centro nacionaldevigilancia epidemiologica programa del adulto y el anciano mediciones...

Post on 21-Feb-2015

22 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CENTRO NACIONALDEVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAPROGRAMA DEL ADULTO Y EL ANCIANO

MEDICIONES ANTROPOMETRICAS

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

PARA EVALUAR LA COMPOSICIÓN CORPORAL EXISTEN TÉCNICAS COMPLEJAS QUE REQUIEREN ALTA TECNOLOGÍA, PERO EN EL CAMPO DE LA ANTROPOMETRÍA, SE CUENTA CON TÉCNICAS SIMPLES, PRÁCTICAS, NO INVASIVAS Y DE BAJO COSTO QUE SÓLAMENTE REQUIEREN DE PERSONAL DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN CAPACITADO.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

•ESTATURA

•PESO CORPORAL

•CIRCUNFERENCIA DE CINTURA

SON INDICADORESDE RIESGO PARA LA SALUD

PERMITEN IDENTIFICAR EXCESOS O DEFICIENCIAS EN LAS DIMENSIONES CORPORALES.

CARACTERISTICAS DE LA MEDICIÓN

•PRECISIÓN

•EXACTITUD

•DEBEN REALIZARSE 3 VECES

PRECISIÓN

ES LA HABILIDAD DE REPETIR UNA MEDICION ENUN SUJETO CON UNA VARIACION MINIMA.

EXACTITUD

ES LA HABILIDAD DE OBTENER UNA MEDICIONQUE INDIQUE EL VALOR VERDADERO

VALOR VERDADERO.

INTEGRANTES DEL EQUIPO

•EXAMINADOR

•REGISTRADOR

TALLA O ESTATURA

ES LA ALTURA QUE TIENE UN INDIVIDUO EN POSICIONVERTICAL DESDE EL PUNTO MAS ALTO DE LA CABEZAHASTA LOS TALONES

MATERIAL

ESTADIMETRO

UNIDAD DE MEDICION

CENTIMETROS Y MILIMETROS

EN CUANTO A LA TALLA O ESTATURA, LA PRIMERA RECOMENDACIÓN PARA SU REGISTRO ES EVITAR EL EMPLEO DE LA BARRA CON LA VIENEN EQUIPADAS LAS BÁSCULAS CLÍNICAS. ESTA BARRA NO ES PRECISA A MAYOR PESO DEL PACIENTE MÁS SE DEPRIME LA PLATAFORMA DE APOYO Y SE REGISTRA UNA MENOR ESTATURA. ADEMÁS, RARA VEZ EL ÁNGULO ENTRE LA BARRA Y LA SUPERFICIE DE APOYO SOBRE LA CABEZA SE MANTIENE A 90°. EN CAMBIO, SE SUGIERE USAR EL ESTADÍMETRO.

TALLA O ESTATURA

ESTADÍMETRO

TALLA O ESTATURA

MÉTODO

• BUSCAR UNA SUPERFICIE PLANA.•SUJETO DE PIE.•TALONES, PANTORRILLAS, GLUTEOS Y HOMBROS PEGA- DOS A LA PARED.•PIES JUNTOS.•ENCONTRAR LINEA IMAGINARIA DEL ORIFICIO AUDITI- VO EXTERNO A LA BASE DE LA ORBITA DEL OJO (POMU- LO).

POSICION CORRECTA DE LOS PIES PARA TOMAR LA TALLA

si

TALLA O ESTATURA

MEDICION DE TALLA SENTADO (MEDIA BRAZADA)

ESTA MEDIDA SE UTILIZA EN CASO DE QUE A LA PERSONANO SE LE PUEDA TOMAR LA TALLA DE MANERA CONVEN-CIONAL Y NOS DARÁ LA EQUIVALENCIA DE LA MEDIDA DELA TALLA POR EL METODO CONOCIDO.

MEDIA BRAZADA

• SE EXTIENDE EL BRAZO DEL INDIVIDUO Y SE PROCEDE A MEDIR DESDE EL HUECO DEL ESTERNON, HASTA LA PUNTA DEL DEDO MEDIO.

• EL RESULTADO ANTERIOR SE MULTIPLICA POR 2 PARA PARA OBTENER LA TALLA.

MEDIA BRAZADA

BRAZADA COMPLETA

MEDIA BRAZADA

MEDICIÓN DE LA ALTURA DE LA RODILLA

PROPUESTA POR WILLIAM CAMERON CHUMLEA.

MIDE LA DISTANCIA ENTRE EL TALÓN Y LA PARTE MAS ALTA DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA, CON LA PIERNA FLEXIONADA A 90° SOBRE EL MUSLO.

