aspectos de la pesca costera

Post on 06-Jul-2015

6.192 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

•Clasificación y descripción de buques pesqueros Argentinos

•Artes y métodos

•Seguridad en buques pesqueros

Temario

Clasificación y descripción de buques pesqueros Argentinos

•Buques Pesqueros de rada o Ría

•Pesqueros Costeros Cercano

•Costeros lejanos

•Pesquero de altura

Clasificación

Buque Pesquero de Rada o Ría

•Eslora: Hasta 9 m

•Manga: Hasta 4 m.

•Puntal: 1,8 m.

•Desplazamiento: 8 a 15 Tn.

•Potencia: 100 a 200 HP

•Carga: Hasta 5 Tn.

•Tripulantes: 2 a 6 (de Acuerdo al arte)

•Distancia de alejamiento: 15 mn.

•Máxima permanencia en el mar: 24 h.

Buque Pesquero Costero Cercano

•Eslora: de 9 a 15 m

•Manga: de 3,5 a 4 m.

•Puntal: 1,8 a 2 m.

•Desplazamiento: 15 a 22 Tn.

•Potencia: 250 a 300 HP

•Carga: de 10 a 12 Tn.

•Tripulantes: 4 a 10 (de Acuerdo al arte)

•Distancia de alejamiento: 40 mn.

•Máxima permanencia en el mar: 36 h.

Buque Pesquero Costero Lejano

•Eslora: mayor a 15 m

•Manga: de 4 a 6 m.

•Puntal: de 1,8 a 2,5 m.

•Desplazamiento: 22 a 30 Tn.

•Potencia: 250 a 400 HP

•Carga: de 10 a 20 Tn.

•Tripulantes: 4 a 10 (de Acuerdo al arte)

•Distancia de alejamiento: 180 mn.

•Máxima permanencia en el mar: 72 a 96 h.

Pesqueros de Altura

•Poteros de Altura

•Pesqueros de altura congeladores

•Arrastreros factorías

•Palangreros de altura

•Tangoneros

Poteros de Altura

•Eslora: de 45 a 70 m.

•Manga: de 9 a 12 m.

•Puntal: 3 a 5 m.

•Desplazamiento: 700 a 1300 Tn.

•Potencia: 1200 a 2200 HP

•Carga: de 400 a 1500 Tn.

•Tripulantes: 22 a 30

•Distancia de alejamiento: Toda ZEE

•Máxima permanencia en el mar: 30 a 70 días

Pesqueros de Altura congeladores

•Eslora: de 40 a 144 m.

•Manga: de 10 a 20 m.

•Puntal: 5 a 12 m.

•Desplazamiento: 700 a 3000 Tn.

•Potencia: 1800 a 7000 HP

•Congelación diaria: 10 a 300 Tn.

•Carga: de 400 a 5000 Tn.

•Tripulantes: 25 a 80 personas

•Distancia de alejamiento: dentro y fuera de ZEE

•Máxima permanencia en el mar: 30 a 90 días

Buques arrastreros factoría

•Mismas características que los congeladores

•Poseen planta para fabrícar harina de pescado

de muy alta calidad

Palangreros de altura•Eslora: de 28 a 60 m.

•Manga: de 7 a 11 m.

•Puntal: 2,7 a 5 m.

•Desplazamiento: 90 a 400 Tn.

•Potencia: 700 a 2400 HP

•Congelación diaria: 5 a 15 Tn.

•Carga: de 90 a 400 Tn.

•Tripulantes: 20 a 35 personas

•Distancia de alejamiento: dentro y fuera ZEE

•Máxima permanencia en el mar: 30 a 90 días

Tangoneros de altura

•Eslora: de 28 a 50 m.

•Manga: de 7 a 10 m.

•Puntal: 3 a 5 m.

•Desplazamiento: 80 a 200 Tn.

•Potencia: 700 a 1500 HP

•Congelación diaria: 5 a 10 Tn.

•Carga: de 90 a 400 Tn.

•Tripulantes: 18 a 25

•Distancia de alejamiento: dentro y fuera ZEE

•Máxima permanencia en el mar: 30 a 60 días

Artes

y

Métodos de Pesca

•Pasivas

•Aparejo Estático

•Desvinculado de la acción de embarcaciones

durante la pesca

•Activas

•Aparejo Dinámico

•Necesita de una embarcación que lo

remolque

Clasificación

•AGALLEROS

•TRASMALLOS

•REDES DE FONDEO

•TRAMPAS

•PALANGRE o ESPINEL

•Artes Pasivas

De deriva o fijas

De deriva o fijos

•RED DE ARRASTRE

•RED DE CERCO

•PESCA CON POTERA

•Artes Activas

PelágicasSemipelágicasDemersales

Con jareta

Sin Jareta

Ejemplos Artes de Pesca PasivaPalangre Agalleros

Nasa

Ejemplos Artes de Pesca ActivaRed de arrastre de fondo

Ejemplos Artes de Pesca ActivaRed de cerco con jareta

Seguridad en

el trabajo a bordo dePesqueros

Aspectos de la pesca costera

Objetivo del estudio:

• Aspectos socioculturales del trabajo en el mar.

