caso clinico estenosis hipertrofica del piloro

Post on 20-Jul-2015

400 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Asesor: Dra. Ileana Eguigurems;

Neonatóloga.

Presentado por: MR3 Melvin H. Ramírez

CASO CLÍNICO

Datos Generales

Nombre: I J L U

Edad: 18 dias

Sexo: masculino

Procedencia: Comayagua

Fecha de ingreso: 16/6/14

Hora de ingreso: 17:30hrs

Historia Clínica

SP : Vómitos

HEA: Paciente con historia que el día 9/6/14 (11

días de vida) inicia con vómitos de contenido

alimentario (lácteo) aproximadamente 2-3 veces

al día, que posteriormente aumento # 4 episodios

al día, madre refiere que lo alimentaba con LM y

Enfamil.

Se presento el día sábado a clínica privada con

pediatra quien le cambia la formula a enfamil

confort.

Actualmente alimentado con LME.

HEA

El niño continuó con vómitos por lo que 2 días

después acude nuevamente a consulta con

pediatría al IHSS de Comayagua de donde es

referido a este centro.

ANTECEDENTES PRENATALES

Datos maternos:

Madre de 21 años de edad primigesta tipo y

Rh O⁺ VIH(-) VDRL : NR

APP : Negativos

Antecedentes infecciosos: a los 36 SG con

vaginosis recibió Tratamiento con óvulos por

7dias y desconoce el nombre.

Acudió a control prenatal sin complicaciones.

Datos de RN:

Nace el 29/5/14 en IHSS de Comayagua

Via vaginal lloro al nacer dado de alta con la

madre.

EXAMEN FISICO

Apariencia general / RN masculino activo reactivo rosado. Se recibe en esta emergencia el 16/6/14 a las 17:oohrs activo reactivo fontanela normotensa, pupilas isocóricas reactivas a la luz mucosas hidratadas rosadas buen color y llenado capilar inmediato sin dificultad respiratoria

SV: Fc: 148x Fr: 48x T: 37.1°c Peso: 3,400g

Antropometría : Talla: 53cm Pc: 34cm Pt : 34 cm PA: 33cm.

Neurológico: Pupilas isocoricas reactivas a la luz

activo reactivo fontanela normotensa.

Examen Físico

Cabeza: normocéfalo, no hematomas.

Ojos: simétricos con secreción en ojo

izquierdo

Nariz: central no rinorrea

Boca: simétrica mucosa hidratadas

Cuello: simétrico con reflejo tónico cervical

presente

Tórax: simétrico sin dificultad respiratoria.

Examen Físico

Pulmones: Ventilados murmullo vesicular, no

ruido patológico.

Gastrointestinal : No distensión abdominal

abdomen blando depresible, no masas no

visceromegalias

Genitourinario Pene normal testículos

descendidos

Extremidades simétricas

Piel : rosado no tinte ictérico.

CASO CLÍNICO

Se presenta a radiólogo para realizar USG

abdominal pero refiere que se realice en am.

Se presenta caso a ME de guardia e indica

ingreso.

ORDENES DE INGRESO

16/6/14 17:30 Hrs

__ Ingreso a observación de pediatría

__ N X B

__ En incubadora abierta

__ semifowller + rossier

__ Exámenes: Hemograma, PCR

USG en am.

__ Liq Iv a 100ml /kg/dia (Mezcla completa de líquidos)

__Presentar a radiólogo en am

__Vigilancia hemodinámica

16/6/14 19:00 hrs

Evaluado por ME de guardia, en ese momento

px sin alteraciones, con exámenes de

laboratorio normal

Solicitar USG en am.

EXAMENES

Hemogra

ma

GB N Linf Hto Hb Plaqueta

S

16/6/14 16,400 71 % 25% 36.8 12.8 22,000

17/6/14 16,200 5,900 10.200 39.9 13.6 555,000

Gasometría:

PH: 7.44

PCO2: 26.7

PO2: 24.5

HCO3: 18.3

Química:

K+: 4.01

Na+: 158.2

Ca+: 0.56

Cl-: 115.2

Gluc: 69mg/dl

ABORDAJE

DIAGNÓSTICO DEL

RECIÉN NACIDO

VOMITADOR

Definiciones

Son diferentes

procesos

fisiopatológicos.

Vómito

Regurgitación

Factores Fisiológicos en

Neonatos

Inmadurez

Escasa capacidad gástrica

Frecuentes errores dietéticos

Alimentación líquida

Postura horizontal

Aerofagia fisiológica

M. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

Abordaje Diagnóstico

Primeras 24 horas:

Deglución de liquido amniótico o sangre del canal del parto

Mucofagia

Atresia Esofágica

Atresia duodenal, Malrotación y vólvulo

Errores congénitos del metabolismo

Abordaje Diagnóstico

Primera Semana:Alimentación inadecuada/sobrealimentación

Tapón meconial

Hirschprung

Enterocolitis Necrosante

Peritonitis

Obstrucciones intestinales bajas

Sepsis, infecciones del tracto urinario (ITU)

Abordaje Diagnóstico

Segunda a cuarta semana

Más frecuentes:

Reflujo Gastroesofágico

Alergia (a proteínas de leche de vaca)

Menos frecuentes:

Estenosis hipertrófica de píloro (EHP),

Íleo paralítico

Sepsis neonatal

Abordaje Diagnóstico

Abordaje Diagnóstico

Blancos o Glerosos

M. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

Abordaje Diagnóstico

Rojos o Hematínicos

Deglución durante el parto

Grietas en el Pezon

materno

Prueba de hidróxido sódico

al 1%

(APT)

Enfermedad Hemorrágica

del Recién nacido M. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

Abordaje Diagnóstico

Biliosos o

Amarillentos

Atresia duodenal.

