ca baso y espino

Post on 23-Jan-2018

881 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARCINOMA

BASOCELULAR Y

ESPINOCELULAR

CARCINOMA BASOCELULAR

Tumor cutáneo maligno + frecuente (también llamado basalioma,

epitelioma basocelular).-----70%

Incidencia mayor en el varón (2:1).

Metastatiza excepcionalmente.

Poder destructor local y localización más frecuente en cara.

CARCINOMA BASOCELULAR

Factores de riesgo:

Exposición solar crónica.

Fototipo I/II.

Tto. radioterápico.

Exposición a arsénico.

Inmunodepresión.

Genodermatosis: Sd. Bazex, Gorlin, Xeroderma pigmentoso.

ESCALA DE FITZPATRICK

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR1. Nódulo-ulcerativa:

• Pápula perlada, telangiectasias, puede ulcerarse en centro, …

• 95% de los basocelulares.

• Localizacion : canto interno ojo, nariz, frente, …

• Forma agresiva: ulcus rodens.

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR1. Nódulo-ulcerativa:

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR2. Carcinoma Basocelular Superficial:

• 9-11%

• Mas comun a partir de los 50 años

• Placa rojiza sobreelevada y descamativa, …

• Localización : tronco.

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR2. Carcinoma Basocelular Superficial:

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR3. Esclerodermiforme o morfeiforme:

• 2%

• Muy agresivo

• Placa lisa brillante, amarillenta, plana, bordes mal definidos, …

• A veces borde perlado, telangiectasias ..

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR3. Esclerodermiforme o morfeiforme:

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR4. Pigmentados:

• 6%

• Pigmentacion marron o negra

• Mas comun en personas con piel oscura

• Todas las formas clinicas del basocelular pueden aparecer como lesiones

pigmentadas.

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

BASOCELULAR

4. Pigmentados:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL CARCINOMA

BASOCELULAR

1. Queratosis actínica

2. Queratosis seborreica

3. Tricoepiteliomas e hidrocistomas apocrinos

4. Nevus melanocítico

5. Melanoma

6. Enfermedad Bowen en tronco

7. Carcinoma epidermoide

DIAGNÓSTICO

• CLINICA

• HISTOPATOLOGIA

• DERMATOSCOPIA: 2 criterios mayores

• Vasos gruesos con ramificaciones

• Pigmentacion azul-gris (en las variedades clinicas pigmentadas)

TRATAMIENTO

Remocion o destruccion de la totalidad del tumor.

• TX Quirurgicos

• Cirugia convencional

• Cirugia micrografia de Mohs

• Cuetaje y electrodesecacion

• Criocirugia

• Laser CO2

• TX No quirurgicos

• Radioterapia

• Terapia fotodinamica

• Interferon

• Iniquimod

CIRUGIA MICROGRAFICA DE MOHS

• Tratamiento con mayo indice de curacion para los CBC primarios y

recurrentes.

• Primera eleccion

• Util para la extirpacion de los CBC ubicados en zonas de riesgo para

preservar al maximo los tejidos circundantes

• A diferencia de la Cirugia convecional, esta efectua la reseccion de los

tumores en capas horizontales

PRONOSTICO

• Por lo general son de crecimiento lento y evolución crónica.

• Depende del tipo de carcinoma: alto o bajo riesgo.

• Los de alto riesgo presentan mayor porcentaje de recurrencia y peor

pronóstico.

• Están relacionados no sólo con el sitio anatómico donde se encuentre

el tumor, sino también con el tamaño del mismo, el subtipo histológico,

el estado inmunitario del paciente y el tratamiento previo efectuado.

• Son en la mayoría de los casos de muy buen pronóstico, ya que

responden favorablemente a tratamientos correctamente indicados y

realizados.

CARCINOMA ESPINOCELULAR

• Es la segunda forma más común del cáncer de piel no

melanoma, después del carcinoma basoceluar.

• 20 % de las neoplasias malignas cutáneas.

• Está asociada a un mayor riesgo de metástasis.

FACTORES DE RIESGO

• Fototipos claros (I, II)

• Exposición RUVB o PUVA terapia.

• Pacientes con xeroderma pigmentoso.

