basico fuego extintores

Post on 09-Feb-2016

64 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMACION EN LA LUCHA CONTRA

INCENDIOS

NO VENIMOS A ESPERAR ESTO

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Todos los fuegos son iguales?

¿Puedo usar cualquier extintor?

¿Cómo actúa un extintor?

¿Cuándo me sirve un extintor?

Cual puede ser el tiempo que demore una habitación en incendiarse

QUE ES EL FUEGO

DEFINICIÓN: Reacción química conocida como combustión. Es una oxidación rápida del material combustible con desprendimiento de energía en forma de luz, calor y gases.

LENTASOXIDACION

RAPIDASDEFLAGRACION

MUY RAPIDAS EXPLOSIONES

NORMALESCOMBUSTION

TIPOS DE COMBUSTIONES

TASA DE OXIDACION

DEFINICIONES:

COMBUSTION : ES UNA REACCION QUIMICA DE OXIDO-REDUCCION DE UN MATERIAL COMBUSTIBLE CON EL OXIGENO, EN PRESENCIA DE CALOR, DONDE LA LLAMA, INCANDESCENCIA O EL HUMO PUEDEN O NO ESTAR PRESENTES

FUEGO : ES UNA RAPIDA OXIDACION ENTRE UN MATERIAL COMBUSTIBLE Y UN COMBURENTE CON DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR Y A VECES LLAMAS.INCENDIO : ES EL PROCESO DE FUEGO CUANDO SE PROPAGA DE UNA FORMA INCONTROLADA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

Triangulo del Fuego

CALOR

OXIGENO

combustión

Porque figuramos un triangulo equilátero?

COMBUSTIBLE

x

TETRAEDRO DEL FUEGO

COMBUSTIBLE ( AGENTE REDUCTOR )

REACCIONES ENCADENA

OXIGENO ( AGENTE OXIDANTE )

TEMPERATURA

Componentes de la combustión

COMBUSTIBLE: Es todo aquel material que puede ser oxidado, por lo tanto es un agente reductor.

OXÍGENO: Es el agente oxidante. Se encuentra en el aire en un 21 % .

CALOR: Es una forma de energía cuya medida nos da la temperatura en ºC o ºF.

REACCIÓN EN CADENA: Es una reacción simultánea entre el combustible, el oxígeno del aire y la temperatura. Tiene lugar entre la superficie del combustible y la llama a distintos niveles.

FUEGOS CLASEA

MADERA, PAPEL, PLASTICOS, MALEZAS, TELAS, TEJIDOS

Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas,

FUEGOS CLASE BB

HIDROCARBUROS Y GASES INFLAMABLES

DERIVADOS DELPETROLEO, (NAFTAS, GAS OIL, ACEITES), SOLVENTESPOLARES (ESTERES, ALCOHOL)

FUEGOS CLASE CEQUIPOS E INTALACIONES ELECTRICAS ENERGIZADAS.

FUEGOS CLASE D

METALES COMBUSTIBLES

SODIO, TITANIO, CIRCONIO, URANIO,MAGNESIO

FUEGOS CLASE K

INCENDIOS DE GRASAS ANIMALES Y VEGETALESCOMUNES EN COCINAS, DUCTOS DE RESTAURANTES Y PARILLAS

Son los fuegos originados en ambientes de cocina, restaurantes, freidoras y los ductos de ventilación de los mismos y que afectan a aceites y grasas vegetales y animales.

Son fuegos originados en metales combustibles, llamados fuegos químicos. Son los menos frecuentes. Son ejemplos el magnesio, titanio, potasio, sodio, zirconio, uranio, etc.

Son los fuegos que se dan en materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica tales como motores, transformadores, cables, tableros interruptores, etc.

Son aquellos fuegos que se producen en los líquidos inflamables, también se consideran en esta clase a los gases. Son ejemplos todos los líquidos inflamables, las grasas, pinturas, ceras, asfalto, aceites, etc.

Son los fuegos que se desarrollan en los combustibles sólidos. Son ejemplo de ello las maderas, cartón, papel,  plástico, tela, etc.

