cómo ahorrar gastos en tu empresa y seguir siendo competitivo

Post on 23-Jun-2015

4.243 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación sobre charla para ser más competitivos en sus negocios así como formas de reducir costes.

TRANSCRIPT

LA COMPETITIVIDAD Y EL ARTE DE RECORTAR GASTOS EN TIEMPOS DE CRISIS

CADE DE PEGALAJAR

CAPACIDAD DE “COMPETIR” Y DE “COMPARACIÓN” COMPETIR: LUCHAR, RIVALIZAR… COMPARACIÓN: UTILIZAR CRITERIOS DE REFERENCIA CON LOS QUE MEDIR CAPACIDADES

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

SER UN REFERENTE

• La capacidad de generar la mayor satisfacción entre los clientes de un determinado nicho de mercado para ser un referente entre sus competidores.

• La capacidad de una organización para obtener y mantener sistemáticamente unas ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico en que actúa.

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

• No es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

¿QUÉ ES LA COMPETITIVIDAD?

IMPLICACIÓN TOTAL Y DE TODOS

• La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de precios.

• Estos dos factores en principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y la inflación diferencial entre países.

• Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovadora del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.

Factores que influyen en la competitividad

La calidad es la capacidad de generar productos o servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes.

La calidad

La innovación es el proceso que consiste en aplicar nuevas ideas para resolver problemas.

La innovación

La productividad es la capacidad de producir más con menores costes.

La relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados.

La productividad

• La productividad se gana innovando en:

Cambio de tercio. El arte del recorte

Cómo reducir gastos en tiempos de crisis

• La Alta Dirección debe estar convencida y por tanto comprometida en adoptar aquellas medidas de ahorro que se determinen. Es decir, debe actuar con el ejemplo.

• Al igual que las personas “deben llevar una vida sana”, las medidas de ahorro deben de llevarse a cabo SIEMPRE. La reducción de costes debe formar parte de la cultura organizacional y ser un acto de responsabilidad continua.

Compromiso, responsabilidad y coherencia

¡¡IMPLICACIÓN TOTAL Y DE TODOS!!

• Debe existir coherencia en toda la organización. Es decir, de nada sirve recortar en algunas áreas, o mediante determinadas acciones, si en otras áreas no se realiza este esfuerzo, o bien no se llevan a cabo otras acciones de recorte de gastos que son obvias.

Ej. reducir gastos en material de oficina mientras se siguen dejando las luces encendidas o sólo en determinadas áreas de la empresa.

Compromiso, responsabilidad y coherencia

COHERENCIA CON LAS MEDIDAS ADOPTADAS

• Las medidas de ahorro más eficaces son aquellas que miran hacia el medio y largo plazo.

• Aunque puedan ser efectivas en el momento por ejemplo una reducción de personal, no son las más rentables a largo plazo.

• Hay que procurar no recortar en actividades estratégicas. Ej. No abrir una oficina en China.

De forma eficiente

Los costes recortables son los que aportan poco valor al cliente, nunca se debe recortar en actividades de márketing y ventas, que son parte de las que nos deben ayudar a aumentar nuestra presencia en el mercado.

¿Entonces qué recortamos?

Medidas anticrisis % Acciones que más se dan % Efectos positivos

Reducción de personal 82 65 -- 3ª

Incremento de ventas 71 61

Reducción de gastos generales 65 32

Cambios de equipo directivo 49 51

Eliminar productos no rentables 33 68 -- 2ª

Cierre unidades de negocio 32 75 -- 1ª

Mejora gestión de compras 31 62 -- 4ª

Mejora gestión de circulante 31 43

Eliminar clientes no rentables 21 61 -- 5ª

Rediseño de productos 16 26

Estrategia de precios 8 28

¿Entonces qué recortamos?

1º El cierre de unidades no rentables ayuda a centrarse en las actividades de mayor valor, maximizando los beneficios.

2º Eliminar productos no rentables, con malos ratios de ventas y alto coste de mantenimiento de catálogos, almacenes, etc., ayuda a la empresa a focalizarse en los productos más rentables.

3º Eliminar clientes no rentables. El descontrol en la política de precios, descuentos, rappels, condiciones de pago, etc., convierten a muchos clientes en cuestionables.

