cemento esta

Post on 03-Aug-2015

224 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CEMENTO

DRA. MARIA TERESA RIVERA

INTRODUCCION

Cemento

Bartold M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. P.187-190

GeneralidadesGeneralidadesdel Cementodel Cemento

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a Ed. 1999 Ed Panamericana. Cap 8.

Cementogénesis

Cementogénesis

Etapas de la Cementogénesis

EctodermoDel 1er Arco

Foliculo Dental

EctomesenquimaDe la cresta Neural

Estrato intermedio

Papila dental

Organo dental

Germen Dentario

Retiulo estrellado

Epitelio dental externo

Asa cervical

Epitelio Dental Interno

Vaina de Hertwig`s

ERE

Raiz

Adherencia Epitelial primaria

Ameloblastos

Esmalte

Patron coronario

Odontoblastos

Dentina

Cels mesenquimales indiferenciadas

fibroblastos

Pulpa

Cementoblastos

Osteoblastos

Fibroblastos

Cemento

L.P.

Hueso alveolar

Formacion del Diente

CEMENTOGÉNESIS Y DENTINOGÉNESIS

Continúa durante la etapa funcional del

diente

Cemento apical y secundario

Oclusión

La presencia de la vaina radicular de Hertwig

Limite dentinocementario

Formar dentina y cemento

proceso

El cemento

Se forman

Su formación depende de

Señala

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Propiedades

Quimioatracción

La adhesión de la dentina recién

formada

Conduce a la formación de los cementoblastos

Elongación de la raíz

Intervienen en

Diferenciación celular

durante

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Atraen F crecimiento y Proteínas, Dif. Cel. Cem y Odont.

REGION RADICULAR

Desde cervical hacia apical

Las fibras principales aparecen primero en la zona

cervical

Fibras Principales

1. Se entrelazan con las fibras dentinarias

2. No se relacionan con las fibras pertenecientes a la dentina

Dentina Cemento

Haces colágenos más gruesos.

Trama más densa

Haces colágenos delgados

Se forma

Por lo tanto

2 posibilidades

Estudios Difieren.

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Ambos tejidos se forman

Vaina Radicular de Hertwig

Evolución de la vaina radicular de Hertwig

Regresión de la vaina epitelial

La diferenciación de los odontoblastos a cementoblastos

El mesodermo que rodea la vaina

Ocurre por

A partir de

Regresión 2 fenómenos

La membrana basal

definición

Se ubican entre las células epiteliales

Memb. Basal: Mas externa, que la interna

pierde

Algunas Fibras colágenas

Este proceso Va desapareciendo

Células epiteliales

Se separan entre sí

Prolongaciones de los cementoblastos

Fibras colágenas en la sust. intercel.

Por introducción

Y por aparición

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

PERIODONTOPULPA

Restos Epiteliales de Malassez

Diferenciación del Cementoblasto

Unión del E.D.E con E.D.I

Vaina radicular de Hertwig

Odontoblastos Cementoblastos

Papila

Folículo

Por lo tanto

La dentinogénesis radicular

Cementogénesis

forman

Se dieferencian

interna externa

precede

Interacción epitelio-

mesenquimática

Formación Radicular

responsable

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Composición Química del Cemento

90% colágeno,I,II y Vproteoglicanososteonectina

f. de crecimient

Sialop óseaosteopontinavitronectinaosteocalcina

Proteínas colágenasy no colágenas

20% agua

Orgánica35%

otros:carb cálcicoNa,K,Fe,F y S

50% hidroxiapatita

inorgánica65%

Bartold M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. P.187-190

Cemento vrs hueso

alta tasametabólica

alta densidadcelular

constante recambio

vascularizado

Hueso

metabolismoreducido

menor densidadde cementocitos

en laminillas

reabsorción espatológica

no vascularizado

Cemento

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

CEMENTOBLASTO

Trama orgánica

MineralizaciónExiste una zona que permanece sin

mineralizar

Se forma una nueva zona de matriz

orgánica

elabora

aunque Se produce

mientras

Retrocede

Primeras etapas de formación de

cemento

Proceso lento sin participación de fuerzas externas

Por esto

Capa de cemento

homogénea

deja

Sin presencia

Células en la matriz

mineralizada

Cemento Primario o Acelular

Zona cervical

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

ESPESOR DEL CEMENTO:

El menor espesor se encuentra en el cuello, tiene unos 20um de anchura

En la región media de la raíz suele oscilar entre 50 y 80um, pero varía con la edad.

Las zonas apicales y interradiculares alcanzan un grosor de 150 a 200um.

Células del cemento

CÉLULAS DEL CEMENTO

• Cementoblasto• A: Fibras del L.P• B: Fibras de Sharpey • C: Hueso• D: Cementoblastos

E: Cemento acelular

Cementocitos

•LP para nutrición•Gran n°de sustancia fund.•Amorfa.

Grupo de Fibras Colágenas

Formar haces perpendiculares a la superficie radicular

Se agrupan

Fibras del ligamento periodontal

Que serán

Insertadas al cemento

Fibras de Sharpey

van

Ej.

