arte asturiano y arte mozárabe - liceomalpighi.it · arte asturiano y arte mozárabe iv curso...

Post on 31-May-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Arte asturiano y Arte mozárabe

IV curso

Historia del Arte - CLIL

Liceo Malpighi

1

Hª de España 4:

La España de la Reconquista (7’35”)

www.youtube.com/watch?v=jQXI4uEG8Sw

2

Aparejo de mampostería con sillares en las

esquinas y en los arcos;

Planta basilical de tres naves;

Cabecera tripartita recta;

Pilares como soportes;

Arcos de medio punto (habitualmente

peraltados);

Bóvedas de cañón en la cabecera.

3

4

entre 812-842,

catalogado como “el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conserva”.

Era capilla palatina, por lo que tiene tribuna real, que está separada del resto.

5

6

Es de planta basilical de tres naves con transepto, y cabecera tripartita de ábsides rectos interior y exteriormente

1. Nártex o vestíbulo 2. Nave principal

3. Naves laterales

4. Transepto o crucero

5. Dependencias laterales

6. Ábside central 7. Ábsides laterales

.

7

La nave central notablemente más alta que las laterales.

La cabecera está cubierta con bóveda de cañón mientras que

el resto tiene cubierta de

madera

8

Los ábsides abren ventanas con celosías.

Usa arcos de medio punto sobre pilares, pero aparece alguna columna

adosada con capitel vegetal muy

esquemático.

9

Originalmente estaba toda ella cubierta de pintura, de

la que quedan restos muy

deteriorados. Arrancaba del

suelo y llegaba a la

cubierta, no dejaba un solo espacio libre.

Se decoraba con franjas, pero era pintura no figurada, no hay figura

humana, todo era geométrico y floral.

En algunas zonas como los pilares, la

pintura intenta imitar el mármol,

haciendo franjas verticales que trataban de simular estrías en el pilar.

10

Los arcos también tenían pinturas que imitaban el estilo pompeyano romano, dibujaban cortinajes cerrados, por ello muchos creen que el autor de las pinturas pudo ser un italiano, aunque para otros no es más que la herencia de un estilo pictórico común en la Hispania Romana lo que indica que no es más que una continuación de lo anterior, lo que es lo más probable.

11

Características

484

12

13

Dos pisos

Piso superior: planta de salón cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y dos pórticos abiertos en

cada lado. Se accede a este piso por una escalera

exterior lateral que a su vez da acceso al piso inferior

14

El exterior nos muestra un muro sólido lleno de contrafuertes que se

corresponden con los arcos interiores.

Tiene acceso por los dos laterales,

pero solo desde uno de ellos se llega al piso superior.

15

16

17

Los arcos que sostienen se decoran con molduras, se trata de arcos

peraltados, con peralte recto lo que da

esbeltez.

18

19

Los arcos: se asientan sobre columnas de fuste sogueado

con capitel de tronco de pirámide invertida

con decoración geométrica que se compartimenta con tiras de soga,

espacios libres se decoran con figuras humanas y de animales fantásticos.

20

Entre las enjutas hay medallones o clípeos decorados con

representaciones animales en

bajorrelieve, muy esquemáticos.

21

848

es una iglesia que marca mucho la verticalidad

no nos ha llegado

completa

restos escultóricos importantes

22

23

Utiliza la columna

como elemento sustentante de los

arcos, lo que diferenciará del Pre-Ramirense.

24

25

26

27

28

29

Predominio de planta basilical y cruciforme;

cabecera: 1 o 3 ábsides – rectos;

muros: sillares – sillarejos – mampostería;

cubiertas abovedadas: cañón con tendencia a la herradura, de medio punto o gallonadas;

contrafuertes que sustentan o decoran;

sustento: columna de fuste liso con basa y capitel de base corintia pero con variantes; también pilar de base cruciforme o cuadrada;

aprovechan antiguos capiteles visigodos; ejemplos de influencia del arte asturiano al realizar el collarino en forma sogueada;

30

el arco utilizado es principalmente el de herradura al que prolongan 2/3 o ½ el arco como el caso del arco Califal y que en ocasiones se enmarca en alfiz, aunque hay ejemplos de utilización de arcos de medio punto;

las fachadas están diseñadas de forma sencilla, la puerta suele situarse en un lateral, a esto hay raras excepciones;

en la zona de unión de techado y muro se sitúan ménsulas o modillones decorativos;

se trata en gran parte de construcciones de función monástica.

