2b -absorcion de electrolitos las claudias

Post on 16-Jun-2015

1.373 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ABSORCIÓN DE ELECTROLITOS

• Mariana del Socorro Frías Sánchez• Martha Elda Gallegos Acevedo• Verónica Giovanna Rubio Hernández• Nadia Saraí Fierros Ortiz• Casandra Carina Lugo Campos• Manuela Varela Flores

Electrolitos

• Un electrólito o electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Debido a que generalmente consisten de iones en solución, los electrólitos también son conocidos como soluciones iónicas, pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos sólidos.

• La interacción entre los iones constituyentes de una sustancia en solución, es de tipo electroquímico.

• La naturaleza cargada de las partículas en tal solución, permite que actue como conductor de la corriente eléctrica. Estas sustancias ionizantes se denominan electrolítos.

Iones

• Cuando las moléculas se disuelven en el agua, pueden disociarse en mayor o menor cantidad en sus porciones correspondientes, que entonces poseen cargas eléctricas y se denominan iones. Estos iones pueden contener parte de un solo átomo o mas de uno.

• En fisiología, los iones primarios de los electrólitos son sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), cloruro (Cl−), hidrógeno fosfato (HPO4

2−) y bicarbonato (HCO3

−).• Todas las formas de vida superiores requieren un sutil

y complejo balance de electrólitos entre el medio intracelular y el extracelular. En particular, el mantenimiento de un gradiente osmótico preciso de electrólitos es importante. Tales gradientes afectan y regulan la hidratación del cuerpo, pH de la sangre y son críticos para las funciones de los nervios y los músculos.

• El balance de electrólitos se mantiene por vía oral o, en emergencias, por administración vía intravenosa (IV) de sustancias conteniendo electrólitos, y se regula mediante hormona, generalmente con los riñones eliminando los niveles excesivos. En humanos, la homeostasis de electrólitos está regulada por hormonas como la hormona antidiurética, aldosterona y la paratohormona.

MECANISMOS DE ABSORCIÓN DE SODIO

El sodio se absorbe por cuatro mecanismos: 1. Cotransporte con cloro o absorción electroneutra de

sodio-cloro que determina la mayor absorción de estos iones y del agua en el intestino.

2. Cotransporte de sodio y otras sustancias orgánicas como glucosa y aminoácidos.

3. Movimiento pasivo de sodio por canales. 4. Movimiento por arrastre a través del epitelio con el flujo

de agua paracelular. La membrana luminal permite el paso pasivo de sodio al interior del enterocito mientras que por la membrana basolateral pasa activamente gracias a la bomba de sodio-potasio del enterocito al intersticio.

• La hormona antidiurética (ADH), o arginina vasopresina (AVP), es una hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad

• La aldosterona es una hormona esteroidea de la familia de los mineralocorticoides, producida por la sección externa de la zona glomerular de la corteza adrenal en la glándula suprarrenal, y actúa en la conservación del sodio, secretando potasio, e incrementando la presión sanguínea.

• Es una hormona proteica liberada por la glándula paratiroides y es el regulador más importante de los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo.

ABSORCIÓN ELECTRONEUTRA DE SODIO Y CLORO O COTRANSPORTE DE CLORO.

El sodio se mueve desde la luz al interior por su gradiente electroquímico y el cloro se mueve en este sentido pero contra su gradiente eléctrico. Este transporte da cuenta de la mayor parte de sodio, cloro y agua que se absorben. No hay evidencias de un transportador para el cotransporte, sino que hay dos mecanismos acoplados, uno de antiporte sodio-hidrogenión y otro de cloro-bicarbonato que permiten que entre sodio y cloro. El sodio sale al espacio paracelular activamente por la bomba sodio-potasio y el cloro sale a este espacio siguiendo al sodio. El agua los sigue paracelularmente.

OTRAS FORMAS DE ABSORCIÓN DE SODIO.

