clase 1 presentación clase de elaboración científica

Post on 03-Jul-2015

426 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Primera clase - Presentación - Seminario de Construcción Científica de Instrumentos de Evaluación y Diagnóstico de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción - Año 2013

TRANSCRIPT

Enrique Morosini

Asunción, 2012

PSICOLOGÍA COMUNITARIA PSICOLOGÍA LABORAL

¿Qué es la psicología comunitaria?

¿Cuál es su objeto? ¿Qué hace un/a psicólogo/a en la comunidad?

¿Cuál es su objeto? ¿Cuál es el sujeto?

¿Qué es la psicología laboral?

¿Cuál es su objeto? ¿Qué hace un/a psicólogo/a en la organización?

¿Cuál es su objeto? ¿Cuál es el sujeto?

Revisión de conceptos generales

Identificación del propósito o finalidad Especificaciones del instrumento Delimitación del dominio o atributo Preparar especificaciones de contenido Especificación del formato Plan de análisis de reactivos Valores estadísticos de cálculo Especificación de tipificación y normalización Diseño experimental de recogida de datos Diseño del manual del test

Nivel de instrucción: Es fundamental en ocasiones establecer si la persona (o clase) tiene dominio sobre determinado conocimiento o destreza.

Diagnóstico: El objetivo es identificar deficiencias o errores particulares en el rendimiento o comportamiento de una persona con objeto de emprender alguna intervención.

Selección: El objetivo es admitir o excluir, emplear o rechazar a los sujetos. Tiene como finalidad elegir a los más capaces.

Asignación: Se pretende determinar en qué lugar debe colocarse a una persona dentro de una jerarquía de puestos o programas de formación.

Clasificación: Similar al anterior pero la diferencia radica que en vez de estar interesado en el nivel se enfoca en el tipo.

Consejo: Esto tiene que ver con el contexto en el que un sujeto pide ayuda psicológica y se debe realizar orientación sobre su futuro.

Población.

Duración.

Contenidos.

Tipo  de  material .

Aquí se busca establecer el conjunto de conductas representativas del constructo y especificación de los 

contenidos del instrumento. Análisis de contenido.

Revisión de investigaciones publicadas.

Incidentes críticos.

Observaciones directas.

Juicio de expertos.

Objetivos instruccionales o programas.

Dominio o población de conductas

Dominio del ítem

Selección de muestras de ítems

Especificación del ítem

Plan para decidir el énfasis relativo

Área de desarrollo Nivel I(niñez)

Nivel II(adolescencia)

Nivel III(adultez)

‐ Interacción entre pares

‐ Aspectos descriptivos y evaluativos del yo

‐ Desarrollo sexual:

‐ Cuidado Personal: Alimentación

‐ Cuidado Personal: Sueño

‐ Cuidado Personal: Higiene.

‐ Cuidado personal: Ropas

‐ Estado emocional: emociones en general

‐ Estado emocional: humor

‐ Estado emocional: Ira

‐ Estado emocional: llanto

Elección múltiple Selección o identificación Ordenación del material estimular Situación/corrección Completar Construcción Presentación

Evaluación experimental: se requiere para el ajuste de los contenidos, modificación en la estructura y diseño de la prueba. Se requiere de la evaluación de 50 a 100 personas.

Prueba pre‐piloto: una vez que se obtiene la primera versión borrador, se realiza una aplicación para evaluar la calidad de los reactivos. Por lo general se evalúan entre 100 y 300 personas.

Prueba piloto: con la versión borrador del instrumento se realizan los análisis de reactivos y de consistencia interna del instrumento.

Teoría desde la cual se realizarán los análisis. Grupos en los que deberá ser aplicado. Tamaño de la muestra. ¿Se identifican subgrupos? Longitud del instrumento Tiempo de aplicación Puntuación criterio para el análisis

Primera distinción: si se trata de un test referido a norma o referido a criterio.

Los tests referidos a norma requieren de ciertas especificaciones: Población objetivo Diseño muestral Población marco y selección de muestra Aplicación de instrumento

Se elaboran tablas normativas sobre grupos representativos de la población aleatoriamente conformados.

Se establecen grupos: de edad, sexo, nivel académico.

Se calculan estadísticos descriptivos y se procede a aplicar procedimientos de normalización y estandarización (para aumentar la validez externa de los resultados), ver BOOTSTRAPPING.

Usos a los que se puede aplicar. Instrucciones completas para su administración.

Tablas de normas para transformar las puntuaciones.

Coeficiente de fiabilidad y precisión de medida.

Datos sobre la validez del test. Relacionado a lo anterior, definir el uso. Sugerencias sobre otros posibles usos.

top related