cas. lab. 2864-2009-lima

Post on 30-Sep-2015

439 Views

Category:

Documents

30 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • CASACINEl Peruanomircoles 30 de marzo de 2011 29809Ley N 25553; ms an si del escrito de casacin el recurrente no precisa si la entidad como la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria contaba o no con excepciones en materia presupuestaria para el pago de horas extras; por tanto debe desestimarse dicho extremo. Que, en consecuencia, el recurso no cumple con las exigencias de fondo previstas en el artculo 58 de la Ley N 26636 modifi cado por la Ley N 27021. Por estas consideraciones: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de casacin interpuesto a fojas setecientos ochenta y dos por el Procurador Pblico Ad hoc adjunto encargo de los asuntos judiciales de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria - SUNAT, contra la sentencia de vista de fecha veinticuatro de junio del dos mil nueve corriente a fojas setecientos cuarenta y cuatro; ORDENARON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Ofi cial El Peruano; en los seguidos por don Ernesto Wilfredo Matos Reyes sobre Reintegro de Benefi cios Sociales; y los devolvieron.- Seor Juez Supremo Ponente: Tvara Crdova. SS. SANCHEZ PALACIOS PAIVA, VASQUEZ CORTEZ, TVARA CORDOVA, ACEVEDO MENA, PONCE DE MIER C-619406-113

    CAS. LAB. N 2864-2009 LIMA. Lima, veintiocho de abril del dos mil diez.- La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA; vista la causa en la fecha en audiencia pblica con los Magistrados Vsquez Cortez, Presidente; Tvara Crdova, Rodrguez Mendoza, Acevedo Mena y Mac Rae Thays; y producida la votacin con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia: 1.- MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casacin interpuesto por don Aristes Pea Ros, corriente a fojas seiscientos diecisis, contra la sentencia de vista expedida por la Tercera Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima, su fecha primero de julio del dos mil nueve, que revocando la apelada del veintiocho de enero del dos mil ocho, declara infundada la demanda sobre pago de benefi cios econmicos. 2.- CAUSALES DE CASACION: El recurrente, invocando el artculo 56 de la Ley Procesal del Trabajo, denuncia los siguientes agravios: a) La interpretacin errnea del artculo 9 del Decreto Ley N 25593, norma que ha sido aplicada sin tener en cuenta otros artculos del mismo cuerpo de leyes, que le dan un sentido distinto al que la Sala le ha otorgado al enunciado de dicho artculo. b) La inaplicacin del artculo 79 del Decreto Ley N 25593, que seala que los acuerdos adoptados en conciliacin o mediacin, laudos arbitrales y las resoluciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo, tienen la misma naturaleza y surten idnticos efectos que las convenciones adoptadas en negociacin directa. c) La inaplicacin del artculo 42 del Decreto Ley N 25593, norma que estipula que la convencin colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron, obliga a stas, a las personas en cuyo nombre se celebr y a quienes les sea aplicable, as como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en las mismas. d) La