DESCRIPCIONCLASES DE FUEGO

K

Tipos de

Fuego

Según el ámbito donde se desarrolle el fuego podemos clasificarlo en

Fuego sobre personas.

Fuegos de chimeneas y ductos de aireación.

Fuego de subsuelos, bodegas y sótanos.

Fuego de cuartos .

Fuego de pisos.

Fuego sobre armaduras.

Fuego de pilas.

Fuego de productos químicos y líquidos inflamables

Fuego sobre vehículos.

Grandes Incendios.

Fuego sobre personas

CAUSAS

Quema deliberada

Impregnación por combustibles

Oclusión de gases inflamables en prendas.

Contacto directo con el fuego

Incendios en chimeneas

✔ Resultan en fuegos ocultos

✔ Evitar uso de agua por shock térmico.

✔ Enfriamiento progresivo.

✔ Verificar estado posterior

Fuegos en ductos de aireación

Conmutar todo el servicio

No enfriar bruscamente.

Controlar todo el recorrido del conducto.

Verificar estado de empalmes.

Detectar puntos con exceso de temperatura

LA TEORIA DE LA EXTINCION

Así como para crear un fuego, es necesario la unión en proporciones adecuadas del Combustible, comburente, temperatura y reacción en cadena, eliminado uno de esos componentes, el fuego deja de existir.

Métodos de extinción

ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE

EXCLUSIÓN DEL OXÍGENO

REDUCCIÓN DE LA TEMPERATURA

INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA

Extinción por eliminación de combustible

Un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la fuente de combustible.-

Generalmente se logra cerrando las válvulas que aportan combustible al fuego, o retirando de la escena el combustible antes que sea alcanzado por las llamas, se ajusta a éste método, también, la táctica de permitir que el incendio continúe hasta que el combustible sea totalmente consumido.-

Extinción por exclusión del oxígeno o sofocación

Este método, emplea la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área del incendio, esto, se puede lograr mediante la aplicación de un gas inerte al incendio, o mediante la separación mediante algún medio mecánico, del oxígeno del combustible.-

Extinción por reducción de la temperatura o enfriamiento

Es el método más común para la extinción de incendios, cuando para ello se utiliza el agua. El enfriamiento consiste en absorber calor a una velocidad superior a la de su generación.La reducción de la temperatura depende de la aplicación de un caudal adecuado y en forma apropiada, para lograr establecer un balance negativo de calor.-

Extinción por inhibición de la reacción en cadena

Algunos agentes extintores, como ciertos polvos especiales y Los Agentes Extintores Limpios (denominación con la que se identifican todos los productos o agentes extintores que se comercializan en la actualidad como sustitutos del Halon 1211) interrumpen la producción de llama en la reacción química, resultando en una rápida extinción. Este método es sumamente efectivo en combustibles líquidos y gaseosos. En la extinción de incendios sobre combustibles sólidos siempre se comportarán mejor los agentes con capacidad de enfriamiento (agua).

CLASIFICACION DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

CONTRA INCENDIO

PORTÁTILES FIJOS

TRANSPORTE MANUAL

TRANSPORTE SOBRE RUEDAS

ACCIÓNMANUAL

ACCIÓNAUTOMÁTICA

• EXTINTORESMANUALESPORTÁTILES

• EXTINTORESSOBRE RUEDAS

• HIDRANTES• GABINETES• CARRETES

• REGADERASAUTOMÁTICAS• DETECTORES

EXTINTORES CLASE A

1 1 2 3

Agua a Presión

EspumaAFFF

Polvo secomultipropósito

EXTINTORES CLASE B

Dióxido de Carbono

Químico Seco

Tipo B o ABC

Espuma

AFFF

Agentes Limpios

EXTINTORES CLASE C

Agentes limpios Dióxido de Carbono

Químico Seco Ordinario o Multipropósito

Tobera de descarga en polímero inastillable

Robinete de accionamiento

Contenedor o cilindro de acero sin costura

Seguro con precinto

Manguera con malla de acero

para alta presión

Mango dieléctrico

Etiqueta con datos del equipo, fabricante y normas

Componentes de un Extintor de CO2

AGENTES EXTINTORES

Agua.

