asociatividad empresarial clave para la mipyme

Post on 25-May-2015

4.691 Views

Category:

Business

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Conferencia:

Alberto Gómez Torres

Cartagena www.unitecnologica.edu.co

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA CLAVE PARA

MIPYMES

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL

ESTRATEGIA CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS MIPYMES

AGENDA DEL DÍA

1. ¿Qué ha sucedido en e l mundo y a qué nos enfrentamos?2.Bases conceptua les y factores c lave de la asoc iati v idad empresar ia l3 . Obstáculos f recuentes en los procesos asoc iati vos 6 . A lgunos casos Colombianos7. Conc lus iones8. Preguntas y respuestas

1. ¿Qué ha sucedido en el mundo y a qué nos

enfrentamos?

Últimos 25 añosTecnología Mercados

Político Económico

- Predominio de la concepción neoliberal

Políticas de liberación de mercados

Beneficios

- Grandes capitales - Firmas transnacionales

- Modificó el mapa político ideológico (EURASIA)

- Reducción del tamaño de los estados

- Reducción de aranceles y subsidios

Grandes transformaciones

ORGANIZACIONES

Nuevos paradigmas

Calidad Total Reingeniería Kaizen

- Disminuir costos - Aumentar

productividad

-Alianzas estratégicas-Creación de redes-Asociatividad - Clústers - Colaboración en cadenas productivas

A nivel Interno A nivel de la firma

Objetivo: SER COMPETITIVOS

Colombia y el síndrome de la crisisAños 90´s:• Apertura económica a capitales y firmas transnacionales:Empresariado nacional esperanzas y desconcierto Se adelantaron profundas reformas en la constitución del país y en sus principales instituciones y SectoresLas esperanzas se cifraban en la posible correspondencia de las naciones industrializadas de permitir sin condiciones el acceso a sus mercadosDesconcierto por que al empresariado se le cambiaron todas las reglas del juego, sin consulta ni preparación previa

Consecuencias:- Desaparición en 10 años de por los menos 1.000 empresas medianas y grandes (mayores de 100 trabajadores)- Desaparición de un poco más de 5.000 pequeñas empresas - Mayor nivel de desempleo abierto del siglo XX (20% - 1999)- Colateralmente a que el aporte de laindustria y la agricultura nacional, perdieran más aceleradamente su participación frente alProducto interno bruto ocasionando una verdadera desindustrialización en el área urbana y el abandono de la producción en el campo- Aumentó extraordinario de la informalidad y la desesperanza

Universo del tejido empresarial en Colombia 2006

Tipo de Empresa Número Participación

Grande 1.683 0.1

Mediana 10.098 0.6

Pequeña 62.274 3.7

Micro 1.609.015 95.6

TOTAL 1.683.070

Fuente: DANE – Censo Económico 2005-2006

99,3%

Distribución de las MIPYMES según sectores

Fuente: Supersociedades (2006). Cálculos Fedesarrollo.

Agro7% Servicios

37%

Comercio34%

Industria22%

Comparación de la contribución relativa de Empresas Grandes,Pymes y Microempresas a la economía colombiana

Segmento deltejido empresarial

PIB(a)

EMPLEO(b)

Coeficientede

ProductividadRelativa(a)/(b)

Índice deProductividadRelativa (%)

Empresas grandes 55,0% 25% 2,20 100

Empresas pequeñas y medianas 38,7% 70% 0,55 25

Microempresas de acumulación 6,3% 5% 1,26 57

El perfil del empresario Pyme• La mitad de quienes gestionan la Pyme son los

dueños.• Las ¾ partes tienen más de 10 años gestionando

empresa.• La función principal para el 64% es la

administración. Le sigue ventas con el 16%.• El 70% de los gerentes de la Pyme han

adelantado estudios superiores.• Los gestores de la Pyme son gerentes jóvenes: el

56% tiene entre 25 y 45 años.

Sus principales fuentes de financiación son el crédito bancario y el capital propio

Otros2%

Cheques posfechados

4%Capital propio24%

Tarjeta de crédito4%

Proveedores18%

Cooperativas y ONG1%

Estado2% Créditos de

particulares6%

Corporaciones f inancieras

7%

Crédito bancario32%

El aval de la empresa Pyme no es suficiente para acceder al crédito

Prendaria12%

Personal26%

Otra5%

Documentos negociables

15%

Hipotecaria22%

Codeudores20%

Los proveedores tienen muy alto poder de negociación sobre la Pyme

Menos de 530%

De 5 a 2047%

De 21 a 358%

Más de 359%

Ninguno6%

Para el 26% de las Pymes lo más grave son las condiciones desfavorables de negociación.

