capítulo 1 una gira por el mundo. capítulo 1: una gira por el mundoblanchard: macroeconomía pág....

Post on 07-Mar-2015

23 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Capítulo 1Capítulo 1

Una gira por el Una gira por el mundomundo

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 2Blanchard: Macroeconomía

Conceptos fundamentalesConceptos fundamentales

Estados Unidos

La Unión Europea España

Japón y el este asiático

Avance

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 3Blanchard: Macroeconomía

IntroducciónIntroducción

Capítulo 1: Una gira macroeconómica por el mundo

• La expansión de EE.UU. en los noventa

• El euro

• La recesión en Japón

• La crisis asiática

Ejemplos del ámbito de aplicación de la macroeconomía

Los temas y el enfoque de la macroeconomíaLos temas y el enfoque de la macroeconomía

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 4Blanchard: Macroeconomía

IntroducciónIntroducción

Capítulo 2: Una gira por el libro Las principales variables de la

macroeconomía

• La producción

• El desempleo

• La inflación

Los temas y el enfoque de la macroeconomíaLos temas y el enfoque de la macroeconomía

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 5Blanchard: Macroeconomía

Introducción:Introducción:Los temas y el enfoque de la macroeconomía

Tres marcos temporales para el macroanálisis: a corto plazo a medio plazo a largo plazo

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 6Blanchard: Macroeconomía

IntroducciónIntroducción

Tres indicadores del análisis macroeconómico: la producción la tasa de desempleo la tasa de inflación

Primera parada: Estados UnidosPrimera parada: Estados Unidos

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 7Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

Pregunta para debatir:Pregunta para debatir:

¿Cómo se mantiene EE.UU.?¿Cómo se mantiene EE.UU.?

Estados UnidosProducción: 8 billones $Porcentaje de la producciónmundial: 22%Población: 268 millonesProducción per cápita: 29.800 $

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 8Blanchard: Macroeconomía

El El crecimiento, el desempleo y la crecimiento, el desempleo y la inflación en EE.UU, 1960inflación en EE.UU, 1960-1999-1999

1960 1997 1998 1999(En porcentaje) (predicción)

Tasa de crecimiento

de la producción 3,1 3,9 3,7 1,5

Tasa de desempleo 6,0 4,9 4,6 5,0

Tasa de inflación 4,0 1,9 1,0 1,2

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 9Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

¿Qué se observa?¿Qué se observa?

Los años noventa comenzaron con una recesión.En 1991 les llevó a una expansión.

Los años noventa comenzaron con una recesión.En 1991 les llevó a una expansión.

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 10Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

El crecimiento de1998 (3,7%) fue mayor que la tasa media de crecimiento (3,1%) de 1960-1998.

La expansiónLa expansión

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 11Blanchard: Macroeconomía

Estados Unidos: la expansiónEstados Unidos: la expansión

La tasa de desempleo disminuyó en los noventa.

La tasa de1998 (4,6%) era inferior en más de un 1% que en la tasa media del periodo 1960-1998 (6,0%).

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 12Blanchard: Macroeconomía

La baja tasa de inflación La tasa de inflación en1998 (1,0%) se

encontraba 3 puntos porcentuales por debajo de la media del periodo 1960-1998 (4,0%).

Estados Unidos: la expansiónEstados Unidos: la expansión

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 13Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

Hemos pasado de la expansión a la recesión dentro del ciclo económico

¿Cuanto durará la recesión y qué intensidad tendrá

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 14Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

¿Era demasiado bajo el desempleo? Quizás: una baja tasa de desempleo da

lugar a la inflación, la cual provoca recesión.

Peligro de recesiónPeligro de recesión Signos de peligro nos avisaron de la llegada de la recesión:

Bajo desempleo Altos precios en el mercado bursátil

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 15Blanchard: Macroeconomía

El peligro de recesión en Estados El peligro de recesión en Estados UnidosUnidos

¿Era demasiado bajo el desempleo? Quizás no: en 1998 el desempleo bajó y

no aumentó la inflación. Existen cambios en el mercado laboral

(por ejemplo, los sindicatos pierden poder).

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 16Blanchard: Macroeconomía

El peligro de recesión en Estados El peligro de recesión en Estados UnidosUnidos

¿Estaba la bolsa demasiado alta?

