtenidode:https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades.aspx

DNP (2012b). Conectividad interurbana. Sistema de ciudades. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades.aspx

Duro golpe al narcotráfico en Santa Marta. (2013). Obtenido de: http://www.elheraldo.co/magdalena/duro-golpe-al-narcotrafico-en-santa-marta-135877

Eissa,S.G.(2011)Guerrahibrida¿unanuevaformadepensarlaguerraenelsigloXXI?Recuperadodehttp://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_36.pdf

ElladooscurodelcarbónenelCesar.(2014,Junio25).VerdadAbierta.Obtenidode:http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/5368-el-lado-oscuro-del-carbon

Farc y Bacrim controlan minería ilegal en Córdoba. (2013). Obtenido de: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/farc-y-bacrim-controlan-mineria-ilegal-en-cordoba/20130606/nota/1911261.aspx

FIP(2013).ConflictoarmadoenLaGuajiraysuimpactohumanitario.Recuperadodehttp://www.ideaspaz.org/publications/posts/525

García,E.(2011,marzo29).CapturadoenBarranquillaalcaldedeSanJosédeUré.ElHeraldo.Barranquilla.

GMH. (2013).Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General del Grupode Memoria Histórica (No. 1). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperadodehttp://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/BYColombiaMemoriasGuerraDignidadAgosto2014.pdf

Gonzáles,F.(1994).Territorios,regionesysociedades.Bogotá:UniversidaddelValleyCEREC.

Gonzáles,F.(2002).Colombiaentrelaguerraylapaz.Aproximaciónaunalecturageopolíticadela

41

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

violenciacolombiana.RevistaVenezolanadeEconomíayCienciasSociales,8(2),pág.13-49.

Gonzáles,F.,Bolívar,I.,Vásquez,T.(2003).ViolenciapolíticaenColombia:delanaciónfragmentadaalaconstruccióndelEstado.Bogotá:CINEP.

Gonzáles,F.,Quiroga,D.,Ospina-Posse,T.,Aponte,A.F.,Barrera,V.,Porras,E.(2014).TerritorioyconflictoenlaCostaCaribe.Bogotá:ODECOFI-CINEP.

González,F.(2001).ClientelismoypresenciadiferenciadadelEstadoenuncontextodeconflictoLasrutassecretasdelcontrabandoentreColombiayVenezuela(2015).EspecialesCaracol.Obtenidode: http://www.noticiascaracol.com/especiales/las-rutas-secretas-del-contrabando-entre-colombia-y-venezuela

Martínez,H.(2010).LaeconomíasubterráneaeilegalenColombia.Elementosparaelestadodelartesobreconflictoyeconomía.

MineríaenelCesar(2014).Colombia:Sistemade InformaciónMineroColombiano.Obtenidode:http://www.simco.gov.co/?TabId=259&language=en-US

MinisteriodeMinas(2012).CensoMineroDepartamental.Obtenidode:http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/CensoMinero/CensoMineroDptal3.pdf

Münkler,H.(2005).Viejasynuevasguerras:asimetríayprivatizacióndelaviolencia.Madrid:SigloXXIEditores.

ObservatoriodePazIntegral(2014).CartografíaMagdalenaMedio.Recuperadode:http://www.opi.org.co/paginas/cartografia.html

Observatorio de proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (2013). Presencia deguerrillasyBacrimenelterritoriocolombiano.Recuperadodehttp://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/oddr_presenciadeguerrillas_ybacrim.pdf?utm_source=Presencia+de+organizaciones+guerrilleras+y+Bacrim+en+territorio+colombiano+2012&utm_campaign=Presencia+de+organizaciones+guerrilleras+y+Bacrim+en+territorio+colombiano+2012&utm_medium=email

ObservatoriodelCaribe(2013).PerfilUrbano-Regional.Recuperadode:http://www.ocaribe.org/per/mantenimiento/uploaded/Perf_URBRegional.pdf

ObservatorioNacionaldePaz.(2013).DinámicasrecientesdelconflictoarmadoeneldepartamentodelMagdalena.Bogotá.

