como preparar el manuscrito de un artículo científico originalmanuscrito de un artículo...

Post on 14-Jul-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Como preparar el

manuscrito de un artículo

científico original

Jaime Prat Barcelona

Boyer’s Perspective (Academic Values)

• Scholarly recognition should be given for

research, integration, application, and

teaching. 1990

The Scholarship of Discovery

• As a general rule, the academy holds the pursuit of knowledge in the highest regard.

• Research is at the heart of academic life and it needs to be celebrated.

• Research is a central ingredient of academic life.

Ernest Boyer’s Model of Scholarship, 1990

The Scholarship of Discovery

• Research contributes to the intellectual

climate of the university.

• Research is a creative process that is

crucial if scholarship is to be advanced.

• The outcomes of research potentially can

enhance the meaning and efforts of the

institution itself.

Ernest Boyer’s Model of Scholarship

Publicar resultados originales

en revistas científicas de

prestigio (de “impacto”) es la

actividad académica más

importante y …

… como la victoria, nada puede sustituirle

Las tres preguntas

(Las tres preguntas de Turandot)

• Se trata de algo nuevo?

• A quien le puede interesar?

• En que revista se puede publicar?

Estudio con resultados significativos

Articulos originales versus articulos que

suman casos (“me too papers”)

• Revista donde quieres publicar el artículo.

• Modelo IMRyD (Introducción, Material y

métodos, Resultados y Discusión)

• Rígido y aburrido de leer

• Colección de datos objetivos para publicar

y citar (PubMed)

• Los artículos sólo los leen los propios

autores

Elige un modelo

• La sección más importante: material y

métodos. Qué material se ha utilizado? Qué

se hizo con él? Como se analizaron los

datos? Criterios? Validación? Controles?

Estadística?

• Puede repetirse lo que se ha hecho? Es

reproducible?

• M&M no contiene datos numéricos (van en

los Resultados)

Empezar a escribir

• Describir los hallazgos en secuencia lógica, de

lo general a lo particular

• Elegir un modelo fiable

• Utilizar un lenguaje claro y conciso

• Sustituir el texto repetitivo por tablas bien

diseñadas

• Sólo imágenes excelentes

• Las tablas y las figuras no duplican el texto y

requieren títulos y pies de figura claros que

permitan entenderlas independientemente del

texto

• Las figuras deben hablar por sí solas. Si no…

Resultados

Esencia del artículo: material y métodos y resultados

• Qué significa lo encontrado respecto a lo que ya se

sabía (literatura – bibliografía reciente).

• Pregunta: y qué? (“so what”) Se trata de algo nuevo?

• En la Discusión se responde a esa pregunta

• Autocrítica: factores que hayan podido influir en la

obtención de resultados, para bien o para mal.

Discusión

• Primer párrafo: presentación del tema (2-3 líneas) con la

interpretación de los resultados

• Análisis de los resultados más significativos

comparándolos con los de la literatura. No vale

repetir otra vez los resultados

• Resumen final: de qué manera los resultados obtenidos

responden a las preguntas que se formularon al

iniciar el trabajo (último párrafo de la Introducción)?

• Mejor conocimiento del tema

• Transformación de los datos (Resultados) en

conocimiento científico

• Ultimo párrafo: conclusiones del trabajo y sus posibles

aplicaciones

Discusion

• Citas bibliográficas (“referencias”)

justificadas (información necesaria)

• Autores fiables

• Hay que leer los artículos antes de

citarlos

• No pueden citarse para decir lo contrario

de lo que escriben

Bibliografía

• Lo que hemos venido pensando todo el tiempo pero aun no

hemos escrito

• El problema que hemos intentado resolver. De qué se trata?

Qué se sabía del tema antes de empezar el trabajo? Escribir

clara y brevemente la pregunta que vamos a contestar

Concepto actual del tema.

• Centrar el tema mediante una breve revisión cronológica de

la literatura. Señalar las incógnitas principales en relación a

la patogenia/mecanismo/rasgos diagnósticos/pronósticos y

acabar exponiendo el motivo por el que se realizó el estudio

Introduccion

• El resumen, el último párrafo de la introducción, el

comienzo de la discusión y la frase final

(conclusiones) tienen que encajar (fit) sin

discordancias

• Límite de palabras (300)

• Estructurados (Objetivos, Diseño, Resultados,

Conclusiones) o con texto continuo.

• El resumen es lo único que va a leer la gran

mayoría

Resumen (Abstract)

Van a determinar las citas del artículo

(PubMed)

Palabras Clave

• El título es la etiqueta del artículo

• Lo que van a leer casi todos los que se

sientan atraídos por el tema

• Los títulos sencillos y sin pretensiones “no

venden”

• Hoy se usan títulos “publicitarios/comerciales”

(con verbos) que avanzan las conclusiones

del estudio

Título

Intestinal MBT

Borderline with intraepithelial carcinoma (BIECa)

Expansile growth (non obvious stromal invasion)

Infiltrative stromal invasion

Invasive Mucinous Carcinomas (Type of Invasion)

NED AWD DOT DOC

Exp 10 - - 1

Infiltr 5 2 7 1

Total 15 2 7 2

Expansile vs Infiltrative

Time (months)

Acc

Su

rviv

al

0.25

0.50

0.75

1.00

100 150 0 200 50

Exp

0.00

Infiltr

p = 0.0026

N = 26

Rodríguez I, Prat J.

Am J Surg Pathol 2002

Anaplastic

Carcinoma

Anaplastic Ca

Sarcomatoid Ca

Anaplastic Ca

Stage (FIGO) NED AWD DOD DOC

Ia 10 - - 1

Ic - - 3 -

II - - 1 -

III - 2 1 -

IV - 1 1 -

Unstaged - - 1 -

Anaplastic Carcinoma in Mucinous Cystic Ovarian Tumors

Follow up of 21 patients

Provenza C et al. 2007

• SLMN - Does not change Prognosis

• Anaplastic Carcinoma stage IA -

Favorable Prognosis

Mural Nodules

in Mucinous Cystic Tumors

• Autores de verdad son los que han

contribuido intelectualmente al trabajo

• Actualmente: técnicos, amigos que te

mandan casos, etc.

• Más autores que lectores

• Aumento exponencial del número de

publicaciones (CV)

Los autores

Aprende a escribir de tus mayores y

acepta sus correcciones aunque te

molesten.

Bibliografia: Taylor RB. The clinician’s guide to medical

writing.Springer, New York 2005.

MGH, 1976

SLMN

SLMN

Robert E. Scully

top related