Observación: Índice Dow Jones

• 1990: 2.700

• 1998: 10.000

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 17Blanchard: Macroeconomía

¿Estaba la bolsa demasiado alta? Quizás: un mercado guiado por un

optimismo excesivo y una “euforia irracional” podría experimentar una brusca disminución que daría lugar a una recesión.

El peligro de recesión en Estados El peligro de recesión en Estados UnidosUnidos

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 18Blanchard: Macroeconomía

El peligro de recesión en Estados El peligro de recesión en Estados UnidosUnidos

¿Estaba la bolsa demasiado alta? Quizás no: los altos precios de las

acciones son un signo de altos beneficios en el futuro,que son fundamentales.

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 19Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

Disminución de la tasa media de crecimiento.

Aumento de la desigualdad salarial.

Dos temas a largo plazoDos temas a largo plazo

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 20Blanchard: Macroeconomía

Crecimiento de la producción desde Crecimiento de la producción desde 19501950

Tasa anual de crecimiento

4,0%: tasa de crecimiento 1950-1973

2,6%: tasa de crecimiento 1974-1998Tas

a d

e cr

ecim

ien

to d

e la

pro

du

cció

n (

%)

7,5

5

2,5

0,0

-02,5

10,0

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 21Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

Los cambios pequeños en la tasa de crecimiento suponen grandes diferencias en la producción per cápita.

¿Por qué se ha desacelerado el crecimiento?¿Por qué se ha desacelerado el crecimiento?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 22Blanchard: Macroeconomía

Estados Unidos: ¿por qué se ha Estados Unidos: ¿por qué se ha desacelerado el crecimientodesacelerado el crecimiento??

Tasa media de crecimiento 4% entre 1950 - 1973 2,6% entre 1973 - 1998

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 23Blanchard: Macroeconomía

Si consideramos que la tasa media de crecimiento entre 1973 - 1998 fue del 4%: La producción en1998 sería un 38% más

alta. La producción per cápita en 1998 sería de

41.000$ en vez de 29.800$.

Estados Unidos: ¿por qué se ha Estados Unidos: ¿por qué se ha desacelerado el crecimientodesacelerado el crecimiento??

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 24Blanchard: Macroeconomía

Posibles explicaciones: La investigación es menos productiva. Poca inversión en nuevo capital. Los indicadores de la producción

subestiman la tasa de crecimiento.

Estados Unidos: ¿por qué se ha Estados Unidos: ¿por qué se ha desacelerado el crecimientodesacelerado el crecimiento??

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 25Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

Dos causas: Aumento del comercio internacional. La propia naturaleza del progreso

tecnológico.

¿Por qué ha aumentado la desigualdad salarial?¿Por qué ha aumentado la desigualdad salarial?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 26Blanchard: Macroeconomía

Estados UnidosEstados Unidos

Para los trabajadores que no completaron los estudios secundarios, disminuyó un 1% al año.

Para los trabajadores con estudios universitarios de tercer ciclo, aumentó un 1% al año.

Salario medio real entre 1979-1998Salario medio real entre 1979-1998

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 27Blanchard: Macroeconomía

Renta per capita comparada

Con todo, Estados Unidos tiene una de las rentas per cápita mayores del mundo.

PIB per capita

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Fuente: OCDE

US

$ 9

0 a

t.c

de

19

90

GERMANY

FRANCE

ITALY

UNITED KINGDOM

SPAIN

UNITED STATES

JAPAN

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 29Blanchard: Macroeconomía

La Unión EuropeaLa Unión EuropeaDinamarcaProducción: 162.000 millones $Población: 5,5 millonesProducción per cápita: 30.566 $

AlemaniaProducción: 2,1 billones $Población: 82,1 millonesProducción per cápita: 25.700 $

Países BajosProducción: 392.000 millones$Población: 15,5 millonesProducción per cápita: 25.300 $

IrlandaProducción: 69.000 millones$Población: 3,6 millonesProducción per cápita: 19.200 $

Totales Unión EuropeaProducción: 8,1 billones $Población: 373 millonesProducción per cápita: 21.841 $

BélgicaProducción: 241.000 millones$Población: 10,2 millonesProducción per cápita: 23.600 $

Portuga:Producción: 23.600 millones$Población: 9,9 millonesProducción per cápita: 10.100 $

EspañaProducción: 560.000 millones$Población: 39,3 millonesProducción per cápita: 14.200 $