• El cotransporte de sodio con glucosa, aminoácidos , algunas vitaminas y sales biliares utiliza proteínas transportadoras en el borde luminal, la energía para este transporte es aportada por el gradiente de sodio creado por la bomba de sodio potasio en el borde basolateral. Otra parte de sodio entra pasivamente por canales en el borde luminal y finalmente también una parte pasa disuelta en el agua en un movimiento de arrastre por el espacio paracelular. En todos estos movimientos del sodio al espacio paracelular , el sodio es seguido pasivamente por el cloro y el agua.

ABSORCIÓN DEL CLORO

Se absorbe en todo el intestino pero predominantemente en duodeno yeyuno. Es pasiva, siguiendo al sodio para mantener la electroneutralidad.

ABSORCIÓN ACTIVA INDIRECTA DEL BICARBONATO.

Se absorbe predominantemente en el duodeno yeyuno por las grandes cantidades de fluidos alcalinos allí presentes. Hay un intercambio, entra el sodio y sale el hidrogenión a la luz, éste se combina con el bicarbonato por acción de la anhidrasa carbónica y se forma ácido carbónico que se disocia en agua y CO2. El CO2 difunde al interior de la célula y luego se absorbe a la sangre, va a los pulmones para ser expulsado en el aire espirado.

SECRECIÓN TRANSCELULAR DE CLORO.

El cloro proveniente de la sangre entra desde el espacio intersticial por el borde basolateral del enterocito cotransportado con sodio y potasio. El cloro luego sale del enterocito a la luz intestinal por canales de cloro que son susceptibles de regulación por proteínkinasas, segundos mensajeros como el AMPc y controlado por péptidos como VIP y prostaglandinas. Este canal está muy activado en el cólera y es defectuoso en la Fibrosis Quística.

ABSORCIÓN DE CALCIO IÓNICO.

El calcio ingerido es convertido en el estómago en calcio iónico por la acidez gástrica, es luego absorbido en el duodeno yeyuno por acción de unas proteínas calbindinas en la mucosa intestinal, y bombas calcio-hidrogenión ATPasa que bombean calcio al intersticio. La síntesis de estas proteínas es inducida por el 1,25 dihidrocalciferol, metabolito de la Vit D que aumenta la absorción de calcio en el intestino y la reabsorción de calcio en el riñón. La paratohormona estimula la formación de este metabolito de la Vit D.

ABSORCIÓN INTESTINAL DE HIERRO.

El hierro se reduce a ferroso en el estómago para absorberse en el duodeno-yeyuno por proteínas transportadoras de hierro ferroso. Dentro del enterocito el hierro ferroso se pega a la apoferritina y forma la ferritina que es la principal forma como se almacena en los tejidos. Cuando se descaman los enterocitos se pierde el hierro pegado a la ferritina en las heces. El hierro ferroso que no está con la ferritina se absorbe por unirse a una proteína transportadora en el borde basolateral y pasar a la sangre, allí se transporta con la transferrina.

Absorción del Potasio

• Los estudios de micropunción han demostrado que gran parte del potasio filtrado se reeabsorbe en el túbulo proximal ) casi 70%) y la gruesa rama ascendente del asa de Henle (cerca del 20%).

Tubulo proximal• Al inico del túbulo proximal el lumen es ligeramente

electronegativo. El transporte hacia arriba (activa) puede recibir ayuda de la bomba de potasio en la membrana luminal.

• En la porcion final del túbulo proximal el lumen es ligeramente electropositivo, y esto favorece el desplazamiento de potasio a traves de la pared por medio de vías paracelulares.

• La combinación de uniones “que gotean” y un flujo transtubular muy grande de sodio y agua, es posible que acarre iones de potasio junto con la salida del flujo de agua y solutos, a partir del túbulo proximal.

• La reabsorcion proximal del potasio casi es total al final del hasa de Henle y una propiedad fija del túbulo no abierta a la regulación independiente.

Túbulo distal

En este sitio se reabsorbe gran parte del sodio en intercambio por hidrogeniones secretados activamente.

El sistema distal representa la unica parte de la nefrona que puede proporcionar un manejo regulado del potasio y responder a la necesidad del cuerpo como un todo, para perder o ganar potasio.

top related