FÓRMULA PARA DERIVAR LA ESTATURA: HOMBRE = 64.19 - (0.04 EDAD) + (2.02 ALTURA DE RODILLA). MUJER = 84.88 - ( 0.24 EDAD). +(1.83 ALTURA DE RODILLA)

EJERCICIO PARA OBTENER TALLA A TRAVÉS DE LA ALTURA DE LA RODILLA.ESTATURA 175CM.ALTURA DE RODILLA 56CMEDAD 53 AÑOSFORMULA:64.19-(0.04X EDAD)+(2.02XALTURA DE RODILLA)DESARROLLO DE LA FORMULA:64.19-(0.04 X 53 AÑOS)+(2.02X56CM)64.19 –2.12 +113.1264.19+113.12RESULTADO= 175.19 (TALLA)

TALON RODILLA

PESO

ESLA MEDIDA DE LA MASA CORPORAL EXPRESADAEN KILOGRAMOS.

MATERIAL

BASCULA (DE PISO O DE PLATAFORMA).

UNIDAD DE MEDICION

KILOGRAMOS Y GRAMOS.

PESO

METODO

•LA BASCULA DEBE COLOCARSE EN UNA SUPERFICIE PLANA Y DURA, EN CASO DE ALFOMBRA, DEBE USAR SOPORTE. •RETIRAR ZAPATOS CINTURÓN, CHAMARRA, JOYAS Y VACIAR BOLSILLOS.

•LOS PIES DEBEN ESTAR AL MISMO NIVEL EL UNO DEL OTRO.

•VERIFICAR QUE LA BÁSCULA INDIQUE O.O (CERO)

PARA REGISTRAR EL PESO DE MANERA CONFIABLE SE RECOMIENDAN LOS SIGUIENTES PREPARATIVOS.

EFECTUAR EL REGISTRO POR LAS MAÑANA O AL MENOS A UNA HORA FIJA, SOBRE TODO SI SE PLANEAN REGISTROS COMPARATIVOS , COMO OCURRE EN PERSONAS SUJETAS A TRATAMIENTO PARA EL CONTROL DE DEL PESO.

PROCURE QUE LA PERSONA SEA PESADA ANTES DE INGERIR ALIMENTOS Y DESPUÉS DE HABER ORINADO Y DEFECADO. DE ESTA MANERA SE ASEGURA UN PESO “BASAL” CON LA MENOR VARIABILIDAD.

BÁSCULA DE PISO

INDICE DE MASA CORPORAL

ES LA VARIABLE ANTROPOMÉTRICA MAS UTILIZADA COMO INDICADOR DE COMPOSICIÓN CORPORAL, DADA POR EL PESO Y LA TALLA.

IMC = PESO EN KG. / TALLA EN m2

NO ES RECOMENDABLE UTILIZARLO EN CASO DE EDEMA

FORMULA PARA CALCULAR EL IMC

PESO

------------ TALLA2

IMC =

EJEMPLO DEL CALCULO DEL IMC

PESO=72 Kg.TALLA= 1.65 m

72 Kg.IMC=

(1.65)m X (1.65) m 2.72=

72 Kg.

IMC= 26.47

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL IMC

NORMAL: DE 18 A 24..9

SOBRE PESO: DE 25 A 26.9

OBESIDAD: A PARTIR DE 27

CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL

ES UN INDICADOR QUE NOS PERMITE MEDIR EL

VOLUMEN DE GRASA VISCERAL O CENTRAL Y EL

RIESGO DE OBESIDAD ANDROIDE.

CINTURA (CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL)

MÉTODO:

•SE TOMA EL PUNTO MEDIO ENTRE EL PUNTO MÁS ALTO DE LAS CRESTAS ILIACAS Y LA ÚLTIMA COSTILLA.

•EL SUJETO DEBE ESTAR PARADO DE FRENTE .

•TENER LOS PIES JUNTOS.

•RESPIRACIÓN NORMAL

•TOMAR LA MÉDIDA DURANTE LA EXALACIÓN

CINTURA (CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL)

CINTURA COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS

MUJERES > 85 cm INCREMENTA RIESGO

HOMBRES > 95 cm INCREMENTA RIESGO

CIRCUNFERENCIA DE BRAZO

• Se expresa en centímetros

• Permite evaluar el estado de nutrición

• Se obtiene midiendo la parte media del brazoentre la punta del hombro y la cabeza del codo

CIRCUNFERENCIA DE BRAZO

VALORES NORMALES DE CIRCUNFERENCIA DE BRAZO.

HOMBRES MUJERES31 CM 28 CM.

VALOR PROMEDIO DELA PRECENTILA 50 DE UN RANGO DE EDAD DE 18 A 75 AÑOS.

