alimentacion de la vaca lactante

Post on 29-Jan-2016

255 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

alimentacion

TRANSCRIPT

ALIMENTACION DE LA VACA LACTANTE

VIVIAN PORTELAJENNIFER APRAEZ

ALEXANDER BRITO

INTRODUCCION

La vaca lactante es uno de los animales que requiere mayor atención, debido a que su organismo esta sometido a diversas exigencias metabólicas.

La etapa mas importante en la que el animal es mas productivo es la de recién paridas y alta producción.

Una vez que la vaca empieza a producir leche, ésta se mantiene sólo en parte del alimento que consume y que fermenta en el rumen, mientras que una parte muy importante de la energía y proteína proviene de la reabsorción del tejido corporal.

REQUERIMIENTOS

ALIMENTACIÓN DE LA VACA DURANTE LA EPOCA DE

LACTANCIA

La lactancia de la vaca lechera comienza el día que nace el ternero y continúa durante 305 días en promedio, asumiendo que los 60 días restantes corresponden al período de SECA de la vaca antes del parto.

Existen variaciones en la subdivisión por etapas durante el período de lactación, basado en el criterio de que una vaca esta en lactancia de 305 días, la misma que puede dividirse en:

Inicio de la lactancia hasta 150 días Mitad de la lactancia de 150 a 210 días Final de la lactancia de 210 a 305 días

PERIODO SECO

Duración: 50-70 días

Reacondicionar el tejido de la ubre y rumen para la lactación siguiente.

Preparar lo mejor posible las condiciones del parto.

Requerimientos de proteína: 12 a 14 % es el optimo ideal.

ALIMENTACIÓN DE LA VACA ALTA PRODUCTORA

Inicio de la lactancia: hasta 150 días

Máximo nivel de producción: 45% Total leche.Pierde gran cantidad de reservas corporales. BEN.Máximas demandas nutricionales.

Capacidad de consumo: reducida (desplazamiento del rumen en la gestación).

El contenido de grasas totales: 5-7 %

MS: 3,6% del peso vivo P: 17% EM: 2,9a 2,7 Mcal/Kg MS

ALIMENTACIÓN DE LA VACA MEDIA PRODUCTORA

Mitad de la lactancia de 150 a 210 días

Producción de leche empieza a disminuir = 32% total.Condición corporal empieza a incrementar

Cambiar la dieta para evitar que los animales engorden. El consumo voluntario ha aumentado puede alcanzar niveles de 3,7 o 3,8% del peso vivo.

Maximizar el consumo de forrajes en forma directa, complementados con forrajes conservados de buena calidad

PC: 15%MS: 3,0% del peso vivo

ALIMENTACIÓN DE LA VACA BAJA PRODUCTORA

Final de la lactancia de 210 a 305 días

Asegurar que la vaca llegue sana al secadoGanar y recuperar la condición corporal.23% leche totalPC: 13%MS: 2,5% del peso vivo.

Fuente. Hazard, S. (1990)

CURVA DE LACTANCIA 1ra fase:Alcance del PICO de lactancia. la producción de

leche excede el nivel de ingestión logrado, de modo que se pierde condición y peso corporal.

2da fase: Declinación de la curva después del pico

(PERSISTENCIA). 3ra fase: Declive total de la curva y periodo de secado.

Recuperación de la condición corporal para una nueva preñez.

BALANCE ENERGÉTICO Hay una relación entre el consumo de

MS y la energía, debido a que a medida que el valor nutritivo de la materia seca aumenta hasta su punto máximo, se incrementa el nivel de consumo que satisface los requerimientos energéticos.

BEN: E. consumida – E. requerida

Balance energético de una vaca lechera post-

parto

Alimentación de la vaca lechera.

Algunas características de dietas para cada periodo de lactancia

PUNTA MEDIO Y COLA SECASEM 2.7 McalEM/kgMS EM 2.35

McalEM/kgMSEM 2.0

McalEM/kgMS

PB 18% PB 15 -13 % PB 12%

FND min 28 % max 40 %

FND min 28 % max 50 %

FND min 35 % max 58 %

Forraje/concentrado 60/40

Forraje/concentrado 80/20

Forraje/concentrado 100/0 – 90/10

Se debe favorecer el CONSUMO.

Se debe favorecer la recuperación de

peso.

Mantenimiento de peso.

(Ing. Agr. Carlos R Pendini. Alimentación de la vaca lechera).

(Francisco Lanuza A., REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO EN

BOVINOS DE LECHE ).

EFECTOS NEGATIVOSEnergía:

Proteínas:

Deficiencia Exceso Perdida de peso excesiva y reducción de la producción.

Exceso de peso: retención de placentas, desplazamiento del Abomaso.

No puede llegar a altos niveles de producción para los primeros estadios

Alta incidencia de fiebre de leche y cetosis.

DeficienciaHay una reducción drástica de la producción de leche, después de alcanzar el pico de lactancia.

Pico de lactancia inferior al generalmente producido.

