clase de filosofia contemporánea 1.ppt

Post on 10-Aug-2015

313 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROFESORPROFESOR: : CARLOS MANUEL ROJAS SIFUENTESCARLOS MANUEL ROJAS SIFUENTES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PROFESOR: CARLOS MANUEL ROJAS SIFUENTESPROFESOR: CARLOS MANUEL ROJAS SIFUENTES

ALGUNAS IDEAS

PRELIMINARES

Comienzo del filosofar

“Hasta el momento no se puede aprender

ninguna filosofía, pues ¿dónde se

encuentra, quién la posee, en qué

podemos reconocerla? Sólo se

puede aprender a filosofar”

Immanuel Kant

Comienzo del filosofar

“El phatos del asombro no se

encuentra simplemente al comienzo de la

filosofía, como por ejemplo el lavarse las manos precede a la operación del

cirujano; el asombro sostiene

y domina la filosofía.”

Martin Heidegger

El concepto de filosofía

“La meta de la filosofía es el

esclarecimiento lógico de los

pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una actividad.”

Ludwing Wittgenstein

“ Un filósofo es un hombre que experimenta, que ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas extraordinarias, que se siente impresionado por sus propios pensamientos, como si estos viniesen de fuera, de arriba, de abajo; como por una especie de acontecimiento, como rayos que él sólo no puede sufrir, porque quizá el mismo es una tempestad, siempre preñada de nuevos rayos; un hombre fatal, alrededor de quien rueda, ruge, estalla y siempre ocurre algo inquietante. Un filósofo es un ser que muchas veces huye de si mismo... pero que es demasiado curioso para no volver siempre sobre si mismo.”

Federico Nietzche

¿Por qué estudiamos Filosofía en el Perù?

• El Perú como proyecto cultural se forma a partir de la invasión occidental del siglo XVI, que impone el modo de pensar filosófico, racional en nuestro territorio. Es por ello que, para comprender nuestro proceso de evolución cultural, que ha formado un conglomerado social en mayor o menor medida occidentalizado (no occidental, porque no somos totalmente occidentales), y para conocer las características de nuestro pensamiento actual, debemos conocer el origen de la Filosofía y su larga como apasionante historia, de la cual somos parte nosotros.

NOCIONES PREVIAS PARA LA COMPRENSION DE LA HISTORIA

DE LA FILOSOFIA Y DE LA FILOSOFIA MISMA

HISTORIA:

La palabra Historia puede abordarse desde distintos puntos de vista:

- Como narración- Como hechos- Como Ciencia

La Historia será útil en la medida que sirve para conocer el pasado, comprender el presente y preparar mejor nuestro futuro:

• A la Historia de la Filosofía le interesan los hechos del pasado, sobre todo el proceso de evolución del pensamiento racional del hombre, pero sobre todo le interesa abordar ese pasado desde el punto de vista científico, teniendo como principal fuente de estudio los textos dejados por los filósofos desde los griegos del período clásico hasta la obra de los filósofos del siglo XX.

Por ello es que la Historia de la Filosofía es al mismo tiempo una disciplina histórica pero también una disciplina filosófica.

Occidente

(del latín occĭdens, moribundo, del verbo occidĕre, morir) significa oeste, y en general se refiere a un conjunto de culturas.

Existen distintas acepciones sobre el significado del Mundo Occidental:

En su acepción más restrictiva, abarca a la Europa Occidental surgida durante la Edad Media.

En su acepción amplia, incluye a toda la cultura grecorromana, e incluso a las primeras civilizaciones de Mesopotamia, como los sumerios y el Antiguo Egipto

El concepto de Occidente suele contraponerse al concepto de las civilizaciones de Oriente (este, en latín).

El término se origina en la Edad Media (Siglos V - XV) para identificar al mundo cristiano en oposición al Oriente no cristiano. Para identificar a lo que hoy llamamos Europa.

En la edad media, Europa adquiere cohesión cultural debido a su raíz común y a que tiene que enfrentar la agresión de las culturas del medio oriente y norte de África de tradición islámica.

De este modo en ese proceso de cohesión y defensa crearán una identidad que se encuentra sostenido por tres pilares fundamentales, estos son:

O C C I D E N T E

DERECHO ROMANO

GERMANICO

FILOSOFIA GRECO -ROMANA

RELIGION JUDEO -

CRISTIANA

Estos tres pilares constituyen la base cultural de Occidente y expresan la organización política y jurídica, el pensamiento predominante que sostiene a las ciencias, y la espiritualidad subyacente.

Países considerados generalmente como parte de la Civilización Occidental

ETNOCENTRISMO:

• La Historia de la humanidad es también la historia de los vencedores; de pueblos con visión etnocéntrica que han impuesto su cultura a los dominados, por ello la historia del pensamiento es también la historia de una permanente imposición cultural.