PLIEGUES CUTANEOS

SIRVEN PARA DETERMINAR LACANTIDAD DE GRASACORPORAL PARA PODER ETABLECER UN DIAGNOSTICODE OBESIDAD

SON 4:

BICIPITALTRICIPITALSUBESCAPULAR SUPRAILIACO

Método de

Estandarización de

Habitch

Cuando se trata de actividades y estudios

epidemiológicos, es muy importante

estandarizar los procedimientos técnicos de

medición.

En toda actividad o estudio científico en el que

participan diferentes observadores, la falta de

uniformidad reduce la sensibilidad de los

resultados y puede conducir a conclusiones

falsas.

Método de Estandarización de Habitch

En la realidad, tanto el supervisor como su

personal reconocen que el valor más fidedigno

es el que determina el supervisor ya que éste

posee más experiencia.

La estandarización es el proceso de enseñar al

equipo encargado de realizar la actividad, cómo

hacer las mediciones y revisar la precisión y

exactitud de cada trabajador.

Precisión: es la habilidad de repetir una

medición en el mismo sujeto con una

variación mínima.

Exactitud: es la habilidad de obtener una

medición lo mas cercano a un estándar ya

aceptado o establecido. (Estandar de oro)

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

PRECISIÓN: EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujetoNo.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago

2 Irma

3 Bety

4 Jessica

5 Estela

6 Aurora

7 Lilia

8 Rosa

9 Juan

10 Oscar

PRECISIÓN: EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera mediciónA= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0

2 Irma 167.9

3 Bety 158.6

4 Jessica 147.0

5 Estela 152.5

6 Aurora 151.7

7 Lilia 158.0

8 Rosa 155.7

9 Juan 165.2

10 Oscar 163.2

PRECISIÓN: EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda mediciónB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7

2 Irma 167.9 167.1

3 Bety 158.6 158.0

4 Jessica 147.0 147.8

5 Estela 152.5 153.3

6 Aurora 151.7 151.0

7 Lilia 158.0 158.9

8 Rosa 155.7 155.0

9 Juan 165.2 165.8

10 Oscar 163.2 164

PRECISIÓN: EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIFDIF (A-B)= resultado de restar A-B(A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7

2 Irma 167.9 167.1 0.8

3 Bety 158.6 158.0 0.6

4 Jessica 147.0 147.8 0.8

5 Estela 152.5 153.3 0.8

6 Aurora 151.7 151.0 0.7

7 Lilia 158.0 158.9 0.9

8 Rosa 155.7 155.0 0.7

9 Juan 165.2 165.8 0.6

10 Oscar 163.2 164 0.8

PRECISIÓN: EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S dd22 = diferencia al cuadrado = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7 0.49

2 Irma 167.9 167.1 0.8 0.64

3 Bety 158.6 158.0 0.6 0.36

4 Jessica 147.0 147.8 0.8 0.64

5 Estela 152.5 153.3 0.8 0.64

6 Aurora 151.7 151.0 0.7 0.49

7 Lilia 158.0 158.9 0.9 0.81

8 Rosa 155.7 155.0 0.7 0.49

9 Juan 165.2 165.8 0.6 0.36

10 Oscar 163.2 164 0.8 0.64

PRECISIÓN: 5.56 EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predominaSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no la segunda, predominio de algún signo significa no estandarizaciónestandarización..NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7 0.49 -

2 Irma 167.9 167.1 0.8 0.64 +

3 Bety 158.6 158.0 0.6 0.36 +

4 Jessica 147.0 147.8 0.8 0.64 -

5 Estela 152.5 153.3 0.8 0.64 -

6 Aurora 151.7 151.0 0.7 0.49 +

7 Lilia 158.0 158.9 0.9 0.81 -

8 Rosa 155.7 155.0 0.7 0.49 +

9 Juan 165.2 165.8 0.6 0.36 -

10 Oscar 163.2 164 0.8 0.64 -

PRECISIÓN: 5.56 EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+BSUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7 0.49 - 296.7

2 Irma 167.9 167.1 0.8 0.64 + 335.0

3 Bety 158.6 158.0 0.6 0.36 + 316.6

4 Jessica 147.0 147.8 0.8 0.64 - 294.8

5 Estela 152.5 153.3 0.8 0.64 - 305.8

6 Aurora 151.7 151.0 0.7 0.49 + 302.7

7 Lilia 158.0 158.9 0.9 0.81 - 316.9

8 Rosa 155.7 155.0 0.7 0.49 + 310.7

9 Juan 165.2 165.8 0.6 0.36 - 331.0

10 Oscar 163.2 164 0.8 0.64 - 327.2

PRECISIÓN: 5.56 EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.2 0.2 0.04 - 296.2