4º Controlar el gasto de suministros. Velar por el control del gasto (cambiar de proveedor, tipo de contrato, producto o servicio)

Las medidas que más aportan

¿Pero esto no iba de recortar gastos?

• Las compras representan una parte muy importante en la cuenta de gastos (50-80%)

• Reducir en las compras es menos traumático, más rápido y efectivo que eliminar personal.

• Hay que estar permanentemente mirando y comparando precios de proveedores tanto de materias primas como de suministros y servicios.

Primero las compras

Las compras: Un ejemplo

CUENTA DE RESULTADOS INICIAL

Ingresos 100

Compras 60

Personal 20

Otros gastos 10

Beneficio 10

CUENTA DE RESULTADOS MEJORADA

Ingresos 100

Compras 54

Personal 20

Otros gastos 10

Beneficio 16

Empresa que no gestiona bien las compras

Empresa que reduce los gastos de compra en un 10%

Conclusión, con una reducción del gasto de compras en un 10% la empresa ha incrementado beneficios en un 60%

• Rotura de stocks: Hay empresas que tienen almacenado muchos artículos de un tipo, pero les falta de otro. Parte de la demanda no puede ser bien atendida y se pierde, por tanto clientes que se van a la competencia.

• Exceso de stocks: El coste de tener almacenamiento no es sólo el del valor de lo almacenado, si no también el del espacio que ocupan, la gestión y manipulado del mismo, y las posibles pérdidas por manipulado, extravío u obsolescencia.

Las compras: Gestión de almacenes

• Hay que analizar si los proveedores son los adecuados. ¿Estoy comprando lo que necesito o lo que me venden?

• Poner normas antes de comprar: Tener definidas (y por escrito) todas las especificaciones de lo que quiero comprar en cuanto a calidad, logística, financiación, administrativas. Así podrás seleccionar mejor las ofertas.

• Pide ofertas y atendiendo a tus normas, analiza el precio y al proveedor (calidad, experiencia, condiciones financieras, histórico…).

Las compras: ¿Cómo compro?

• Telefonía fija y móvil, hardware, software, redes inalámbricas, impresión y digitalización de documentos.

• Un mal uso de estas tecnologías incrementa de forma considerada los gastos.

En telecomunicaciones qué…

• Hay que contratar aquellos planes telefónicos que no te aten en tiempo o te penalicen si abandonas.

• Por ejemplo si te vas al extranjero contrata el plan X para el tiempo que estás fuera.

• Vigila la conexión a Internet desde el móvil, muchos móviles vienen configurados para que te metas sin que te des cuenta.

Telecomunicaciones: Leer la letra pequeña

• Ayuda a aumentar la productividad del personal con movilidad y permite ser más eficientes y por tanto, reducen gastos de personal y de carburantes

Telecomunicaciones: Usar el GPS

Domingo y el CADE cerrado. ¿A quién

le pregunto yo ahora?

DEFINE UN ITINERARIO DE VISITAS

• Además de los costes de compras, hay que tener en cuenta los de mantenimiento, formación, renovación…

Telecomunicaciones: Comprar tecnología

• Hay que comprar de acuerdo a tus necesidades tecnológicas y tu modelo de negocio.

• Alternativas que ahorran gasto:

- Usar software libre.

- Compartir licencias entre empresas comprando en grupo.

- Externalización de servicios: el email, el servidor, el CRM, la gestión de facturas…

- El renting y/o el leasing tecnológico.

Telecomunicaciones: Comprar tecnología

• Se pueden obtener ahorros de hasta el 40% en la factura energética.

• Las pymes españolas podrían ahorrar 2.137 millones de euros al año según Unión Fenosa.

Ahorrar con eficiencia energética

• Tienes que saber dónde consumes más, puedes contratar a una empresa especializada o hacerlo tu mismo. Ejemplo: http://www.ufeficienciaenergetica.com/

• Hacer un uso eficiente. La clave está en conocer el equipamiento y el uso más eficiente del mismo. Ejemplo en una oficina el mayor gasto es el de climatización, luego iluminación…

• A más grados más costes (entre 19 y 21º), y hay que vigilar muy bien los aislamientos de ventanas.