Espuma.

Anhídrido carbónico (co2).

Polvos químicos.

Compuestos halogenados.

Polvos especiales.

LOS ANUNCIOS INDICAN

LA CLASE DE COMBUSTIBLE PARALA CUAL EL EXTINTOR SERÁ MAS EFECTIVO

A B C D

SólidosComunes

LíquidosY gases

Inflamables

EléctricosEnergizados

MetalesCombust.

CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES

KFreidoras y aceites

Extintor a base de agua

Características principales: Clase de fuego: A Agua no corrosiva bajo presión. Presurización: Gas inerte. Recipiente: Tubo metálico c/costura. Capacidad: 10 litros.

ENFRIA

EXTINTORES CLASE A

Precauciones:• El agua es conductora de electricidad.

• Causa o Aumenta los derrames de líquidos inflamables

• Los extintores de polvo químico seco multipropósito reducen la visibilidad en sitios cerrados.

Extintor a base de AFFF

Características principales: Clases de fuego: AB Espumígeno AFFF (6%) bajo

presión. Presurización: Nitrógeno. Recipiente: Tubo metálico

c/costura. Capacidad: 10 y 100 litros.

ENFRIA Y SOFOCA

Extintor a base de CO2

Características principales: Clases de fuego: BC Anhídrido carbónico. Envasado en estado

líquido. Temperatura estado gaseoso: - 70° C Recipiente: Tubo metálico s/costura. Capacidad: 3.5, 5, 7, 10 y 20 kg.

SOFOCA

Extintor a base de halogenados

Características principales: Clases de fuego: ABC Halon 1211 – bromo difluoro cloro

metano (Haloclean) – HALOTRON I Presurización:Argón. Recipiente: Tubo metálico c/costura. Capacidad: 1, 2.5, 5 y 10 kg.

ENFRIA, SOFOCA, INHIBE

Extintor a base de polvo químico

Características principales: Clases de fuego: ABC Sales (Fosfato monoamónico). Presurización: Nitrógeno seco. Recipiente: Tubo metálico c/costura. Capacidad: 1, 2.5, 5, 10, 50 y 100 kg.

INHIBE REACCION

Extintor a base de polvos especiales

Características principales: Clases de fuego: D G-1 Metal guard (Coque de fundición,

grafitado y fosfato orgánico), Met L-X. Presurización: Nitrógeno seco. Recipiente: Tubo metálico c/costura. Capacidad: 5 y 10 kg.

INHIBE REACCIÓN

Extintor a base de Agua y Acetato de Potasio

Características principales: Clases de fuego: K Presurización: Nitrógeno seco. Recipiente: Tubo metálico c/costura en

acero inoxidable. Capacidad: 6 litros. En portátiles. No produce, derrame de grasas y evita la

propagación del fuego gracias al efecto que produce la nube vaporizada. El difusor descarga en forma de Spray, protegiendo al operador de salpicaduras.

SAPONIFICACION

Tipo de extintor

Tipo de Fuego

AGUA

DIOXIDODE

CARBONO

POLVOABC

A

BC

ABC

SIEFICIENTE

NOES

EFICIENTE

NOUTILIZAR

SIPOCO

EFICIENTE

SIEFICIENTE

SIMUY

EFICIENTE

SIMUY

EFICIENTE

SIMUY

EFICIENTE

SIEFICIENTE

Trabajo Practico

Clasificación de los extintores

Tipo de extintor

Tipo de Fuego

AGUA

DIOXIDODE

CARBONO

POLVOABC

A

BC

ABC

SIEFICIENTE

NOES

EFICIENTE

NOUTILIZAR

SIPOCO

EFICIENTE

SIREGULAR

NOUTILIZAR

SIEFICIENTE

SIEFICIENTE

SIEFICIENTE

Por su atención, !Muchas Gracias¡

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Ya analizado el fenómeno en cuanto a su

nacimiento, es importante establecer como se desarrolla, es decir como se comporta y cuales son sus peculiaridades en un determinado ambiente o escenario. En el incendio, que es fuego descontrolado y donde se liberan grandes cantidades de energía calórica, se pueden diferenciar claramente tres pasos o etapas.