• Aunque hay también momentos en el pasado, en los que alguna voz autónoma, de algún pueblo sojuzgado, se irguió por encima de la imposición mental para darle luces al mundo.

ETNOCENTRISMO

“El etnocentrismo es el acto de entender y evaluar otra cultura acorde con los parámetros de nuestra propia cultura. Sin embargo existen otras definiciones tales como: Es encontrar nuestra propia cultura más excitante, interesante, variada y mejor aprovechada por el potencial humano que otras culturas. La gente puede sentirse inferior o superior a otros.”

EUROCENTRISMO:

“Una forma particular de etnocentrismo se denomina Eurocentrismo. Este concepto se refiere a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas que proclaman beneficios universales para todos.

Se habla entonces de una ‘específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica, colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo’.”

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• HISTORIA: HISTORIA: Estudiamos la Historia de la Filosofía: Clásica, Medieval, Moderna y Contemporánea.

• OCCIDENTE: OCCIDENTE: Estudiamos la Historia de la Filosofía Occidental, de origen europeo.

• ETNOCENTRISMO: ETNOCENTRISMO: La Historia se ha desarrollado en función de una visión etnocéntrica (eurocéntrica), lo cual ha influido en la creación y estudio de las ideas, en particular sobre aquellas que interesan a la Filosofía.

NOCIONES FUNDAMENTALES DE

FILOSOFIA

EL CONOCIMIENTO

“Es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de información ganada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados, que por si solos poseen menor valor cualitativo.

TIPOS DE CONOCIMIENTOTIPOS DE CONOCIMIENTO

1.-1.- EMPÍRICO (vulgar o EMPÍRICO (vulgar o natural)natural)

2.-2.- CIENTÍFICO (sistemático)CIENTÍFICO (sistemático)

3.-3.- FILOSÓFICO (racional)FILOSÓFICO (racional)

EMPÍRICO (vulgar o natural):EMPÍRICO (vulgar o natural):

• Es natural o vulgar (común), porque lo poseen todos los seres humanos

• Es empírico, porque está basado en la experiencia

• Es espontáneo, porque no obedece a un fin preestablecido

• Es un Medio de defensa contra la naturaleza y los otros hombres

• Es asistemático porque no tiene un orden, una organización jerárquica

• Es azaroso porque depende de la curiosidad espontánea y la casualidad

CIENTÍFICO (sistemático):CIENTÍFICO (sistemático):

• Es selectivo porque establece su propio objeto de estudio (ciencias)

• Es metódico, porque posee procedimientos rigurosos y técnicas específicas

• Es sistemático, porque tiene una organización jerárquica (conceptos, definiciones, hipótesis, leyes, etc.)

• Es objetivo, porque su conocimiento refleja la realidad

• Es eficaz, porque establece las soluciones a los problemas del avance de la humanidad

• Es explicativo, porque establece las causas de los fenómenos y sus relaciones

• Busca la verdad, aunque no es dogmático

FILOSÓFICO (racional):FILOSÓFICO (racional):

• Es problemático, porque cuestiona la realidad (cosmos y hombre) de manera general.

• Es incondicionado, porque es libre en su creación; no necesariamente debe respetar todos los sistemas de conocimiento filosóficos anteriores, es creativo.

• Es crítico, porque analiza todos los aspectos de un problema.

• Es trascendente, porque va más allá de lo observable, es metafísico. Los problemas que analiza no son objetos concretos ni fenómenos específicos, sino asuntos relacionados a la existencia humana, su sentido, su finalidad, etc.

• Es universal, porque aspira a la integración total del conocimiento para poder comprender al cosmos y al hombre. Por ellos la respuesta a la pregunta ¿Qué es el hombre? Tiene que ser universal, no sólo sociológica, biológica o sociológica.

• Es orientador, porque estas grandes respuestas en la medida de su corrección, se encarnarán en las multitudes, guiando la historia de la humanidad.

"La posesión de conocimiento, a no "La posesión de conocimiento, a no ser que vaya acompañada por una ser que vaya acompañada por una manifestación y una expresión en manifestación y una expresión en

la acción, es como el la acción, es como el amontonamiento de metales amontonamiento de metales

preciosos; una cosa vana y tonta. preciosos; una cosa vana y tonta. El conocimiento como la riqueza, El conocimiento como la riqueza, esta destinado al uso. La ley del esta destinado al uso. La ley del uso es universal, y aquel que la uso es universal, y aquel que la

viola sufre en razón de su viola sufre en razón de su conflicto con las fuerzas conflicto con las fuerzas

naturales."naturales."

(Hermes)(Hermes)

top related