Olarte,Camargo(2014,Junio).LaseleccionesenColombiayeldiscursodelaguerra.Recuperadodehttp://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-elecciones-en-colombia-y-el-discurso-de-la-guerra

Palacios, M. (2013). La violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de CulturaEconómica.

Palacios, M., Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia.EditorialNorma.

Parkinson,C.(2013).AumentanincautacionesdedrogaenPanamáamedidaquecambianlas

42

Andrea Lisette Aparicio Castro

Inve

stig

ació

nrutasdelnarcotráfico.InSightCrime.Obtenidode:http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/aumentan-incautaciones-de-droga-en-panama-mientras-cambian-las-rutas-de-la-droga

Patiño,C.A.(2010).GuerrayconstruccióndelEstadoenColombia1810-2010.Colombia:RandomHouseMondadori.

Pecáut, D. (2004). “Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflictocolombiano y otras guerras contemporáneas”. En: Luís Carlos Castillo (editor). Colombia acomienzosdelnuevomilenio.Cali:UniversidaddelValle.

Pecáut,D.(2013).Laexperienciadelaviolencia.Medellín:LaCarretaEditores.

PolicíadeCartagenacapturaapiratasterrestresqueasaltaronbus.(2015).Obtenidode:http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/policia-de-cartagena-captura-a-piratas-terrestres-que-asaltaron-bus/20150302/nota/2654716.aspx

PolicíadesmantelabandaLosCarreterosqueoperabaenvíasdelaregiónCaribe.(2012).Obtenidode: http://www.elheraldo.co/judicial/policia-desmantela-banda-los-carreteros-que-operaba-en-vias-de-la-region-caribe-85131

Posada,A.R.,Amaya,L.D.(2009).Guerrerosycampesinos:eldespojodelatierraenColombia;conlacolaboracióndeLilianaDuicaAmaya.GrupoEditorialNorma.

Preocupaciones de organizaciones europeas y colombianas frente al aumento de amenazas yatentadosadefensores(2015).OIDHAC.Obtenidode:http://www.colectivodeabogados.org/alertas-de-accion-206/denuncias-publicas/article/preocupaciones-de-organizaciones

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982-2003- Bogotá. Instituto de EstudiosPolíticosyRelacionesInternacionalesIEPRI,UniversidadNacionaldeColombia.

Ruiz,J.(2012).Metodologíadelainvestigacióncualitativa.España:UniversidaddeDeusto.

Sanín,F.G.,Wills,M.E.,Sánchez,G.(Eds.).(2006).Nuestraguerrasinnombre:transformacionesdelconflictoenColombia.Bogotá:EditorialNorma.

SeguridaddeCesarenpicadaporabigeato,extorsiónysecuestro.(2014).Recuperadodehttp://www.contextoganadero.com/regiones/seguridad-de-cesar-en-picada-por-abigeato-extorsion-y-secuestro

Tilly,C.(2007)Violenciacolectiva.Barcelona:Hacereditorial.

Unidadpara laatencióny reparación integrala lasvictimas[UARIV].(2013). InformeNacionaldedesplazamientoforzadoenColombia1985a2012.Bogotá́:PresidenciadelaRepública.Prosperidadparatodos.

Vásquez,T.(2014,julio).Geografíaelectoralyconflicto.RazónPública.Bogotá́.

Vásquez,T.,et.al. (2006).Conflictos,poderese identidadesenelMagdalenaMedio.Bogotá:CINEPyColciencias.

Vásquez, T., Vargas,A.,Restrepo, J. (2011).Una vieja guerra en un nuevo contexto.Bogotá:PontificiaUniversidadJaveriana.

43

Guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: región Caribe

Inve

stig

ació

n

Villamil, J. (2014, Junio). La paz es la gran apuesta en las zonas donde se vive el conflictoenColombia.Recuperadodehttp://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/paz-gran-apuesta-zonas-donde-vive-conflicto

top related