Minerales

DeficienciaLa fiebre de leche por lo general es el mayor signo de deficiencia de Calcio y Magnesio.

Placentas retenidas por deficiencia de fosforo o desequilibrio de calcio-fosforo; y alta incidencia por deficiencia del selenio.

Vitaminas

Deficiencia Exceso Vitamina D (Raquitismo). Hipervitaminosis A y D

AGUA en la leche puede variar entre 80-90 %. Funciona como disolvente.

La GRASA interviene directamente en el valor económico, nutricional, sabor y propiedades físicas de la leche y subproductos.

la caseína representa el 80% de las PROTEÍNAS se encuentra en estado de suspensión coloidal, tiene la propiedad de coagularse en presencia de ácidos, de ciertas enzimas como la renina y pepsina.

LACTOSA este carbohidrato puede sufrir fermentaciones láctica y alcohólica lo cual favorece a la maduración del queso y la coagulación espontanea de la leche.

Los MINERALES se encuentran en sales solubles y en suspensión coloidal; los más importantes son el Ca, P, Na, K y Mg.

En la grasas de la leche encontramos as VITAMINAS A, D, E, K. Pero las vitaminas A, B D2, B12 y C que se encuentra en la leche cruda pueden perderse por acción del sol o procesos de pasteurización.

COMPOSICION

LECHE

COMPOSICION LECHE

COMPONENTES g/Kg

GRASA 37

PROTEINA 34

LACTOSA 48

CALCIO 1,2

FOSFORO 0,9

MAGNESIO 0,12

COMPOSICION MEDIA DE LA LECHE DE VACA (g/Kg)

(P McDonald. Et al. Nutrición Animal. Sexta Edición. 2006).

COMPOSICION LECHEEl curso de la lactancia, no solo afecta la producción de leche, sino también la composición. Normalmente, un aumento en el rendimiento de leche es seguido por una disminución en los porcentajes de grasa y proteína en leche mientras los rendimientos de estos componentes permanecen igual o en aumento.

(Knight y Wilde, 1987; Akers, 1990 y Pérochon et al., 1996).

ESTUDIO DE CASO

Centro Agropecuario "La Granja" SENA - Regional Tolima.

DATOS GEOGRAFICOS

localizada en el kilómetro 5 de la vía Espinal – Ibagué

altura media sobre el nivel del mar de 428 mts

Temperatura promedio de 28°C

Extensión de 96 hectáreas

UNIDAD DE GANADERIALa unidad de ganadería con una extensión de 16 hectáreas:

14 hectáreas en potreros2 hectáreas en infraestructura.

Con una explotación doble propósito con razas  brahmán, Gyr, F1 y cruces ¾.

La infraestructura se divide en:

Los potreros se dividen en 14 lotes con diferentes clases de forrajes entre ellos:

VACAS DE PRODUCCION

ESTABLO 32 kilos de matarratón –

botón de oro – leucaena: proteína 14-16%

92 kilos de pasto Tanzania – elefante – mombasa:

3 kilos de melaza: Energía y saborizante

ORDEÑO 8 kilos de harina de arroz 8 kilos de solla leche

14%

POTRERO

1200 gr de sal/Día: minerales

Pastoreo en praderas de estrella. 19 horas

BIBLIOGRAFIACAÑAS, R. 1998. Alimentación y Nutrición Animal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. Colección en Agricultura. Santiago, Chile. 551p.

CAPPA Vittorio. Cría de la Vaca y el Ternero. GUIAS DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Ediciones ceac. Barcelona – España. Págs.: 120-124.

D.C. CHURCH. FISIOLOGIA DIGESTIVA Y NUTRICION DE LOS RUMIANTES. NUTRICION PRACTICA. Vol. 3. 1974.

GAZTAMBIDE. Alimentacion de animales en los tropicos. 1975. MEXICO DF.

GOYES Blanca Ivonne. Nutricion Animal. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Bogotá Dc. 1984.

BIBLIOGRAFIAHAZARD, T. S. 1990. Sabe Ud. como alimentar sus vacas lecheras. Investigación y Progreso Agrícola Carillanca. 9(4):38-41

LANUZA A., Francisco IN1A Remehue. REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES SEGÚN ESTADO FISIOLÓGICO EN BOVINOS DE LECHE. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue. Boletín Inia N° 148.

FRANK B. Morrison. Compendio de Alimentación del ganado. 1996.

P McDonald, et al. Nutricion animal. Sexta edicion. 2006.

WEBGRAFIAhttp://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33837.pdf

http://www.infocarne.com/bovino/reproduccion_nutricion.asp

http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/alimentacion-reproduccion-vacas-lecheras-t1087/p0.htm

http://www.extension.org/pages/11760/interpretacin-del-anlisis-del-ensilaje-de-maz#Nutrientes_digestibles_totales_.28TDN.29

http://mundo-pecuario.com/tema73/valoracion_energetica_raciones_animales/nutrientes_digestibles_totales-859.html

top related