2 Irma 167.6 167.2 0.4 0.16 + 334.8

3 Bety 158.9 158.4 0.5 0.25 + 317.3

4 Jessica 148.0 147.5 0.5 0.25 - 295.5

5 Estela 153.6 153.9 0.3 0.09 - 307.5

6 Aurora 151.2 151.6 0.4 0.16 - 302.8

7 Lilia 158.6 158.2 0.4 0.16 - 316.8

8 Rosa 154.5 155 0.5 0.25 + 309.5

9 Juan 165.5 164.9 0.6 0.36 + 330.4

10 Oscar 163.7 163.3 0.4 0.16 + 327.0

PRECISIÓN: 1.56 +5/10 EXACTITUD:

Datos obtenidos por el supervisorDatos obtenidos por el supervisor

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera ySUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorsegunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7 0.49 - 296.7 296.2

2 Irma 167.9 167.1 0.8 0.64 + 335.0 334.8

3 Bety 158.6 158.0 0.6 0.36 + 316.6 317.3

4 Jessica 147.0 147.8 0.8 0.64 - 294.8 295.5

5 Estela 152.5 153.3 0.8 0.64 - 305.8 307.5

6 Aurora 151.7 151.0 0.7 0.49 + 302.7 302.8

7 Lilia 158.0 158.9 0.9 0.81 - 316.9 316.2

8 Rosa 155.7 155.0 0.7 0.49 + 310.7 309.5

9 Juan 165.2 165.8 0.6 0.36 - 331.0 330.4

10 Oscar 163.2 164 0.8 0.64 - 327.2 327.0

PRECISIÓN: 5.56 +4/10 EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-SDIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado D2 = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7 0.49 - 296.7 296.2 0.5

2 Irma 167.9 167.1 0.8 0.64 + 335.0 334.8 0.2

3 Bety 158.6 158.0 0.6 0.36 + 316.6 317.3 0.7

4 Jessica 147.0 147.8 0.8 0.64 - 294.8 295.5 0.7

5 Estela 152.5 153.3 0.8 0.64 - 305.8 307.5 1.7

6 Aurora 151.7 151.0 0.7 0.49 + 302.7 302.8 0.1

7 Lilia 158.0 158.9 0.9 0.81 - 316.9 316.2 0.7

8 Rosa 155.7 155.0 0.7 0.49 + 310.7 309.5 1.2

9 Juan 165.2 165.8 0.6 0.36 - 331.0 330.4 0.6

10 Oscar 163.2 164 0.8 0.64 - 327.2 327.0 0.2

PRECISIÓN: 5.56 +4/10 EXACTITUD:

No.= Número o nombre del sujeto SUMA E= resultado de sumar A+B A= primera medición SUMA S= resultado de sumar primera yB= segunda medición segunda mediciones del supervisorDIF (A-B)= resultado de restar A-B DIF (E-S)= resultado de restar E-S d2 = diferencia al cuadrado DD22 = diferencia al cuadrado = diferencia al cuadradoSIGNOS= positivo si predomina la primera medición y negativo si predomina la segunda, predominio de algún signo significa no estandarización.NOTA: los valores de las diferencias 2 se suman y el total se anota en el último cuadro de su columna, para d2 un valor superior al doble del d2

del supervisor significa falto de precisión, y para D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor significa inexactitud.

No. NOMBRE MEDICIÓN A MEDICIÓN B DIF (A-B) d2 SIGNO SUMA(E) SUMA (S) DIF (E-S) D2 SIGNO

1 Mago 148.0 148.7 0.7 0.49 - 296.7 296.2 0.5 0.25 +

2 Irma 167.9 167.1 0.8 0.64 + 335.0 334.8 0.2 0.04 +

3 Bety 158.6 158.0 0.6 0.36 + 316.6 317.3 0.7 0.49 -

4 Jessica 147.0 147.8 0.8 0.64 - 294.8 295.5 0.7 0.49 -

5 Estela 152.5 153.3 0.8 0.64 - 305.8 307.5 1.7 2.89 -

6 Aurora 151.7 151.0 0.7 0.49 + 302.7 302.8 0.1 0.01 -

7 Lilia 158.0 158.9 0.9 0.81 - 316.9 316.2 0.7 0.49 +

8 Rosa 155.7 155.0 0.7 0.49 + 310.7 309.5 1.2 1.44 +

9 Juan 165.2 165.8 0.6 0.36 - 331.0 330.4 0.6 0.36 +

10 Oscar 163.2 164 0.8 0.64 - 327.2 327.0 0.2 0.04 +

PRECISIÓN: 5.56 +4/10 EXACTITUD: 6.50 6/10

Permite un rápido acopio de información.

Mide precisión y exactitud.

Localiza los errores corregibles.

Detecta en qué momento se ha llegado a un grado satisfactorio.

Los observadores analizan sus propios resultados y aprenden a hacer una medición cuidadosa.

El supervisor averigua las características en que debe hacerse hincapié para garantizar mediciones precisas y exactas.

Método de Estandarización de Habitch

top related