• Pacientes Inmunosuprimidos

• Carcinogénicos industriales (arsénico)

• Tabaco o alcohol

• Cicatrices

• Procesos inflamatorios crónicos

• Condiciones genéticas (albinismo)

• Estado nutricional

• Virus

CARECTERISTICAS

• Crecimiento lento.

• Deriva de las células del estrato espinoso de la epidermis.

• Piel y mucosas.

• Zonas fotoexpuestas y la mayoría secundaria a queratosis actínica.

• Es el de mayor relación con la exposición solar e inmunosupresión.

• Grado de agresividad variable.

• Baja mortalidad.

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

ESPINOCELULAR

1. Intraepidérmico o in situ:

Enfermedad de Bowen: placa lenticular, eritematoescamocostrosa,

con límites policíclicos sin perlas, en piel de tronco y miembros

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

ESPINOCELULAR

1. Intraepidérmico o in situ:

Eritroplasia de Queyrat: placa única

eritematosa, lisa, brillante,

seca, de límites netos en mucosa genital

FORMAS CLÍNICAS DEL CARCINOMA

ESPINOCELULAR

2. Invasivos localizados:

Tipo cuerno cutaneo

Tipo verrucoso

Tipo ulcerado

Tipo ulcerovegetante

3. Penetrantes y destructores. Diferenciado Moderadamente diferenciado Pobremente diferenciado

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL CARCINOMA

ESPINOCELULAR

1. Psoriasis

2. Dermatitis seborreica

3. Queratosis actinica

4. Ca. Basocelular superficial

5. Enfermedad Paget

6. Queratosis seborreica

7. Verrugas vulgares

8. Queratoacantoma

9. Ca. Basocelular

10. Melanoma amelánico

DIAGNOSTICO

CLINICA + BIOPSIA

CARCINOMA ESPINOCELULAR

Espinocelular invasivo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL CARCINOMA

ESPINOCELULAR

Enfermedad Paget mamaria

TRATAMIENTO

• Escisión quirúrgica.

• TX de eleccion

• Curetaje y electrocoagulación.

• CEC in situ menor a 1 cm

• Criocirugía.

• Cirugia micrografica de Mohs

• CEC grandes, recurrentes o localizados en áreas complejas

TRATAMIENTO

• Radioterapia.

• Indicada en algunos CEC de la cabeza y cuello, cuando no existe

compromiso de cartílago ni hueso y no existe evidencia de metástasis

• Agentes citotóxicos tópicos: 5-fluoracilo.

• Imiquimod.

• Terapia fotodinámica.

En casos especiales en los

que este contraindicada la

cirugia

METASTASIS

5-10%

Local o a distancia:

Linfática

Hematógena

Vía neural

Tumores ubicados en áreas de inflamación crónica 10-

30% M. linfática.

PRONOSTICO

El pronóstico depende de diferentes factores:

• Sitio anatómico (en orden creciente: áreas expuestas, labios, orejas, de

novo en piel de zonas no expuestas, sobre dermatosis previas:

radiodermitis, bocas de fístulas, úlceras, inflamación crónica y

mucosas)

• Tamaño (más de 2 cm)

• Profundidad (más de 4mm); velocidad de crecimiento; etiología;

diferenciación histológica

• Invasión perineural y status inmunológico del paciente

• Tratamientos previos (recurrencia).

RECURRENCIA

• Factores de riesgo:

- Mayor de 2 cm recurrencia 7,4 a 15,2%.

- Región preauricular.

• Tu menor de 4 mm de espesor bajo riesgo (6,7%). Comparado con un

45% para los Tu >4 mm.

BIBLIOGRAFIA.

• Robbins y Cotran “Patologia estructural y Funcional” 8°ed. Elsevier Saunders

• “Carcinoma basocelular”. Guia fisterra (Ultima rev: 4/3/2013).

• “Diagnosis and treatment of basal cell and squamous cellcarcinomas”. Stulberg D et al. Am Fam Physician. 2004 Oct 15;70:1481-1488.

• “Consenso sobre carcinoma basocelular carcinoma espinocelular” Sociedad Argentina de Dermatologia. 2005

top related