Éstasis duodenal

(prematuros).

M. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

Abordaje Diagnóstico

Verdosos o Fecaloideos

Atresia de ileón

Atresia yeyunal

Malrotación Intestinal

Vólvulo

Duplicación intestinal

Hirschsprung

Ilio Meconial

Bridas Congenitas

Hernia incarcerada

ECNM. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

Abordaje Diagnóstico

El vómito matutino sugiere ERGE

El vómito que empeora con la ingesta sugiere

patología superior

El vómito proyectivo sugiere obstrucción.

La presencia de ictericia va favor de una

hepatitis o patología biliar.

M. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

Estudios complementarios

Laboratoriales:

Hemograma,

Electrólitos, HCO3, urea, creatinina , glicemia.

TGO, TGP

Amonio Sérico

Radiológicos:

Ecografía abdominal,

Rx simple de abdomen de pie y acostado

SEGD

Enema de bario

TAC

IRMM. Franch planteamiento diagnóstico del niño vomitador Bol Pediatr 1992; 33: 111 -

118

CASO CLÍNICO

Se aprecia el píloro con aumento del

diámetro longitudinal mide 20mm y sus

paredes miden hasta 4.7mm, sin apreciar

peristalsis durante se realiza el estudio

Conclusión:

Hallazgos sugestivos de Estenosis

hipertrófica del piloro,resto USG normal.

USG Abdominal

17/6/14 6:30 am

Evaluado por cirujano con indicación de

colocación de SOG abierta y realizar USG

abdominal por radiólogo en am.

Realizándole USG que reporta Estenosis

hipertrófica del píloro, nuevo hemograma con

plaquetas normales hidratado, indica preparar

para quirófano.

ESTENOSIS

HIPERTRÓFICA DEL

PÍLORO

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA

DEL PÍLORO

DEFINICION:

Hipertrofia e hiperplasia de

la musculatura del

píloro, provocando la

estenosis del canal

pilórico

Robert Wyllie, MD; Jeffrey S. Hyams, MD. Pediatric Gastrointestnal and liver

desease. Elsevier 2011.

EPIDEMIOLOGÍA

Entre las 2 y 8 semanas de edad.

4-5 veces en varones que en mujeres.

2 a 5 casos por 1000 nacidos vivos.

los hijos de madres que padecieron el problema tienen un

riesgo 10 veces mayor de sufrirlo.

1 causa de Cirugía en menores de 6 meses.

Robert Wyllie, MD; Jeffrey S. Hyams, MD. Pediatric Gastrointestnal and liver

desease. Elsevier 2011.

Factores de riesgo

Factores hereditarios poligénicos, con predominio en

Raza blanca

Primogénitos

Sexo masculino

Gemelos

Hijos de madre que padecieron el problema.

Eritromicina en las primeras 2 semanas de vida

Macrólidos a través de la leche materna

TabaquismoRobert Wyllie, MD; Jeffrey S. Hyams, MD. Pediatric Gastrointestnal and liver

desease. Elsevier 2011.

PATOGENIA

No se conoce la causa exacta, varias teorías:

Descoordinación entre el peristaltismo gástrico y la relajación

pilórica.

En muestras de las capas musculares se encontrado

alteraciones en:

Terminaciones nerviosas, neurofilamentos, marcadores

para células de soporte nervioso; células intersticiales de

Cajal, disminución en la actividad de la sintetasa de óxido

nítrico.

Robert Wyllie, MD; Jeffrey S. Hyams, MD. Pediatric Gastrointestnal and liver

desease. Elsevier 2011.

PATOGENIA

Otros autores han encontrado en la expresión de los

factores de crecimiento similares a insulina (insulin-like

growth factors) y factores de crecimiento derivados de

las plaquetas.

Reducción en la densidad de fibras nerviosas

relacionadas con las aminas activas del músculo liso,

tales como el péptido intestinal vasoactivo, la

somastostatina, neuropéptido, la sustancia P.

Factores ligados al cromosoma X.

Robert Wyllie, MD; Jeffrey S. Hyams, MD. Pediatric Gastrointestnal and liver

desease. Elsevier 2011.

HISTORIA CLINICA

Vómitos postprandiales:

Progresivos ( hasta en proyectil)

Abundantes

De retención

Nunca biliosos

Distensión epigástrica.

Estreñimiento.

Pérdida de peso/Deshidratación.