31

León, s. X – forma parte de un conjunto monástico

32

Iglesia de planta basilical con tres naves y tres ábsides, en el exterior tiene un pórtico.

33

alzado y corte axiométrico

Los 12 arcos del pórtico muestran capiteles coronados por cimacios de tradición visigoda

y bizantina.

34

El pórtico era zona de

reunión de los fieles y

enterramiento para

personajes importantes

MAMPOSTERÍA: construcción realizada con sillares tallados de forma irregular

35

Las naves se separan por arcos de herradura sobre columnas de capitel vegetal, en su mayoría reutilizados de otros edificios romanos y visigodos.

36

La cubierta de madera a dos vertientes y con tirantes es

posterior.

37

El transepto

amplio, típico de los monasterios.

marcar la división

con las naves mediante una arquería de 5

arcos de herradura.

38

Entre el fuste y el capitel colocan collarino que tiene decoración de sogueado al estilo asturiano.

Sobre el capitel el cimacio sobre el que descansa el arco de herradura.

39

Ventanas pareadas con separación por medio de una columnilla, enmarcadas en alfiz.

40

41

924 –Cantabria

material: arenisca de la zona

muros de mampostería

sillares en las esquinas

Cabecera tripartita tanto interior como exterior.

articulación de los volúmenes externos que delata la compartimentación interior: es un elemento característico de la arquitectura de repoblación

42

Tres naves ligeramente

más ancha la central y de mayor elevación que las laterales

pilares cuadrados y columnas adosadas;

arcos de herradura, típicamente mozárabes, apoyados en capiteles corintios con collarino doble de tipo asturiano

decoración vegetal en los capiteles.

43

cubierta a dos aguas,

apoyándose los aleros sobre modillones mozárabes

sus precedentes en lo tardo romano y visigodo;

cornisas se rematan con un esbelto alero de modillones de rollos, decorados con ruedas solares.

44

ermita – siglo XI

armonía entre arquitectura y decoración pictórica;

construida sobre una terraza de caliza, a la boca de una cueva que posiblemente sirvió para alojar a algún ermitaño al final de la antigüedad o Alta Edad Media.

45

nave principal, esta

cubierta por una bóveda esquifada, formada por ocho arcos, que parten de una columna o pilar central, como si fuesen hojas de palmera (de clara influencia islámica);

los nervios de esta palmera descansan sobre ménsula

46

A la parte superior de la tribuna se accede por una escalera adosada al muro, y en la cual destaca una pequeña capilla de planta cuadrada y de bóveda de medio cañón, posible espacio para la comunidad monástica.

47

arco peraltado Y arco de herradura de estilo califal

48

arco estilo califal - Córdoba

49

El camello o El dromedario fresco transferido a lona, 165,1 cm. x

340,3 cm. Se encuentra en Nueva York en el Museo "The Cloisters".

esta figura estaba situada en el

lado norte de la tribuna aneja a la columna central.

animal asociado con el poder

aristocrático, muy representado en el arte musulmán y muy

admirado por los habitantes del mundo cristiano.

50

51

La Rioja Siglos VI… – XI – XII… La parte mozárabe es del s. X

52

En el año 1002, Almanzor incendió este monasterio,

desapareciendo así la decoración pictórica y estucos mozárabes.

• Torre de planta cuadrada sobre la nave visigoda es también mozárabe;

• superposición de volúmenes prismáticos, característicos de la arquitectura musulmana;

• modillones que soportan los aleros: con un apéndice triangular y otros de rollos, semejantes a los de la Mezquita de Córdoba y similares a los de Santa María de Lebeña (Cantabria)

53

códice que se

conoce como

Aemilianensis 60 y las

anotaciones como

Glosas Emilianenses,

hasta hace poco

era considerado la

más antigua

aparición escrita en

romance.

54

top related