• Cultura energética, implicación de toda la organización.

Ahorro energético ¿Cómo?

• Consumos superfluos: Identificar los consumos fuera de hora, fines de semana, hora de la comida, etc. Después establece un plan de apagado de los equipos.

• Desconecta lo que no uses.

• Racionaliza la luz: Sistemas de presencia, temporizadores, o al menos alecciona al personal, especialmente el de limpieza y vigilancia

• Revisa y limpia los equipos: Limpiando el aire acondicionado cada 2 o 3 meses se puede ahorrar entre un 3 y un 10% de consumo.

• Reutiliza el frío y el calor: Si tu industria lo genera, aprovéchalo.

• ¿Utilizas toda la potencia que tienes contratada?: Revisa si es posible bajar la potencia y por tanto pagar menos.

• ¿Utilizas el mejor tipo de luminaria?: Existen sistemas de iluminación (LED) que consumen hasta un 60% menos.

Ahorro energético. Consejos

• Andalucía A+: es el programa de subvenciones para el desarrollo energético sostenible de Andalucía, y está cofinanciado por fondos propios de la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

• Se pueden solicitar subvenciones para:

Realizar auditorías para identificar oportunidades de mejora energética y a invertir en las mejores opciones de eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables.

Centros de actividad industrial, donde se subvencionan tanto la realización de auditorías energéticas de calidad para la optimización de los procesos, como la realización de las inversiones, entre otras acciones.

Ahorro energético. Subvenciones

• Se pueden solicitar subvenciones para (continuación):

La mejora energética de edificios existentes, con actuaciones como la realización de auditorías energéticas de calidad o inversiones en tecnologías eficientes de iluminación, climatización, etc.

La mejora energética en el transporte, mediante la renovación de las flotas con incorporación de vehículos eficientes, mediante la tecnología que permite una gestión de la flota o mediante medidas de movilidad de los propios trabajadores.

Los proyectos de tratamiento, producción y logística de biomasa.

• El programa también impulsa las inversiones realizadas por empresas de servicios energéticos

Ahorro energético. Subvenciones

• Programa PYME de SOSTENIBLE: ayuda a sustituir los sistemas de iluminación interior de sus centros de actividad, por otros de la mayor eficiencia energética que permitan la disminución del consumo de energía eléctrica. Estas subvenciones están dirigidas a Pymes con centros de actividad ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Enlace:

http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/empresas/programa-de-iluminacion-eficiente-de-andalucia

• Consejos para ahorrar:

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/areas/energia/paginas/ahorro-luz.html

Ahorro energético. Subvenciones

A la hora de comprar un electrodoméstico o sistema de iluminación, consulta el siguiente cuadro sobre la calificación energética:

Ahorro energético. Cuadro de consumo energético

¿Y qué pasa con el personal?

Según un estudio de la empresa IMPROVEN, la reducción

de personal, a pesar de ser la medida más adoptada, no es la solución que mejor resultado da.

¿Entonces qué hacemos con el personal?

• Conservar el talento: Habría que echar al que menos rinde, no al que sale más barato despedir, porque si no, la empresa se enfrentaría a la pérdida de talento, que una vez pasada la crisis echaría en falta y le restaría competitividad.

• Recortar salarios y jornada laboral: Es menos traumático que los despidos y más efectivo a largo plazo.

• Variable por objetivos: Cobrar parte del sueldo por objetivos alcanzados (no por comisiones).

• Mayor cooperación: Llegar a acuerdos entre empresas para por ejemplo realizar trueques, o realizar compras conjuntas o alcanzar clientes más grandes.

• Revisar la estrategia de precios: Existen mercados de consumo muy sensibles al precio, y mercados especializados no tan sensibles. Segmentar bien tus mercados y aplicar una política de precios adecuada es muy importante.

• Gestionar bien el circulante: Tener facturas pendientes de cobro, pueden ser un activo, pero si no se cobran sólo son humo. Hay que tratar de garantizar los cobros y realizar una buena gestión tanto de los cobros como de los pagos.

Otras medidas de reducción de gastos

¿Y todo esto para qué?

MUCHAS GRACIAS

Síguenos en

CADE PEGALAJAR

671 59 26 67

vfigueroa@andaluciaemprende.es

top related