cavidad faríngea nasofaringe y orofaringe

Post on 21-Mar-2017

974 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAVIDAD FARINGEA: NASOFARINGE Y OROFARINGE.

Por Nasofaringe se entiende al tramo comprendido entre la base del cráneo y el paladar blando. Hacia posterior está al nivel de C1 y por anterior se comunica con la cavidad nasal a través de las coanas. Tiene 2 estructuras de importancia: la pared lateral y los adenoides, un grupo de tejido linfoide presente en la pared posterior y que va evolucionando con la edad. En caso de aumento de tamaño de este tejido, se produce una obstrucción parcial de la vía aérea y dificulta el paso de tubos nasotraqueales.

Prolonga hacia atrás a las cavidades nasales, hasta el piso móvil constituido por el velo del paladar.

Pared anterior: corresponde a los orificios posteriores de las cavidades nasales, las coanas.

Pared superior: el fornix faríngeo o (bóveda faríngea) se halla inclinado de adelante hacia atrás y de arriba hacia abajo, ubicado por debajo del esfenoides. Forma el techo de la faringe, donde se encuentra la amígdala faríngea (tonsila faríngea).

Pared posterior: es vertical y se encuentra erizada por numerosos islotes linfoideos.

Pared Lateral: presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva, esta última comunica a la faringe con la cavidad timpánica. En forma de hendidura vertical, el orificio está bordeado por el pliegue salpingopalatino adelante y por el pliegue salpingofaringeo atrás.

Pared inferior: esta constituida por la cara superior del velo del paladar (paladar blando), horizontal durante la deglución, vertical en reposo, controla la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe.

INERVACIONES.

Su inervación tanto sensitiva como motora esta dada por el trigémino en su totalidad, tanto por su rama oftálmica como maxilar. El tercio anterior de la nariz está inervado por el nervio etmoidal anterior (de la rama oftálmica) y el tercio posterior está a cargo del ganglio esfenopalatino.

OrofaringeEs una porción

digestiva y respiratoria de la faringe.

Por delante comunica con la cavidad bucal a través del istmo de las fauces, mas abajo se dispone la porción faríngea de la lengua, unida a la epiglotis por los repliegues glosoepigloticos medio y laterales.

Por detrás, la pared faríngea corresponde a las vertebras cervicales segunda y tercera.En las paredes laterales se encuentran los pilares del vello del paladar, dos relieves mucoso musculares que divergen desde el paladar blando, pilar anterior o (arco palatogloso) y pilar posterior o (arco palatofaringeo); los pilares posteriores sobresalen por dentro de los anteriores.

Entre los pilares anteriores, la úvula por arriba y la base lingual por abajo, se delimita el istmo de las fauces, limite con la boca. El pilar posterior contiene en su espesor de la faringe se delimita al istmo faringonasal, comunicación con la bucofaringe. Los pilares se unen por arriba mediante el pliegue semilunar, delimitándose así, entre estos relieves, la fosa amigdalina ocupada por la amígdala.

Comunica por delante con la boca a través del istmo de las fauces.

Hacia abajo por un plano horizontal trazado a través del cuerpo del hueso hioides.

Las paredes laterales están reducidas a dos canales que ocupan los ángulos laterales de la faringe.

La superficie posterior presenta una serie de relieves formados por numerosos folículos linfoides

Esta limitada hacia arriba por el velo del paladar

Anterior: pilares del velo del paladar y las

amígdalas palatinas.

INERVACIONES.

El glosofaríngeo es el responsable de la inervación del tercio posterior de la cavidad oral y de la orofaringe. Los dos tercios anteriores están a cargo de la rama maxilar del trigémino.

Espacio peri faríngea: latero faríngeo, anterior y retro faríngeo.

ESPACIO PERIFARINGEO.

El espacio perifaríngeo es el espacio que está alrededor de la faringe. Se lo divide en un espacio laterofaríngeo y un espacio retrofaríngeo.

El espacio perifaríngeo es un espacio de tejido conectivo, que se extiende desde la base del cráneo hasta el mediastino.

ESPACIO LATEROFARINGEO.Este espacio está ubicado en dirección lateral

a la faringe y profundo a la glándula parótida. El tabique estíleo lo divide en una región anterior (espacio preestíleo) y una región posterior (espacio retroestíleo). El tabique estíleo está formado por los músculos estilofaríngeo, estilogloso, y estilohioideo, el vientre posterior del músculo digástrico, y la aleta estilofaríngea.

REGION ANTERIOR.Está delimitada en dirección lateral por la

rama de la mandíbula y en dirección medial por la pared lateral de la faringe.

REGION POSTERIOR.Está delimitada en dirección anterior por la

aleta estilofaríngea, y en dirección medial por el tabique sagital retrofaríngeo, en dirección posterior y medial por la porción lateral de los músculos prevertebrales, y en dirección posterior y lateral por la apófisis mastoides con los músculos esternocleidomastoideo y el vientre posterior del digástrico.

ESPACIO RETROFARINGEO.

Está ubicado por detrás de la faringe, por delante de la cara anterior de la columna vertebral cervical, y entre los tabiques sagitales retrofaríngeos derecho e izquierdo.

Espacio laterofaríngeo 1 y 2: a ambos lados de la faringe.Espacio retrofaríngeo 3: detrás de la faringe.El limite entre ambos está formado por el septo sagital, tejido conectivo que se extiende entre la lamina prevertebral de la fascia cervical y el borde posterior externo de la faringe.

top related