FranciaProducción: 1,4 billones$Población: 58,6 millonesProducción per cápita: 23.600 $

ItaliaProducción: 1,1 billones$Población: 57,5 millonesProducción per cápita: 19.900 $

GreciaProducción: 120.000 millones$Población: 10,5 millonesProducción per cápita: 11.400 $

AustriaProducción:207.000 millones$Población: 8,0 millonesProducción per cápita: 25.900 $

LuxemburgoProducción:15.000 millones $Población: 0,4 millonesProducción per cápita: 37.000$

Reino UnidoProducción: 1,3 billones$Población: 58,3 millonesProducción per cápita: 22.000 $

FinlandiaProducción: 116.000 millones$Población: 5,2 millonesProducción per cápita: .22.300 $

SueciaProducción: 229.000 millones$Población: 8,8 millonesProducción per cápita: 26.000 $

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 30Blanchard: Macroeconomía

La Unión EuropeaLa Unión Europea

La producción conjunta de la Unión Europea (UE) es casi igual a la de Estados Unidos.

La producción per cápita de muchos países de la UE es igual o mayor que la de Estados Unidos.

Observaciones:Observaciones:

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 31Blanchard: Macroeconomía

El crecimiento, el desempleo y la El crecimiento, el desempleo y la inflación en la UE, 1960-1999inflación en la UE, 1960-1999

1960-1998 1997 1998 1999(En porcentaje) (predicción)

Tasa de crecimiento

de la producción 3,1 2,7 2,8 2,2

Tasa de desempleo6,4 11,2 10,6 10,3

Tasa de inflación 5,7 1,8 1,8 1,8

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 32Blanchard: Macroeconomía

La Unión EuropeaLa Unión Europea

Baja tasa de crecimiento (1998: 2,8%)

Alta tasa de desempleo (1998: 10,6%)

Baja inflación (1998:1,8%)

Década de los noventaDécada de los noventa

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 33Blanchard: Macroeconomía

La Unión EuropeaLa Unión Europea

Reducir el desempleo

Funcionamiento de la moneda única (el euro)

Dos retos para la UEDos retos para la UE

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 34Blanchard: Macroeconomía

Tasas de desempleo: Europa frente a Tasas de desempleo: Europa frente a Estados Unidos, 1960 - 1998Estados Unidos, 1960 - 1998

Tasa de desempleo de EE.UU

Tasa de desempleo

de la Unión Europea

Tas

a d

e d

esem

ple

o (

%)

0,0

10,0

8

6

4,0

2,0

12,0

6,0

8,0

Tasas de desempleo standarizadasFuente: OCDE

0

5

10

15

20

25

30 FRANCIA

R. UNIDO

ESPAÑA

EU15

USA

JAPON

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 36Blanchard: Macroeconomía

La Unión EuropeaLa Unión Europea

Causas del aumento del desempleo en la UE Rigideces del mercado laboral. Políticas macroeconómicas inadecuadas.

¿Cómo se reduce el desempleo?¿Cómo se reduce el desempleo?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 37Blanchard: Macroeconomía

La Unión EuropeaLa Unión Europea

Países miembros (12) Países de la UE excepto Dinamarca,

Suecia y Reino Unido.

¿Qué hará el euro por Europa?¿Qué hará el euro por Europa?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 38Blanchard: Macroeconomía

La Unión Europea: ¿qué hará el euro La Unión Europea: ¿qué hará el euro por Europa?por Europa?

1 de enero de 1999 Los países europeos fijaron la paridad de

sus monedas al euro.

1 de enero de 2002 Las monedas de euro comenzaron a

circular junto con las monedas nacionales.

1 de julio de 2002 El euro se convertió en la única moneda

en circulación.

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 39Blanchard: Macroeconomía

Ventajas del euro Símbolo de una Europa unificada Moneda común

• No hay tipos de cambio

• No es necesario cambiar moneda

• Surge un poder económico mundial

La Unión Europea: ¿qué hará el euro La Unión Europea: ¿qué hará el euro por Europa?por Europa?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 40Blanchard: Macroeconomía

Inconvenientes del euro La política monetaria común (los tipos de

interés) no pueden corregir las diferentes tasas de crecimiento, inflación y desempleo de los países miembro.

La Unión Europea: ¿qué hará el euro La Unión Europea: ¿qué hará el euro por Europa?por Europa?

