complicaciones torácicas del absceso hepático amebiano

Post on 06-Apr-2017

104 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPLICACIONES TORAXICAS DEL ABSCESO HEPATICO AMEBIANO

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaEscuela de Ciencias de la Salud

Peña Vega HoracioGrupo: 477

El absceso hepático amebiano

▸ Es una de las principales enfermedades que tienden a invadir los órganos torácicos.

Tiene su patogenia en la amebiasis intestinal.

3

Entamoeba histolyticaDisenteria

Protozoo parasito anaerobio de forma ameboidea.

Entamoeba histolyticaSe encuentra en las heces de los pacientes enfermos de disenteria amebiana y solamente es contagiosa al estar en su forma quistica puesto que en la forma vegetativa no pueden sobrevivir en el exterior ademas son destruidas por el jugo gastrico.

4

Transmisión: Fecal – oral, Sexual – anal.

Se presenta principalmente en países tropicales; África, Asia tropical; Zonas templadas de América.

Infeccion asintomática en el 90% de los casos

Centers for desease control and prevention http://www.cdc.gov/parasites/amebiasis/index.html

5

Infección extra intestinal:• Vía hematógena• Vía linfática• Pared intestinal

Absceso hepático amebiano

Es la presentación mas común de amebiasis extra intestinal.

Factores:▸ Hombre▸ Tener entre 30 y 50 años▸ Alcoholismo▸ Desnutrición▸ Inmunosupresión

6

Anatomía patológica AHA

Cambios tempranos:

▸ Infiltrados inflamatorios▸ Congestión capilar▸ Exudados con células

polimorfo nucleares y eritrocitos.

▸ Celdillas hepáticas en degeneración.

Cambios tardíos:

▸ Cavidad redondeada con pseudomembranas y con contenido espeso café rojizo;

Emulsión de leucocitos, eritrocitos, detritos celulares.

7

Salsa de anchoas; chocolate o café rojizo.

8

Anatomía patológica

▸ Pared del absceso: Eosinofilos, linfocitos, histiocitos, trofosoito.

El absceso se presenta principalmente en la zona posterosuperior del lóbulo derecho, aunque puede estar en el izquierdo o ambos.

9

Complicaciones torácicas

▸ Cuando el absceso es grande y se encuentra en la cara superior del hígado se adhiere al diafragma clausurando el espacio sub-frénico y atraviesa hasta la cavidad pleural.

10

Puede haber diseminación por ruptura, hematógena

11

AHA

PleuraPulmón

Pericardio

Cavidad peritoneal y órganos adyacentesEstomago duodeno,

colon.

Cerebro

Amebiasis Intestinal

Retro peritoneoRiñónGlándula suprarrenal

Complicaciones torácicas

▸ Evolución rápida

No da tiempo a adherencia pleural

Vaciamiento del exudado hacia cavidad pleural

▸ Evolución lenta

Se adhieren las pleuras

Se produce un absceso hepatopulmonar que termina abriéndose al exterior atraves del bronquio

12

Cuadro clínico

Fiebre: elevada, de grandes oscilaciones, cefalea, diaforesis, escalofríos y anorexia.

Dolor intenso de hipocondrio derecho: constante, disneizante, que se irradia al hombro ipsilateral, con defensa muscular abdominal y hepatomegalia dolorosa.

13

Antecedentes de alcoholismo crónico,(pulque) y haber padecido disentería.

Cuadro clínico

Astenia, adinamia, perdida de peso y ataque al estado general severo.

14

Evolución rápida cuadro clínico

▸ Exacerbación del síndrome febril y el dolor irradiado al hombro que se acentual al respirar y cambiar de posición.

▸ Tos seca: irritativa y dolorosa▸ Taquicardia▸ Disnea importante y progresiva▸ Síndrome clínico toxico acentuado▸ Aparición súbita de un derrame pleural

15

Evolución lenta cuadro clínico

▸ Tos: al principio seca, después productiva; mucosa, mucopurulenta, hemoptoico, hemoptisis.