Etapa inicial

¸ En ella el fuego se produce y comienza a liberar al ambiente una cantidad de energía calórica en forma lenta; existe buena cantidad de oxigeno (aun es superior al 17 %) y el termómetro en el lugar marca una temperatura cercana a los 38 grados.El fuego sigue evolucionando y comienza a crecer rápidamente, es decir que comienza a alimentarse del resto de oxígeno y es aquí donde el fuego pasa a su segunda etapa.

Etapa inicial

Combustión libre

¸ En esta etapa, las condiciones del ambiente comienzan a ser dificultosas para la subsistencia de la vida humana, pues la temperatura comienza a elevarse muy rápidamente, llegando en algunos ambientes a los 700 grados en las partes superiores (techo y partes cercanas) y comienza también a disminuir la presencia de oxígeno. En esta etapa del incendio, solo se pude ingresar con ropa de protección especial.

Combustión libre

Fase de Arder sin llama

¸El fuego ya no libera grandes cantidades de calor como lo hacia en la etapa anterior, y el oxígeno es muy escaso, es decir muy por debajo al 16 %, donde el fuego está incandescente, y el ambiente completamente viciado de humo y gases altamente combustibles.

Fase de Arder sin llama

La forma en que el calor se transmite en un incendio, es de gran utilidad para el bombero. Este aspecto le permitirá en cierta manera, predecir como se desplazara el fuego en función de esas formas de transmisión.

CONDUCCION

El calor se transmite desde la fuente a través de un cuerpo.

ESQUEMA DE CONDUCTORES DEL CALOR

ORO- PLATA-HIERRO COBRE- ALUMINIO-CINC-

GRANITO- HIELO CAL- MARMOL- LADRILLO- VIDRIO

AMIANTO - MADERASAIRE-

BUENOS

REGULARES

MALOS

CONVECCION El calor se transmite a través de los

gases en forma ascendente.

1- CONVECCION

RADIACION

El calor se transmite en forma de ondas multidireccionales

2- RADIACION

A B

EXTINTORES PORTATILES

Son dispositivos portátiles que contienen en su interior, un agente extintor que permite sofocar, enfriar o inhibir la reacción en cadena del fuego.

Sólo pueden ser utilizados en fuegos que se encuentran en la etapa Inicial.

AGENTE PRX

SOLUCION ACUOSA DE SALES ORGANICAS

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA

EXTINTORES CLASE B

Precauciones:

CO2 - Áreas confinadas muerte por sofocamiento.

CO2 - Congelación de las manos del operario.

Apuntar la boquilla directamente sobre un liquido puede causar los derrames extendiendo el incendio.

Precauciones al usar polvos químicos en líquidos clase B.

Los extintores de polvo químico seco Multipropósito reducen la visibilidad en sitios cerrados.

En espacios cerrados o muy cerrados, se debe extremar la precaución de uso de este agente, ya que la perdida de visibilidad, o la sensación de ahogo y asfixia generarían una situación de pánico que agravaría el peligro generado por el Incendio o principio de incendio.

EXTINTORES CLASE C

Precaución

Los extintores de Dióxido de Carbono con boquilla metálica no se consideran extintores Clase C

BiesBoca de incendio equipadas

MODELOS DE ROCIADORES AUTOMATICOS

Baldes contenedores de arena

EXTINTOR A BASE DE POLVO QUIMICO MULTIUSO RODANTE MONTADO SOBRE CARRO DE MANO

Utilizado en fuegos clase ABC. Agente extintor : Bicarbonato monoamonico . tamaño entre 25 y 150 Kgs. Alcance aprox. 13,7 m. Tiempo de descarga de 20 s. a 2 minutos.