En los temas 1, 2, 3 y 4 de MACRO II estudiaremos las consecuencias macroeconómicas de los distintos sistemas de tipo de cambio

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 41Blanchard: Macroeconomía

España dentro de la UEEspaña dentro de la UE

1960-1998 1997 1998 1999(En porcentaje)

Tasa de crecimiento

de la producción 4,1 4,0 4,3 4,1

Tasa de desempleo10,8 16,1 14,4 12,7

Tasa de inflación 9,0 2,0 1,4 2,9

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 42Blanchard: Macroeconomía

Crecimiento, desempleo e inflación en Crecimiento, desempleo e inflación en EspañaEspaña, 1960-1999, 1960-1999

Lo bueno La tasa de crecimiento

en 1960 - 1998 (4%) casi un punto superior a la de la UE y USA (3,1%).

Por lo que se ha producido un proceso de convergencia en renta per cápita.

Lo malo A pesar de este

crecimiento, el desempleo es superior a la media de la UE.

También la inflación es mayor que la de nuestros socios en la UE. Esto su pone una pérdida de competitividad real

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 43Blanchard: Macroeconomía

El este asiáticoEl este asiáticoHong KongProducción: 159.000 mill. $Población: 6,2 millonesProducción per cápita: 25.600$

ChinaProducción: 840.000 mill.$Población: 1.240 millonesProducción per cápita: 700 $

Corea del SurProducción: 485.000 milones $Población: 45,7millonesProducción per cápita: 10.600 $

JapónProducción: 4,2 billones $Población: 126 millonesProducción per cápita: 33.000 $

TaiwanProducción: 273.000 millones $Población: 21,5 millonesProducción per cápita: 12.700 $

FilipinasProducción: 84.000 millones $Población:70,7 millonesProducción per cápita: 1.200 $

IndonesiaProducción: 226.000mill. $Población:203,5.millonesProducción per cápita: 1.100 $

TailandiaProducción: 183.000 millones $Población: 59,2 millonesProducción per cápita: 3.000 $

MalasiaProducción: 89.000 millones $Población: 21 millonesProducción per cápita: 4.200 $

SingapurProducción:90.000 millones $Población: 3,4 millonesProducción per cápita: 26.47000 $

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 44Blanchard: Macroeconomía

1960-1997 1997 1998 1999(En porcentaje) (predicción)

Tasa de crecimiento

de la producción 5,8 0,8 -2,6 0,2

Tasa de desempleo1,9 3,4 4,2 4,6

Tasa de inflación 4,8 0,6 0,7 -0,4

Crecimiento, desempleo e Crecimiento, desempleo e inflación en Japóninflación en Japón, 1960-1999, 1960-1999

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 45Blanchard: Macroeconomía

Lo bueno La tasa de crecimiento en

1960 - 1997 (5,8%) casi fue el doble que la de EE.UU. (3,1%).

La producción de Japón es la mitad de la de EE.UU. (8.000 millones de dólares).

La producción per cápita de Japón (33.000$) es mayor que la de EE.UU. (29.8000 $).

Lo malo El crecimiento medio

desde 1992 ha sido menor del 1,0%.

El crecimiento en 1998 fue del -2,6%.

La predicción de crecimiento para 1999 era del 0,2%.

La tasa de desempleo en 1998 (4,2%) fue la más alta conocida en ese periodo.

Crecimiento, desempleo e Crecimiento, desempleo e inflación en Japóninflación en Japón, 1960-1999, 1960-1999

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 46Blanchard: Macroeconomía

Japón y el este asiáticoJapón y el este asiático

Posiblemente debido a una burbuja especulativa.

¿Por qué ha obtenido Japón tan malos resultados en la década de 1990?¿Por qué ha obtenido Japón tan malos resultados en la década de 1990?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 47Blanchard: Macroeconomía

El El índice de la bolsa de valores índice de la bolsa de valores japonesa, 1980 - 1998japonesa, 1980 - 1998

Índ

ice

Nik

kei

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 48Blanchard: Macroeconomía

1985 - 1989 El precio medio de una acción se triplicó

1990 - 92 El Nikkei bajó de 35.000 a 16.000

El El índice de la bolsa de valores índice de la bolsa de valores japonesa, 1980 - 1998japonesa, 1980 - 1998

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 49Blanchard: Macroeconomía

Los valores del sector inmobiliario también experimentaron un gran auge.