Fallo de medro

Robert Wyllie, MD; Jeffrey S. Hyams, MD. Pediatric Gastrointestnal and liver

desease. Elsevier 2011.

Examen Físico

Despierto, con ojos exaltados y ligeramente ictérico, que presenta un grado variable de desnutrición y deshidratación.

Podemos palpar el píloro engrosado en el 35% de los casos (“oliva pilórica”)

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

LABORATORIO: se puede

encontrar

Alcalosis metabólica ( hallazgo + característico), hipocloremia y hipokalemia.

Hemograma-normal (hemoconcentracion).

Elevación de la creatinina.

La densidad urinaria también puede estar elevada.

Bilirrubina indirecta aumentada. R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

RX DE ABDOMEN

“Muestra distensión de la cámara gástrica con

poco o escaso aire distal”

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

SERIE GASTRODUODENAL

1era, sin medio de contraste (bario). Mostrara cámara

aérea del estomago grande.

2da, Post ingesta inmediata del medio de contraste. En

esta se verá triple nivel (signo de la bandera). De

arriba hacia abajo: aire, moco, bario.

3era , alas 4 horas post ingesta del bario: retardo en la

evacuación del medio de contraste.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

SERIE GASTRODUODENAL

La serie gastroduodenal

muestra un estrechamiento

del canal pilórico con una o

varias imágenes de «cuerda»;

es el medio de contraste que

dibuja los pliegues

hipertrofiados de la mucosa

pilórica; se describe también

un efecto de masa que se

proyecta hacia el antro

gástrico (signo del hombro).

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

ULTRASONIDO ABDOMINAL

Se logra evidenciar engrosamiento de la capa muscular

del píloro mayor de 4 mm, aumento en la longitud del

canal pilórico mayor de 15 mm y estrechamiento del

canal; se logra visualizar también hipertrofia de la

mucosa en grados variables.

El signo inequívoco de la estenosis del píloro es la

demostración de la hipertrofia de la capa muscular.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El reflujo gastroesofágico.

vólvulo intestinal(asociado o no a una rotación

anómala).

hernias encarceladas con datos de obstrucción

intestinal.

Los trastornos metabólicos como las acidemias

orgánicas.

la hiperplasia suprarrenal congénita.

Las gastroenteritis virales.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Las causas obstructivas congénitas:

atresia intestinal.

estenosis intestinales.

duplicaciones o megacolon agangliónico.

Otras causas congénitas de obstrucción intestinal:

páncreas anular.

la atresia duodenal.

estenosis duodenal o la membrana antral.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

TRATAMIENTO INICIAL

El tratamiento actualmente es quirúrgico. Sin embargo

se deben corregir los trastornos hidroelectrolíticos

(alcalosis, hipocloremia, hipokalemia y deshidratación)

antes de que el paciente sea llevado al quirófano.

La estabilización puede demorar unas 24 a 48h. LA

CIRUGÍA NO ES URGENTE!!!!!

Se debe mantener una sonda nasogástrica a drenaje

que ayuda a descomprimir el estómago, previene la

aspiración posoperatoria y también la atonía gástrica.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

TRATAMIENTO INICIAL

Se pueden suministrar bolos de solución de cloruro de

sodio al 0,9 % (solución salina normal) a 20 mL/kg para

restituir volumen y electrolitos. Luego se puede dejar

una solución de mantenimiento, con dextrosa al 5 % y

cloruro de sodio al 0,45 % o al 0,9 %, según el centro

hospitalario, además se debe agregar cloruro de potasio

a razón de 20mEq/L, una vez asegurada la diuresis.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

POSTOPERATORIO

Se inicia la alimentación habitual del niño alas 6 horas,

una vez que el paciente se ha recuperado de la

anestesia, con leche materna o fórmula sin diluir al

volumen completo.

Una vez asegurada la vía oral, que generalmente ocurre

en 24 h, se puede dar el alta al paciente.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO

La droga utilizada es el sulfato de atropina por vía

endovenosa, mientras se resuelven los vómitos, para

continuar luego por vía oral. La dosis recomendada es

de 0,01mg/(kg dosis) 6 veces al día, administrado unos

5 min antes de la alimentación.

Se inicia la alimentación a 10 mL/toma y se aumenta

progresivamente el volumen de la alimentación hasta

llegar al volumen de 150 mL/(kg día).

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

COMPLICACIONES

Las complicaciones están relacionadas con los

trastornos electrolíticos y con la cirugía. Se citan

principalmente: apnea posoperatoria, hipoglucemia,

obstrucción posoperatoria (vómitos), perforación de la

mucosa (duodenal); el fallecimiento ocurre en menos

del 1 % de los casos.

R. Arensman, et. al. Pediatric Surgery 2nd ed. (Landes, 2009)

CASO CLÍNICO

09:50hrs

RN tolerando muy bien la vía oral no volvió a presentar vómitos.

Sin datos de bajo gasto cardiaco, sin dificultad respiratoria, herida quirúrgica limpia sin secreciones

Evaluado por cirujano indicando alta medica

Y cita en la CE de cirugía pediátrica en 5d

Se dan recomendaciones claras a los padres sobre el cuidado del RN

Gracias

top related