• Enfermedades

• Accidentes

Tipos de flota

• Industrial

• No industrial o costera.

Interés flota costera

• Alto % en Argentina.

• Antigüedad de las embarcaciones.

• Inexistencia de medios técnicos apropiados.

Artes de pescaPesca de arrastre

Características del trabajo en mar

• Realización del trabajo en espacio limitado.

• Duras características medio ambientales.• Largas jornadas de trabajo.• Lejanía de seres queridos.

• Sensación de soledad.

Accidentes en el mar

• Mortales-----por naufragio mayoritariamente.

• Son importantes también los accidentes por el trabajo propiamente dicho.

Principales causas

• Descuido o negligencia.• Escasa formación de la tripulación.• Fatiga.• Estado físico inadecuado.• Consumo excesivo de alcohol y

excitantes.• Falta de medio de seguridad.

• Sistema de remuneración a la parte:-Nro marineros, fatiga y estrés.

• Poco descanso (mal humor).• Sensación de falsa amistad y vinculo día a

día en un barco.• Falta de intimidad.• Dificultad para obtener capturas.• Nulo acceso a actividades de ocio o

cultura.

• Trabajo repetitivo o monótono.• Ritmo de sueño o vigilia alterados

(excitantes).• Exceso de confianza al realizar tareas.• Obligación por el trabajo realizar

operaciones peligrosas.• Lugares de trabajo y descanso

inadecuados.• Mentalidad de que hay que rendir y

pescar por encima de todo.

Enfermedades y accidentes

• Muerte por inmersión en el agua.• Golpes con objetos fijos o móviles.• Caídas al mismo nivel o a distinto nivel

por resbalamiento.• Aprisionamiento de las extremidades.

• Osteomusculares (sobreesfuerzos, posturas forzadas, tareas repetitivas, etc.).

• Alergias (manipulación sin guantes).• Tetanos.• Conjuntivitis.• Mordedura por peces venenosos.

• Trastornos mentales (desarraigo familiar o malas relaciones con otras personas).

• Desequilibrios emocionales (depresión, ansiedad, delirios, etc).

Listado para evaluar los riesgos de la pesca

• Caídas de personas al mismo nivel• Caídas de personas a distinto nivel

(cubierta, acceso al barco...)• Caídas de objetos por mala estiba o

sujeción (herramientas, menaje de cocina y otros).

• Pisadas sobre objetos punzantes o cortantes.

• Golpes contra objetos inmóviles.

• Golpes o atrapamientos con elementos móviles del guinche.

• Atrapamiento por o entre objetos.• Sobreesfuerzos.• Exposición a temperaturas extremas (uso

de ropa adecuada, cremas de protección solar).

• Contactos térmicos. • Contactos eléctricos. • Inhalación o ingestión de sustancias

nocivas.

• Contactos con sustancias cáusticas o corrosivas.

• Riesgos de incendios y explosión.• Riesgos causados por seres vivos.• Riesgos derivados por la falta de uso de

equipos de protección individual (guantes, calzado de seguridad, gafas de seguridad y de protección solar, chalecos, ropa de agua de alta visibilidad).

• Falta de equipos de salvamento.

• Falta de equipos de radiocomunicación.

• Falta de equipos de primeros auxilios.

• Falta de formación (sanitaria, seguridad, lucha contra incendios).

Conclusiones

1– El ámbito marítimo donde se desarrolla la pesca es normalmente hostil.

2_ La pesca es una de las actividades industriales más peligrosas para la seguridad personal.

3– La mortalidad de los pescadores y trabajadores de la pesca se produce en las embarcaciones principalmente por hundimiento y naufragio.

4_ Los accidentes no mortales, como los traumatismos, son numerosos y suelen provocar la inhabilitación del pescador por largos períodos.

5_ Las embarcaciones de pesca costera son más proclives a los naufragios con pérdidas de vidas, siendo la principal causa de estos siniestros el exceso en la capacidad de carga y las modificaciones inadecuadas hechas a la estructura de la embarcación.

6 _ La gran mayoría de los accidentes no mortales no son notificados.

7_ Es necesario la creación y aplicación de políticas coherentes que tiendan a minimizar los accidentes y las enfermedades laborales del sector

Datos obtenidos de la SRT (Secretaria de Riesgo de trabajo)

top related