Menos del 32% de las Pymes utiliza canales de distribuciónSiete de cada diez atienden directamente a sus clientes

Menos de 536%

Indefinido5%

Más de 3523%

De 21 a 357%

De 5 a 2029%

La oferta exportable de la Pyme está poco desarrollada

No exportadoras81%

Exportadoras13%

Lo han intentado6%

“La mayoría de los estudios sobre la problemática de las empresas colombianas centra su atención en el funcionamiento interno de las organizaciones; sin embargo, al hacer una minuciosa revisión se confirma que las dificultades no provienen exclusivamente de las empresas o de las prácticasde los empresarios, sino que, además, se ven determinadas por elementos del entorno nacional e internacional”.

- Desafíos actuales de las empresas en Colombia, Universidad del Rosario

Diagnóstico 2009 PYME Colombiana

•La brecha tecnológica es relativamente grande•La productividad tanto del capital como del trabajo es baja•La utilización de la capacidad instalada no esta alineado con las proyecciones de la demanda•La crisis mundial no se ha incorporado a la toma de decisiones. •Relaciones con proveedores y distribuidores no son sólidas•Flujo de Caja frágil•Relaciones con los bancos complicadas•Se presenta un situación de sub-capitalización crónica•Se necesitan proyectos de inversión productiva de largo plazo•No hay tiempo ni capacidad técnica para estructurar financiera, jurídica y técnicamente un proyecto de inversión para modernización•Es urgente migrar de una visión de empresa individual a la gestión estratéfica de redes empresariales de carácter asociativo

“En la pol íti ca y en los negocios los espacios no se ceden, se arrebatan”

¿Cómo se logra esto?

La gestión estratégica de redes empresariales de carácter asociativo

A través de…

…Cooperar para competir

2.Bases conceptuales y factores clave de la asociati vidad

empresarial

¿Qué entendemos por Asociati vidad?

• Es la unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo de empresas, alrededor de objetivos comunes

• Es un proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina

• Es un trabajo en conjunto, de cooperación entre partes para obtener mejores resultados

Es un proceso de cooperación entre empresas, en donde cada participante, manteniendo su autonomía gerencial, decide voluntariamente unir esfuerzos con otros participantes para la búsqueda de objetivos comunes

Comprometer mediante la identificación de objetivos y metas comunes en empresas de igual o similar actividad económica, esfuerzos individuales dispersos, en propósitos de mejoramiento de los niveles de desempeño empresarial, que faciliten la sostenibilidad y crecimiento de las empresas en aras de la competitividad de los negocios, para que les permitan enfrentar en mejores condiciones lacompetencia globalizada

¿Para qué la asociati vidad?

ASOCIATIVIDAD

Reducir costes

Aumentar capacidades

Desarrollar canales

comerciales

Fortalecer capacidad de negociación

Complementar recursos y

potencialidades

PARA COMPETIR MEJOR…

… SUPERVIVIR

Fundamentos de la asociati vidad empresarial

a l i a n z a scooperación

visión compartida

Coopetencia

Participación c o n f i a n z a

autonomía

Compromiso

Objetivos comunes

Factores c laves del proceso asociati vo

Éxito Asociativo

Voluntario

Visión compartida (Negocios)

ConfianzaTrabajo por

proyectos

Identidad

Proceso: paso a paso

Red de apoyo

3. Obstáculos frecuentes en los procesos asociati vos

Obstáculos Frecuentes

Aspectos

Culturales

Modelos mentalesRelaciones de confianzaFalta de compromiso y constancia

Aspectos

Organizativo

s

Ausencia de resultados y logros tangiblesDificultad para homologarDefinición de estructuras de organización, administración y operaciónAusencia de apoyo

This is a 1.0 version of a formula for measuring trust in relationships. It's intended to use a formula for assessing the complex and intangible dynamic of trust.

Niveles de desarrol lo de la Red

Nivel 1• Organización de

la red (vínculos y acuerdos)

Nivel 2• Desarrollo de la

Red (Estrategia y proyectos)

Nivel 3• Autosostenibilida

d (Sinergías, rentabilidad)

6. Algunos casos Colombianos

AS

IME

CA

R

http://www.anipan.org/anipansite/aliadosEstrategicos.html

http://www.encolombia.com/Alimentos/frescosalvaje.htm

http://www.servientrega.com.co/acercade/articulos/6/default.asp

ORGANICOS DE COLOMBIA

GRUPO SINERGÍA

ANIPAN

• Una oportunidad para la competitividad e integración de las MIPYMEs y su articulación con las empresas de mayor tamaño• Una buena solución para generar fuentes de trabajo y emprendimientos• Una magnífica opción para conseguir tecnología, capital, garantías, comercialización, entre otras• Una forma para aprovechar los recursos y lasoportunidades que se tienen• Una muy buena opción para participar de la economía globalizada.

Algunas conclusiones

“Una idea solo es buena si se hace algo con ella”- Whitehead

Para Terminar…

Cartagena www.unitecnologica.edu.co

GRACIAS!!

top related