A B C

CUADRO RESUMEN

  AGUA BAJO

PRESION

ESPUMA AFFF

PQT CO2 AGENTE LIMPIOS

POLVO ESPECIAL

A SI SI SI NO SI NO

B NO SI SI SI SI NO

C NO NO SI SI SI NO

D NO NO NO NO NO SI

INSTALACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES

Los extintores se deben instalar en lugares estratégicos y de fácil acceso para su utilización. Generalmente, además de considerar los riesgos específicos, se deben ubicar, acorde a las recomendaciones siguientes:

A una altura entre 1,60 y 1,80 metros respecto del suelo.

Serán perfectamente visibles, mediante “su chapa baliza” y tendrán además la identificación del fuego para el que son aptos.

La distancia entre uno y otro no será mayor a 15 metros.

INSTALACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES

Cada extintor de 10 Kg Cubrirá como máximo 200 metros cuadrados.

Aunque esta superficie puede ser mucho menor de acuerdo a la carga de fuego y el uso del recinto a proteger.

Se instalarán preferentemente en la proximidad de una salida.

Se cuidará de colocarlos en lugares donde la carga de fuego del recinto, ante un eventual principio de incendio, no torne dificultosa su ubicación y posterior operación.-

UBICACIÓN – CHAPA BALIZA

Recomendaciones básicas para el correcto uso de extintores portátiles

Un extintor es sólo eficaz en la primera etapa del fuego.

Un extintor apropiado para determinada clase de fuego, puede resultar peligroso para otras.

En los incendios al aire libre, SIEMPRE, colocarse de espaldas al viento.

No acercarse excesivamente al fuego (recordar que el chorro del extintor sale con fuerza considerable, y puede “aventar” las llamas hacia lugares no deseados.-

 

Recomendaciones básicas para el correcto uso de extintores portátiles

El accionar conjunto de dos o más extintores sobre el foco ígneo, hará que éste sea extinguido con mayor prontitud.-

No correr hacia el incendio.-

Antes de extinguir un fuego en una situación de emergencia, es recomendable, haber realizado una práctica real por lo menos una vez.-

Modo de uso

1. Conozca la ubicación de los equipos.

2. Asegúrese de elegir el tipo de extintor correcto.

3. Tómelo siempre de la manija.

4. No corra mientras lo transporta.

5. Trate de cortar la energía.

Modo de uso

6. Aproxímese con precaución (3 metros).

7. Dirija el chorro a la base del fuego (en abanico).

8. Manténgase bien parado.

9. Dé la espalda al viento.

10. Trate de rodear al fuego.

NO SE UBIQUE CONTRA EL VIENTO

x

NO ARROJE EL AGENTE EXTINTOR A LO ALTO DE LAS LLAMAS

xDiríjalo a la base de las mismas

CONSIDERACIONES

Cuando se trate de extinguir un liquido inflamable alojado en un recipiente, se establecerá una distancia de seguridad para evitar proyecciones de líquido en llamas.-La distancia entre la punta de la boquilla del matafuego y la pared más próxima del tanque con relación al operador del extintor será proporcional al alcance del chorro.-

CONSIDERACIONES

Vista lateral

CONSIDERACIONES

Vista superior(desde arriba)

CONSIDERACIONES

CONSIDERACIONES

CONSEJOS UTILES

En un mismo incendio pueden desarrollarse una o más clases de fuego.-

El agua, o la espuma, se pueden utilizar en la extinción de fuegos de clase "A".-

El agua es el agente ideal para combatir fuegos de clase "A".-

También aunque bajo ciertas condiciones se la emplea para combatir fuegos de clase "B " y "C".-

Siendo ésta la excepción y NO la regla.-

CONSEJOS UTILES

Para combatir un fuego de clase "C" con agua y aunque esta sea pulverizada, siempre es conveniente cortar la energía eléctrica.-

Al sofocar un fuego de clase "B" con espuma, NO se debe arrojar agua al mismo tiempo, ya que esta, surtirá un efecto de disolución de la espuma, lo que la hará totalmente ineficaz.-

PRUEBA HIDRAULICA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MATAFUEGOS

El Instituto Argentino de Normalización (IRAM), es una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas.