La demanda y la producción descendieron como consecuencia de la caída de la bolsa.

El El índice de la bolsa de valores índice de la bolsa de valores japonesa, 1980 - 1998japonesa, 1980 - 1998

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 50Blanchard: Macroeconomía

Japón y el este asiáticoJapón y el este asiático

¿Con tipos de interés más bajos? Se encuentran por debajo del 1% desde 1996.

¿Reduciendo los impuestos? Esto no afecta a la demanda

¿Con una reforma del sistema financiero?

¿Cómo puede Japón volver a aumentar su crecimiento? ¿Cómo puede Japón volver a aumentar su crecimiento?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 51Blanchard: Macroeconomía

Crecimiento de la producción en los Crecimiento de la producción en los países del este asiático, 1990 - 1999países del este asiático, 1990 - 1999

1970-1997 1997 1998 1999(En porcentaje) (predicción)

Hong Kong 7,5 5,2 -4,5 1,5

Singapur 8,2 7,5 0,0 0,5

Corea 8,4 5,5 -6,5 0,5

Taiwán 8,3 6,8 4,5 4,0

Indonesia 6,8 4,7 -15,5 -3,0

Malasia 7,4 7,8 -4,7 -0,5

Filipinas 3,6 5,1 -0,5 2,0

Tailandia 7,5 -0,4 -0,7 2,0

China 9,1 8,8 7,6 7,7

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 52Blanchard: Macroeconomía

Japón y este asiáticoJapón y este asiático

Los cuatro tigres: Hong Kong, Singapur, Corea y Taiwán En 1970 - 1997 las tasas de crecimiento

son del 8%. La producción per cápita de Hong Kong y

Singapur es casi igual a la de EE.UU.

El milagro asiáticoEl milagro asiático

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 53Blanchard: Macroeconomía

EL RAZONAMIENTO MACROECONOMICO

Explicaremos los acontecimientos económicos con teorías y

modelos

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 54Blanchard: Macroeconomía

El razonamiento macroeconómicoEl razonamiento macroeconómico

Sin embargo, para ser válido, nuestro modelo debe ser capaz de explicar todos los hechos.

Ejemplo: Un shock del petróleo con distintas consecuencias. ¿No sirve el modelo?

Ejemplo: Un shock del petróleo con distintas consecuencias. ¿No sirve el modelo?

EVOLUCION DE LA TASA DE INFLACIONTASA DE VARIACION ANUAL IPC

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Elaborado a partir de OECD M.E.I. (CPI all items)

INF ESPAÑ

INF. FRANCIA

INF ALEMANIA

INF R. UNIDO

INF USA

INF JAPON

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 56Blanchard: Macroeconomía

El razonamiento macroeconómicoEl razonamiento macroeconómico

Veremos que los distintos mecanismo de formación de precios y salarios, de las expectativas, las rigideces en el mercado de trabajo y las distintas políticas llevadas a cabo para afrontar la crisis en los diferentes países explican estas diferencias en el marco de un mismo modelo general.

El shocks del petróleo tuvo distinta intensidad en diferentes paísesEl shocks del petróleo tuvo distinta intensidad en diferentes países

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 57Blanchard: Macroeconomía

El razonamiento macroeconómicoEl razonamiento macroeconómico

El mundo se enfrentó a dos shocks de oferta en 1973 y 1979.

Analizaremos en los temas 5, 6 y 7 los efectos de un shock de oferta sobre las variables clave.

El shocks del petróleo tuvo distinta intensidad en diferentes paísesEl shocks del petróleo tuvo distinta intensidad en diferentes países

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 58Blanchard: Macroeconomía

AvanceAvance

Desarrollaremos herramientas para enfrentarnos a estas preguntas de carácter macroeconómico. ¿Qué determina las expansiones y las

recesiones? ¿Cómo interactúan la bolsa, el mercado de

divisas y la actividad económica?

Capítulo 1: Una gira por el mundo Pág. 59Blanchard: Macroeconomía

AvanceAvance

¿Por qué ha sido la inflación mucho más baja en los años noventa?

¿Puede considerarse que la tasa de desempleo es demasiado alta?

¿Por qué se produce el desempleo?

¿Por qué varían las tasas de crecimiento?

Final del capítuloFinal del capítulo

Una gira por el Una gira por el mundomundo

top related