contradiccin con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema en casos objetivamente similares, expresando que en la sentencia de casacin signada con el N 1381-2005, fechada el veintiocho de marzo del dos mil seis, se ha establecido que lo pactado en los convenios colectivos suscritos por un sindicato nico, es aplicable a todos los agremiados, an cuando stos se hayan afi liado despus de la suscripcin del convenio colectivo; aade que la misma sentencia seala que la igualdad es un principio, derecho que instala a las personas en idntica condicin en un plano de equivalencia, lo que involucra una conformidad o identidad por conciencia. 3.- CONSIDERANDO: Primero: Que, el recurso de casacin cumple con los requisitos de forma previstos en el artculo 57 de la Ley Procesal del Trabajo N 26636. Segundo: Que, en lo que respecta a los agravios denunciados, de su fundamentacin se advierte que stos han satisfecho las exigencias de fondo a que hacen referencia los incisos b), c) y d) del artculo 58 de la Ley Procesal del Trabajo N 26636. Tercero: Que por escrito de fojas veintids, don Aristes Pea Ros interpone demanda de pago de reintegro de remuneraciones por un monto de cincuentisis mil trescientos sesentisis nuevos soles con cuarentin cntimos, en cumplimiento de los benefi cios econmicos reconocidos por el laudo arbitral correspondiente al perodo 1994 y la convencin colectiva de trabajo suscrita para el perodo 1995, pago que su empleador deber efectuar desde el primero de abril de mil novecientos noventicuatro, ms los intereses legales correspondientes; argumenta que su empleador le niega tales benefi cios, aduciendo no ser un trabajador sindicalizado, sin embargo el laudo arbitral de 1994, no efectu ningn distingo respecto al personal, exigiendo como nico requisito tener relacin laboral con la empresa, exigencia que mantiene desde el ao mil novecientos noventitrs. Cuarto: Que, la sentencia de vista al declarar infundada la demanda planteada por el recurrente, estableci que los acuerdos adoptados por el Sindicato de Trabajadores de Universal Textil Sociedad Annima, parte en las negociaciones colectivas correspondientes a los perodos demandados de 1994 y 1995, slo resultaban aplicables para sus afi liados, no as para los dems trabajadores, entre ellos el recurrente, al ser el nico sindicato a nivel de empresa, y al no afi liar a la mayora absoluta de trabajadores, tal como lo dispone el artculo 9 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - Decreto Ley N 25593. Quinto: Que consecuentemente, la presente litis deber centrarse en analizar, si corresponde la extensin y pago de los benefi cios econmicos otorgados por las convenciones colectivas de trabajo correspondientes a los perodos 1994 y 1995, a aquellos trabajadores no afi liados al sindicato minoritario suscribiente de los citados acuerdos, ello tomando en consideracin lo dispuesto en el primer prrafo del artculo 9 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, as como en los artculos 42 y 70 y otros del citado cuerpo normativo. Sexto: Que, el artculo 9 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo regula los supuestos de representacin que se