▸ Disnea progresiva; en relación a la invasión pulmonar

▸ Tos Vómica: 200 o mas ml.Después de la expulsión bronquial de pus, disminuye la fiebre y los síntomas que la acompañan.

16

Evolución lenta cuadro clínico

Cuadro de supuración crónica; con gran repercusión al estado general, fiebre perdida de peso y anemia progresiva.

Síndrome de condensación con o sin cavitación: hipocinesia diafragmática, abolición de las vibraciones vocales, matidez, ausencia de murmullo vesicular, soplo tubario, disminución de la transmisión de voz.

17

Abertura del absceso a la cavidad pericárdica

▸ Se produce cuando el absceso esta central o izquierdo▸ Dolor medio esternal; continuo, pungitivo, opresivo,

que se irradia a los hombros, exacerbado al inclinar el tronco hacia adelante.

18

Abertura del absceso a la cavidad pericárdica

▸ Disnea rápidamente progresiva▸ Angustia▸ Hipotensión▸ Taquicardia▸ Hipertensión venosa▸ Puede escucharse frote pericárdico ▸ Ruidos cardiacos velados

19

Imagenología; Radiografia de torax

▸ Muestra hepatomegalia; elevación diafragmática en gorro frigio, placa lateral; elevación anterior media o posterior.

20

▸ Opacidad homogénea, de bordes desgarrados, en la base del pulmón derecho y nivel hidroaereo

▸ Derrame pleural▸ El examen Rx con neumoperitoneo muestra un

proceso adhesivo ente hígado y diafragma; Patognomónico de amebiasis hepatopulmonar.

21

22

Tomografía

▸ Permite observar la localización, tamaño y contenido de la lesión hepática y pulmonar, participación pleural, cardiaca y en ocasiones comunicación bronquial.

23

▸ La brocografía permite ver el bronquio de drenaje y la cavidad abscedada.

▸ Ultrasonido: numero tamaño y situación de las lesiones, y el diagnostico de derrame pericárdico.

24

Exámenes de laboratorio

▸ BH: Hemoglobina muy baja de 7 a 8 g.▸ Leucocitosis moderada a expensas de neutrófilos,

sin eosinofilia▸ Reacciones seroameba positivas en 90 y 95%;

hemaglutinación y contraelectroinmunoforesis.

▹ Electrocardiograma: Disminución del voltaje, alteración de ST y onda T

25

Tratamiento medico

▸ Metronidazol; v.o.750 mg (3 /día) por diez días.I.v. 500 mg cada 8h (cinco a siente días)(20 a 60 min).Niños 7.5 mg/kg/cada 8h.

▸ Tinidazol; Dosis única 2g. Diarios 3-5 días.▸ Dehidroemetina: IM 1 mg/kg/10 días sin pasar

600mg▸ Diforfato de cloroquina 1g /dos días y 500mg (21

dias)▸ Antibacterianos solo si existe infección agregada

26

Tratamiento quirúrgico

▸ Punción; abscesos grandes únicos y superficiales.▸ Drenaje con sonda y aspiración continua; en

complicación pleural.▸ Drenaje postural y broncoscopias aspiradoras;

en la complicación pulmonar▸ Resección pulmonar; lesiones residuales

irreversibles.▸ Punción evacuadora y sonda de drenaje:

complicación pericárdica.

27

Bibliografía

1. Shields T. General thoracic surgery. Philadelphia: Lea & Febiger; 1989.

2. 2. Echegoyen Carmona R. Patología y clínica de las enfermedades respiratorias. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2006.

3. 3. Alvarez-Sala Walther J, Villena Garrido V, Rodríguez Hermosa J, Rodríguez de Castro F, Casan Clara P. Neumología clínica. London: Elsevier Health Sciences Spain; 2010.

4. 4. Longo D. Harrison. Principios de medicina interna. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill; 2012.

5. 5. Pinto VMiranda P. Absceso hepático amebiano drenado a cavidad pleural. Revista mexicana de Cirugía del aparato digestivo [Internet]. 2012 [cited 9 October 2016];1(2):100-104. Available from: http://www.amcad.mx/absceso.pdf

28

top related