Así, es que acorde al IRAM, con el objeto de asegurar una correcta prestación, y controlar la vida útil de un matafuego, se le deben realizar cada determinado lapso de tiempo, unos ensayos de resistencia del material, denominados pruebas hidráulicas (se somete el recipiente a presión con agua durante un tiempo estipulado) las que garantizaran la correcta conformación de las partes constitutivas de los envases.-

EL AGUA COMO AGENTE EXTINTOR

Mangueras para Incendios

Cuerpo o tubo

Uniones

Acondicionamiento

Tipo rollo

Propiedades

Es económica, abundante y relativamente disponible.Posee una capacidad de absorción de calorías mayor a cualquier otro agente.Un litro de agua rinde hasta 1700 veces su volumen en forma de vapor.

Correcta utilización del agua

La cantidad arrojada deberá ser superior a la velocidad de propagación del fuego menos la perdida de calor.

Se aplicaran los diámetros de mangueras y boquillas correctas para cada tipo y clase de fuego.

Se seleccionarán los chorros que proporcionen la mejor aplicación .

Se ajustaran las conexiones a efectos de evitar toda perdida de presión.

Componentes de un nicho de mangueras.(BIES)

Tramo de manguera x 25 Mts. Acondicionada con su unión hembra hacia fuera.

Nicho

Lanza o Pitón

Llave de unión

Chapa

baliza

VISTA EXTERIOR DE UNA BIES

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

Tercer nivelCuarto nivel

Quinto nivel

Vista interior de un nicho

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

Tercer nivelCuarto nivel

Quinto nivel

VALVULA DE EXPULSIÓNTIPO TEATRO

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

Tercer nivelCuarto nivel

Quinto nivel

ELEMENTOS

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

Tercer nivelCuarto nivel

Quinto nivel

Tramo de Manguera

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

Tercer nivelCuarto nivel

Quinto nivel

Lanza o Pitón

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrónSegundo nivel

Tercer nivelCuarto nivel

Quinto nivel

UNIONES DE MANGUERAS

TIPO WHITWORD (Macho Hembra)

Establecimiento fijo de aguaPresión por gravitación.

Tanque elevado .Cada 10 metros de altura proporciona 1 Kg. De presión al sistema.Nichos de

mangueras

Red de Incendio

Cañería de 63,5mm

Bomba alimentación a tanque

Establecimiento fijo de aguasistema hidroneumático

Bombas

Reserva de agua

Nichos de Mangueras

Rociadores automáticos (Sprinklers)

Chorros de ExtinciónChorro Pleno

Cono de Niebla

Cono de Poder

Regulación de la boquilla

Girando hacia nuestra derecha, obtendremos un chorro pleno.

Girando hacia la izquierda obtendremos niebla de agua y, al tope una cortina protectora por el efecto de los bordes dentados.

Líneas de 25mm

38 a 151Lts/ min

1 Bombero Exelente I. PequeñosRemoción de Escombros

38 a 45mm

151 a 473 L/Min

1 a 2Bomberos

Buena Ataque rápidoReacomodarAtaque.In. Interiores

63,5Mm

473 a 1325

2 a 4Bomberos

Marginal Cuando se req.Mayores volúmenes y alcance

Maestro 1326 a 7570L/Min.

1 Equipo fijo

Nula Cuando el inc. Este fuera del alcance de las líneas de mano.Vol. Suficiente

Reglas Generales de Ataque

1. Acercarse al fuego lo máximo posible.2. Atacar al fuego sobre su mismo plano.3. No arrojar agua sobre armaduras

metálicas ,vidrios, humo o mercaderías No dañadas por el Fuego.

4. Atacar el Fuego desde el lado hacia donde son impelidas las llamas.

5. Proteger las escaleras del local incendiado.

6. Proteger rápidamente marcos de puertas y ventanas.

top related