    le reconoce al sindicato en materia de negociacin colectiva, en cuyo primer prrafo se precisa que el sindicato que afi lie a la mayora absoluta de los trabajadores comprendidos dentro de su mbito asume la representacin de la totalidad de los mismos, aunque no se encuentren afi liados. Stimo: Que, si bien una interpretacin en contrario de la citada norma, nos coloca ante el supuesto que el sindicato nico, integrado slo por la minora de trabajadores del mbito en que negocia, representa nicamente a sus afi liados, y por tanto los efectos de los acuerdos adoptados por dicha organizacin sindical slo recaern en stos; sin embargo, corresponde analizar si dicha interpretacin es la correcta, ello tomando en consideracin el principio de igualdad sealado en el inciso 2 del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Estado, as como su necesaria concordancia con el artculo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, norma que desarrolla el carcter vinculante de la convencin colectiva de trabajo. Octavo: Que en efecto, el artculo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, seala que la convencin colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron, y obliga a stas, a las personas en cuyo nombre se celebr y a quienes les sea aplicable, as como a los trabajadores que se incorporen con posterioridad a las empresas comprendidas en la misma, con excepcin de quienes ocupan puestos de direccin o desempean cargos de confi anza. Noveno: Que al respecto, en atencin al principio de igualdad, entendido como aquel derecho que obliga, tanto a los poderes pblicos como a los particulares, a encontrar un actuar paritario con respecto a las personas que se encuentran en las mismas condiciones o situaciones, nos exige analizar, si el contenido del carcter vinculante de la convencin colectiva a que se refi ere el artculo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, resulta ser una frmula abierta y no limitativa para la efi cacia del acuerdo colectivo, especfi camente para el caso de aquellos trabajadores que no formaron parte del sindicato minoritario que celebr el convenio y de aquellos que con posterioridad a la celebracin del convenio, se incorporaron a la organizacin sindical, supuestos contenidos en el artculo 9 de la Ley; y es que, dado el carcter normativo que el artculo 41 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo le reconoce a la convencin colectiva, sta es aplicable a todos los trabajadores que se encuentren dentro de su mbito subjetivo, y que comparten objetivamente la misma calidad profesional dentro de la empresa, resultando incompatible con el citado principio de igualdad, cualquier tipo de exclusin. Dcimo: Que en tal sentido, el artculo 9 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, nicamente regula los supuestos de representacin del sindicato dentro del proceso de negociacin colectiva, no as los efectos del convenio colectivo, aspecto reservado al artculo 42 de la citada Ley, y al artculo 28 de su Reglamento, cuya interpretacin, a la luz del principio de igualdad, no admite limitacin por razn de la representacin sindical. Dcimo Primero: Que corroborando esta tesis, el Tribunal Constitucional al interpretar el inciso 2 del artculo 28 de la Constitucin Poltica del Estado, ha establecido que las convenciones colectivas tienen fuerza vinculante en el mbito de lo concertado, y por tanto, obliga a las personas celebrantes de la convencin colectiva, a las personas representadas en su suscripcin, as como a las personas que se incorporen con posterioridad a la celebracin de esta (STC N 04635-2004-AA), precisando la naturaleza abierta y no limitativa del mbito subjetivo de aplicacin del convenio colectivo en concordancia con lo sealado en el artculo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. Dcimo Segundo: Que en el caso concreto, mediante laudo arbitral de fecha trece de setiembre de mil novecientos noventicuatro, cuya naturaleza conforme lo dispone el artculo 70 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, es la misma que la de una convencin colectiva de trabajo, as como a travs del convenio colectivo suscrito el veintinueve de setiembre de mil novecientos noventicinco, se establecieron incrementos al salario bsico de sus trabajadores, as como a las condiciones de trabajo precisados en dichos instrumentos, aumentos que no han venido siendo percibidos por el recurrente, quien ingres a laborar para la demandada COMPAIA UNIVERSAL TEXTIL SOCIEDAD ANONIMA, con fecha veintisiete de enero de mil novecientos noventa, esto es, con anterioridad a la fecha de celebracin de los anotados convenios. Dcimo Tercero: Que siendo ello as, en aplicacin del principio de igualdad establecido en el inciso 2 del artculo 2 de la Constitucin Poltica del Estado, concordante con el artculo 42 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, corresponde reconocer al accionante, los incrementos econmicos acordados en los convenios colectivos que dieron fi n a los procesos de negociacin correspondientes a los perodos 1994 - 1995 y 1995 - 1996. 4.- DECISION: Por estas consideraciones y con arreglo a lo dispuesto en el artculo 59 de la Ley Procesal del Trabajo: A) Declararon: FUNDADO el recurso de casacin interpuesto a fojas seiscientos diecisis por don Aristes Pea Ros; en consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fojas seiscientos, su fecha primero de julio del dos mil nueve. B) Actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia de fojas quinientos sesentiuno, su fecha veintiocho de enero del dos mil ocho, que declara FUNDADA EN PARTE la demanda de fojas veintids y subsanada a fojas cincuenticinco, y ORDENA el pago de la suma de setentisiete mil trescientos sesentinueve nuevos soles con dos cntimos a favor del actor, que le corresponde por los conceptos puntualizados en la apelada, con lo dems que contiene. C) DISPUSIERON la publicacin de la presente resolucin en el Diario Ofi cial El Peruano conforme a ley; en los seguidos contra la COMPAIA UNIVERSAL TEXTIL SOCIEDAD ANONIMA, sobre pago de benefi cios econmicos; y los devolvieron.- Vocal ponente: Vsquez Cortez. SS. VASQUEZ CORTEZ, TAVARA CORDOVOA, RODRIGUEZ MENDOZA, ACEVEDO MENA, MAC RAE THAYS C-619406-114

    CAS. LAB. N 3095-2009 LIMA. Lima, veintisis de mayo del dos mil diez.- VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero: Que, el

top related