Se anclan en hueso y cemento

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Fibras de Sharpey

Clasificación

Acelularafibrilar

acelular confibras extrínsecas

acelular con fibrasintrínsecas

Cementoacelular

Celular confibras extrínsecas

Celular mixto

Cementocelular

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. P.187-190

Relación entre la trama fibrilar de la dentina y el cemento

Cemento acelular

Formación lenta

Célula se desplazadejando trampa orgánica muy mineralizada

No quedan célulasdentro de la matriz

Zona cervical tiene menos fibrasY más matriz, contrario en apical

Límites difíciles deprecisar

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

Antes que el diente erupcione

Por el desplazamiento queda sin cel.

Cemento acelular afibrilar

• UAC• No fibras o celulares• Inserción.• Cel foliculares con

esmalte

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

Fibras paralelas, perpendicular y concéntricas

Acelular con fibras intrínsecas

• Se forma de la primera matriz orgánica antes del periodonto

• Líneas incrementales

• Disposición paralela

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

Acelular con fibras extrínsecas

•De cervical a porc media•Fibras de Sharpey•Principal tejido en inserción•Se deposita luego del acel con f. intrínsecas

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

fibroblastos

Fribras de Sharpey

Cemento Acelular

Cemento Secundario o Celular

Quedan incluidos en la matriz mineralizada

Algunos cementoblastos después q entra en oclusión

Cementocitos

cementoplastos

Son los

alojados en los

Establecen comunicación con las células que no están en la matriz

prolongaciones

Aporte nutricio

El cemento se nutre a partir de la sustancia fundamental del ligamento

periodontal

Por lo tanto

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Cemento CelularSe forma luego de entrar en oclusión

Formación rápida Y persiste

Células incluidascementocitosLaminillas mineralizadas

alternan con franjas hipomineralizadas

Aspecto LaminarEstruct. Similar al hueso

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

Cemento Celular

Cemento Secundario o Celular

-Periodos de gran actividad.

-Periodos de descanso.

Laminillas del cemento

Fibras colágenas paralelas a la superficie

radicular

Abramovich A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999

existen

originar

constituir

Tercio medio y apical

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Celular con fibras intrínsecas• En apical e interradicular• Relacionado con procesos de reabsorción• Osteocitos en lagunas

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

cementoblastos

Celular estratificado mixto

• Contiene fibras extrínsecas, intrínsecas y cementocitos

• Tiene que ver con el anclaje

BARTOLD M. Biology of periodontal connective tissues.1998. Qintessence Publishing Co,Inc. TEN CATE R.Oral Histology.5th Ed.1998. Mosby-Year Book Inc Cap 13.

Cemento celular

Cemento celular

Cemento celular y acelular

CEMENTOGÉNESIS

GOMEZ Maria Elsa, CAMPOS Antonio, Histología y Embriología Bucodental, 2da Edición. Editorial Panamericana, 2002. Pg 289 - 302

CEMENTOGÉNESIS

CEMENTOGÉNESIS

Actividad cíclica

Líneas incrementales

El contorno de la raíz

Líneas de reposo

Periodos de inactividad en la cementogénesis

Fibras colágenas irregulares e hipomineralizadas

Las zonas más anchas

Laminillas

Nuevas capas de cemento

Fibras colágenas

Orientan paralelamente a la superficie radicular

Forma ordenada y altamente mineralizada

tiene

Revelada por

siguen

representan

son

Corresponden a

Inicia la formación del L.P

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

CAMBIOS CON LA EDAD

Aposición de Cemento

FORMACIÓN DE LAS SUCESIVAS LAMINILLAS DE

CEMENTO

APOSICIÓN DE CEMENTO

Fibras colágenas del ligamento periodontal

Fibras extrínsecas o perforantes del

cemento

Al estar dentro del cemento

En ángulo recto a la superficie

radicular

Cambiar su orientación por el movimiento

dentario

puede

Se insertan

Se mineralizan

constituyendo

Quedan incluidas

Fibroblastos del L.P.

producidas

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Reabsorción / Anquilosis

Una vez cumplida su labor modeladora

Hacia el Ligamento Periodontal

Incluidas en la matriz mineralizada

Se desplazan

quedando

espacios

generando

Zona Granular de Tomes (altamente mineralizada)

constituir

Serie de cavidades de distintas formas y tamaños

Límite dentinocementario

constituir

Dentina Cemento

-Más mineralizada

-Más radiolúcida

-Más radiopaco (1ª laminilla del cemento).

ABRAMOVICH A. Histología y embriología dentaria. 2a edición 1999 . Ed Panamericana. Cap 7

Zona granular de Thomes

Por otra parte Seltzer y Bender (1970) refieren que su función es de protección del diente durante las fuerzas oclusales exageradas

Zona granular de Thomes

ENTRE LA DENTINA Y EL CEMENTO

Interacción Epitelio-Mesenquimatosa

top related